planificacion

86
[email protected] [email protected] 1 CURSO: PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL CON MSPROJECT 2007 Ing. Walter Rodríguez Castillejo 1.-Profesor de Maestría de Tecnología de la Construcción UNI 2.-Profesor del Departamento de Construcción de la Universidad Nacional de Ingeniería. 3.- Profesor de Maestría: Gestión y Gerencia de la Construcción de la Universidad San Luis Gonzaga –ICA.

Transcript of planificacion

  • 5/27/2018 planificacion

    1/104

    [email protected]@yahoo.es

    1

    CURSO: PLANIFICACION,PROGRAMACION Y CONTROL CON

    MSPROJECT 2007

    Ing. Walter RodrguezCastillejo

    1.-Profesor de Maestra de Tecnologa de la ConstruccinUNI2.-Profesor del Departamento de Construccin de laUniversidad Nacional de Ingeniera.3.- Profesor de Maestra: Gestin y Gerencia de laConstruccin de la Universidad San Luis Gonzaga ICA.

  • 5/27/2018 planificacion

    2/104

    [email protected]@yahoo.es

    2

    INDICE 1.-EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION DE OBRAS 2.-RESUMEN-PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS 3.-FLUJOGRAMA:PLANEAMIENTO-ORGANIZACIN-PROGRAMACIN(EJECUCIN) Y CONTROL.

    4.-ORGANIGRAMA FUNCIONAL, PROYECTIZADO Y MATRICIAL Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD EN LAELABORACIN Y CONTROL DEL PLANEAMIENTO. 5.-PLANEAMIENTO ESTRATGICO. 6.-PLANEAMIENTO TCTICO. 7.-PLANEAMIENTO OPERATIVO.

    -7..1 PLANEAMIENTO EXGENO-7..2 PLANEAMIENDO ENDGENO

    -7..3 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIN DEL TRABAJO(EDT) WBS(Work Breackdown Structure).-7.4 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIN DE LA ORGANIZACIN (EDO) OBS(ORGANIZATION BREACKDOWNSTRUCTURE)-7.5 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIN DE RECURSOS(EDR) RBS(RESOURCE BREACKDOWN STRUCTURE.)-7.6 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIN DE LOS COSTOS(EDC) COST BREACKDOWN STRUCTURE.

    8.-PLANEAMIENTO DE CONTINGENCIA9.-PROGRAMACIN DE PROYECTOS

    9.1 HOJA DE PROGRAMACIN9.2 LGICA DE LA RED9.3 MTODO DE PRECEDENCIAS9.4 CRONOGRAMA VALORIZADO9.5 CURVA S DE COSTOS ACUMULADOS

    10.-CONTROL

    10..1 TEORA DEL VALOR GANADO10..2 EJEMPLO PRCTICO DE CONTROL DE COSTOS Y TIEMPO.11.-GERENCIA DEL TIEMPO DE ACUERDO AL PMBOK del PMI.12.- CONCLUSIONES13..-BIBLIOGRAFA

  • 5/27/2018 planificacion

    3/104

    1.-Evolucin del Planeamiento , y Control de Costos

    Antes de Cristo

    Antes de Cristo

    Palabra escritaSistema de numeracin

    XIX d.C.

    XIX d.C.

    Revolucin industrialListado de tiempo deInicio y terminacin.Factory Floor (1890):

    Earned standards-Cost variance.

    1914

    1914

    Henry GanttDiagrama de

    Barras.

    1956-1958

    1956-1958

    CPM(Critical Path Method-1956):Fbrica productosQumicos DuPont de NemoursWalker-Kelly

    PERT(Program Evaluation Review Technique)PERT//Tiempos (1958):Proyecto PolarisBooz-Allen-Hamilton

    1961-1962-1967

    1961-1962-1967 Dcada del 70

    Dcada del 70

    John Fondhal(UniversidadStanford)-1961:PrecedenceDiagraming Method (PDM)Bertrand Roy(1961): Mtodo de

    los Potenciales.PERT/Cost (1962).

    C/SCSC (Cost/ScheduleControl System Criteria)-

    1967. Se crea el PMI( 1969)

    G. Ponce CamposPDM con traslapes(SS-FF-FS-SF)

    IBM-David Craig:PCS-JAS34-Wang: MS6.

