Planeación de diagnóstico 3°

download Planeación de diagnóstico 3°

of 9

description

Planeación de diagnóstico para tercer grado de preescolar

Transcript of Planeación de diagnóstico 3°

Jardn de Nios Salvador Murillo Clave: 24DJN0394SPaso bonito, Ahualulco del S-13, S. L. P. **Plan de trabajo**

Educadora: Perla Nohem Miranda Leija Grupo: 3 BFecha: Del 24 de agosto al 4 de septiembre de 2015.No. De alumnos: 13

*Situacin de aprendizaje: Vamos a conocernos (Diagnstico Inicial)

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Lenguaje y comunicacin. Aspecto: Lenguaje Oral. Competencia: Obtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral. Aprendizaje Esperado: Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, pelculas y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en intercambios orales de forma grupal. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que el alumno exprese fcilmente frente al grupo lo que le agrada. Evaluacin: Observacin e inferencias de los nios de forma oral o escrita. Actividades con padres de familia: Apoyo en la recoleccin de los elementos de la maleta de viaje. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Maleta de papel, tijeras, resistol y revista.

**Secuencia Didctica**Mi mochila de viaje Con diversos materiales elaboraremos en el saln una maleta de viaje y los nios la llevarn a casa. Comentar que para salir a dar un pequeo paseo debemos llevar la comida que ms les guste, una foto de su familia, su juguete preferido y algo a lo que le tengan miedo. Con ayuda de los padres de familia recolectaremos las fotografas para colocarlas en cada maleta. Los alumnos expondrn los objetos que llevarn y explicarn el por qu de su eleccin. Algunas de las preguntas que realizar sern: Cmo se llama el objeto? Para qu lo usas, cmo lo usas o cmo se juega? Con quin te gusta jugar? Platcame sobre tu familia: Quines son, cmo se llaman? Qu es lo que hacen o en que trabajan? Quin cocina tu comida favorita? Por qu es tu favorita esa comida? Qu haces cuando tienes miedo? A quin le has dicho que le tienes miedo? Cmo haces para que se te quite el miedo? Para concluir formaremos un mural con las maletas de cada uno, luego de haber sido explicadas.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Lenguaje y comunicacin. Aspecto: Lenguaje escrito. Competencia: Reconoce caractersticas del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafas, letras) para expresar por escrito sus ideas.Aprendizaje Esperado: Escribe su nombre con diversos propsitos. Compara las caractersticas graficas de su nombre con los compaeros y otras palabras escritas. Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en intercambios de forma grupal. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Detectar el conocimiento acerca del sistema escrito convencional. Evaluacin: Registros. .Actividades con padres de familia: Lectura de cuentos. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Tarjetas blancas, plumones, mascota (peluche), recortes de dibujos animales, harina, arena, sillas, msica, letreros.

Quin soy yo, quin eres t? Pedir a los nios que pasen al frente o de su lugar digan su nombre, ver cuales pueden identificarlo al observarlo en unas tarjetas, para pegarlas cerca de su foto. Platicar porque creen que se llaman as y encargar de tarea qu significado tiene su nombre. Modelar su nombre con plastilina. Identificar: cules son iguales? Cul empieza igual? Cul es ms largo? Puedes escribirlo? Intentarlo y apoyar a quien requiera de ayuda, con la finalidad de etiquetar sus lugares, pertenencias etc. Por medio de carteles se les mostrara de manera convencional su nombre para que lo identifiquen. Hacer una credencial de identificacin en donde las familias plasmaran datos. Montar una mesita de tierra y mesita de harina para que los nios descubran el inters por graficar y escribir.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Pensamiento matemtico. Aspecto: Nmero. Competencia: Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en prctica los principios del conteo. Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.Aprendizaje Esperado: Usa procedimientos propios para resolver problemas. Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en la resolucin de problemas de forma grupal. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que los alumnos realicen actividades de conteo empleando: Correspondencia uno a uno, irrelevancia del orden, cardinalidad, abstraccin numrica. Evaluacin: Observacin. Actividades con padres de familia: Apoyo y realizacin de tareas en casa. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Cartulinas de colores, plumones, material para contar (fichas, palitos etc.) material de construccin, gises.

