Planeamiento

download Planeamiento

of 8

description

Planeamiento

Transcript of Planeamiento

  • [Escriba el ttulo del documento]

    L a prctica del planeamiento urbanstico

    Grado en Ingeniera Civil

    CAPTULO 6

    Autores:

    Abada Ruz, Teresa; Castillo Bres, Salvador; Esteban Alonso, Aitor; Garber Cuenca, Daniel;

    Gilabert Tonda, Marta.

    Mayo 2015

  • Urbanstica y Ordenacin del Territorio Pgina 1

    NDICE

    6. HERRAMIENTAS INFORMTICAS PARA EL

    PLANEAMIENTO URBANSTICO. .......................................................... 2

    6.1. Antecedentes y contexto ....................................................................... 2

    6.2. Sistemas de informacin geogrfica .................................................... 2

    6.2.1. Ventajas de los SIG ..................................................................... 2

    6.2.2. Aplicaciones caractersticas de los SIG ................................... 3

    6.3. La informtica y el urbanismo ............................................................ 3

    6.3.1. La cartografa urbanstica digital ................................................ 3

    6.3.2. La informatizacin del proceso de elaboracin del Plan ....... 4

    6.3.3. La gestin del Plan ....................................................................... 5

    6.4. Algunas conclusiones ............................................................................ 6

    6.5. Ejemplo de utilizacin de instrumentos SIG en un Plan General ... 6

  • Urbanstica y Ordenacin del Territorio Pgina 2

    6. HERRAMIENTAS INFORMTICAS PARA EL

    PLANEAMIENTO URBANSTICO.

    El urbanismo se nutre de tres fuentes que son las siguientes:

    - Cartografa y la informacin urbanstica.

    - Sofisticadas herramientas tecnolgicas, que crean mayor eficiencia tecnolgica.

    - La introduccin del ordenador.

    6.1. Antecedentes y contexto

    A partir de la segunda mitad de los aos 80 se empez a incorporar las hojas de

    clculo. Simultneamente aparecan herramientas de diseo grfico por ordenador, como

    es el software tipo CAD.

    Este cambio, se apoy en un contexto mundial de rpido desarrollo, tanto a nivel

    cientfico tcnico como comercial, todo esto va mejorando y van apareciendo mejoras en

    los sistemas de teledeteccin y de explotacin de la informacin obtenida. Y la evolucin

    de los receptores GPS, hasta la acelerada difusin de los SIG y sus campos de aplicacin.

    6.2. Sistemas de informacin geogrfica

    El concepto de los SIG se refiere al conjunto formado por los medios humanos y

    tecnolgicos implicados en la gestin de bases geogrficas.

    Por una parte, la base de datos incorpora simultneamente la informacin espacial y

    la no espacial asociada a cada entidad geogrfica. Por otra parte, los elementos geogrficos

    no se almacenan en la base de datos de forma autnoma unos de otros, sino que conserva la

    descripcin de las relaciones topolgicas entre ellos.

    6.2.1. Ventajas de los SIG

    o Acceso inmediato a todos los elementos de la base de datos.

    o Automatizacin de procesos como el anlisis territorial multivariable, por

    superposicin automtica de capas de informacin diversa.

    o Gestin de redes, para la obtencin de caminos crticos y ptimos.

    o Facilidad y eficiencia de la gestin cartogrfica, organizando las BDG vertical

    y horizontalmente.

  • Urbanstica y Ordenacin del Territorio Pgina 3

    Los SIG permiten otras ventajas como la posibilidad de gestionar la base de

    datos con ayudas de sistemas de gestin estndar.

    6.2.2. Aplicaciones caractersticas de los SIG

    Los campos en los que se ha implantado con mayor fuerza estas tecnologas

    son :

    o Gestin medio ambiental.

    o Gestin de redes e infraestructuras.

    o Gestin catastral y cartogrfica.

    o Anlisis socio-econmicos y de mercado.

    En suma, la transformacin del marco tecnolgico afecta especficamente al

    ncleo de los instrumentos de trabajo utilizados en la planificacin fsica, ya sea

    esta de tipo regional, de transportes, de infraestructuras, socioeconmicas, etc.

    6.3. La informtica y el urbanismo

    En cuanto a la incorporacin de estas tecnologas, de una forma generalizada, a la

    prctica concreta del planeamiento, ello depende de varios elementos:

    - La disponibilidad de informacin en los soportes y formatos adecuados.

