Plan Lector 2do ciclo - Literatura Infantil y Juvenil · más sujetos de su propia vida, y no...

24
Caminos DE LECTUR A Plan lector 4 º º º º

Transcript of Plan Lector 2do ciclo - Literatura Infantil y Juvenil · más sujetos de su propia vida, y no...

CaminosD E L E C T U R A

Plan lector444ºº4º4 5ºº 66ºº6º6 77ºº

Plan Lector 2do ciclo.indd 1 15/10/10 12:16:33

Caminos de lectura: ¿por qué un Plan Lector?

“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.” Jorge Luis Borges

Hacia finales del siglo xx, la promoción de la lectura se convirtió en una clara preocupación, tanto en nuestro país como en diferentes esta-dos latinoamericanos. Y no era para menos, nos sorprendía el año 2000 y todavía quedaba (y aún queda) mucho por hacer.

Todo plan de lectura tiene como objetivo pri-mordial promover la práctica lectora en la sociedad. La formación de lectores favorece la construcción de ciudadanos libres y críticos, inserta a los individuos en una tradición y una cultura, posibilita el desarrollo de la identidad y el conocimiento y el respeto por las otras, permite el acceso a la información y promueve la for-mación de escritores, a través de la apropiación de la lengua escrita. Al decir de Michel de Certeau, en Leer: una caza furtiva: “… La lectura, y en particular la lectu-ra de libros, puede ayudar a los jóvenes a ser un poco más sujetos de su propia vida, y no solamente objetos de discursos represivos o paternalistas. Y puede consti-tuir una especie de atajo que lleva de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía.”

Los recorridos que se proponen a continuación presentan una serie de lecturas literarias. Estas favorecen el vínculo del lector con el mundo, con las más diversas realidades, con la propia intimidad. Además, posibilitan el desarrollo de la comprensión de la lengua escrita, en sus más finos y sutiles matices. Espontaneidad y emoción se entremezclan con la capacidad com-prensiva y razonadora, para forjar lectores menos inocentes y más críticos. Por otro lado, la lectura literaria también incentiva el desenvolvimiento de la creatividad. En definitiva, la lectura es una actividad formativa y creativa. Como dice Michele Petit en Nuevos acercamientos a los jó venes y la lectu -ra con respecto a la literatura: La lectura nos da, a veces , el sostén de una definición. De una puesta en orden, en forma. Se siente que hay en ella, en ciertos textos escritos por escritores, un poco más de verdad que en otras formas de expresión lingüística. Que el escritor rompe los estereotipos, desempolva el lenguaje, expulsa los clichés; el buen escr itor, al me-nos. Y que es uno de los pocos que hab lan de las contradicciones y las ambivalencias que nos constituyen. Inclusive, es sobre esas contradicciones, esa parte de sombra en el interior del ser hu-mano, sobre lo que trabaja, las más de las veces.

“La lectura, y en particular la lectura de libros, (…) puede constituir una especie de atajo que lleva de una intimidad un tanto rebelde a la ciudadanía.” Michel de Certeau

Plan Lector 2do ciclo.indd 2 15/10/10 12:16:43

En esta ocasión, se presentan tres planes para cada uno de los años correspondientes al Segundo Ciclo de la ESB y 1º año de la EP o para los grados 4º a 7º de la escuela primaria. Cada una de estas propuestas fue pensada teniendo en cuenta la variedad de géneros literarios, la re-lación entre los temas y el vínculo con la cultura y/o la tradición. Si bien muchos de los planes de promoción lectora que circulan en la escuela abordan textos literarios y no literarios, en este caso, la propuesta solo contempla literatura. De todos modos, los libros sugeridos incluyen, ade-más de la obra literaria, materiales anexos tales como entrevistas a los autores, biografías, artículos periodísticos, comentarios, entre otros, que con-tribuirán al trabajo en el aula no solo de literatura, sino también, de textos no ficcionales.

En esta selección, uno de los tres ejes apun-ta a hacer hincapié en alguna variedad genérica determinada, para aquellos docentes interesados en trabajar algún aspecto formal específico. Otro efectúa un recorrido temático, para los interesa-dos en profundizar cuestiones relacionadas con el contenido de los textos. Por último, se ofrece un tercer eje que presenta una interesante variedad, tanto genérica como temática, para quienes estén interesados en mostrar que existen múlti-ples posibilidades de abordaje al mundo de las lecturas literarias. En re-sumen, el docente tiene a su disposición un agrupamiento por género, otro por tema y finalmente otro en el que prima la diversidad. En cada uno de estos planes se ha prestado especial atención a las posibilidades lectoras de los niños, según las edades a los que se dirigen y a los re-querimientos de los diseños curriculares vigentes.

En todos los casos, se ha tratado de ofrecer algunas alternativas que exhiban la estrecha relación de la literatura con nuestras tradiciones cul-turales y que vinculen a los lectores con una comunidad en la que poco a poco vayan incluyéndose. Por otro lado, también se ofrecen tradiciones literarias diferentes de la nuestra, con el objeto de presentar también la diversidad y favorecer el enriquecimiento a través del conocimiento de otras posibilidades. Pues, como dice Graciela Montes en La gran ocasión. “La escuela como sociedad de lectura: Leer vale la pena… Convertirse en lector vale la pena… Lectura a lectura, el lector —todo lector, cual-quiera sea su edad, su condición, su circunstancia…— se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.”

“Lectura a lectura, el lector (…) se va volviendo (…) más libre en pensamiento (…). Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.” Graciela Montes

Ilust

raci

ones

de

Cec

ilia

Gan

dolfo

Plan Lector 2do ciclo.indd 3 15/10/10 12:16:53

4

Trío de leyendasLas leyendas resultan muy atractivas para los chicos porque presentan un hecho mágico,

extraordinario, sorprendente, ubicado en un escenario familiar, reconocible en un mapa. En el caso de las obras seleccionadas, se eligieron relatos ubicados en lugares de nuestro país.

En estos textos se combina explicación y narración de hechos extraordinarios, en his-torias que han ido pasando de unos a otros y que son presentadas aquí en versiones de prestigiosos autores de la literatura infantil y juvenil.

Como se trata de creaciones colectivas, esto invita al lector a sumarse a estas versiones y apropiarse de ellas, para narrarlas nuevamente. La re-narración es una actividad muy necesaria en la formación lingüística de los alumnos. La leyenda es uno de los géneros más apropiados para realizar actividades de re-narración, tanto orales como escritas, ya que en su origen, circula-ron de esta manera. Unos a otros las contaban, buscando siempre una manera de enriquecerlas pero sin perder de vista el deseo de conservarlas en la memoria colectiva de sus pueblos.

Por otro lado, las leyendas urbanas constituyen una vuelta de tuerca al género leyenda, ya que combinan algunos elementos tradicionales con otros nuevos. Por ejemplo, ubican el hecho extraordinario, no ya en un paisaje de postal lejano en el tiempo, sino en medio de la ciudad de todos los días.