La caja de sorpresas En una caja colocar un aproximado de 20 objetos interesantes para los nios como juguetes antes de iniciar la actividad. En equipos de 4 nios se plantea la dinmica de la actividad. Se les comenta que es una caja de sorpresas y que el juego se trata de adivinar cuntos objetos hay y qu objetos son los que estn en la caja. Uno por uno tocarn lo que ha dentro de la caja sin ver y registran en una hoja cuantos objetos tocaron y cuales piensan que son. Apoyar el razonamiento y expresin oral mediante preguntas: Qu estas tocando? Cmo se siente? Es grande o pequeo? De qu color ser? Se van sacando los objetos de la caja y se cuentan uno por uno.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Pensamiento matemtico. Aspecto: Forma, espacio y medida. Competencia: Construye objetos, figuras geomtricas tomando en cuentas sus caractersticas. Aprendizaje Esperado: Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en que otros objetos se ven esas mismas formas. Observa nombra, compara objetos y figuras geomtricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas, curvas, lados rectos, curvos, lados largos), nombra figuras. Usa y combina figuras geomtricas para formar otras. Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en la resolucin de problemas de forma grupal. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que los alumnos realicen actividades de conteo empleando Evaluacin: Observacin. Actividades con padres de familia: Apoyo y realizacin de tareas en casa. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Cartulinas, plumones, material didcticos del saln, libros y revistas, verduras, pintura, foamy, animalitos de plstico, imn.

Las figuras que me rodean Registros de las ideas previas de los nios y nias: Que son las figuras y donde las podemos encontrar, que figuras conoces? Mostrar figuras que tengan formas similares a las figuras geomtricas, Manipulacin libre de las figuras de los bloques lgicos. Descubrimiento de las figuras bsicas reconociendo sus caractersticas (Crculo, cuadrado, triangulo, rectngulo) Bsqueda en libros y revistas de figuras. Creacin de la figura mediante sellos digitales. Rally de figuras en la bsqueda de figuras. Presentar a los nios, objetos cotidianos que tengan formas de figuras geomtricas. Reconociendo las figuras del patio de la escuela. Creacin de las figuras con distintos materiales: sellitos de verdura, fruta. Asignar a cada mesa una figura geomtrica y organizar actividades diversas con esos equipos. Creacin de unos paisajes clasificando las figuras por forma. Asignar a cada nio una figura de foamy la figura y pgaselas en el pecho y luego llama a todos los tringulos, o la los crculos, etc. Collares geomtricos con cereal y figuras de foamy.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Exploracin y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo Natural. Competencia: Formula suposiciones argumentadas sobre fenmenos y procesos. Aprendizaje Esperado: Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenmeno natural o una situacin de experimentacin, y las modifica como consecuencia de esas experiencias. Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en la formulacin de hiptesis de forma grupal. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que el alumno logre plasmar grficamente sus hiptesis y la comprobacin. Evaluacin: Observacin. Actividades con padres de familia: Apoyo y realizacin de tareas en casa. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Imgenes de fenmenos naturales, cinta adhesiva, hojas y colores.

Por qu? Mostrar imgenes de 5 fenmenos naturales: lluvia, aire, el arcoris, nieve, terremoto, nublado, erupciones de volcn, alud, aluvin, etc. Observarn las imgenes y el alumno trata de explicar lo que est pasando, por medio de muchos por qu. Cuestionar a los nios sobre: cul de estas imgenes te llama ms la atencin y por qu? Se le invita a observar las imgenes y a que elija una. Se le invita a dibujarla y hablar ms sobre lo que pasa en la imagen: por qu paso esto? Qu explicacin puedes encontrar a esto? Por qu debe haber pasado? a sus respuestas se le puede agregar en varias ocasiones el Por qu? Para que a los nios se les brinde la oportunidad de pensar.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Exploracin y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo Natural. Competencia: Formula suposiciones argumentadas sobre fenmenos y procesos. Aprendizaje Esperado: Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenmeno natural o una situacin de experimentacin, y las modifica como consecuencia de esas experiencias. Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en la formulacin de hiptesis de forma grupal. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que el alumno logre plasmar grficamente sus hiptesis y la comprobacin. Evaluacin: Observacin. Actividades con padres de familia: Apoyo y realizacin de tareas en casa. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Imgenes de fenmenos naturales, cinta adhesiva, hojas y colores.

