planeamiento estrategico

76

description

Ingenieria

Transcript of planeamiento estrategico

Page 1: planeamiento estrategico
Page 2: planeamiento estrategico

Descripción de la situación actual

Una situación actual solo brinca una pincelada de la información mas importante en el estudio y marca el inicio del proceso de investigación introductoria al plan estratégico

( apéndice A)

Page 3: planeamiento estrategico

Información para describir la situación actual

• Localización geográfica

• Limites, latitud, longitud y altitud

• Alcance (área) geográfica , población, densidad poblacional

• Geografía, clima, ecología

• Cultura, educación, turismo

• Empresas, industrias, producción, PBI

• Economía, nivel de población económicamente activa (PEA)

Page 4: planeamiento estrategico

tarea

• 1. revisar tres planes estratégicos de una región, municipio, localizar las fuentes de información en la descripción de la situación actual del plan estratégico

• 2. entrevistar a un experto para el plan estratégico asignado (PEA) a su grupo de trabajo

Page 5: planeamiento estrategico
Page 6: planeamiento estrategico
Page 7: planeamiento estrategico

La visión

• Es la definición deseada de su futuro, responde a la pregunta ¿ que queremos llegar a ser? Implica un enfoque de largo plazo basado en una precisa evaluación de la situación actual y futura de la industria, así como del estado actual y futuro de la organización bajo análisis.

Page 8: planeamiento estrategico

La visión

• Cumple cuatro condiciones.• A. Se genera una correcta comprensión y

comunicación • B. se promueve su rol de impulsor del proceso

estratégico• C. se cuenta con un líder comprometido, con

personalidad, creencias y valores, quien promueva su cumplimiento

• D. se cuenta con una cultura organizacional facilitadora

Page 9: planeamiento estrategico

NUEVE CRITERIOS PARA EVALUAR UNA VISIÓN

DOS PARTES

1. La ideología central: define el carácter duradero de unaorganización, es la fuente que sirve de guía e inspiración,perdura y motiva a no cesar en el cambio y progreso ycomplementa la visión de futuro. Está compuesta por unpropósito cental y por los valores centrales que constituyen lasbases fundamentales y duraderas de la organización, cuyadeterminación es independiente del entorno actual y de losrequerimientos competitivos o modas de gestión.

2. La visión de futuro: no se crea, si no que se descubre mirandoal interior de la organización con sus posibilidades, por lo tanto,debe ser redactada en tiempo futuro.

SIETE CARACTERÍSTICAS

1. simple, clara y comprensible.2. Ambiciosa, convincente y realista.3. Definida en un horizonte de tiempo que permita los cambios.4. Proyectada a un alcance geográfico.5. Conocida por todos.6. Expresada de tal manera que permita crear un sentido de

urgencia.7. Una idea clara y desarrollada sobre a dónde desea ir la

organización.

Page 10: planeamiento estrategico

PREGUNTAS PARA GUIAR LA VISIÓN AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN

1.• ¿En qué negocio estamos ahora? ¿cuál es nuestro modelo de negocios vigente?

2.• ¿En qué negocio queremos estar? ¿cuál queremos que sea nuestro modelo de negocio?

3.• ¿Qué es lo que nuestros clientes quieren ahora y en el futuro?

4.• ¿Dónde estan nuestros clientes y cuáles son los principales intereses y conductas respecto a nuestros

productos?

5.• ¿Cuáles son las expectativas hacia nosotros los grupos de interés con los que nos relacionamos?

6. • ¿Quiénes serán nuestros futuros competidores, proveedores, aliados, complementadores y clientes?

7• ¿Cuál debe ser nuestro alcance competitivo?

8. • ¿Cómo puede impactar la tecnología en nuestra industria?

9. • ¿Cuáles son los escenarios más probales de nuestra industria?

10. • ¿Qué posibilidades tenemos de alcanzar la visión propuesta?

Page 11: planeamiento estrategico

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS.

Para el 2020, el CGBV del Perú seráreconocido en el país y en AméricaLatina como una institución modeloen la prevención, control y combatede incendios, con personal voluntarioaltamente capacitado, equipos ymaquinarias de última generación.

Page 12: planeamiento estrategico
Page 13: planeamiento estrategico

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

Definir lo que es la organización.

Definir cómo aspira a servir a la comunidad vinculada.

Ser lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.

Diferenciar a la organización de todas las demás.

Servir de marco para evaluar las actividades en curso.

Ser expresada con claridad para ser entendida por todos

Generar credibilidad de la organización en aquellos que la lean.

Page 14: planeamiento estrategico

LO QUE DEBE SER UNA MISIÓN

Amplia en enlace para permitir la creatividad de

sus gerentes.

Clara en definir qué es la organización y a qué aspira

ser.

Generadora de la impresión que la

organización goza de éxito, tiene rumbo y es

merecedora de apoyo e inversión.

Lo suficientemente limitada para excluir

alguna iniciativas riesgosas, pero flexible

para permitir un trabajo creativo.

Contundente para distinguir a la organización

del resto.

Un marco para evaluar actividades actuales y

futuras.

