PLANEACION

4
1.6.1. PLANEACIÓN NORMATIVA E INDICATIVA La planeación puede darse de diferentes tipos, formas, según se dé el lugar y el tiempo en el cual se desarrolle un plan, tal como se ha mostrado a lo largo de este compendio. Ahora, no puede dejar de lado el entorno que la rodea, factores estos que influyen en su buen desempeño y en el logro de sus objetivos. Es por ello que ahora se aborda la planeación normativa y la indicativa, ya que son parte del diario vivir de la organización. 1.6.1.1. LA PLANEACIÓN NORMATIVA Es el diseño de la imagen deseada la cual es el producto de los valores y estilos de la organización. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de acción para cada uno de ellos es parte de esta etapa. De hecho algunos autores la llaman fase normativa-prospectiva. 1.6.1.2. LA PLANEACIÓN INDICATIVA Es el producto de lo que ya esta diseñado dentro de la organización. PLANEACIÓN INDICATIVA: Mecanismo de control indirecto de la economía nacional por parte del sistema político, que consiste en planes económicos no obligatorios pero basados en estudios y pronósticos cuidadosos, y respaldados por la decisión estatal de asignar sus recursos (recuérdese que un estado moderno maneja entre el 30 y el 40 % del ingreso nacional) en forma congruente con tales planes, los cuales luego son negociados por los funcionarios estatales con las empresas, los sindicatos, las autoridades regionales y municipales, etc. PLANIFICACION INDICATIVA. Planificación indicativa: Llamada también elástica o normativa, es aquella que como su nombre lo expresa, indica, sugiere, alienta, motiva pero no obliga a nivel de agentes del sector privado, siendo en cambio imperativa para el sector publico.

description

CONCEPTOS

Transcript of PLANEACION

1.6.1. PLANEACIN NORMATIVA E INDICATIVALa planeacin puede darse de diferentes tipos, formas, segn se d el lugar y el tiempo en el cual se desarrolle un plan, tal como se ha mostrado a lo largo de este compendio. Ahora, no puede dejar de lado el entorno que la rodea, factores estos que influyen en su buen desempeo y en el logro de sus objetivos. Es por ello que ahora se aborda la planeacin normativa y la indicativa, ya que son parte del diario vivir de la organizacin.1.6.1.1. LA PLANEACIN NORMATIVAEs el diseo de la imagen deseada la cual es el producto de los valores y estilos de la organizacin. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visin, la misin y los valores de la institucin. El desarrollar escenarios para contar con posibles estrategias de accin para cada uno de ellos es parte de esta etapa. De hecho algunos autores la llaman fase normativa-prospectiva.1.6.1.2. LA PLANEACIN INDICATIVAEs el producto de lo que ya esta diseado dentro de la organizacin.PLANEACIN INDICATIVA: Mecanismo de control indirecto de la economa nacional por parte del sistema poltico, que consiste en planes econmicos no obligatorios pero basados en estudios y pronsticos cuidadosos, y respaldados por la decisin estatal de asignar sus recursos (recurdese que un estado moderno maneja entre el 30 y el 40 % del ingreso nacional) en forma congruente con tales planes, los cuales luego son negociados por los funcionarios estatales con las empresas, los sindicatos, las autoridades regionales y municipales, etc.

PLANIFICACION INDICATIVA.

Planificacin indicativa: Llamada tambin elstica o normativa, es aquella que como su nombre lo expresa, indica, sugiere, alienta, motiva pero no obliga a nivel de agentes del sector privado, siendo en cambio imperativa para el sector publico.

CARACTERISTICAS.

* El estado acta de manera indirecta.* Presupone un cierto intervencionismo estatal y la planificacin aparece como un indicador que sugiere a los agentes econmicos, cuales son los objetivos deseables que permiten la aceleracin del crecimiento econmico.

* El estado acta a travs de la poltica de crdito, el gasto pblico, las inversiones, las incitaciones a los mecanismos de mercado, etc.

* Obligatoria para el sector pblico, voluntaria para el privado.

* Supone que se reconoce y mantiene la propiedad de los medios de produccin.

* La produccin se rige por el criterio de ganancia lucro, privilegiando los consumos individuales.

* Se aplica en una economa capitalista con mayor fuerza imperativa cuantos mayores sean los sectores nacionalizados. En las empresas su influencia es opcional ya que en la planificacin solo sugiere como podra ser pero no se est obligado a llevarlo a cabo.

1. La coordinacin deinversiones complementarias(el llamadoModelo del Big Push).2. La coordinacin de inversiones que compitan a travs de la regulacin de acceso a los mercados, "crteles de la inversin" y (en las industrias en declive) reducciones negociadas de capacidad.3. Las polticas que garanticeneconomas de escala. Por ejemplo, licencias condicionadas a la escala de produccin, el nfasis en industrias nacientes deexportacin; asociaciones;fusiones y adquisicionesa travs de y con la mediacin del Estado.4. La regulacin de lasimportacionesdetecnologa. Por ejemplo, la prevencin de pagos porlicenciassobre tecnologas excesivamente obsoletas, lmites a losroyaltiesy regalaspor licencias de tecnologa.5. La regulacin de lainversin extranjera directa. Por ejemplo, restricciones al acceso y extensin de propiedad, requerimiento de incorporacin de capitales locales, requisitos de transferencia de tecnologa, requisitos de exportacin de productos de esa inversin.6. La obligacin, para empresas de cierto tamao, de programas de capacitacin de los trabajadores, con el fin de resolver el problema de la falta deofertade trabajadores calificados.7. La accin del estado como uncapitalista de riesgoy para la incubacin de empresas dealta tecnologa8. La promocin de las exportaciones (por ejemplo, las subvenciones a la exportacin, garantas de prstamos, ayudar a la comercializacin a travs de una agencia estatal de comercio).9. La asignacin regulada de divisas del gobierno, con mayor prioridad a las importaciones de bienes de capital (especialmente para las industrias de exportacin) y la menor a las importaciones bienes de consumo.Es necesario notar, en primer lugar, que evaluacin de la poltica industrial no puede ser efectuada nicamente en trminos de medidas cuantitativas (especialmente aquellas medidas que implican transferencias financieras). Como puede verse en la lista de arriba, muchas medidas de poltica industrial ni siquiera implican ese tipo transferencia. Si se observan slo indicadores cuantificables, se sub-estimar significativamente el alcance y la profundidad de la poltica, tanto a nivel sectorial como a nivel de la economa completa.En segundo lugar, no se puede evaluar el impacto de la poltica industrial de un pas nicamente en funcin de los resultados (como sea que se hayan medido) de los "sectores dirigidos. Estudiando a los sectores por separado se ignoran los resultados generales de la poltica industrial, el efecto desinergia, especialmente los de medidas que buscan potenciar o se basan en elementos tales como la complementariedad entre sectores, los vnculos yexternalidades.