Planeacion

13
UNIVERSIDAD DE PUEBLA PLANTEL TEZIUTLAN MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO NÚCLEO II MÓDULO DESARROLLO DE PROYECTOS Reporte de lectura Unidad II Planeación: fundamentos teóricos Alumno: José Antonio Santiago Palomino Asesor: Mtro. José Luis Villegas Valle

description

Se colocan ejemplos sonre las diversas maneras de planear un proyecto (adminsitrativo y educativo).

Transcript of Planeacion

Page 1: Planeacion

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

PLANTEL TEZIUTLAN

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

NÚCLEO II

MÓDULO

DESARROLLO DE PROYECTOS

Reporte de lectura

Unidad II

Planeación: fundamentos teóricos

Alumno: José Antonio Santiago Palomino

Asesor:Mtro. José Luis Villegas Valle

Marzo 19 de 2011

Page 2: Planeacion

Unidad II

Planeación: fundamentos teóricos

Introducción

Existen dos autores que han sido los pioneros en el estudio de la administración, y

específicamente, en el aspecto de la planeación. Uno de ellos es Henri Fayol (1949) que tomo la

función de la previsión como algo básico dentro de las operaciones que desempeñaba los gerentes, y

como consecuencia, su responsabilidad en la aplicación de la planeación. Otro investigador fue Luis

Allen (1973) con su texto Administración profesional, donde sus resultados están en la Teoría racional

gerencial, donde sitúa su estudio en los gerentes, y dentro de una sus funciones principales es la

planeación, la cual sirve para pronosticar, definir objetivos, plantear la programación y definir el

presupuesto, desarrollar los procedimientos y políticas. Un autor más, Torrico Taborga (1980)

menciona que existen diferentes tipos de planeación de acurdo con su tamaño, ámbito, forma,

propósito, duración, curso y significado. También indica que de acuerdo como se concibe, desde un

punto de vista teórico, se clasifica en retrospectiva, prospectiva y circunspectiva. Indica que los

componentes fundamentales de la planeación son: objetivos, metas, intervenciones y evaluación.

Indica que los propósitos van de acuerdo con la función del tiempo. Define a las metas como

resultados parciales cuantificables y que se alcanzarán en un plazo previamente determinado. Los

objetivos, que son definidos por Francisco Vázquez (1982), son la expresión cualitativa de ciertos

propósitos y se expresan en función de metas por realizar. También define las metas como propósitos

que se expresan en forma cuantitativa. Lo anterior, nos da la idea de lo cualitativo y lo cuantitativo

que nos puede ayudar a la hora de definir cada uno de estos conceptos. Por otro lado, la intervención

es definida como la acción realizada para alcanzar los objetivos y las metas, diseñadas de acuerdo

con un modelo de planeación coherente o inherente a la administración de la organización y de los

recursos de la misma (Teoría organizacional). Hasta aquí en relación con algunos antecedentes de la

planeación.

Concepciones de la planeación

Pasemos ahora, a la forma en como se recrea en la mente, la idea de planeación, es decir, la

forma como se concibe. En este caso, se parte de lo que se entiende por planeación, la cual implica

tener uno o varios objetivos a realizar junto con acciones concretas para que se puedan concluir,

estableciendo principios que habrán de orientarla, secuencia de operaciones, determinación de

tiempos y recursos. En pocas palabras, la planeación consiste en tomar decisiones por adelantado.

Sin embargo, la ejecución de lo que se planea debe de ir acompañado de una evaluación

permanente. Para destacar con mayor claridad este asunto, se exponen los diferentes estilos que

2

Page 3: Planeacion

conforman la concepción de la planeación: Retrospectiva, Circunspectiva y Prospectiva. A

continuación se enlistan algunas de sus características:

1. Características de la concepción retrospectiva.

Explora el pasado para penetrar el futuro.

Observa variables previamente definidas del comportamiento anterior de la organización, y

con base en ellas, establece tendencias futuras.

Se divide en determinista y probabilística.

La planeación determinista se divide en dos modelos: proyecciones y predicciones.

Características del modelo de proyecciones.

a. Las variables son susceptibles de control.

b. Se toman datos del pasado y el presente que son tratados con métodos

matemáticos y/o estadísticos para definir una tendencia futura.