Motivadora para quienes la lean y se decidan a

entrar en acción.

Enunciada en términos suficientemente claros

para que pueda ser entendida ampliamente en toda la organización.

Proveedora de criterios para ayudar ala

selección de estratégias.

Reconciliadora de los intereses entre los

diferentes participantes y la comunidad

vilculada.

La que despierte emociones y

sentimientos positivos

Aquella que esté relacionada con la

gestión operativa de la organización.

Dinámica en orientación.

Transmisora de la responsabilidad social

de la organización.

Page 15: planeamiento estrategico

NUEVE CRITERIOS PARA EVALUAR UNA MISIÓN

• ¿quiénes son los clientes y/o consumidores de la organización?

1. CLIENTES-CONSUMIDORES

• ¿cuáles son los principales productos: bienes o servicios que la organización produce?

2. PRODUCTOS: BIENES Y SERVICIOS

• ¿dónde compite geográficamente la organización? ¿cuáles son sus mercados?

3. MERCADOS.

• ¿se encuentra la organización tecnologicamente actualizada?

4. TECNOLIGÍAS

•¿se encuentra la organización en una situación de sopervivencia, crecimiento o rentabilidad? Es decir ¿cuál es su solvencia financiera?

5. OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN: SUPERVIVENCIA, CRECIMIENTO Y RENTABILIDAD

• ¿cuáles son las creencias, valores, aspiraciones básicas y prioridades éticas de la organización?

6. FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN

• ¿cuál es la principal competencia distintiva o la mayor ventaja competitiva de la organización?

7. AUTOCONCEPTO DE LA ORGANIZACIÓN

• ¿la organización es sencible a los problemas sociales, comunitarios y ambientales/ ecológicos?

8. PREOCUPACIÓN POR LA IMAGEN PÚBLICA

• ¿constituyen los empleados un activo valioso para la organización?

9. PREOCUPACIÓN POR LOS EMPLEADOS

Page 16: planeamiento estrategico

EJEMPLO DE MISIÓN

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

El CGBV del Perú es la autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de incendios, realiza acciones de atención de accidentes, rescate y emergencias médicas. Brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la comunidad, basado en la vocación de servicio, alta capacitación de su personal y valiéndose de tecnología de última generación.

Page 17: planeamiento estrategico
Page 18: planeamiento estrategico

Valores organizacionales

• Según Jones ( 2008) son criterios, estándares o principios clave generales que las personas usan para determinar que tipos de comportamiento, eventos, situaciones y resultados son deseables o indeseables.

Page 19: planeamiento estrategico

EJEMPLO DE VALORES

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

. Honradez

. Vocación de servicio

.Disciplina

Asimismo, como complemento de los valores mencionados se propónen los siguientes valores:

. Profesionalismo

. Responsabilidad

. Igualdad de oportunidad entre los bomberos

. Lealtad

. Respeto

. Integridad

Page 20: planeamiento estrategico
Page 21: planeamiento estrategico

• Según Jones ( 2008) la ética organizacional comprende «los valores, creencias y reglas morales que determinan la manera apropiada en que las partes interesadas en organización deben conducirse entre si y con el ambiente de la organización «

Page 22: planeamiento estrategico

EJEMPLO DE CÓDIGO DE ÉTICA

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

• La conducta honesta y ética, incluyendo la gestión ética de conflictos de intereses, reales o aparentes, entre relaciones personales o profesionales.

• La divulgación completa, justa, precisa, comprensible y a su debido tiempo de informes, documentos y demás comunicaciones efedtuadas por la institución.

• El cumplimiento de la legislación gubernamental vigente, asi como de las normas y reglamentos.

• La información interna inmediata de las infracciones al código.

• La obligación de adhesión a este códico.

Page 23: planeamiento estrategico

VARIAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA ÉTICA

• Parte de la ciencia y filosofía que se ocupa de la conducta, del deber y el juicio moral.

• Reglas o principios morales del comportamiento para decidir que es lo correcto o incorrecto.

• Una creencia que influencia en el comportamiento y la actitud de las personas.

• Estudio de los estádares de lo correcto e incorrecto.

ÉTICA

• Bueno en carácter o conducta

• Virtuoso según estándares civilizados de lo correcto e incorrecto.

• La capacidad de entender lo correcto e incorrecto.

• Lo bueno y lo correcto según las reglas acostumbradas y los estándares aceptados por la sociedad.

MORAL

• Comportamiento deshonesto, ilegal o inmoral, especialmente de alguien con poder.

• Cambiar la forma tradicional de algo.CORRUPCIÓN

Page 24: planeamiento estrategico

• Persona que usa su poder de una forma deshonesta o ilegal, para conseguir ventaja para sí mismo.

• Persona que anima a otros(as) a comportarse de manera inmoral o deshonesta.

PERSONA CORRUPTA

• Acto de hacer lo que otra persona desea.

• Acto de ceder ante los pedidos u órdenes de otra persona.COMPLACENCIA

• Constituyen el patrón de actuación que guía el proceso de toma de decisiones en una organización.

• Moldean los objetivos y propósitos.

• Producen las políticas.