Narrativa

Leyendas urbanasNicolás Schuff

ISBN: 978-950-01-0968-096 págs.

Historias que se transmiten de boca en boca o por correo electrónico, y van y vienen con alguna que otra modificación… hasta que uno duda: ¿serán reales? Cocodrilos albi-nos, fantasmas que hacen dedo en la ruta, casas en las que se oyen misteriosos pedidos de auxilio… son solo algunas de las increíbles aventuras que se narran en este libro apasionante.

Narrativa

Mitos y leyendas de la ArgentinaIris Rivera

ISBN: 978-950-01-0977-2128 págs.

Un ramillete de historias que circulan por varias provincias de la Argentina: Santos Vega en la Salamanca, la Telesita, la Difunta Correa, el Gauchito Gil, la Viuda, entre otros. Personajes cuyas vidas han sido contadas de generación en generación y en los que arraigan algunas de las creencias populares que son parte fundamental de nuestras tradiciones.

Narrativa

La ˜ or de oro y otras leyendas argentinasLiliana Cinetto

ISBN: 978-950-753-238-264 págs.

Las leyendas son relatos maravillosos que quieren explicar un fenómeno natural, tal como si se tratara de un asunto personal entre dioses y seres humanos. De allí que incluyan una formidable dosis de fantasía; de allí que resulten tan fascinantes. En este libro, Liliana Cinetto recupera algunas de las más bellas leyendas que germinaron en nuestro país, con-virtiéndolas, mediante una sabia escritura, en pequeñas historias para no olvidar.

4º4º

Plan Lector 2do ciclo.indd 4 15/10/10 12:16:57

5

Relatos con animalesHistorias con animales que hablan, provocan travesuras, interactúan con los humanos

y son protagonistas de hechos extraordinarios. Los animales tienen un gran atractivo para los chicos, ya sea porque muchas veces tienen mascotas o porque se trata de una edad en la que disfrutan del conocimiento de distintas especies.

En la formación literaria de los niños, el acceso a la literatura fantástica a través de histo-rias con animales abrirá puertas a lecturas más complejas: en las historias con animales, los hechos extraordinarios (como por ejemplo, que un animal pueda hablar), son aceptados con naturalidad, ya que existe una larga experiencia (fábulas, dibujos animados, películas, etcétera). En edades más avanzadas, los hechos extraordinarios resultarán cuestiones algo más perturbadoras, que impliquen la aceptación de que algunos finales pueden ser abier-tos, no todo puede ser explicado, algunos hechos pueden resultar confusos, ambiguos. En otras palabras, lo fantástico puesto en el animal, es algo totalmente asimilable para el niño, y esto permite abrir nuevos horizontes a otras construcciones de la literatura fantástica con elementos ilógicos, inesperados.

Los textos elegidos tienen muchas posibilidades de relacionarse entre sí, y también con otras obras artísticas con las que dialogan tanto del cine como de la literatura consagrada.

Narrativa

El mono de la tintaIris Rivera

ISBN: 978-950-01-1102-796 págs.

Esta novela está habitada por seres maravillosos: la serpiente de dos cabezas, el dragón y el león con rostro humano son apenas algunos de ellos… Y una mascota que solo bebe tinta y posee el prodigioso don de sumergirse en las páginas de los libros para vivir mil aventuras. El mono de la tinta nos lleva a recorrer una galería poblada por los seres que han alimentado los sueños y las fantasías de la humanidad desde sus comienzos.

Narrativa

El libro de la SelvaVersión de Evelyn Galiazo

ISBN: 978-950-01-0992-5112 págs.

Un bebé es hallado por los animales de la selva. A partir de ese momento, se inicia una serie de episodios en los que conviven el humor, la sorpresa y la aventura. El cautivante texto de Kipling llega a los jóvenes lectores en una versión que les permitirá acceder a un mundo lleno de descubrimientos.

Narrativa

Kiko de la selvaVicente Battista

ISBN: 978-950-753-264-164 págs.

Kiko vive con sus papás y sus hermanos en la selva. Un día es capturado por un grupo de científicos y conducido a la ciudad. Allí, bajo la tutela de la doctora Peterson, Kiko es entrenado para comprender el lenguaje de las letras y para probar que la comunicación entre los humanos y los animales es posible. A tal punto lo es, que el anuncio no tarda en causar revuelo: por primera vez en la historia, chicos y grandes podrán chatear con un gorila. Cuando llega la gran noche, no todo es como parece. Como diría Bochín, el gato amigo de Kiko, los seres humanos se creen cualquier cosa…

Plan Lector 2do ciclo.indd 5 15/10/10 12:17:00

6

Reír con palabrasEl trabajo con tres obras correspondientes a tres géneros literarios distintos permite

abordar un panorama amplio y hacer que los alumnos reparen en las diferencias genéricas. En algunas ocasiones es necesario mostrar estímulos distintos para atraer el interés de

los niños. Puede ocurrir que en edades tempranas, el trabajo profundo con un único gé-nero o con un tema común pueda ser dejado para más adelante (por ejemplo, la segunda parte del año) y se desee comenzar con un grupo de textos que manifiesten característi-cas distintas, para motivar permanentemente con la novedad.

La comparación, por ejemplo, entre una novela y una obra de teatro, puede partir de características estructurales, que se perciben desde lo paratextual (una está escrita en pro-sa, la otra en diálogo) y luego puede profundizarse, observando cómo construye la historia uno y otro género. Mariporejas resulta un texto muy atractivo ya que contiene pequeños relatos, rimas, colmos, adivinanzas, es decir, la comparación puede realizarse hacia el interior del mismo libro.

En estas tres obras se puede trabajar la diversión, el placer por la lectura, los disparates, logrados a través de distintos mecanismos: rima, prosa, diálogos.

Narrativa

El árbol de papafritasMartín Cristal

ISBN: 978-950-753-220-780 págs.

Cerca de un árbol gigantesco existe un pueblito muy pequeño. El pueblo no es muy interesante, pero el árbol sí: es un árbol de papafritas. Todos los habitantes del pueblo comen de él y hasta lo festejan con la elección de la Reina de Fritas. Un día, comienzan a llegar al pueblo visitantes muy poco amigables: un fabricante de fósforos, un cocinero, un leñador… Y todos quieren utilizar al árbol para sus propios fines. ¿Qué deberán hacer los defensores del árbol para preservarlo?

Narrativa / Poesía

MariporejasGraciela Repún

ISBN: 978-950-753-083-864 págs.

Para desentenderse de conversaciones aburridas, María desatornilla sus orejas y las hace volar hacia dimensiones insólitas. A esa mariporejas le gusta jugar con las palabras; por eso, inventa colmos, trabalenguas y adivinanzas. También escucha cuentos; algunos, prota-gonizados por chicos; otros, por infaltables princesas y magos. En todos, reinan el humor y la fantasía. Los invitamos a recorrer con ella este universo de palabras.

Teatro

Los diarios son extraordinariosAdela Basch

ISBN: 978-950-01-1189-864 págs.

