Planificación

10
5º Básico Planificación de Trayecto: Período 2 (mes de AGOSTO), 4 semanas. OF: Reconocer organización, funcionamiento de algunos de los Sistemas del Cuerpo Humano, Respiratorio, Digestivo, Circulatorio, Excretor y Nervioso sus órganos, problemas de salud asociados y autocuidado. Conocer su cuerpo y cómo funciona. OFT: Desarrollar actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento además de cuidar el desarrollo físico personal y el autocuidado. AE: Reconozcan principales órganos del Sistema Respiratorio y sus funciones; conocer problemas de salud asociados a los Sistemas Respiratorio, Digestivo, Circulatorio, Excretor y Nervioso. SEMANA OBJETIVO ESPECIFICO INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES REFERENCIAS RECURSOS SEMANA 1 Clase 1 y 2 Describir la organizaci ón y la función básica del sistema respirator io e identifica Describen la función que cumplen pulmones, tráquea, bronquios, diafragma y músculos torácicos durante la respiración. · Marcan el sistema respiratorio en esquemas, diagramas y/o esquemas, diagramas y/o modelos Funcionamiento del sistema respiratorio 1. Leen su texto con la información sobre el sistema respiratorio y anotan las ideas más importantes de cada párrafo. 2. Desarrollan un cuadro con los órganos Ciencia Naturales CANESTRO, E. (2009). Experimentos con el aire. Editorial Albatros. CASSAN, A. (2008). Una máquina genial. Parramón. COONEY, T., y otros. (2009). Unidad A, Capítulo 1. Sistemas del cuerpo humano y Biología AUDERSIK, T. (2008). Biología, La vida en la Tierra. Ed. Prentice Hall/Pearson. CURTIS, H., BARNES N. S. SCHNEK A. y MASSARINI A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Transcript of Planificación

Page 1: Planificación

5º Básico Planificación de Trayecto: Período 2 (mes de AGOSTO), 4 semanas.

OF: Reconocer organización, funcionamiento de algunos de los Sistemas del Cuerpo Humano, Respiratorio, Digestivo, Circulatorio,

Excretor y Nervioso sus órganos, problemas de salud asociados y autocuidado. Conocer su cuerpo y cómo funciona.

OFT: Desarrollar actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento además de cuidar el desarrollo físico personal y el autocuidado.

AE: Reconozcan principales órganos del Sistema Respiratorio y sus funciones; conocer problemas de salud asociados a los Sistemas Respiratorio, Digestivo, Circulatorio, Excretor y Nervioso.

SEMANA OBJETIVO ESPECIFICO

INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES REFERENCIAS RECURSOS

SEMANA

1

Clase

1 y 2

Describir la organización y la función básica del sistema respiratorio e identificar sus principales órganos y estructuras: pulmones, tráquea, bronquios, diafragma y músculos torácicos.

Describen la función que cumplen pulmones, tráquea, bronquios, diafragma y músculos torácicos durante la respiración.· Marcan el sistema respiratorio en esquemas, diagramas y/o esquemas, diagramas y/o modelos del cuerpo humano.

Funcionamiento del sistema respiratorio1. Leen su texto con la información sobre el sistema respiratorio y anotan las ideas más importantes de cada párrafo.2. Desarrollan un cuadro con los órganos que conforman el sistema respiratorio y sus funciones, y describen laTrayectoria que sigue el aire inspirado y expirado.3. Observan una imagen del sistema respiratorio y construyen una maqueta que muestre las distintas estructuras del sistema respiratorio. Utilizan

Ciencia NaturalesCANESTRO, E. (2009). Experimentos con el aire. Editorial Albatros.CASSAN, A. (2008). Una máquina genial. Parramón.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad A, Capítulo 1. Sistemas del cuerpo humano y Capítulo 2. Nutrición. Unidad B,Capítulo 3. Interacciones en los ecosistemas. En Ciencias Naturales 5° Año de Educación Básica. Pearson.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad C: La materia y sus transformaciones. En Ciencias Naturales 6° año de Educación

BiologíaAUDERSIK, T. (2008). Biología, La vida en la Tierra. Ed. Prentice Hall/Pearson.CURTIS, H., BARNES N. S. SCHNEK A. y MASSARINI A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.CAMPBELL, Neil (2007). Biología. Panamericana.SOLOMON, E. P. (2008). Biología. México: Mc Graw Hill.PURVES, W. (2009). Vida, La ciencia de la biología. Panamericana.GeologíaCHONG, G. (2006). Enseñando Geología a los niños.