• Definen las intensiones estratégicas.

VALORES

VARIAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA ÉTICA

Page 25: planeamiento estrategico

• Reglas morales referentes a una profesión particular.ÉTICA

PROFESIONAL

• Sistema de principios acordados de la buena conducta y del buen vivir.

CÓDIGO DE ÉTICA

• Prescrito por ley y conforme a ella.

• Regla y norma inmutable.

• Presepto dictado por la autoridad suprema.

• Lealtad, fidelidad.

LEGAL-LEY

VARIAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA ÉTICA

Page 26: planeamiento estrategico

tarea

• 1. Revisar si las diez visiones y misiones, presentadas como ejemplos en este capitulo, están bien establecidas y han seguido los lineamientos teóricos indicados en los nueve criterios para evaluarlas

• 2. revisar si los valores y códigos de ética, indicados como ejemplos en este capitulo, son pertinentes y adecuados, si podrían servir como guía para las políticas que podrían generarse, y si dichas políticas servirían como lineamientos de acción a las estrategias generadas por el proceso estratégico

Page 27: planeamiento estrategico
Page 28: planeamiento estrategico
Page 29: planeamiento estrategico

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Globo

Continentes

Paises

Regiones/estados

Sectores

Corporaciones

Unidades de negocio

Funciones/procesos

Page 30: planeamiento estrategico
Page 31: planeamiento estrategico

CLASIFICACIÓN DE LOS INTERESES NACIONALES

NIVEL DE INTENSIDAD

SUPERVIVENCIA VITALES MAYORESPERIFÉRICOS

INTERACCIÓN O RELACIÓN

COMUNES OPUESTOS

Si la existencia

del país depende de ello. Es de

gran relevancia.

Si el hecho de no

alcanzarlos genera daños

peligrosos. Es

relevante.

Si afecta adversamente. Es importante o

primordial.

Si sólo tiene consecuencias marginales. Es

algo importante.

Posibilidad de acuerdos y

alianzas. Buscarlos agresivamente.

Imposibilidad de

acuerdos y alianzas.

Ingenuidad de

intentarlos.

Page 32: planeamiento estrategico

TEORÍA TRIDIMENSIONAL DE LAS RELACIONES ENTRE PAISES

INTERESES NACIONALES

POTENCIAL NACIONAL

PRINCIPIOS CARDINALES

Visión, Misión y objetivos

• Supervivencia• Vitales• Mayores• periféricos

• Comunes• Opuestos

• Oportunidades• Amenazas

• Influencia de terceras partes• Lazos pasados-presentes• Contrabalance de intereses• Conservación de los enemigos

• Fortalezas• Debilidades

• Demográfico• Geográfico• Económico• Tecnologico-científico• Histórico-psicológico-sociológico• Organizaciona-administrativo• militar

Page 33: planeamiento estrategico

TEORÍA TRIDIMENSIONAL APLICADA A LAS ORGANIZACIONES

INTERESES NACIONALES

POTENCIAL NACIONAL

PRINCIPIOS CARDINALES

Visión, Misión y objetivos

Page 34: planeamiento estrategico
Page 35: planeamiento estrategico

SECUENCIA ESTRATÉGICA DE ALINEACIÓN DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Relaciones internacionales

Planeamiento estratégico continental

Planeamiento estratégico nacional

Planeamiento estratégico Región/Estado

Planeamiento estratégico sectorial

Planeamiento estratégico de la organización

Page 36: planeamiento estrategico

CICLO OPERATIVO DE UN PAÍS

Operaciones productivas

comercializaciónfinanzas

Page 37: planeamiento estrategico

EL PAÍS COMO UNA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

1.•El país es una organización productiva.

2. •Es una organización productora de bienestar y seguridad.

3.•Cuenta con una capacidad productiva instalada de bienes y servicios.

4.•Maneja una tecnilogía dada.

5.•Cuenta con una capacidad laboral: Cantidad-calidad

6.•Maneja sus finanzas en apoyo al gasto público.

7.•Promueve, norma y fiscaliza, pero no participa.

Page 38: planeamiento estrategico

INTERACCIÓN PAÍS -ORGANIZACIONES

Bouquet del crecimiento y rentabilidad del país en un context de Globalización.

País Organización es

Page 39: planeamiento estrategico

FACTORES CONDICIONANTES PARA UN PAÍS

Ubicación geográfica, terrestre y marítima.

Distancias entre paises.

Diversidad de los territorios internos

Ambiguedad histórica.

Densidad poblacional

Vías de comunicación: interiores y exteriores.

Facilidad de explotación de recursos naturales.

Page 40: planeamiento estrategico

FACTORES CONDICIONANTES DEL PERÚ

Aimétricamente ubicado en el globo terrestre.

Territorio geográficamente adverso

Costa propicia para el desarrollo portuario

Gran riqueza natural no explotada

Relativo poco interés de los paises desarrollados

Page 41: planeamiento estrategico

1.• Evaluar la adecuada interacción entre naciones buscando intereses comunes..

2.• Explotar los recursos que ofrezcan ventajas comparativas y luego se conviertan en competitivas .