En las obras teatrales de Adela Basch, el lenguaje despliega todas sus posibilidades de juego, tanto sonoras como de significado. El humor y la reflexión se dan la mano en estas ocho piezas breves, llenas de diálogos desopilantes y personajes encantadores. Una invi-tación para encontrarse con la magia de las palabras.

Plan Lector 2do ciclo.indd 6 15/10/10 12:17:04

7

Proyecto anual

Investigación, compilación y recreación de leyendas

Todo lector pertenece a una comunidad de lectura pero al mismo tiempo establece un vínculo personal y creativo con lo que lee. Se produce entonces un doble proceso: por un lado el hecho privado, único e intransferible que implica el acto de leer ; y por el otro, el hecho social y compartido que también conlleva.

En este sentido, es muy importante en el marco de la escuela recuperar las prácticas lectoras tradicionales que evidencien que los textos literarios son productos de una cultura y que están inmersos en un evento de carácter social.

A partir de la lectura de algunas obras pertenecientes a la literatura tradicional (leyen-das, según el plan lector propuesto), será interesante proponer una tarea de recopilación que aúne lo personal, lo comunitario y, por supuesto, el disfrute y el placer.

Las acciones concretas a llevar a cabo serían:

•Lectura de leyendas en el aula, con el trabajo escolar sugerido en las actividades que acompañan al texto, todo lo cual supone propuestas de comprensión lectora y reflexiones relacionadas con el análisis textual.

•Investigaciones entre miembros de la comunidad (familiares, amigos, vecinos) para el rastreo de nuevas leyendas: el Pombero, la luz mala, el origen de algunas plantas, los animales o ciertos fenómenos geográficos (un río, una montaña, una terma), etcétera.

•Indagación y rastreo de diferentes versiones de las historias recopiladas, en biblio-tecas e Internet.

•Elección de una leyenda en particular para su recreación escrita y la ilustración de las principales acciones de la historia.

•Puesta en común de las diferentes versiones realizadas durante una “jornada de narración”. Esta puede ser abierta a la comunidad. Así, es interesante invitar a aquellos que de alguna forma participaron del proceso de búsqueda de historias. Esta modalidad puede dar cabida a efectuar otras actividades complementarias igualmente interesantes: colocar un título a la jornada, elaborar un folleto de pro-moción e información, confeccionar piezas gráficas que acompañen la lectura o la narración de los textos, nombrar un moderador o coordinador de la actividad, complementar lo literario con información contextual, proponer clasificaciones de las historias para organizar el orden de las exposiciones, etcétera.

•Evaluación posterior interna, sobre la experiencia.

Este proyecto permitirá que los chicos se vinculen con relatos tradicionales, disfruten de su lectura, comprendan que pertenecen a una comunidad y los convertirá, además, en hacedores de sus propias versiones.

“Así se va construyendo el camino lector, con la lectura en compañía, pero también con la lectura privada y autónoma

a la que nos acerca solamente el deseo.” Laura Devetach

Plan Lector 2do ciclo.indd 7 15/10/10 12:17:05

8

Dioses y héroesLos mitos relatan historias en las que intervienen dioses y héroes y que forman parte

de las creencias de la comunidad que las creó. Son relatos tradicionales (orales, anónimos y populares) que surgen para intentar dar explicación a ciertos fenómenos cuando el estado de la ciencia no lo permite. Hoy, muchos relatos mitológicos se leen como litera-tura, dada la extrema belleza de su trama y la potencia de sus personajes. Estos son seres extraordinarios que poseen inmensos poderes y se destacan por alguna cualidad que los hace diferentes del resto de los hombres. Todo esto hace que sean muy atractivos para el público infantil.

Este recorrido propone dos libros con relatos mitológicos pertenecientes a la tradición griega, cercana a los chicos por las referencias a ella en otros lenguajes artísticos, como los dibujitos animados, los videojuegos, el cine, entre otros soportes donde circulan y se han difundido. Muy emparentada con el relato mitológico, se encuentra la leyenda, debido a su carácter popular y tradicional y a la aparición de un elemento sobrenatural, a la recurrente ayuda divina, al ingenio de los protagonistas.

La vinculación de algunas leyendas de nuestro país con los mitos griegos permitirá elabo-rar una secuencia didáctica que introduzca a los niños en las diferencias entre mito y leyenda, que seguramente profundizará en edades más avanzadas.

Narrativa

El abrazo de los ríos y otras leyendas argentinasLiliana Cinetto

ISBN: 978-950-753-237-564 págs.

¿Alguien sabe cómo se originaron los ríos Limay y Neuquén, o cómo fueron creados el picaflor y el sapo? ¿Quién conoce a Coquena o cómo nacieron las Cataratas del Iguazú? Todas estas preguntas tienen sus respuestas en esta serie de apasionantes leyendas argen-tinas. Una antología en la que no faltan la aventura, el humor y el romance.

Narrativa

Los mitos griegosJulián Martínez Vázquez

ISBN: 978-950-01-1223-9144 págs.

¿Quién entregó el fuego a la humanidad? ¿De dónde salieron todas las calamidades? ¿Por qué volaron Dédalo e Ícaro? ¿Qué le sucedió al rey Midas? ¿Por qué es tan famoso el amor de Orfeo y Eurídice? Los mitos griegos narran historias que se disfrutan desde hace muchos siglos. Esta selección acerca a los chicos algunos de los relatos más famo-sos, contados con humor e imaginación.

Narrativa

Historias de la guerra de TroyaNicolás Schuff

ISBN: 978-950-01-1028-088 págs.

La heroica aventura de los griegos en combate con los troyanos. Dioses, reyes, princesas, animales fabulosos y otras creaciones de la imaginación están incluidos en estas historias que atraparán la atención de los chicos desde la primera página. Toda la magia de un rela-to que ha alimentado la imaginación de la humanidad a lo largo de veinticinco siglos.

Plan Lector 2do ciclo.indd 8 15/10/10 12:17:08

9

Historias con historiaLos relatos ambientados en una época lejana ofrecen una cosmovisión realista de un

tiempo que ya fue pero que se actualiza con las técnicas narrativas de hoy. Permiten aso-marse a un mundo diferente, seductor por eso mismo, pero con la dinámica narrativa ne-cesaria como para captar la atención del lector actual. Es una manera amena de recuperar la herencia del pasado, pues este tipo de relatos, a través de la ficción, permite sumergirse en costumbres, hábitos y formas de hablar y de pensar, que ya no son los propios. Sin em-bargo, por otro lado muestra algunos valores universales que se mantienen y forman parte de la idiosincrasia de una comunidad y de una cultura. Cuando los protagonistas, además, son niños o adolescentes, la tensión entre distancia e identificación se resuelve de modo productivo y placentero.

El recorrido lector que suponen Extraña misión, Curumbamba y curumbé y Sangre india acercan a la actualidad, de manera verosímil y atractiva, las problemáticas de la época de la colonia y de las luchas por la independencia. Los personajes, las situaciones, las circuns-tancias, son inventadas pero la cosmovisión que transmiten, posibilitan el acercamiento a una época que también define lo que hoy nos constituye como país. Permiten la reflexión, la incorporación de un nuevo vocabulario y preparan para el futuro acercamiento a un género literario muy valorado actualmente: la novela histórica.