Page 2: Planificación

una botella plástica, globos, cinta adhesiva y bombilla.Identifican qué órgano o estructura representa cada parte de la maqueta. Toman la botella con una mano y, con la otra estiran el globo que actúa como membrana hacia abajo Estiran y sueltan varias veces, a ritmo constante.Responden preguntas como las siguientes: ¿Qué sucede con el globo del interior de la botella? ¿Cómo explican lo sucedido?4. En parejas, se miden el contorno del tórax (espacio donde están las costillas) con una huincha cuando inspiran (toma de aire) y cuando expiran (salida de aire). Responde en forma oral a la pregunta ¿en qué se parecen y en qué se diferencian el modelo y la botella?, ¿cómo explicaría lo y el funcionamiento del tórax?

Básica. Pearson.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad C: La materia y sus transformaciones. En Ciencias Naturales 6° año de EducaciónBásica. Pearson.ENRIQUEZ, M. (2008). Experimentos científicos divertidos. México: EMU.FRIGERIO D. J. JEREZ, D. PASCUAL, M. SEPÚLVEDA. (2009). Ciencias Naturales 5° año básico. Santiago: SMMARTENS A., Erich. (2004). Unidad 3: Mezclas y Sustancias Puras. En 6° Año de Enseñanza Básica. Santiago: Cal yCanto.

Antofagasta: Autoedición.FísicaHEWITT, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Addison Wesley.MÁXIMO, A. (1998). Física General. Oxford University Press.ZITZAWITZ, P. (1997). Física, principios y problemas. Mc Graw Hill.SAGAN, C. (1980). Cosmos. España: Planeta.QuímicaBROWN, Teodoro. Química, La Ciencia Central (2009). Pearson Educación.CHANG, Reymond. Química. 10a ed. (2010). Mc Graw Hill.KOLB, Hill. Química para el nuevo milenio (1999). Pearson.WHITTEN, Kenneth. Química. Cengage Learning.SANTELICES, L., GÓMEZ, X. y VALLADARES, L. (1992). Laboratorio de ciencias naturales, experimentos científicos parala sala de clases. Santiago: Universitaria.DidácticaADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las

Page 3: Planificación

SEMANA

2

Clase

3 y 4

6Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.

· Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas enfermedades comunes asociadas al sistema respiratorio, tales como cáncer al pulmón (tabaquismo), asma, resfrío común y bronquitis.· Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas enfermedades asociadas al sistema digestivo, tales como obesidad y desnutrición.· Explican, en términos generales, en qué consisten algunas enfermedades asociadas al sistema circulatorio, tales como arteriosclerosis, infarto e hipertensión.· Describen, en términos generales, en qué consisten algunas enfermedades asociadas al sistema excretor, tales como insuficiencia renal, cálculos renales y cistitis.· Explican, en palabras simples, trastornos asociados al sistema nervioso, tales como la parálisis.· Mencionan hábitos de autocuidado que previenen enfermedades

Efectos del tabaquismo en la salud1. Observan la imagen de los pulmones de una persona fumadora y de otra no fumadora, leen un texto informativo sobreel efecto del cigarrillo en los pulmones y responden preguntas del tipo:¿Pueden explicar qué le sucede al pulmón de una persona fumadora?, ¿por qué?2. Preparan un cuestionario para una entrevista a una persona fumadora conocida y a una no fumadora. Desarrollan preguntas en grupos para la entrevista como las siguientes: ¿desde cuándo fuma? ¿Cuánto fuma?, ¿afectará el tabaquismo la respiración de una persona?, ¿por qué?, ¿qué relación hay entre tabaquismo y cáncer de pulmón?3. Diseñan un afiche con un mensaje, que incluya conocimiento e imágenes sobre los efectos del tabaquismo y la importancia de cuidar la salud.4. Averiguan sobre la ley antitabaquismo y su efecto en el tabaquismo. Debaten, respetando opiniones, si la ley es positiva o negativa para la sociedad.5. Analizan gráficos y tablas que muestren la evolución del tabaquismo en distintos grupos de edad y género.