3.• Evaluar estratégicamente las implicancias geográficas en un contexto comercial.

4.

• Conseguir un adecuado desarrollo industrial tendiente a producir bienes y servicios competitivos para el exterior, lo más críticoquizas es el término desarrollo industrial. No puede haber un país que se desarrolle económicamente si no consigue un desarrollo industrial.

5.• Desarrollar una conciencia marítima y de ramas afines.

6. • Explotar la ventaja de los puertos con aguas profundas y desarrollar adecuadas entradas al territorio. Planificar la ubicación de

buenos puertos con una adecuada infraestructura que se combierta en las puertas de acceso al cono sur.

7• Mirar hacia el exterior y ver las posibilidades y oportunidades que puede ofrecer la cuenca del pacífico.

8. • Desarrollar una capacidad de negociación que permita conseguir alianzas e inversiones de la comunidad

internacional.

9. • Desarrollar alianzas estratégicas y aventuras conjuntas que tiendan a la generación de actividades

productivas y de servicio.

10. • Conseguir la adecuada capitalización de las oportunidades que ofrecen las diversas organizaciones

internacionales.

DIEZ IDEAS ESTRATÉGICAS PARA QUE UN PAÍS COMPITA BLOBALMENTE

Page 42: planeamiento estrategico

ESCENARIO CONVENCIONAL

gobierno

Mercado clientes

nacionales

Entorno nacional

Mercado proveedores nacionales

Mercado clientes

foráneos

Mercado proveedores

foráneos

Entorno internacional

Competencia local-actual-ingresante-sustitutos

Competencia foránea-actual-ingresante-sustitutos

organización

Influencia• Política /legal• Economía/fin

anciera• Social/cultural• Tecnología• ecología

FRONTERA

Page 43: planeamiento estrategico

ESCENARIO GLOBALIZADO

gobiernos

gobiernos

clientesorganización

Competencia-Actual-Ingresante-Sustituta

Page 44: planeamiento estrategico

LA EVALUACION EXTERNA

Entorno

Análisis PESTE Análisis de los competidores

MEFE MPC

Mercados Productos

Gerencia exitosa

Monitoreo de los cambios en

El entorno La competencia La demanda(consumidores)

Page 45: planeamiento estrategico

CARACTERISTICAS DEL ENTONO ACTUAL

Globalización de los mercados

Economias de libre emrcado.

Desaparicion de las barreras y del proteccionismo de los Gobiernos.

Privatizacion de las empresas.

Mas mercados, menos Gobierno, El tamaño del mercado aumenta; el de los Gobiernos, disminuye.

Gobiernos protegen al consumidor.

Libre y leal competencia.

Las fuerzas del mercado, oferta y demanda, regulan los precios.

Alta competitividad.

Page 46: planeamiento estrategico

CARACTERIZAN POR CONTAR CON:

Gestion operativa poco innovadora.

Tecnologia y Know-how (conocimientos) atrasados.

Gestión administrativa y burocrática poco adecuada al entorno

Productos: bienes y servicios no innovadores.

Competencia solo basada en precios, y no en calida y costos

Gerencia y manejo solo de funciones, no de procesos.

Necesidad dfel emjoramiento, innovacion, y reingenieria de sus procesos.

Ausencia del monitoreo de los cambios del entorno, competencia, y demanda.

Ausencia del análisis de las fuerzas competitivas del sector industrial: Proveedores, clientes, competencia(actual, ingresante, y sustituta), y del Gobierno.

Page 47: planeamiento estrategico

MARCO DE ANALISIS DEL ENTORNO.

Alineamiento Estratégico

Corporación

Unidad de negocio

Función/ Proceso

Mundo

Continente

País

Region / Estado

SectorORGANIZACION

Estrategia y operaciones

AMBIENTE DE LA INDUSTRIA

Estructura y dinámica

AMBIENTE NACIONALEstrategias y Políticas del Gobierno

ENTORNO INTERNACIONAL

Nexosbilaterales

TransaccionesDe mercado

Mecanismosmultinacionales

Industriasmundiales

FACTORES TECNOLOGICOS

Page 48: planeamiento estrategico

Nuevo Ambiente de Negocios• Mercados dinámicos,

competitivos y abiertos.

Nueva Tecnologia• Nuevas metas para las TI• Computacion en redes,

Centrada en el usuario y abierta

Nuevo Orden Geostrategico• Mundo multipolar, volátil

y abierto.

Nueva organizacion• Organizaciones basadas en

informacion, enlazadas(redes) y abiertas

2

3

4

1LA NUEVA ECONOMIA

LA NUEVA ECONOMIA Y LOS NUEVOS PARADIGMAS.

Page 49: planeamiento estrategico

LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA NACIONAL : competitivid ad de lasnaciones modelo Diamante

Page 50: planeamiento estrategico
Page 51: planeamiento estrategico

AnálisisPolíticoEconómicoSocialTecnológicoEcológico

CompetidoresProveedoresAcreedores

DistribuidoresClientes/Consumidores

ComplementadoresComunidades

GerentesAccionistasEmpleadosSindicatos

Grupo de interesProductos: bienes/

serviciosServicios posventa.