Narrativa

Extraña misiónRuth Kaufman

ISBN: 978-950-01-1172-064 págs.

Esta novela presenta algunos de los distintos conocimientos que debía adquirir una chica en la época de la guerra de la independencia. Entre todas las cosas que la protagonista aprende en esta historia, hay dos que son particularmente importantes: escucha por pri-mera vez la palabra “patria” y descubre su propia valentía en una misión sorprendente.

Narrativa

Curumbamba y curumbéSilvia Grau

ISBN: 978-950-753-239-980 págs.

Corre el año mil ochocientos veintitantos. En la costa del Río de la Plata se encuentran cinco lavanderas que friegan la ropa sobre las toscas y, mientras hablan de sus asuntos, también se enteran de los ajenos. Entre mate y mate, van hilvanándose historias de la ciu-dad colonial, algunas graciosas, como la del inglés que no quería mojarse; otras, fantásticas, como la del abanico que embellecía a las mujeres.

Narrativa

Sangre indiaRicardo Mariño

ISBN: 978-950-01-1104-164 págs.

La historia de Esteban Melgarejo, un chico que se cría en estas tierras en tiempos de la colonia, nos muestra que las ganas de vivir aventuras y aprender son comunes a todas las épocas. Un relato emocionante y lleno de vivencias que incita a los lectores a realizar un sorprendente viaje al pasado.

Plan Lector 2do ciclo.indd 9 15/10/10 12:17:11

10

Leer para elegirMuchas veces, presentar un material de lectura variado permite instalar la reflexión

sobre las diferentes formas que puede adquirir el lenguaje literario. En la clasificación clásica de los géneros (narrativo, lírico y dramático) aparece un primer acercamiento a la diver-sidad lingüística literaria. Al abordar obras de dichos géneros, el lector puede descubrir qué le es más placentero leer : un poema, un cuento, una novela, una obra teatral. También puede descubrir que a partir de este tratamiento diferente del material verbal, la literatura puede expresar diferentes cosas.

El recorrido que aparece a continuación ha intentado ofrecer esta variedad, con la intención de promover el disfrute, la intertextualidad y la reflexión teórica sobre conoci-mientos literarios básicos.

Los textos de La máquina de la felicidad y otros delir ios posibilitan el juego rítmico con el lenguaje y la forma sugerente de expresión propia del discurso poético. El libro La Bella y la Bestia proporciona la doble lectura de una misma historia: la versión narrativa y una adaptación dramática al teatro de títeres. Esto constituirá una excelente oportunidad para observar las características típicas de uno y de otro tipo de discurso. También se ofrece una obra narrativa realista, Étamine, una ágil novela que muestra la historia de una chica canadiense que tienen conflictos parecidos a los de todos los chicos del mundo.

Narrativa

ÉtamineAnne Legault

ISBN: 978-950-753-079-196 págs.

Florencia acaba de conocer a una nueva compañera de colegio: tiene un nombre muy extraño, se viste mal y, además, tiene un ojo desviado. Sin embargo, en la primera ocasión que se le presenta, la defiende ante sus compañeras. A partir de ese momento, nacerá una delicada amistad. Ambas intentarán preservarla, compartiendo sus secretos y apren-diendo a respetar sus diferencias.

Narrativa

La máquina de la felicidad y otros deliriosSilvia Grau

ISBN: 978-950-753-084-564 págs.

Los Masplata tienen una máquina de la felicidad, pero no el tiempo necesario para apren-der a usarla… ¿Logrará hacerlo don Pedro Muchaidea? Algunas páginas más adelante, una ingenua mujer pretende conseguir, en una tienda de artículos regionales, un producto que sea industria nacional. Por otra parte, el pueblo de Altacostura espera, impaciente, que el Emperador estrene su traje nuevo.

Teatro

La Bella y la BestiaAriel Bufano

ISBN: 978-950-01-0981-996 págs.

En la bellísima versión de Ariel Bufano, que ya se ha convertido en un clásico del teatro de títeres de nuestro país, la leyenda de la Bella y la Bestia renace con toda su ternura y su humor. En el mismo tomo, los lectores encontrarán una de las primeras versiones escritas de la famosa leyenda, lo que les permitirá realizar un fructífero trabajo de comparación.

Plan Lector 2do ciclo.indd 10 15/10/10 12:17:15

11

Proyecto anual

Reelaboración de géneros literarios

La literatura entendida como fenómeno individual y social requiere que se generen espacios de reflexión, opinión, comentario, debate y, sobre todo, de placer estético.

Compartir la lectura con otros para embarcarse en un proyecto grupal promueve que la literatura se “viva”, favoreciendo el acercamiento de los chicos a diversas obras, la adqui-sición de cierta autonomía lectora, la reflexión y el análisis sobre los textos, el ejercicio de la libre elección individual y compartida, el desenvolvimiento de la imaginación y también la necesidad de la organización a la hora de desarrollar la creatividad.

La propuesta básica de este proyecto consiste en transformar un texto narrativo en un texto teatral, teniendo en cuenta las diferentes modalidades de ambos géneros.

Las acciones concretas son las siguientes:

•Lectura de textos narrativos, por ejemplo, en el caso de los recorridos que tiene como eje mitos e historias relacionadas con la vida colonial argentina. Realización de las actividades de comprensión lectora y análisis propuestas en las actividades que acompañan a los textos.

•Elección individual de alguna historia que haya interesado por alguna causa.

•Armado de grupos por elecciones para efectuar un trabajo de análisis de persona-jes y de la historia elegida (fundamentalmente, la secuencialización de las acciones principales).

•Confección de las diferentes escenas, teniendo en cuenta los personajes intervi-nientes y las distintas acciones que estos llevan a cabo.

•Escritura de los diálogos que desarrollen dichas escenas.

•Jornada de teatro leído, en la que los distintos grupos presentarán sus produccio-nes al resto.

•Representación de las diferentes historias en una jornada de teatro, con asistencia de público invitado (alumnos de otros cursos, familiares, amigos, vecinos).

•Evaluación posterior interna sobre la experiencia.

Convertir la literatura en una experiencia personal, compartida con una comunidad entusiasmada con un proyecto, es un de los caminos más exitosos para lograr la formación de lectores.

“Para una literatura infantil que no caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, sino que salga de

ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, tendríamos que conseguir relacionar íntimamente estos tres

sustantivos: imaginación-juego-libro.” Gianni Rodari

Plan Lector 2do ciclo.indd 11 15/10/10 12:17:15

12

Temblar de terror Es bien sabido cuánto les gustan a los chicos las historias que incluyen elementos te-

rroríficos. Por ello, siempre es gratificante poder ofrecerles relatos donde aparezcan ingre-dientes que produzcan miedo o temor.