Por qu somos mexicanos? Nos sentaremos en crculo a platicar, les preguntare si alguno sabe porque somos mexicanos. Luego se mostrara el mapa de Mxico para que lo conozcan y tratar de dibujar o decorar un mapa. Se les encargar que traigan de su casa recortes u objetos mexicanos (juguetes, vestuario, comida, utensilios, herramientas etc.) Observaremos los dibujos y los clasificaremos por utilidad. Platicaremos sobre la bandera y las modificaciones que han sufrido a lo largo el tiempo se les encargara que en casa investiguen las diferentes banderas para compartirlo en clase a travs de una exposicin. Se entregara una copia de las estrofas del Himno Nacional Mexicano, y se les pedir que lo lean junto con la educadora, reflexionando sobre lo que significa, despus lo entonaremos con respeto. Rescatar la importancia y funcionalidad de la realizacin de los honores a la bandera. Platicar con ellos sobre las fiestas de los mexicanos y la forma en que las celebran.Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Desarrollo fsico y salud. Aspecto: Coordinacin, fuerza y equilibrio. Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio fsico. Aprendizaje Esperado: Participa eh juegos que implican habilidades bsicas como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios al aire libre o en espacios cerrados. Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en las actividades grupales. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Conocer las habilidades fsicas que poseen los alumnos. Evaluacin: Observacin. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Cuerdas, pelotas, costales, conos, canastas, colchonetas.

Circuitos Dispersar el material disponible para crear un recorrido en donde los alumnos debern llevar a cabo diferentes actividades. Formar dos o tres filas y por turnos pasarn a recorrer el circuito. La maestra ir tomando nota en una lista de cotejo de acuerdo a los aspectos a evaluar. Ideas de circuitos: saltar aros, pasar por debajo de la mesa, reptar por debajo de la cuerda, meter un gol, treparse al resbaladero por la resbaladero, bajar las escaleras, lanzar a un traga-bolas. Conforme vaya concluyendo el circuito el alumno se formar atrs de la fila para que observe que sus compaeros no hagan trampa.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Desarrollo fsico y salud. Aspecto: Promocin de la salud. Competencia: Practica medidas preventivas bsicas y de seguridad para preservar su salud, as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Aprendizaje Esperado: Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentacin correcta. Conflicto cognitivo: Lograr que Fernando y Ren mencionen correctamente qu alimentos pueden ayudar a un sano desarrollo. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que el alumno conozca los elementos para construir una alimentacin balanceada. Evaluacin: Observacin. Actividades con padres de familia: Apoyo y realizacin de tareas en casa. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER.Materiales: Imgenes de fenmenos naturales, cinta adhesiva, hojas y colores.

Lo que me gusta comer Se colocarn imgenes de alimentos variados (chatarra y nutritivos) en el pizarrn y se pide a los nios que los observen. Los nios dibujan en una hoja todo lo que a ellos les gusta comer. Se har un consenso sobre la comida favorita del grupo. Clasificaremos la comida en saludable y no saludable.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Desarrollo personal y social. Aspecto: Identidad personal. Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.Aprendizaje Esperado: Habla acerca de cmo es el o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.Habla sobre cmo se siente en las situaciones en las cuales es escuchado o no aceptado o no; considera la opinin de otros y se esfuerza por convivir en armona. Conflicto cognitivo: Promover en Fernando y Ren la descripcin oral de algunas situaciones. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que el alumno se describe a si mismo de manera positiva y se reconozca como parte de una familia y una comunidad escolar. Evaluacin: Observacin. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER. Materiales: Papa, libro mama no sabe mi nombre, tarjetas blancas, plumones, crayolas, fotografas de cuando eran bebes, sabana, papel bond, tijeras, fomi, hojas blancas y de colores, monedas de chocolate.