Factores externos clave:

oportunidades y amenazas

Factores clave de éxito en el sector

industrial

AnálisisCompetitivo

LA EVALUACION EXTERNA

Page 52: planeamiento estrategico

AUDITORIA EXTERNA

• Involucrar al mayor número posible de genetes y funcionarios clave.

• Buscar informacion política, económica, social,tecnológica, y ecológica.

• Reunir la informacion relevante de los principales competidores y sustitutos.

• Reunir la informacion relevante de referentes importantes.

• Hacer seguimiento de la informacion relevante de en diversas fuentes: revistas, articulos, anuarios, reportes, informes, etc.

• Utilizar intensivamente Internet y las tecnologías de comunicacion e informatica.

• Usar la experiencia de los gerentes y funcionarios clave.

• Usar a proveedores, distribuidores, y clientes como fuentes de informacion.

• Asimilar y evaluar la informacion. Se requiere de una serie de reuniones para identificar colectivamente las oportunidades y amenazas mas importantes que enfrenta la organizacion, asi como las fortalezas y dbeilidades de los competidores.

• Obtener una lista-en el orden de prioridad- de los factores críticos que afectan significativamente a la organizacion, pidiendo a los gerentes que califiquen los factores identificados, desde “1” para la oportunidad / amenza m;as importante, hasta “20” para la menos importante.

• Comunicar y distribuir la relacion o lista de los factores externos clave para la organizacion.

Page 53: planeamiento estrategico

SIETE CATEGORIAS DE FACTORES EXTERNOS

Y de los factores clave de éxito (FCE) para el sector industrial.

Competitivas(C)

Ecológicas y ambientales(E)

Tecnológicas y cientificas(T)

Sociales, culturales, y demográficas(S)

Económicas y financieras(E)

Políticas, gubernamentales, y legales(P)

Page 54: planeamiento estrategico
Page 55: planeamiento estrategico

Estabilidad políticas. Política monetaria. Política fiscal. Regulaciones gubernamentales. Legislación laboral. Legislación arancelaria. Legislación medioambiental Seguridad jurídica. Corrupción. Contrabando. Informalidad. Relaciones con organismos públicos.

Partidos politicos en el poder. Sistema de Gobierno. Política de subsidios. Defenza de la libre competencia. Amenzas de expropiacion. Presupuestos gubernamentales. Defenza de la propiedad intelectual. Seguridad y orden interno. Situacion Polítics mundial. Relaciones con gobiernos. Leyes internacionales y derechos humanos. Relaciones con organismos internacionales.

Principales Secundarias

VARIABLES POLITICAS, GUBERNAMENTALES, Y LEYES.

Page 56: planeamiento estrategico
Page 57: planeamiento estrategico

Evolución del PBI nacional y PBI per cápita. Evolución dell poder adquisitivo del

consumidor Tasa de interes . Tasas de inflación y devaluación. Costo de capital y de deuda. Costo de mano de obra. Costo de materias primas. Nivel de la informalidad de la economia. Nivel de aranceles. Riesgo – país. Acuerdo de integración y cooperación

económica (TLC)

Comportamiento de la demanda de bienes y servicios.

Fluctuación de precios. Sistema económico. Acceso al crédito del sistema fianaciero Volumen de inversion extranjera Prácticas monopólicas. Déficit fiscal. Actividad de los mercados bursatiles. Situación de la ecnomía mundial Situación de la balanza comercial. Relación con organismos

internacionales(BM,FMI,BID)

Principales Secundarias

VARIABLEs ECONOMICAS Y FINANCIERAS.

Page 58: planeamiento estrategico
Page 59: planeamiento estrategico

Tasa de crecimiento poblacional. Tasa de desempleo y subempleo. Incidencia de la pobreza y pobreza

externa. Distribucion del ingreso en la

poblacion. Tasa de analfabetismo. Nivel promedio de educacion. Cultura e idiosincracia. Estilos de vida de la poblacion.

Esperanza de vida. Tasa de mortalidad. Tasas de inmigracion y enmigracion. Roles sociales segun edad y género. Valores y ética. Responsabilidad social. Uso del tiempo libre. Conflictos religiosos y étnicos. Calidad de vidad de la poblacion. Actitud hacia la globalizacion.

Principales Secundarias

VARIABLES SOCIALES,CULTURALES Y DEMOGRAFICAS.

Page 60: planeamiento estrategico
Page 61: planeamiento estrategico

Estado del arte. Velocidad de transferencia de

tecnologia. Inversion en I & D. Desarrollo de las comunicaciones. Uso de tecnologias de informacion Evolucion del numero de patentes. Uso de internet.

Estudios en biotecnologia. Avances en la ciencia de los materiales. Desarrollo e integracion de soluciones

informaticas . Mejoras e innovaciones tecnologicas. Aplicaciones multimedia. automatismos.

Principales Secundarias

VARIABLES TECNOLOGICAS Y CIENTIFICAS.