En los textos emparentados con el terror, existe siempre sobre los personajes una sensación de amenaza. Acecha un peligro inminente que generalmente proviene de algo maligno. Aparecen hechos que pertenecen a un orden y a una lógica diferente y maléfica, muchas veces inexplicable. Los personajes y el lector se involucran en historias donde es preferible mantener en secreto algunas cuestiones que muchos conocen y callan.

Este recorrido lector propone una novela, El Familiar, basada en una leyenda argentina, en la que un protagonista adolescente se adentra en una historia espeluznante proveniente de una creencia popular. También se recomienda la lectura de un clásico universal adapta-do, como lo es Frankenstein, para que los chicos comiencen a vincularse con este tipo de literatura. Y, además, se sugiere la lectura de una novela contemporánea, La isla de las mil vidas, donde la inquietud se irá transformando en algo ominoso.

Los chicos encontrarán personajes terroríficos, intenciones malignas y seres que sem-brarán la amenaza y la inquietud. Pero dejando en claro que pertenecen a la ficción y que, más allá de estas páginas, todo esto sigue su curso natural…

Narrativa

La isla de las mil vidasFranco Vaccarini

ISBN: 978-950-753-260-3144 págs.

Rosalyn y Emilio están recién casados. Llevan una vida sin sobresaltos: él quiere ser escri-tor ; ella, jardinera. Hasta que una noticia viene a cambiarles la vida. Acaban de ganar un concurso, cuyo premio es una estadía en una remota isla ecuatoriana. Un avión privado los conduce a destino. Un hotel de lujo y una naturaleza intacta les dan la bienvenida. Pero lo que prometía ser un paraíso comienza a revelarse como una trampa. Una isla de la cual resultará imposible alejarse.

Narrativa

FrankensteinVersión de Iris Rivera

ISBN: 978-950-01-1026-6128 págs.

Casi todos hemos oído hablar de Frankenstein, pero pocas veces recordamos que la novela se titula con el nombre del creador y no con el del monstruo. Esta versión para chicos, especialmente realizada por Iris Rivera, rescata toda la aventura y la emoción de la famosa novela de Mary Shelley.

Narrativa

El FamiliarEmilio Saad

ISBN: 978-950-01-1190-4128 págs.

Esta novela se desarrolla en Tucumán, en el verano de 1938. Luis, un chico porteño de quince años, va de vacaciones con su familia a un ingenio azucarero. “El Familiar” es un mito del norte argentino; según una de sus versiones, el dueño del ingenio, con el objeto de asegurarse buenas cosechas, debía entregar cada año uno o dos peones para que “el Familiar” los devorara…

Plan Lector 2do ciclo.indd 12 15/10/10 12:17:18

13

Vivir la aventura Los relatos de aventuras siempre han sido apasionantes para los lectores de todos los

tiempos. En la actualidad existen prejuicios con respecto a estos relatos clásicos, por temor a que los chicos no los disfruten. Una de las razones de estos prejuicios sea quizás la dis-tancia entre la rutina cotidiana y los mundos que presentan. Sin embargo, esa es la razón de su potencia y riqueza. Estos relatos permiten a sus lectores asomarse a mundos muy distintos, imaginar otras realidades, fomentar el desarrollo de la creatividad y la imaginación y aumentar la riqueza del léxico al aportar nuevas experiencias lingüísticas.

Los textos del recorrido sugerido aquí despertarán la curiosidad y sumergirán a los jóvenes lectores en itinerarios terrestres o marítimos, plagados de misterios y peligros. Un elemento que los cautivará será que sus personajes pertenecen a diferentes tradiciones. No faltarán los viajes hacia lo desconocido, los tesoros, los amigos y enemigos, las aventuras fracasadas, el humor y la emoción.

Un elemento complementario e importantísimo es que estas lecturas vincularán a los chicos con las efectuadas por padres, abuelos, maestros. Por otro lado, la relación de estos textos con el cine y la televisión permitirán el enlace con las vivencias personales y, de esa forma, estimularán el placer y la diversión. Ecos de tradición y otras lecturas se convertirán, seguramente, en una apasionante experiencia.

Narrativa

Las increíbles aventuras de Don Quijote y Sancho PanzaAdela Basch

ISBN: 978-950-01-1007-580 págs.

A través del juego, el ingenio y el sorprendente manejo del lenguaje, este primer acerca-miento a la magistral obra de Cervantes permitirá que los más chicos revivan las famosas aventuras de Don Quijote, que han convertido a su autor en el mayor clásico de nuestra lengua.

Narrativa

La isla del tesoroRobert L. Stevenson

ISBN: 978-950-753-232-0304 págs.

En la génesis de este texto se esconde el deseo de entretener a un niño. En 1880, durante unas vacaciones en su Escocia natal, el escritor Robert L. Stevenson imaginó y dibujó el mapa de una misteriosa isla, como pasatiempo para el pequeño Samuel, su hijastro. En esos trazos casuales, está el origen de personajes inolvidables, como el náufrago Ben Gunn o el pirata John Long Silver, y la consolidación de un mito aventurero: el viaje en busca del tesoro escondido.

Narrativa

Alí Babá y los cuarenta ladronesVersión de Rafael Cansinos Asséns

ISBN: 978-950-753-055-5144 págs.

Las historias de Las mil y una noches conforman un repertorio clásico de lecturas ineludi-bles. Uno de los relatos que vale la pena releer es, sin duda, “Alí Babá y los cuarenta ladro-nes”, que presenta varios de los motivos folclóricos más tradicionales: los dos hermanos, la fórmula mágica, el tesoro escondido, la sagacidad femenina y la fuerza del destino.

Plan Lector 2do ciclo.indd 13 15/10/10 12:17:21

14

Mix de lecturas Una de las dimensiones más interesantes del trabajo con la lengua es la posibilidad de

jugar con las palabras y divertirse con ellas. Explorar el trabajo lúdico con el lenguaje es qui-zás una de las actividades más gratificantes y accesibles que existen. Sin embargo, muchas veces se descuida este aspecto, preocupados por las múltiples tareas del quehacer cotidia-no. Recuperar la vivencia de recitar un texto, en el caso de la poesía, o de representar una obra de teatro, son prácticas que siempre despiertan curiosidad, placer, entusiasmo; invitan al juego y a la diversión.

El recorrido lector que se propone esta vez abarca los tres géneros clásicos: narrativo, lírico y dramático. Esta diversidad ayudará al docente a trabajar con distintos materiales verbales: la prosa, el verso, el diálogo. Y le permitirá abordar diferentes temáticas, que lo llevarán a la reflexión teórica y vivencial. Además, a partir de las actividades propuestas en cada libro se podrán ejercitar la comprensión lectora, la producción escrita y hacer ejerci-cios lúdicos.

La obra teatral para títeres mostrará, también, un interesante trabajo interdisciplinario y la posibilidad de compartir una función teatral con grupos de alumnos más pequeños, tarea sumamente gratificante tanto para los docentes como para los chicos que interven-gan en la puesta en escena.

Narrativa

Mi papá y yoFrancine Ruel

ISBN: 978-950-753-260-3112 págs.