Ciencia NaturalesCANESTRO, E. (2009). Experimentos con el aire. Editorial Albatros.CASSAN, A. (2008). Una máquina genial. Parramón.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad A, Capítulo 1. Sistemas del cuerpo humano y Capítulo 2. Nutrición. Unidad B,Capítulo 3. Interacciones en los ecosistemas. En Ciencias Naturales 5° Año de Educación Básica. Pearson.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad C: La materia y sus transformaciones. En Ciencias Naturales 6° año de EducaciónBásica. Pearson.ENRIQUEZ, M. (2008). Experimentos científicos divertidos. México: EMU.FRIGERIO D. J. JEREZ, D. PASCUAL, M. SEPÚLVEDA. (2009). Ciencias Naturales 5° año básico. Santiago: SMMARTENS A., Erich. (2004). Unidad 3: Mezclas y Sustancias Puras. En 6° Año de Enseñanza Básica. Santiago: Cal yCanto.

ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.PUJOL, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.QUINTANILLA, M. y ADÚRIZ-BRAVO, A. (eds.) (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas Santiago: Universidad Católica de Chile.

Santiago: Universidad Católica de Chile.SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.Sitios web recomendadoswww.dibam.clwww.fundacioncienciayevolucion.clwww.creces.clwww.inta.clwww.who.int/eswww.profisica.clwww.catalogored.clwww.enlaces.cl/uddsegundociclowww.physicsclassroom.com/www.tuscompetenciasenciencias.clwww.ticenaula.clwww.educarchile.clwww.explora.clwww.astrored.orgwww.circuloastronomico.clwww.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/energia.html

Page 4: Planificación

SEMANA

3

Clase

5 y 6

2Describir la organización y la función básica del sistema digestivo e identificar sus principales órganos y estructuras: boca,esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto e hígado.

6Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.

8Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) eidentifica patrones y tendencias.

2Describen la función que cumplen boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto, hígado y páncreas durante la digestión.Marcan el sistema digestivo en esquemas y/o modelos del cuerpo humano.

6Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas enfermedades comunes asociadas al sistema respiratorio, tales como cáncer al pulmón (tabaquismo), asma, resfrío común y bronquitis.Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas enfermedades asociadas al sistema digestivo, tales como obesidad y desnutrición.Explican, en términos generales, en qué consisten algunas enfermedades asociadas al sistema circulatorio, tales como arteriosclerosis, infarto e hipertensión.Describen, en términos generales, en qué consisten algunas enfermedades asociadas al sistema excretor, tales como insuficiencia renal, cálculos renales y cistitis.Explican, en palabras simples, trastornos asociados al sistema

Estructura y funciones del sistema digestivo, sus enfermedades y necesario autocuidado1. Leen su texto y observan las imágenes que muestran el sistema digestivo. Marcan todas las estructuras que lo componen.2. Desarrollan un cuadro esquemático con un dibujo de cada órgano y su función.3. De acuerdo a una imagen, realizan un modelo de sistema digestivo, utilizando materiales simples como plasticina, masao similares.

Marcan estructuras modeladas e incluyen una breve descripción de la función de cada órgano.

4. Realizan una encuesta en el colegio, entre docentes y alumnos, sobre las enfermedades digestivas que han sufrido enel último mes. Registran los datos, los grafican con ayuda de su profesor, los analizan y mencionan cuáles son las afecciones más comunes.

Ciencia NaturalesCANESTRO, E. (2009). Experimentos con el aire. Editorial Albatros.CASSAN, A. (2008). Una máquina genial. Parramón.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad A, Capítulo 1. Sistemas del cuerpo humano y Capítulo 2. Nutrición. Unidad B,Capítulo 3. Interacciones en los ecosistemas. En Ciencias Naturales 5° Año de Educación Básica. Pearson.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad C: La materia y sus transformaciones. En Ciencias Naturales 6° año de EducaciónBásica. Pearson.ENRIQUEZ, M. (2008). Experimentos científicos divertidos. México: EMU.FRIGERIO D. J. JEREZ, D. PASCUAL, M. SEPÚLVEDA. (2009). Ciencias Naturales 5° año básico. Santiago: SMMARTENS A., Erich. (2004). Unidad 3: Mezclas y Sustancias Puras. En 6° Año de Enseñanza Básica. Santiago: Cal yCanto.

BiologíaAUDERSIK, T. (2008). Biología, La vida en la Tierra. Ed. Prentice Hall/Pearson.CURTIS, H., BARNES N. S. SCHNEK A. y MASSARINI A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.CAMPBELL, Neil (2007). Biología. Panamericana.SOLOMON, E. P. (2008). Biología. México: Mc Graw Hill.PURVES, W. (2009). Vida, La ciencia de la biología. Panamericana.GeologíaCHONG, G. (2006). Enseñando Geología a los niños. Antofagasta: Autoedición.FísicaHEWITT, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Addison Wesley.MÁXIMO, A. (1998). Física General. Oxford University Press.ZITZAWITZ, P. (1997). Física, principios y problemas. Mc Graw Hill.SAGAN, C. (1980). Cosmos. España: Planeta.QuímicaBROWN, Teodoro. Química, La Ciencia Central (2009). Pearson Educación.CHANG, Reymond. Química. 10a ed. (2010). Mc Graw Hill.KOLB, Hill. Química para el nuevo milenio (1999). Pearson.WHITTEN, Kenneth. Química. Cengage Learning.