Características del modelo de predicciones.

a. Trata con variables endógenas (que se originan en el interior) que se

analizan con una visión sistemática, en el cual cada valor de entrada

corresponde a un valor de salida. Ejemplo: la Ley Moore.

Características de la planeación probabilística.

Utiliza juicios razonados denominados pronósticos.

Construye modelos similares a los determinísticos con variables endógenas y

exógenas (de origen externo).

La visión retrospectiva es la que más se práctica en las organizaciones.

2. Características de la concepción circunspectiva.

Excluye la visión de futuro, se sitúa en situaciones o problemas del presente.

Se habla de previsión cuyas acciones son para dar respuesta a necesidades urgentes.

Tiene dos modalidades: coyuntural y correctiva.

La coyuntural se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar

una acción o realizar un cambio.

La correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos

desfavorables.

La planeación circunspectiva tiene limitada su libertad de elección entre diferentes

alternativas.

3. Características de la planeación prospectiva.

3

Page 4: Planeacion

Esta se enfoca el diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de restricciones que

pudieran tomar en cuenta el pasado y el presente.

Enfoques de la planeación

El enfoque se refiere a la puesta en práctica de alguna de las concepciones antes descritas o

algunas otras. A continuación señalamos algunas características que de estos enfoques, entendidos

como movimientos o corrientes intelectuales que se han destacado.

1. Corriente administrativa.

Surge de la teoría del proceso administrativo.

Define a la administración como “un campo cuyo objeto de estudio es el fenómeno de la

organización, englobando el comportamiento de las organizaciones y su normas técnicas”.

Se destacan Luther Gulick y Lindall Urwick, quienes separan en áreas la tarea administrativa:

etapa de previsión, etapa de planeación, etapa de organización, etapa de coordinación y

etapa de dirección y control.

Destacan cuatro aspectos fundamentales que ejecuta el administrador: objetivos, sencillez y

uniformidad en las acciones a ejecutar, flexibilidad en los elementos del plan y equilibrio de la

intervención.

Se observa la tendencia a separar la elaboración y la ejecución del plan.

Las acciones diseñadas por el plan suelen a la normalización o mejoramiento de las

operaciones más que a trascender el futuro de la organización.

2. Corriente de sistemas.

La función de la planeación tiene su antecedente en la Escuela de Sistemas, y esta corriente

toma sus fundamentos de la Teoría General de Sistemas (TSG).

La TGS en administración adopta como esquema de análisis el modelo de Entrada/Salida.

Se considera al sistema como un conjunto de elementos interactuantes e interdependientes

entre sí, integrado en una unidad funcional.

La TGS provee de herramientas basadas en los conceptos de totalidad, ambiente y sistemas

abiertos.

La TGS va creando una planeación dinámica.

La TGS considera a la planeación como un conjunto integrado y armónico.

La creatividad es el eje motor de la planeación: a mayor plazo, mayor creatividad.

El diseño y la ejecución adquieren una actividad interdisciplinar.

4

Page 5: Planeacion

Un concepto clave de la corriente de sistemas es la sinergia, la cual estudia y descompone los

sistemas sin perder las interrelaciones que existen entre los elementos, de tal modo que en el

proceso de síntesis la suma de las partes es mayor que el todo.

Los autores que destacan en este campo son: Delgado, Ackoff, Serna Y Negroe.

Dentro de la planeación sistémica no sólo importa el diseño del plan, también la

implementación del mismo y su evaluación. Además tratan de eliminar las deficiencias de los

componentes del sistema.

En conclusión, la mayoría de modelos de planeación sistémica son retrospectivos.

3. Corriente de cambio.

Hablar de esta corriente es hablar del futuro teniendo en mente lo inesperado (futurólogos).

Esta corriente ha vivido tres etapas:

1ª Etapa: se da con la aparición de la Escuela del Desarrollo organizacional, cuyos

autores más destacados son: Ronald Lippitt, Jeanne Watson y Bruce Westley. Su

documento base es “Las fases de los cambios”.