Page 62: planeamiento estrategico
Page 63: planeamiento estrategico

Proteccion del medio ambiente Preservacion de los recursos naturales

no renovables. Amenaza de desastres naturales. Cultura de reciclaje. Manejo de desperdicios y desechos. Conservacion de enrgia.

Presencia de movimientosambientalistas(Greenpeace)

Contaminacion del aire, agua, y tierras. Proteccion de la biodiversidad en flora y

fauna. Deterioro de la capa de ozono.

Principales Secundarias

VARIABLES ECOLOGICAS Y AMBIENTALES.

Page 64: planeamiento estrategico
Page 65: planeamiento estrategico

CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE COMPETIDORES.

Participacion de mercado

Efectividad de sus canales de distribucion.

Competitividad de sus precios.

Eficacia de sus comunicaciones.

Capacidad y productividad.

Facilidades de ubicacion.

Calidad de la gerencia.

Experiencia gerencial.

Costo de materias primas.

Posicion financiera.

Calidad de sus productos.

Calidad de sus procesos.

Actividades de I & D.

Calidad de su personal.

Imagen.

Responsabilidad social (RS).

Page 66: planeamiento estrategico
Page 67: planeamiento estrategico

Factores determinantes de éxito Peso Valor PonderacionPara Incentivosoportunidades1. Buenas relaciones con gobiernos de paises desarrollados. 0.05 3 0.152. mayor presupuesto gubernamental por crecimiento del PBI 0.15 2 0.303. Cooperacion internacional con paises amigos. 0.05 2 0.104. Avances en la tecnologia de equipos y maquinaria para conbatir incendios. 0.13 2 0.265. desarrollo de las comunicaciones. 0.10 3 0.306. estilos de vida de la poblacionno orientada a la prevencion 0.10 1 0.10

Subtotal 0.58 0.21Amenazas1. Supersposicion de funciones con el INDECI en temas de prevencion de incendios 0.14 1 0.142. Crecimiento poblacional sin cobertura de compañias de bomberos 0.13 2 0.263. Falta de prioridad por parte del Estado hacia el CGBV 0.15 2 0.30

subtotal 0.42 0.70Total 1.00 1.91

.Para rescateoportunidades1. Buenas relaciones con Gobiernos de paises desarrollados 0.05 3 0.152. mayor presupuesto gubernamental por crecimiento dl PBI 0.15 2 0.33. Cooperacion internacional con paises amigos 0.05 2 0.14. Avances en la tecnologia de equipos de rescate 0.1 2 0.25. desarrollo de las comunicaciones. 0.1 3 0.36. tendencia creciente al buen manejo de materiales peligrosos 0.1 2 0.27. estilos de vida de la poblacion no orientada a la prevencion 0.1 1 0.1

Subtotal 0.65 1.35Amenazas1. Superposicion de funciones con la policia Nacional del Perú(PNP) 0.14 1 0.142. Crecimiento poblacional sin cobertura de compañias de bomberos 0.13 2 0.263. amenaza de desatres anturales 0.08 3 0.24

Subtotal 0.35 0.64Total 1.00 1.99

Para emergencias medicasoportunidades1. Buenas relaciones con Gobiernos de paises desarrollados 0.05 3 0.152. mayor presupuesto gubernamental por crecimiento dl PBI 0.14 2 0.283. Cooperacion internacional con paises amigos 0.05 3 0.154. Avances en la tecnologia medica para atencion hospitalaria 0.13 1 0.135. desarrollo de las comunicaciones. 0.1 2 0.2

Subtotal 0.47 0.91Amenazas1. Superposicion de funciones con el Ministerio de salud(MINSA) y ESSALUD 0.14 1 0.142. Crecimiento poblacional sin cobertura de compañias de bomberos 0.13 2 0.263. Falta de medicina preventiva 0.05 1 0.054. Amenaza de desatres anturales 0.08 2 0.165. Legislacion vigente del sector médico no ampara el servicio médico de los bomberos 0.13 1 0.13

Subtotal 0.53 0.74Total 1.00 1.65

MEFE del cuerpo genral de Bomberos Voluntarios

Page 68: planeamiento estrategico

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderacionoportunidades

1. mercado mundial de productos organicos en expancion, 0.12 3 0.36

debido a las nuevas tendencias de consumo hacia lo natural2. Marco regulatorio mundial esteblece parámetros exigentes 0.10 2 0.20

que obliga estandarizar procesos.3. Cambios de habito del agricultor en el manejo de sus cultivos, 0.05 2 0.10

como respuesta al calentamiento global que ocaciona cambios adversos en el sistema agroecologico

4. Existe una oportunidad de reconversion de areas agricolas 0.05 2 0.10comparacion con otros paises hacia cultivos orgáanicos, debido a que la participacion de la agricultura organica en el peru aun es baja en comparacion con otros paises.