Un papá algo olvidadizo y muy ocupado con sus fotografías. Una hija que vive con su mamá y sueña con el papá ideal, al tiempo que odia (y ama, claro está) al que le tocó en suerte. Hasta que un día (¡por fin!) él viene a buscarla para proponerle vivir una tempo-rada juntos. Ella acepta, pero quizás las cosas no salgan tal como lo soñaba… Una trama donde todos nos sentiremos identificados, con grandes dosis de humor y enredos de comedia.

Poesía

Poemas de todas partesE. Bornemann, R. Darío, L. Lugones, P. Neruda y otros

ISBN: 978-950-01-1059-480 págs.

Una hermosa selección de poemas que resalta todas las posibilidades lúdicas, sonoras e imaginativas que ofrece el lenguaje cuando se convierte en poesía. Incluye poemas rítmi-cos de la tradición popular y textos de autores consagrados de la literatura infantil.

Teatro

La historia de Guillermo Tell y su hijo GualterioAriel Bufano

ISBN: 978-950-01-1178-296 págs.

Esta obra pone en escena los mejores recursos del teatro de títeres. Bufano supo crear los distintos climas del relato del poeta romántico alemán Friedrich von Schiller, desde el sufrimiento del pueblo oprimido hasta las dudas del héroe ante la misión que debe cumplir. Esto lo logra poniendo siempre una nota de humor y estableciendo un juego de complicidades con los espectadores.

Plan Lector 2do ciclo.indd 14 15/10/10 12:17:25

15

Proyecto anual

Creación de una galería de personajes

Una adecuada forma de promover la lectura es elegir textos que permitan la relación con otros, ya sea de la propia literatura o de otros lenguajes artísticos, como por ejemplo el cine.

El trabajo de aula requiere que elijamos ciertas obras de lectura obligatoria pues ade-más de promover la lectura, el docente debe cumplir con otros requisitos imposibles de relegar. Pero por otro lado, también es un pedido y un deseo propio formar lectores que puedan elegir por sí mismos. Una interesante vía para concretarlo es seleccionar textos que favorezcan la intertextualidad.

El presente proyecto toma las lecturas del plan lector correspondiente como un dispa-rador para buscar el vínculo con otros textos ya conocidos o nuevos. Básicamente, consiste en la creación de una “galería de personajes” y sus acciones concretas a seguir serían las siguientes:

•Lectura de los textos de terror o de aventuras. Realización de las actividades de comprensión lectora y análisis propuestas en las actividades que acompañan a los textos.

•Confección de un listado de los personajes típicos de los géneros terror y de aventuras a partir del conocimiento de los propios chicos y de la indagación en la comunidad (amigos, familiares, compañeros, vecinos).

•Búsqueda de información sobre los personajes de la lista.

•Lectura de algunas obras con personajes de estos géneros, que los propios alum-nos quieran realizar. También pueden mirarse películas o leer historietas, buscar obras plásticas, etcétera.

•Armado de grupos de acuerdo con las preferencias de los chicos.

•Presentación visual del personaje a través de un retrato, una escena de película, etcétera.

•Escritura de la historia y descripción del personaje elegido.

•Puesta en común en una jornada de lectura de las diferentes producciones. Dicha jornada puede ser bautizada por los propios alumnos y ser abierta a la comunidad, invitando a aquellos que de alguna forma participaron del proceso de búsqueda.

•Previamente podrán llevarse a cabo algunas acciones complementarias: confec-ción de un folleto de promoción de la jornada e información sobre los personajes, nombramiento de un moderador o coordinador de la actividad, entre otras.

•Presentación informativa del personaje y posterior lectura de las producciones escritas y/o proyección de escenas de películas.

•Evaluación posterior interna sobre la experiencia.

El trabajo con la intertextualidad lleva también a la creación de lectores activos, capa-ces de establecer relaciones y formular, comprender y aceptar diferentes interpretaciones. Además permite el vínculo con textos ya conocidos, conocer los leídos por otros e incor-porarlos como nuevas lecturas propias.

“Pronto aprendí que la lectura es acumulativa y que procede por progresión geométrica: cada nueva lectura

edifica sobre lo que el lector ha leído previamente.” Alberto Manguel

Plan Lector 2do ciclo.indd 15 15/10/10 12:17:26

16

Detectives y misterios En este recorrido los alumnos podrán abordar obras con elementos de la literatura

policial de distintos grados de complejidad. Los enigmas y el suspenso son elementos muy atractivos a esta edad y muy apropiados para ir familiarizando al lector con una variedad genérica de gran difusión en la cultura contemporánea, no solo a través de la literatura, sino también de amplia circulación en series televisivas y obras cinematográficas.

El abordaje teórico y sistemático de este género requiere posibilidades cognitivas que surgirán en futuros grados de la escolaridad, pero que requieren de una experiencia lec-tora amplia para poder lograr una reflexión teórica rica, basada en el conocimiento de importante cantidad de lecturas.

Se puede partir por la lectura de obras en las que la realidad representada es muy próxima al mundo de los alumnos (como cuando los protagonistas son también niños en edad escolar que se ven involucrados en la resolución de enigmas policiales), para ir acercándose poco a poco a la literatura canónica (como, por ejemplo, autores como Conan Doyle).

El lector de relatos policiales muchas veces avanza en la novela a la par del narrador, involucrándose cada vez más en la resolución del caso. Es un tipo de lectura que hace de la participación del lector una de las claves de su éxito.

Narrativa

Refugio peligrosoMaría Brandán Aráoz

ISBN: 978-950-01-1035-8104 págs.

Para Gustavo y Matías, las calles del barrio se convierten en itinerario del delito; las casas por las que pasan a diario, en guarida de peligrosos delincuentes, y su compasión hacia un pichoncito huérfano, en una trampa… Un tema que atrapa a los jóvenes lectores: la amistad ante el peligro.

Narrativa

Estudio en rojoArthur Conan Doyle

ISBN: 978-950-01-1043-3160 págs.

El primero de los famosos relatos que tiene como protagonista al célebre detective Sherlock Holmes. Una novela que atrapa al lector desde el primer enigma que plantea, y será, con seguridad, motivo de disfrute entre los jóvenes que se acerquen a su lectura.

Narrativa

LucasFrancine Ruel

ISBN: 978-950-753-089-0128 págs.

Hasta el día en que desapareció, Lucas no estaba demasiado interesado en su perro ni en su media hermana de seis años. Pero, ahora, tiene motivos para preocuparse: el perro no aparece y unos misteriosos graffiti callejeros intentan darle pistas acerca de su paradero, como si hubiera sido raptado. Lucas aprenderá que ciertas cosas muestran su valor sólo cuando están a punto de perderse.