    - La constatacin de los beneficios directos.

    - Una actitud poltico-institucional favorable a la implantacin de estas tecnologas.

    6.3.1. La cartografa urbanstica digital

    El proceso que se ha recorrido en este campo se puede resumir en:

    o Las primeras fases: sistemas de informacin cerrados, endgenos, caros y poco

    funcionales.

    o La superacin de esa situacin.

    o La tendencia actual en la digitalizacin de la cartografa municipal.

    En suma los gobiernos locales ya no aspiran nicamente a poseer una

    cartografa digitalizada, sino con informacin geogrfica como: el parcelario

    catastral, las redes de infraestructuras y el planeamiento urbanstico.

  • Urbanstica y Ordenacin del Territorio Pgina 4

    6.3.2. La informatizacin del proceso de elaboracin del Plan

    La utilizacin del ordenador en el proceso de elaboracin de los Planes

    puede contemplarse en base a dos tipos de consideraciones:

    o Por razones de mercado.

    o Por el inters de los redactores del Plan.

    En cualquier caso las posibles ventajas de la utilizacin de herramientas

    informticas depende de:

    o Tamao del municipio.

    o La disponibilidad de cartografa digitalizada del municipio.

    En el escenario ms frecuente para municipios de un cierto tamao, se

    tratar de la realizacin de un Plan General Municipal de Ordenacin donde existir

    cartografa informatizada, actualizada y de tipo catastral. Como consecuencia de

    ello, el Ayuntamiento habr optado por iniciar la informatizacin de su gestin

    cartogrfica y urbanstica.

    En el caso descrito, algunas de las formas de utilizacin ventajosa de las

    herramientas informticas para el proceso de elaboracin del Plan seran:

    1) Informacin urbanstica: la explotacin de las variables contenidas en

    los ficheros alfanumricos del Catastro asociados al plano parcelario,

    permite realizar automticamente series de cartografa temtica

    clasificando el suelo y/o la edificacin de acuerdo a una variable o

    combinando varias.

    2) Anlisis urbanstico: en lo que se refiere a los aspectos

    socioeconmicos, de las superficies residenciales construidas

    desagregadas, se obtiene una estimacin de poblacin. Para llegar a este

    tipo de anlisis por vas tradicionales se requerira una costosa

    explotacin del censo, y la informacin llegara al nivel de

    desagregacin de la parcela.

    3) En todo el proceso de elaboracin del Plan y particularmente en el

    Avance, la cartografa digitalizada en formato SIG puede simplificarse

    con flexibilidad de escalas y capas de informacin, de cara a la

    realizacin de esquemas grficos.

  • Urbanstica y Ordenacin del Territorio Pgina 5

    4) En la delimitacin de las AR y clculo de las AT correspondientes, la

    informacin catastral a la que se ha de superponer la resultante de la

    ordenacin establecida a nivel de parcela, hay beneficios en los procesos

    iterativos de delimitacin y clculo que se traducen en economa de

    tiempos, en evitacin de errores numricos y/o de referenciacin

    espacial de las propuestas. En este ltimo sentido es en el que se

    destacan las ventajas de utilizar sistemas de gestin de base de datos

    geogrficas sobre los que solo manejan BD alfanumricas.

    5) Digitalizacin de la ordenacin: una vez trabajado informticamente el

    Plan, las determinaciones de ste pueden entregarse en formato digital al

    Ayuntamiento, garantizndose la coherencia geogrfica e informtica

    con el sistema de consulta y explotacin municipal, evitndose as los

    esfuerzos y errores aparejados al volcado posterior de una ordenacin

    hecha en soporte convencional, lo que conlleva a la gestin posterior del

    Plan.

    Adems de estos ejemplos de apoyo a las tareas del Plan existen formas de

    utilizacin ms sofisticadas, incorporadas a la prctica urbanstica, como son las

    referidas a la modelizacin espacial y el anlisis de escenarios que sta permite.

    6.3.3. La gestin del Plan

    Uno de los aspectos cruciales a plantearse con respecto a la informatizacin

    del proceso de planeamiento urbanstico es la contribucin que sta puede hacer a

    la optimizacin de la gestin posterior del Plan, la cual requiere de un apoyo

    informtico creciente debido a la necesidad del cumplimiento de los mecanismos a

    que obliga la Ley del Suelo, en particular a:

    o Gestin de las Transferencias de Aprovechamientos en suelo urbano.

    o Control del cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecucin del

    planeamiento.

    o Valoraciones de inmuebles.

    o Registro de solares y terrenos sin urbanizar.