5. apertura de mercado a través de los TLC con los principales 0.10 3 0.30socios comerciales, la Union Europea y Estados Unidos, y oportunidad de realizar futuros acuerdos comerciales con paises o bloques economicos

6. Posibilidad de mejorar los ingresos de los agricultores por los 0.04 2 0.08mayores márgenes y productividad ofrecidos por la agriculturaorganica

7. politica del Gobierno con perfil agroexportador y descentralizacion 0.08 2 0.16hacia gobiernos regionales

8. acceso a la cooperacion internacional 0.05 2 0.10Subtotal 0.59 1.40

Amenazas1. Posible impacto sobre la demanda de productos orgánicos por la 0.07 3 0.21

recesion mundial2. Mayor impacto del calentamiento global en el hemisferio sur, 0.05 2 0.10

causando erosion de suelos y crisis del agua.3. Marco intitucional peruano débil no incoprora a todos los 0.12 1 0.12

actores involucrados con la agricultura organica.4. Ingreso de los transgenicos y falta de regulacion en el tema 0.07 1 0.07

puede afectar la biodiversidad del país5. posicion geografica lejana respecto a los paises del Atlantico, 0.02 3 0.06

a diferencia de los paise competidores.6. distintas racionalidades en un pais multicultural influyen en la 0.04 2 0.08

toma de desiciones en la ctividad agricola7. Principales competidores del Peru cuentan con mejores ventajas 0.04 2 0.08

competitivas(marco institucional, tecnologia, cultura expotadora)subtotal 0.41 0.72