Plan Lector 2do ciclo.indd 16 15/10/10 12:17:29

17

Historias de siempre La literatura universal construye puentes entre generaciones de lectores. Los niños

pueden descubrir con sorpresa que sus padres las conocen, o que existen versiones ci-nematográficas, adaptaciones, reinvenciones. Por este motivo, muchas veces los niños ya están familiarizados con los personajes o con el argumento, y esto puede resultar muy placentero para el lector, ya que reconoce en la obra cosas que “ya sabía” y no recuerda cómo las sabía…

Muchas veces es difícil identificar claramente cuál es el secreto de la permanencia de un clásico a través del tiempo, pero son textos que todos reconocen como obras artísticas que atraen a lectores de distintas edades, lugares, tiempos.

En este recorrido se han incluido clásicos de distintos autores, subgéneros literarios y temas. Cuando se presentan obras literarias consagradas, es muy interesante trabajar con el contexto histórico, la realidad representada, el autor y sus obras, etcétera. Todas estas propuestas podrán abordarse con las actividades que aparecen en el final de cada uno de estos libros, que facilitan mucho la tarea del docente, y que no solo son propuestas de pro-ducción, comprensión o análisis, sino también, materiales teóricos que brindan información necesaria para disfrutar de la obra conociendo sus condiciones de producción.

Narrativa

El fantasma de CantervilleOscar Wilde

ISBN: 978-950-01-1033-472 págs.

En la figura del fantasma errante, Wilde logra una acertada parodia de la novela gótica: el fantasma resulta ser un desdichado actor que representa en vano sus más tremendas caracterizaciones, sin lograr producir la menor inquietud en los actuales dueños de la mansión, una familia de escépticos norteamericanos.

Narrativa

Una canción de NavidadCharles Dickens

ISBN: 978-950-753-255-9160 págs.

El viejo Scrooge, solitario y tacaño, no festeja la Navidad, pues considera que no tiene tiempo para perder en tonterías. La Navidad llega y Scrooge recibe tres inesperados ob-sequios: el don de la memoria, la capacidad de comprender al otro, el vértigo de entrever su propia muerte. Así el protagonista deberá enfrentar sus contradicciones y miserias, lo cual hará de su Navidad, y por primera vez, un acontecimiento inolvidable.

Narrativa

DráculaBram Stoker

ISBN: 978-950-01-1082-2272 págs.

En esta obra, Bram Stoker recreó el mito del vampiro, tomado de las leyendas populares, y logró dar vida a un ser inquietante e inolvidable. A través de fragmentos de diarios per-sonales, cartas, documentos y recortes de periódicos, la novela revela progresivamente una historia siniestra.

Plan Lector 2do ciclo.indd 17 15/10/10 12:17:32

18

Diferentes encuentros Los propósitos de lectura en la escuela son variados. A veces se busca el estudio de

un género, otras veces se desea trabajar la intertextualidad entre diversas obras. Ofrecer un recorrido por obras que poco tengan en común, permite disfrutar de la literatura por sí misma, sin establecer conexiones entre géneros, temas, autores. Cada propuesta es un mundo distinto para el alumno: una antología de canciones, una novela de aventuras y una novela “histórica”.

Cada uno de estos libros elegidos para este recorrido cuenta con propuestas de acti-vidades tanto de producción como de comprensión y análisis.

La antología presenta a los juglares actuales, es decir, cantantes que los chicos pueden conocer por los medios masivos de comunicación. Por ejemplo Fito Páez, Serrat, Yupan-qui. El verano del potro es, a la vez, una novela de aventuras y una obra realista, cercana a las problemáticas de los chicos. Y El Muro, también realista, toca un tema histórico pero cercano: la vida a un lado y otro del Muro de Berlín en los ’80.

En este recorrido, se busca brindar diversidad en los siguientes aspectos: distintos gé-neros literarios (narrativo, lírico), distintos niveles de dificultad (obras más lejanas o más cercanas al mundo del lector : la llanura pampeana, la Berlín de la Guerra Fría) y distintos estilos artísticos (más populares o más consagrados).

Narrativa

El MuroKlaus Kordon

ISBN: 978-950-753-102-6192 págs.

Matías quiere enviar un mensaje en una botella río abajo, hacia el mar y luego el océano. Quiere que su mensaje llegue a un rincón lejano del planeta y que alguien desconocido lo lea y le conteste. A pocos kilómetros de la casa de Matías, en un lugar de la misma ciudad que para él es tan desconocido como otro continente, Angie encontrará la botella de Matu. Así comienza una amistad que deberá desafiar temores, intereses y prejuicios de los adultos.

Poesía

Juglares de hoyJ. M. Serrat, F. Páez, P. Milanés, V. Heredia y otros

ISBN: 978-950-753-046-3224 págs.

Las canciones populares –como las coplas, el romancero, los refranes– recogen el tes-timonio de los pueblos, de su tiempo histórico y social. Los cantautores que integran el cancionero y la poetización de sus preocupaciones trazan un puente generacional entre los ’60 y los ’90: Yupanqui, Serrat, Viglietti, Chico Buarque, Violeta Parra, Calamaro, Spi-netta, García, Fito Páez, Jaime Roos convocan a una lectura reflexiva de la canción como género.

Narrativa

El verano del potroRodolfo Otero

ISBN: 978-950-01-1048-896 págs.

Daniel y Martín son dos chicos, como tantos otros, que aprenderán a compartir travesu-ras y emociones a lo largo de unas vacaciones inolvidables. Una novela llena de dinamis-mo, ternura y suspenso, que relata el aprendizaje de los valores a través del contacto con el maravilloso paisaje de la llanura pampeana.

Plan Lector 2do ciclo.indd 18 15/10/10 12:17:35

19

Proyecto anual

Elaboración de una revista literaria

Proponer la lectura de los clásicos a veces no es sencillo. Sin embargo, es un deber como docentes ofrecer la lectura de obras consideradas parte de la tradición literaria occidental. Al ponerlas en valor junto a obras de autores contemporáneos la tarea se enriquece, se abren posibilidades, se ofrecen alternativas al lector en formación. Así, pue-den convertirse en experiencias positivas para los chicos. Siempre es posible fomentar el vínculo entre lo clásico y lo actual; lo consagrado y lo novedoso. Como miembro de una comunidad y heredero de una cultura, cada lector tiene derecho a conocer los productos culturales valorados por su sociedad y a disfrutar de ellos.

Para trabajar lo anterior, se propone el armado de una revista literaria. Esto supone una serie de actividades que requieren el conocimiento de al menos dos géneros discursivos (el literario, el periodístico y, eventualmente, el publicitario) y de varios tipos textuales (na-rrativo, informativo, dialogal, argumentativo). Las acciones a llevar a cabo serían:

•Lectura de clásicos universales y de obras contemporáneas. Realización de las actividades de comprensión lectora y análisis propuestas en las actividades que acompañan a los textos.

•Armado de una revista literaria en torno a estas lecturas: decidir un nombre para la revista, armar la tapa, pensar el diseño de las páginas interiores, determinar el contenido y el tipo de notas que la integrarán. Las notas que pueden aparecer pueden ser de distinto tipo: síntesis argumentales (narración), comentarios críti-cos (opinión), entrevistas imaginarias a autores o personajes (entrevista/diálogo), publicidades de libros (argumentación), contextualización de obras y/o biografías de autores (información), recomendaciones de películas basadas en los textos (argumentación).