2ª Etapa: se da con la Escuela de calidad. Son sistemas y procesos de calidad

basados en metodologías y herramientas tecnológicas. En la década de los 00

regresamos a una era de la producción y distribución, basada en la individualización

artesanal.

3ª. Etapa: El aprendizaje y manejo de competencias para usar tecnología, para

individualizar y personalizar los servicios y los productos llevan a un nuevo aprendizaje

que se traduce en el éxito de la información. Y en este caso, la planeación está

orientada a la creación de nuevas actividades, usualmente de gran escala, que no

pueden obtenerse por incremento de las ya existentes sino sólo iniciando una nueva

línea de actividad.

El administrador debe de contar con habilidades de búsqueda y selección de información

adecuada.

Recupera los principios holísticos y sinérgicos de esta corriente.

Uno de los representantes de esta corriente es John Kotter de la escuela de Administración de

Harvard, quien dio 8 pasos para el proceso de guiar el cambio, el cual está basado en el

liderazgo.

Comprende acciones de corto, mediano y largo plazo.

Dimensiones de la planeación y cambio estratégico.

La importancia que tienen los modelos de planeación necesariamente repercuten en

diferentes ámbitos, uno de los cuales se enmarcan en la dimensión social, la cual es la primera en

5

Page 6: Planeacion

resentir estas aplicaciones, ya que todas las sociedades están inmersas, de un modo u otro, dentro

de la globalización. Esto significa, que se debe de planear algunas acciones que conlleven al

desarrollo, sobre todo de tecnología propia en nuestro país, puesto que los países con los que

tenemos convenios económicos nos llevan la delantera. Por otro lado, esta la dimensión científica y

tecnológica, que como se dijo anteriormente, es fundamental para que un país destaque. Para ello, se

debe de contar con una base de conocimiento científico, más que empírico para poder establecer una

unión entre la dimensión social y esta en donde predomine la acción de conocer (sociedad de la

información), para lograr lo anterior, se destaca la importancia de la planeación, la cual está

fundamentada en la innovación tecnológica, sobre todo en las redes de comunicación y las bases de

datos como el caso del internet.

Al parecer, una de las dimensiones en donde más limitantes podría tener la planeación es la

política, ya que si no existe un marco jurídico institucional que nos de certeza y flexibilidad, se caería

en una cuestión de normatividad rígida y severa. Aunado a esto, se tiene la presencia de la

corrupción que puede ser otro factor para detener la correcta aplicación de la planeación.

La planeación debe de ser contextualizada de acuerdo a los ambientes en que se vaya

aplicar. Esto conlleva a un conocimiento del medio. En otras palabras, cuando la planeación carece

del conocimiento de la cultura, las creencias, las tradiciones, del lugar donde se va aplicar, puede

crear una fuerte limitación para los cambios propuestos.

No se puede perder de vista, una dimensión importante: la económica, ya que es básica

tenerla cubierta en el momento de aplicar la planeación, y aún antes, ya que sin estos recursos, sólo

se quedará en el papel, y sin aplicarse realmente.

Finalmente, la dimensión educativa es básica, ya que es desde aquí en donde la mayoría de

personas deberían aprender a realizar la planeación. Se debe de considerar un enfoque holístico para

el Desarrollo de Proyectos Educativos, abriendo con ello, posibilidades que pueden repercutir de

forma positiva en las otras dimensiones.

Caracterización de la planeación

Un ejemplo de cómo se podría considerar la planeación es donde se pude definir, en primer

lugar, qué es la planeación, en segundo, determinar los objetivos, después las metas, a continuación

las políticas y, finalmente, las estrategias. Se podría incluso, tomar referencia en la Teoría de los

Sistemas anteriormente descrita.

6

Page 7: Planeacion

Planeación estratégica, táctica y operativa.

Planeación estratégica

Se da dentro de las organizaciones en el nivel directivo, o el más alto nivel. Este tipo de

planeación ayuda a las organizaciones tengan claros sus objetivos y puedan definir un programa de

acciones para realizarlos. Es toda la organización. Se debe definir la visión y los objetivos. Entre sus

características más importantes están: es la fuente de origen, es ejecutada por los más altos niveles

jerárquicos, establece un marco de referencia general para toda la organización, maneja información

externa, afronta mayores niveles de incertidumbre, cubre amplios períodos, no define lineamientos

detallados, su parámetro principal es la efectividad.