Mam no sabe mi nombre Cuento del rincn de lecturas relacionado con las caractersticas o el nombre personal. (MAMA NO SABE NI NOMBRE) Papa caliente (charlas sobre quin soy yo, y datos personales.) Qu pasara si no tuviramos nombre cmo podramos llamarnos? Cmo nos gusta que nos digan? Traer una foto de cuando eran bebes y actual para realizar una comparacin. Creacin de un panel con la fotografas del grupo. Creacin de un dibujo comparando que hacemos cuando somos bebes y que podemos hacer ahora. Creacin de un mueco gigante con las caractersticas de los nios, cada uno pondr sus caractersticas fsicas, as como su ropa. y sus familias escribirn palabras de cario hacia sus hijos en alguna parte del cuerpo.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Desarrollo personal y social. Aspecto: Relaciones interpersonales. Competencia: Acepta a sus compaeras y compaeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.Aprendizaje Esperado: Identifica que las nias y los nios pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboracin de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el saln, jugar canicas o futbol.Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en la formacin de equipos para luego completar diversas tareas. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Que el alumno manifieste un comportamiento armnico para realizar trabajo colaborativo. Evaluacin: Observacin. Actividades con padres de familia: Apoyo y realizacin de tareas en casa. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER. Materiales: Estambre, pizarrn, gises, cartulinas, acuarelas pintura, imgenes, tijeras, cepillo de dientes, pasta dental, pelln, resorte.

Solicitar a los nios se tomen de una pareja agrupando nia y nio y dar un recorrido por la escuela. Registrar en el pizarrn con ayuda de los nios cuantas nias hay y cuntos nios hay dibujar donde hay ms donde hay menos. Para el cierre realizaremos una receta para poder contar elementos los nios nos van a cocinar a las nias. Una receta saludable. Y posteriormente las nias cocinaran un postre para los nios.

Modalidad: Secuencia didcticaCampo Formativo: Expresin y apreciacin artsticas. Aspecto: Expresin y apreciacin visual. Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasas mediante la creacin de representaciones visuales, usando tcnicas y materiales variado. Aprendizaje Esperado: Experimenta con materiales, herramientas y tcnicas de la expresin plstica, acuarela, pintura dactilar, acrlica, collage, crayones de cera. Experimenta con gamas, contrastes matices y tonos en sus producciones plsticas, y las reconoce como caractersticas del color. Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situacin vivida. Explica y comparte con sus compaeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creacin artstica.Conflicto cognitivo: Integrar a Fernando y Ren en la formacin de equipos para luego completar diversas tareas. Estndar curricular: Programa de estudio 2011. Gua de estudio para la educadora. Propsito con el que est relacionado: Evaluacin: Observacin. Actividades con padres de familia: Apoyo y realizacin de tareas en casa. Ruta de mejora: Mejora de los aprendizajes. Actividades cotidianas: Honores, educacin fsica, msica. Actividades Permanentes: Pase de lista, actividades para iniciar bien el da, actividades para la convivencia y apoyo brindado por USAER. Materiales: Cartulinas, pintura, obras pictricas, gis, leche, azcar, tarjetas, hojas, trozos de papel peridico, maicena, agua, msica, cepillos de dientes viejitos, harina, matamoscas, colorante vegetal, yeso, trastes, papel de china, popote, jabn. Crayolas, lija, arena.

Los pintores Registros de las ideas previas de los alumnos respondiendo: saben que es un pintor, como son los pintores, que hacen estos artistas, les gustara ser como ellos, como son. Se trabajar en equipos, cada uno elige el cuadro que ms les guste, se les comenta el nombre del cuadro y del artista que lo realiz. Se cuestiona a los nios para que hablen acerca del cuadro: Por qu elegiste este cuadro? Qu es lo que te gust? Tu cmo lo llamaras? Jugar a encontrar cosas, en algunas pinturas, se parece a Qu hay en la pintura? Qu cosas no habas visto antes? Cmo se sentira el pintor cuando las pinto? Que sienten al ver la pintura? Se le pide que lo dibuje y lo pinte con los materiales que el elija; despus se le solicita que cambie los colores que us y lo realice de nuevo. Despus de que tenga las dos producciones se le cuestiona: Cul de las dos producciones te gusta ms? Por qu? Crees que los colores tengan un significado? Cul le gustara ms al autor de la obra?, si le pudieras cambiar otra cosa al cuadro qu sera?

L. E. P. Oralia Tello VzquezL. E. P. Lorena Mrquez BarriosL. E. P. Perla Nohem Miranda Leija

Supervisora de la zona 018DirectoraMaestra de grupo