•Lanzamiento de la revista en una jornada de lectura de presentación, comentario y lectura de algunas notas. Dicha jornada puede ser abierta a la comunidad (fami-liares, amigos, vecinos) o pensada para otros grupos de chicos de la escuela como un estímulo para la lectura en todo el ámbito escolar.

La lectura crítica para la elaboración de los contenidos de la revista y el trabajo en equi-po para su armado genera un compromiso con uno mismo y con los demás: promueve una cultura del respeto y de la inclusión.

“Si el hecho de leer puede abrir hacia el otro, no es solamente por las formas de sociabilidad y las conversaciones que se dan en

torno a los libros. Es también por el hecho de que al experimentar, en un texto, tanto la propia verdad íntima como la humanidad

compartida con los demás, cambia la relación con el prójimo. Leer no aísla del mundo: leer introduce en el mundo de forma diferente.

Lo más íntimo puede alcanzar en este acto lo más universal.” Michele Petit

Plan Lector 2do ciclo.indd 19 15/10/10 12:17:36

20

Destinada a jóvenes lectores, la Co-lección del Mirador fue diseñada para el aula y desde las vivencias del aula.

Es una sólida herramienta para estimu-lar la formación de lectores en la escuela, y presenta obras de la mejor literatura clásica y contemporánea.

Con el contenido de Puertas de Acce-so y de Manos a la Obra, los títulos suman estrategias de abordaje literario, aportes teóricos y propuestas de análisis y de pro-ducción de textos, gracias a la esmerada labor de profesores y especialistas.

La colección Aldea Literaria , para jóvenes, propone narrativa de autores contemporáneos, de distintas partes del mundo, con temáticas universales.

Es el espacio desde donde evaluar y traer al castellano títulos de autores euro-peos cuya obra, en plena elaboración, se postula como insoslayable.

Hoy, también se abre a escritores la-tinoamericanos, a fin de consolidar el pa-norama de la literatura actual para niños y adolescentes.

Plan Lector 2do ciclo.indd 20 15/10/10 12:17:39

21

La colección Hora de Lectura apunta a afianzar el vínculo entre el lector de en-tre 8 y 12 años y la buena literatura.

Para eso se fue armando un catálogo de pequeñas obras ilustradas, donde al-ternan diversos géneros y apuestas.

Cada libro cuenta con una sección de comprensión lectora y un minirreportaje al autor, además de un apartado con mis-celáneas para ampliar y precisar algunos contenidos.

Rincón de Lectura está dedicada a los más pequeños lectores, de 4 a 8 años. Para los que recién empiezan a leer, solos o acompañados.

Poesía, historietas y relatos breves son los géneros que integran esta colección.

Textos sencillos e imágenes ricas en significado, que permiten a los chicos dis-frutar de la lectura como si de un juego se tratase.

Plan Lector 2do ciclo.indd 21 15/10/10 12:17:44

22

Compuesta por clásicos de la litera-tura universal. Ediciones y compilaciones realizadas por docentes de excelencia académica, con conocimiento riguroso del trabajo en el aula y de los intereses de los adolescentes de hoy.

Incluyen datos del autor, del género y del contexto histórico y cultural de cada obra y un análisis de sus aspectos más re-levantes. También presenta notas de léxi-co y notas acerca del contexto histórico, a lo largo de toda la obra. Acompañan cada título un abundante banco de actividades de comprensión, de producción escrita y de relación con otras disciplinas.

Recomendada a partir de los 12 años.

Novelas juveniles escritas por destaca-dos autores argentinos, acompañadas por páginas del autor sobre las mismas.

Cada obra anexa notas al pie con in-formación léxica y cultural relevante.

Las actividades de comprensión, de producción escrita y de relación con otras disciplinas permite al lector nuevos acer-camientos a los textos, favorecer el tra-bajo creativo con el lenguaje y promover la apertura del texto a otros ámbitos de interés.

Recomendada para chicos de 10 años en adelante.

La colección Azulejos presenta un amplio abanico de títulos y prestigiosos autores para que los chicos puedan leer solos y disfrutar de los textos.

Organizada según las necesidades de sus destinatarios, los libros de Azulejos conforman distintas series.

Serie verde

Serie roja

Plan Lector 2do ciclo.indd 22 15/10/10 12:17:47

23

Libros que invitan a leer y a disfrutar de los textos.

Clásicos, historias de aventuras, de terror, suspenso, humor, mitos y leyendas populares, antologías temáticas, obras de teatro y de títeres, novelas de prestigiosos autores, entre otros, conforman la variada selección de títulos de esta serie.

Las actividades de comprensión, de producción escrita y de relación con otras disciplinas proponen otras y nuevas entra-das al texto y a la promoción de la lectura.

Para chicos de 8 años en adelante.

Los maravillosos libros de Beatriz Ferro, acompañada por grandes ilustradores (Alejandro O'Kiff, Gustavo Rol-dán, Elena Torres, Oscar Rojas), en una propuesta única.

Para adentrarse en el maravilloso mundo de esta gran autora argentina.

Pensada en los chicos que empiezan a leer, escritos por destacados autores e ilustrados por excelentes artistas, los Azulejitos abren el juego al mundo de la lectura.

Aventuras increíbles, cuentos, poesía, humor y juegos.

Con letra de imprenta mayúscula para los que recién empiezan y mayúscula mi-núscula para los que ya se animan.

Cada título propone actividades lúdi-cas y divertidas.

A partir de los 4 años.

Serie naranja

Azulejitos

Plan Lector 2do ciclo.indd 23 15/10/10 12:17:51

Av. Blanco Encalada 104B1609EEO Boulogne | San Isidro, Buenos AiresTel./Fax: (011) 4708-8000 | Fax: (011) 4708-81550800-333-9660 | 0800-222-8450

www.grupomacmillan.com.arwww.editorialestrada.com.arwww.puertodepalos.com.ar

Sucursal Rosario: Callao 243/5 | S2000LLE Rosario, Santa FeTel.: (0341) 435-6433 | [email protected]

Sucursal Córdoba: Igualdad 152 | X5000ABJ CórdobaTel.: (0351) 425-8854 | [email protected]

Sucursal Mendoza: San Martín 3062 | M5500ACR MendozaTel.: (0261) 430-8051 | [email protected]

Sucursal Tucumán: Las Rosas 248 | T4107XAS Yerba Buena, TucumánTel.: (0381) [email protected]

Baronzini, Andrea Marina Caminos de lectura: plan lector segundo ciclo / Andrea Marina Baronzini y Andrea Rosana Cordobes. - 1a ed. - Boulogne - San Isidro: MacMillan, 2010. 24 p.; 28x20 cm. ISBN 978-987-672-032-8 1. Promoción de la Lectura. I. Cordobes, Andrea Rosana II. Título CDD 371.302

Plan Lector 2do ciclo.indd 24 15/10/10 12:17:51