Planeación táctica

Es conocida como planeación media, se da en directivos medios. Su punto de partida es la

planeación estratégica. Se convierte en planes concretos que se pueden emprender. Se da la toma

de decisiones, el seguimiento y control parcial. El tiempo es lo que diferencia entre una planeación y

otra. Mientras más largo es el tiempo más estratégica es la planeación. Entres sus características

mas importantes están: se refiere a un área específica de actividad de la empresa, maneja

información externa e interna, está orientada hacia la coordinación de recursos, sus parámetros

principales son la efectividad y la eficiencia.

Planeación operativa

Se presenta en los empleados, en el nivel más bajo de la organización. Aplica un micro

planeación y detalla la forma en que las metas deberán ser alcanzadas. Incluyes esquemas de tareas

y operaciones debidamente racionalizadas. Se preocupa del por qué y cómo hacer, orientándose a la

optimización y maximización de resultados. Entre sus características están: trata con actividades

programables, sigue procedimientos y reglas definidas, cubre periodos reducidos (corto plazo), su

parámetro principal es la eficiencia.

Planteamiento estratégico

Este planteamiento es creado por Leonard D. Goodstein, Timothy Nolan y William Pfeiffer.

Este modelo coloca en importancia el contenido, énfasis y proceso. Es útil para organizaciones de

mediana y pequeña magnitud, también lo utilizan entidades gubernamentales y organizaciones sin

ánimo de lucro, empresas y organizaciones industriales. Con la aplicación de este modelo se

proporcionará una nueva dirección energía a la organización. El autor considera que se deben tener

en cuenta las estrategias del enemigo (comercial o de cualquier tipo).

7

Page 8: Planeacion

La planeación estratégica aplicada se define como el proceso mediante el cual los miembros-

guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias

para lograrlas.

Los autores de dicho modelo, mencionan que difieren de otros modelos, en cuanto su

contenido, énfasis y procesos, integrando las siguientes fases: planeación, búsqueda de valores,

formulación de la misión, diseño de la estrategia del negocio, auditoría del desempeño, análisis de

brechas, integración vertical y horizontal de los planes, planeación de contingencias e

implementación,

Análisis y propuestas para la planeación educativa

Desde mi punto de vista, este apartado contiene la introducción del contenido de un libro, ya

que va exponiendo cada una de sus partes que va a tratar. Precisamente, contiene dentro de su

primer capítulo presenta una serie de reflexiones que ayudarán a caracterizar el modelo de

planeación educativa, que va encaminada a combatir la pobreza y la marginalidad social, y la posible

vinculación entre el sector productivo y educativo. Al mismo tiempo, se delinean las principales

características del modelo de planeación propuesto. En el segundo capítulo, su tema central es la

educación superior en donde plantea la falta de un modelo de desarrollo, además de las políticas

educativas, que no han permitido la construcción de sociedades más libres, justas, participativas y

democráticas. Sugieren que debe haber una reorientación hacia un ámbito de mayor justicia. En otro

apartado, se analizan los factores que han impedido un razonable equilibrio entre la expansión del

egreso escolar y el crecimiento de as oportunidades existentes. Plantea el análisis del modelo de

desarrollo basado en la sustitución de importaciones. En otro capítulo, resume la investigación

efectuada para contribuir a la planeación del desarrollo del nivel educativo de secundaria. Se describe

la metodología utilizada para proyectar el crecimiento de la demanda en este rubro. El planteamiento

es lograr la eficiencia en los objetivos pedagógicos y sociales. En otro capítulo analiza los resultados

de diversas investigaciones de acuerdo con la eficiencia de la educación técnica y vocacional en

América Latina, así como el rendimiento económico. Y en el capítulo último, se analizan las

alternativas para el financiamiento de la educación superior en América Latina.

Conclusión personal

En esta unidad se analiza la importancia que tiene la planeación para ejecutar diversos

proyectos de desarrollo. Uno de los retos, que tenemos como docentes, es aplicarla de forma

adecuada con la finalidad de que nuestro proyecto a plantear sea apropiado y práctico.

8