Page 5: Planificación

nervioso, tales como la parálisis.

SANTELICES, L., GÓMEZ, X. y VALLADARES, L. (1992). Laboratorio de ciencias naturales, experimentos científicos parala sala de clases. Santiago: Universitaria.DidácticaADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de lasciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.PUJOL, R. M. (2003).

Page 6: Planificación

SEMANA OBJETIVO ESPECIFICO INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES REFERENCIAS RECURSOS

SEMANA

4

Clase

7 y 8

2Describir la organización y la función básica del sistema digestivo e identificar sus principales órganos y estructuras: boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto e hígado. 6Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.

8Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e identifica patrones y

Mencionan hábitos de autocuidado que previenenenfermedades asociadas a los sistemas (por ejemplo: no fumar, evitar el consumo de comida chatarra, escuchar Música con volumen moderado).

8Elaboran gráficos de barras simples sobre mediciones fisiológicas básicas en diversas situaciones (por ejemplo: datos sobre el propio pulso y el de otros compañeros, en condiciones de reposo y actividad).Identifican tendencias, en tablas y gráficos, sobre distribución de enfermedades (por ejemplo: obesidad, gastritis e influenza).

5. Luego de la lectura de un texto sobre enfermedades frecuentes del sistema digestivo, formulan predicciones respecto a posibles consecuencias que pudiera tener el no funcionamiento o mal funcionamiento de un órgano en el organismo. Siel esófago perdiera su elasticidad… Si le sacan parte importante del estómago a una persona… etc.6. Desarrollan una propuesta para el curso y los profesores del establecimiento, por escrito, con medidas de autocuidado de las estructuras del sistema digestivo estudiado.

Ciencia NaturalesCANESTRO, E. (2009). Experimentos con el aire. Editorial Albatros.CASSAN, A. (2008). Una máquina genial. Parramón.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad A, Capítulo 1. Sistemas del cuerpo humano y Capítulo 2. Nutrición. Unidad B,Capítulo 3. Interacciones en los ecosistemas. En Ciencias Naturales 5° Año de Educación Básica. Pearson.COONEY, T., y otros. (2009). Unidad C: La materia y sus transformaciones. En Ciencias Naturales 6° año de EducaciónBásica. Pearson.ENRIQUEZ, M. (2008). Experimentos científicos divertidos. México: EMU.FRIGERIO D. J. JEREZ, D. PASCUAL, M. SEPÚLVEDA. (2009). Ciencias Naturales 5° año básico. Santiago: SMMARTENS A., Erich. (2004). Unidad 3: Mezclas y Sustancias Puras. En 6° Año de Enseñanza Básica. Santiago: Cal y

BiologíaAUDERSIK, T. (2008). Biología, La vida en la Tierra. Ed. Prentice Hall/Pearson.CURTIS, H., BARNES N. S. SCHNEK A. y MASSARINI A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.CAMPBELL, Neil (2007). Biología. Panamericana.SOLOMON, E. P. (2008). Biología. México: Mc Graw Hill.PURVES, W. (2009). Vida, La ciencia de la biología. Panamericana.GeologíaCHONG, G. (2006). Enseñando Geología a los niños. Antofagasta: Autoedición.FísicaHEWITT, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Addison Wesley.MÁXIMO, A. (1998). Física General. Oxford University Press.ZITZAWITZ, P. (1997). Física, principios y problemas. Mc Graw Hill.SAGAN, C. (1980). Cosmos. España: Planeta.QuímicaBROWN, Teodoro. Química, La Ciencia Central (2009). Pearson Educación.

Page 7: Planificación

tendencias. CHANG, Reymond. Química. 10a ed. (2010). Mc Graw Hill.KOLB, Hill. Química para el nuevo milenio (1999). Pearson.WHITTEN, Kenneth. Química. Cengage Learning.SANTELICES, L., GÓMEZ, X. y VALLADARES, L. (1992). Laboratorio de ciencias naturales, experimentos científicos parala sala de clases. Santiago: Universitaria.DidácticaADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de lasciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.PUJOL, R. M. (2003).