    Aunque la informatizacin de la gestin urbanstica no tiene que ir unida a

    la elaboracin del planeamiento, ambos procesos deben emparentarse. Con la

    coordinacin de los procesos de planeamiento y de mecanizacin de la gestin se

  • Urbanstica y Ordenacin del Territorio Pgina 6

    persigue un doble objetivo: adecuar la formalizacin de las determinaciones del

    Plan a su posterior gestin informatizada, y disear el sistema de gestin de forma

    ajustada a las necesidades que va a generar el Plan.

    Los procesos actuales de adaptacin del planeamiento municipal a la nueva

    Ley coinciden con la necesidad de su adaptacin a un nuevo entorno de gestin y

    explotacin del mismo como resultado de los cambios legales y tecnolgicos.

    6.4. Algunas conclusiones

    De cara al futuro de la prctica del urbanismo, y pensando en la capacitacin de los

    profesionales para el nuevo entorno tecnolgico, se pueden debatir:

    a) Dificultades de asimilacin de la tecnologa para los jvenes profesionales

    por las limitaciones de la formacin universitaria.

    b) Desajuste de la formacin acadmica de profesiones que han jugado un

    papel protagonista en el urbanismo.

    c) Conveniencia de que los equipos redactores de planeamiento urbanstico

    incorporen herramientas de gestin y anlisis de BDG.

    d) Necesidad de una reflexin colectiva en torno a:

    - Implicaciones de la nueva Ley en los procesos de elaboracin de los

    Planes.

    - Definir estndares de cara a una cierta normalizacin de la cartografa

    digitalizada para el planeamiento urbanstico.

    - Coordinar los criterios de diseo y captura de la informacin

    alfanumrica asociada a la cartografa catastral.

    Los retos y oportunidades planteados por las nuevas tecnologas deben estar

    presentes en el nuevo modo de hacer urbanismo, pues los nuevos recursos tecnolgicos

    tendern a producir cambios en las concepciones en que se asienta nuestra prctica.

    6.5. Ejemplo de utilizacin de instrumentos SIG en un Plan General

    Se trata de un PG redactado y realizado por mtodos tradicionales en que se

    introdujeron en algunos momentos del proceso ayudas informticas, buscando facilitar

    algunas tareas. Una de las tareas que se hizo con apoyo informtico fue la delimitacin de

    AR y clculo de los AT, intentando que las AR fueran homogneas en aprovechamientos.

    Se procedi, con ayuda de un paquete SIG, de la siguiente forma:

  • Urbanstica y Ordenacin del Territorio Pgina 7

    - En primer lugar se realiz una digitalizacin, a partir de la cartografa a escala

    1:2000, de la ciudad.

    - A continuacin se obtuvieron las superficies netas de parcela edificable para las

    unidades bsicas de anlisis, es decir, cada manzana, submanzana (ms de un uso

    en la manzana) y bloque abierto, y mbito de Unidades de Ejecucin, para el suelo

    urbano. El SIG realiza las mediciones automticamente de todas las entidades

    poligonales.

    - Posteriormente, se asign a cada polgono la edificabilidad real, y se introdujo la

    calificacin del suelo, en trminos de Ordenanza particular.

    - Despus, el problema se reduce a un ejercicio de clasificacin de los recintos,

    atendiendo al uso, y despus por rangos de aprovechamiento.

    En resumen, lo que hace el programa es:

    - Analiza el aprovechamiento de cada polgono.

    - Distribuye los polgonos en tantos subgrupos como queramos.

    - Introduce en la ficha de cada polgono el dato del AR en que se ha incluido.

    - Suma el aprovechamiento de todos los polgonos que caen en cada AR, y lo divide

    por el total de superficie de parcela neta para la totalidad del AR. Calcula as el AT

    de cada AR.

    - Finalmente detecta si existen Unidades de Ejecucin con un desvo superior al 15%

    del AT del AR en que estn incluidas.

    No hace falta aclarar que la reiteracin de la operacin debe hacerse tantas veces

    como sea necesario hasta encontrar una distribucin que se considere equilibrada. Esa

    modificacin de la distribucin ser necesaria ms de una vez antes de la finalizacin

    definitiva del Plan.