  • 5/27/2018 planificacion

    4/104

    .- vo uc n e aneam ento y ontro e ostosFines dcada 70

    Fines dcada 70

    DOS(Disk Operating System)-MSDOSHTPM-HPM(Harvard ProjectManagement)Time LineMSProject-P3Symposium Montreal(PMI)-1976 (Estandarizacin de GP).

    Dcada 80

    Dcada 80

    Windows 1.0-3.1MSProject-Time LineSuperproject. P3 v 1.0.El Grupo de Etica, Estndaresy Acreditacin(ESA)del PMI(1983)

    publica en el Project Managemnt Journal:

    1.-Cdigo de Etica. 2.-GAlcance-GCostos-GTiempo-GCalidad-GComunicaciones.3.Acreditacin (instit.Educ.) y Certificaciones (Profesionales)

    Dcada 90

    Dcada 90

    Windows 95-98UnixMSP95-98P3 v 2.0-Sure Track

    Artemis (Europa)EVMS(Earned ValueManagement System): 1996

    EVM ANSI(AmericanNational StandardInstitute)/ EIA(ElectronicIndustry Association) 748Standard: 1998

    Simple EVPM(EarnedValue Project

    Management).PMBOK (1996): 9Gerencias

    Siglo XXI

    Siglo XXI

    Windows XP-Linux MSP 2003-MSP2007-P3e y v5 Enterprise Project Management(EPM).Sistemas integrados: Timberline-People Soft- SAP (Alemania)-S10(Per)-4D (Smart Plant Review)-CYCLONE y

    MicroCYCLONE (Dr. Daniel Halpin-Universidad de Purdue Indiana USA). EZ-Strobescope (Dr. Julio Martnez-Universidad de Michigan y Purdue ( 2007).Lean Production/Construction Management-TOC Management.

    PMBOK 2000 y 2004

  • 5/27/2018 planificacion

    5/104

    GERENCIA DE PROYECTOS Y

    GERENCIA DE CONSTRUCCIN

    Gerencia de Proyectos vs G. de Produccin

    Costos

    Totales

    CD+CI+Utilidad

    Plazocontractual

    Alcance (Contrato)

    Costos Directos

    PlazoPrograma=Plazo

    contractual-Buffer

    Calidad-Productividad

  • 5/27/2018 planificacion

    6/104

    [email protected]@yahoo.es

    6

    2.-RESUMEN En nuestro pas, las obras no se planifican,

    programan ni controlan convenientemente por undesconocimiento de las metodologas existentes,de ah que muchas empresas fracasen por no tenerclaramente definido los objetivos. Debemos

    recordar que toda IDEAprecede a una ACCIN. Se presenta a continuacin una metodologa, quese inicia desde el Planeamiento Estratgico queinvolucra a la Alta Direccin de la Empresa, paraque se definan los objetivos a largo plazo( De 5 a20 aos)

    Luego se desarrolla el Planeamiento Tctico,que es responsabilidad de la Gerencia de lnea(Gerente de Produccin, Gerente de Finanzas, etc).Se debe elaborar Planeamientos tcticos por cada

    gerencia de lnea y es a mediano plazo( cada 1 a 5aos).

  • 5/27/2018 planificacion

    7/104

    [email protected]@yahoo.es

    7

    El Planeamiento Operativo esdesarrollado por el Gerente del Proyecto

    con el apoyo de todos los involucrados(Cliente, proveedores, subcontratistas,ingenieros de campo, administracin,

    mantenimiento, etc.El Planeamiento de Contingencia a nivel

    operativo es desarrollado por la Gerenciade Proyecto y debe analizar previamentelos riesgos cualitativos y cuantitivos. El

    PC( Plan. De Contingencia) es un cambiomuchas veces radical al PlaneamientoOperativo Original.

  • 5/27/2018 planificacion

    8/104

    [email protected]@yahoo.es

    8

    LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALESDE LA GERENCIA DE PROYECTOS

    DIOS( Servir a los dems)(Fin nico)

    HOMBRE1.-Libertad2.-Razn3.-Talentos

    DEMS

    (Involucrados)1.-Usuarios2.-Trabajadores3.-Inversionistas

    4.-Proveedores.