Total 1.00 2.12

MEFE de los productos Orgánicos

Page 69: planeamiento estrategico

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderacion

Para Incentivos

oportunidades

1. Incremento de turismos 0.05 2 0.10

2. Tendencia por estilos de vida saludables. 0.08 2 0.16

3. Perú, pais megadiverso. 0.07 3 0.21

4. Reconocimiento de la gastronomia. 0.07 3 0.21

5. Crecimiento del consumo interno del pais. 0.05 2 0.10

6. Creciente demanda de la gastronomia peruana. 0.07 3 0.21

7. estabilida politica y economica del perú 0.04 3 0.12

8. Legislacion y certificaciones de restaurantes saludables 0.04 1 0.04

9. Patronato por la Gastronomia Y los Productos del Perú. 0.07 2 0.14

10. Nueva oprotunidades de financiamiento. 0.04 2 0.08

Subtotal 0.58 1.37

Amenazas

1. Fenómenos naturales 0.03 1 0.03

2. Atraso tecnologico en la cadena productiva 0.03 2 0.06

3. Cultura del peruano y sus desequilibrios en sus comidas 0.07 1 0.07

4. Apropiacion de productos/ marcas peruanas. 0.02 2 0.04

5. Presupuesto limitado del Estado para promocionar la gastronomia 0.05 3 0.15

6. Escazes de promocion de la salud en el Perú 0.06 2 0.12

7. Técnicas de cultivo y pesca inadecuadas para preservar la inocuidad 0.05 2 0.10

8. Falta de investigacion de insumos y de su utilidad. 0.03 1 0.03

9. Falta de duacacion en las escuelas y universidades en materia 0.04 1 0.04

gastronómica y su relacion con la alimentacion saludables

10. Infraestructura vial inadecuada y sistemas logisticos deficientes 0.04 2 0.08

subtotal 0.42 0.72

Total 1.00 2.09

MEFE de la Gastronomia Peruana Saludable

Page 70: planeamiento estrategico

MEFE de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

Factores determinantes de éxito Peso ValorPonderacion

oportunidades

1. Posiblidad de incrementar la ninterconexion de las CMAC 0.08 4 0.32

2. Posibilida de entrar al mercado de capitales para emitir bonos corporativos 0.07 4 0.28

3.Posiblidad de buscar finaciamiento a menore costos 0.08 4 0.32

4. Crecimiento economico sotenible del pais 0.05 3 0.15

5. Politicas de gobiernos favorable para la generacion de microempresas 0.06 4 0.24

6. Buen posicionamiento de la marca en el meracdo. 0.10 4 0.40

7. Demanda de productos microfinacieros poco atendida(clientes, marginados, colocaciones/PBI) 0.08 4 0.32

8. Crecimiento actual de los mercados 0.05 3 0.15

9. Gran cantida de clientes potenciales 0.10 4 0.40

10. Desarrollo de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones para el mejoramineto 0.08 4 0.32

de los servicio s financieros

Subtotal 0.75 2.90

Amenazas

1. Injerencia del gonierno municipal y nacional 0.05 2 0.10

2. Alta demande del personal e con experiencia en el sistema microfinanciero 0.03 1 0.03

3. Aumento de los competidores, productos sustitutos, uso delas tecnologias de informacion 0.07 1 0.07

y comunicaciones, competencia de precios

4. Sobreendeudamiento de los sectores ecnomicos B, C, y D 0.06 2 0.12

5. Cambios inesperados de las necesidades delos clientes 0.04 2 0.08

subtotal 0.25 0.40

Total 1.00 3.30

Page 71: planeamiento estrategico

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderacion

oportunidades

1. aumento del gasto per cápita en salud 0.07 4 0.28

2. Mercado privado en crecimiento 0.07 4 0.28

3. mercado publico en crecimiento 0.04 4 0.16

4. Fuerte crecimiento del mercado latinoamericano 0.04 2 0.08

5. Crecimiento de la cantidad de enfermedades cronicas 0.04 3 0.12

6. Necesidad de mejorar las plantas y la calidad de los productos 0.04 2 0.08

7. Mayor necesidad de los productos biologicos 0.04 1 0.04

8. Eliminacion de productos de baja calidad 0.06 2 0.12

9. Barreras de entradss mas altas 0.02 2 0.04

10. Consumidor mejor informado 0.04 2 0.08

11. Vencimiento de patentes de productos extranjeros 0.06 1 0.06

12. Interes de los medicos por productos naturales de calidad y con respaldo cientifico 0.03 1 0.03

13. Productos extranjeros sin presencia en el perú 0.03 1 0.03

14. Empresas y profesionales con experiencia en el desarrollo de estudios clinicos 0.02 2 0.04

Subtotal 0.60 1.44

Amenazas

1. Productos falcificados, adulterados, o de contrabando 0.04 0.04

2. barreras paraarancelarias de paises latinoamericanos 0.04 0.04

3. Consolidacion y adquisicion de mayor poder por parte de las cadenas de farmacias 0.07 0.07

4. Competencia de laboratorios latinoamericancos 0.03 0.06

5. Sustitucion de productos en las farmnacias 0.07 0.14

6. sector publico prioriza el precio antes que la calidad 0.06 0.12

7. Modificacion del espiritu de la ley a traves del reglamneto nacional 0.09 0.09

subtotal 0.40 0.56

Total 1.00 2.00

MEFE de la Industria Farmaceutica

Page 72: planeamiento estrategico

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderacion

oportunidades

1. Crecimiento de la actividad minera 0.15 2 0.30

2. Iniciativa de integracion regional 0.10 2 0.20

3. Coyuntura econimoca, fiscal y economica 0.10 1 0.10

4. Congestion de las principales carreteras 0.07 1 0.07

5. Programa sierra exportadora 0.06 1 0.06

6. Disponiblidad de reservas de gas natural 0.05 2 0.10

7. Crecimiento de la actividad turistica 0.05 3 0.15

8. Intermodalidad del transporte 0.04 1 0.04

9. Nuevas Tecnologias 0.04 1 0.04

10. Impulso a las asociaciones Publico-Privadas(APP) 0.03 1 0.03

Subtotal 0.69 1.09

Amenazas

1. Falta de decision politica 0.10 2 0.20

2. Politica estatal favorable a las carreteras 0.07 2 0.14

3. Incremento del precio del petroleo 0.05 2 0.10

4. Competencia desleal de las carreteras 0.04 2 0.08

5. Condiciones sociales agitadas 0.03 2 0.06

6. Condiciones geograficas y climaticas adversas 0.02 2 0.02

subtotal 0.31 0.60

Total 1.00 1.69

MEFE del Sistema Ferroviario

Page 73: planeamiento estrategico
Page 74: planeamiento estrategico

Ingreso potencial de nuevos competidores

Ingreso potencial de nuevos sustitutos

Poder de negociacionde los proveedores

Poder de negociacionde los compradores.

Rivalidad entre empresas

competidoras

Amenaza

Poder

Amenaza

Poder

LAS FUERZAS QUE CONDUCEN A LA COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA.

MODELO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER.

Page 75: planeamiento estrategico

Nuevosparticipantes

Sustitutos

Proveedores Compradores.

Competidores de la Industria

Intensidad de la rivalidad

Riesgo de nuevasempresas

Poder negociadorde los competidores

Amenazasustitutos

Poder negociador de los competidores

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA.

Barreras contra la EntradaEconomias de escalaDiferencias de productosIdentidad de marcaCostos cambiantesNecesidades de capitalAcceso alos canales de distribucionVentajas absolutas de costos

Curva patentada de aprendizajeAcceso a insumos necesariosDiseño de productos patentados baratos

Politica gubernamentalRepresalia esperada

Determinantes de la rivalidadCrecimiento de la industriaCostos fijos(de almacenamiento)/ valor agregadoExceso intermitente de capacidadDiferencias de productosIdentidad de marcaCostos cambiantesConcentracion y equilibrioComplejidad informativaDiversidad de competidoresIntereses comparativosBarreras contra la salida

Determinantes del poder de los proveedoresDiferenciacion de insumosCostos cambiantes de proveedores y empresas en la industriaPresencia de insumos sustitutosConcentracion de proveedoresImportancia del volumen para el proveedorCosto relativo a las compras totales en la industria Impacto de los insumos o en el costo de diferenciacionAmenaza de integracion hacia adelante relativa al riesgo de la integracion hacia atras por las empresasde la industria

Determinantes del poder de compradores- Apalancamiento de negociacionConcentracion de compradores frente a concentracion de empresasVolumen de los compradoresCostos camabiantes de los compradores en relacioncon los de las empresasInformacion de los compradoresCapacidad de integrar hacia atrasProducto sustitutoEmpuje- Sencibilidad al precioPrecio/ compras totales.Diferencias de productoIdentidad de marcaImpacto en la calidad/desempeñoUtilidades del compradorIncentivos a los decisores

Page 76: planeamiento estrategico