Planificación 2

6
Planificación de Clase 2 Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel:5º básico Semestre:2° Semestre Unidad didáctica: UNIDAD 3 Tiempo: 90 minutos Objetivos de Aprendizaje (OA) OA 07: Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos Habilidad(es) Participan en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema Actitud(es) Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica Conocimiento(s) previo(s): Vida en la colonia. Hechos históricos de la colonia. Actividad(es) genérica(s) Debate Trabajo en grupo Objetivo o actividad(es) específica(s) Reconocer y relacionar contenidos ya estudiados en las clases anteriores, Contenido(s) - Relaciones entre españoles y mapuches Secuencia didáctica Recursos de aprendizaje Indicador(es) de evaluación o logro

Transcript of Planificación 2

Page 1: Planificación 2

Planificación de Clase 2

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel:5º básico Semestre:2° Semestre

Unidad didáctica: UNIDAD 3Tiempo: 90 minutos

Objetivos de Aprendizaje (OA)

OA 07: Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos

Habilidad(es)

Participan en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema

Actitud(es)

Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica

Conocimiento(s) previo(s):

Vida en la colonia.Hechos históricos de la colonia.

Actividad(es) genérica(s)

DebateTrabajo en grupo

Objetivo o actividad(es) específica(s)

Reconocer y relacionar contenidos ya estudiados en las clases anteriores,

Contenido(s)- Relaciones entre españoles y mapuches

Secuencia didácticaRecursos de aprendizaje

Indicador(es) de evaluación o logro

Page 2: Planificación 2

Inicio : Observan un ppt de introducción al tema, en donde muestra las relaciones entre españoles e indígenas (trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche)

PPTGuía de trabajo

Describen a partir de diversas fuentes, aspectos claves de la prolongación de la lucha entre españoles y mapuches, considerando la guerra de Arauco, guerra defensiva y sistema de parlamentos.Indagan a partir de la lectura de fuentes, formas de trabajo establecidas por lo españoles, tales como la encomienda y la esclavitud.Identifican, a partir de la lectura y diversas fuentes época colonial, situaciones o personas que defendieron los derechos de los indígenas (ej: Padre Luis de Valdivia).Explican los objetivos de la evangelización y dan ejemplos de cómo se llevó a cabo (ej: Pueblos de indios, utilización de

Page 3: Planificación 2

lenguas indígenas, misiones, etc.)Reconocen el proceso de mestizaje como una consecuencia de las maneras en que se relacionaron los españoles e indígenas.Fundamentan opiniones respecto a las distintas formas en que se relacionaron españoles y mapuches.

Desarrollo :A partir de la información obtenida del ppt, y además de un párrafo entregado a los alumnos, estos deberán formar un debate.El curso será dividido en dos grupos, un grupo defenderá la postura mapuche y el otro grupo la española.Deberán trabajar en equipo y con respeto por la opinión o crítica que puedan expresar en dicho debate.

Párrafo para el debate:¿Con qué derecho y con qué justicia tienen en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad han hecho la guerra a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas?¿Cómo los tienen tan oprimidos [dominados] y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades? Los excesivos trabajos a los cuales se les someten, han provocado su muerte, es decir, los han matado por sacar y adquirir oro cada día.¿Y qué cuidado han tenido por adoctrinarlos [educarlos], que conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿No están obligados a amarlos como a ustedes mismos?

Fuente: Antonio Montecinos, sacerdote dominico, en http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Montesinos.htm. (Adaptación)

Cierre :Los estudiantes trabajan en una guía o módulo de aprendizaje. En la que deberán responder preguntas de análisis de texto..

Page 4: Planificación 2

Módulo de trabajo

A partir de las siguientes lecturas, y analizando cada texto, responde las siguientes preguntas:

TEXTO 1

Los españoles trataron a estas mansísimas ovejas ejerciendo la crueldad de lobos, de tigres, y de leones hambrientos, olvidando que también son hombres. Desde hace cuarenta años, no han hecho más que perseguirlas, oprimirlas, destrozarlas y aniquilarlas [destruirlas] de diversas maneras ya conocidas y por las nuevas que han inventado. Así ahora en la Isla Española (hoy en día Haití y República Dominicana) solo quedan doscientos naturales, habiendo habido en el principio hasta tres millones.

Fuente: Bartolomé de las Casas, sacerdote dominico en http://es.wikisource.org/wiki/Brev%C3%ADsima_relaci%C3%B3n_de_la_destrucci%C3%B3n_de_las_Indias

a. ¿Qué reclama el autor del texto?b. ¿Qué argumentos utiliza el autor para apoyar su reclamo?c. ¿Qué palabras o frases utiliza el autor para convencerlo de su postura?

TEXTO 2

ASIGNATURA : Historia, Geografía y Ciencias SocialesNIVEL /CURSO : Quinto BásicoTIEMPO ESTIMADO: 2 horas pedagógicas

Page 5: Planificación 2

Con perfecto derecho los españoles imperan [reinan] sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes [cercanas], pues en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones. […] ¿Qué cosa más conveniente pudo suceder a estos indígenas que el quedar sometidos a aquellos cuya virtud y religión los han de convertir en hombres civilizados?

Fuente: de Sepúlveda, Juan Ginés, Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, con una advertencia de Marcelina Menéndez y Pelayo y un Estudio por Manuel García-Pelayo, en: bibliotecavirtual.sitioafm.org, vista diciembre 2012 (adaptación)

a. ¿Qué reclama el autor del texto?b. ¿Qué argumentos utiliza el autor para apoyar su reclamo?c. ¿Qué palabras o frases utiliza el autor para convencerlo de su postura?

Responde:

1) ¿Cuáles son las dos versiones sobre los aborígenes que tratan los textos?

2) ¿A cuál de los textos le cree más? ¿Por qué?