    ORGANIZACIN1.-Misin

    2.-Visin3.-Valores4.-Polticas

    PROYECTOS

    GERENCIA DE PROYECTOSAreas de Conocimiento

    INFRAESTRUCTURA1.-Nueva2.-Existente

    PARMETROS1.-Costo2.-Tiempo

    3.-Calidad

  • 5/27/2018 planificacion

    9/104

    [email protected]@yahoo.es

    9

    LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE LAGERENCIA DE PROYECTOS

    1.-La Estructura de Decomposicin o Desagregacin oDesglose del Trabajo(EDT) Work BreackdownStructure(WBS) para manejar el Alcance del Proyecto.

    2.-El Cronograma ( Redes o grafos de trabajo) paramanejar el tiempo. 3.-El Presupuesto y flujo de caja para manejar los Costos.

    4.-Las especificaciones tcnicas, grfico Pareto ydiagrama Causa-efecto para manejar la calidad. 5.-La matriz de Responsabilidades para manejar los

    RRHH. 6.-Plan de respuesta( Anlisis de Montecarlo y rbol de

    decisiones) para manejar los riesgos.

  • 5/27/2018 planificacion

    10/104

    [email protected]@yahoo.es

    10

    LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE LAGERENCIA DE PROYECTOS

    ALCANCE TIEMPO

    EDT (WBS)RED O GRAFO(Cronograma)

  • 5/27/2018 planificacion

    11/104

    [email protected]@yahoo.es

    11

    LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE LAGERENCIA DE PROYECTOS

    COSTO CALIDAD

    % CostosAcumulados

    PRESUPUESTO Tiempo

    ESPECIFICACIONESTCNICAS(Diagrama

    de Control dePerformance)

    Tiempo

    Xprom

  • 5/27/2018 planificacion

    12/104

    [email protected]@yahoo.es

    12

    LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO DE LAGERENCIA DE PROYECTOS

    RECURSOS HUMANOS(RRHH) RIESGOMATRIZ DE RESPONSABILIDADES

    PLAN DE RESPUESTA

    ANLISIS DEL ARBOL DE DECISION

  • 5/27/2018 planificacion

    13/104

    [email protected]@yahoo.es

    13

    PROCESOS MEDULARES( BASE) YFACILITADORES( AUXILIARES) DE LA

    GERENCIA DE PROYECTOS (PMI)

    PROCESOS MEDULARES

    Gerenciar el alcance Gerenciar el tiempo Gerenciar el costo Gerenciar la calida

    Plan ycontrol

    INTEGRACIN DE LOS PROCESOS XITO

    Gerenciar el RRHH Gerenciar la comunicacin

    Gerenciar el riesgoGerenciar lasadquisiciones

    PROCESOS AUXILIARES

    Gerenciar lasFinanzas

    Gerenciar laSeguridad

    Gerenciar el Medio

    Ambiente GerenciarNegociaciones yControversias

    3 GERENCIA DEL TIEMPO PLANEAMIENTO ORGANIZACI N

  • 5/27/2018 planificacion

    14/104

    [email protected]@yahoo.es

    14

    3.-GERENCIA DEL TIEMPO: PLANEAMIENTO-ORGANIZACI N-PROGRAMACIN (EJECUCIN)Y CONTROL

    PLANEAMIENTOY

    ORGANIZACINDE PROYECTOS3.-Operativo

    Plan. Exgeno-Endgeno-EDT-

    EDO-EDR- EDC)4.-De contingencia

    CONTROL O VERIFICACIN1.-Control del Programa en P3 o MSProject, semanalmente y Reprogramacin desaldos de obra.

    2.-Control curva S de Costos y HH( 2.1CPTR(Realizado o Valor Ganado) vsCPTP(Programado) : Avances o atrasos fsicos de Obra. 2.2 CPTR vs CRTR(Valorreal): Ganancias y prdidas econmicas. Evaluaciones semanales.3.-Control de Produccin por Commodity(Fases) y Sub commodity( sub-fases):Programado vs Real. Evaluaciones diarias4.-Control de Productividad-Rendimiento y Velocidad de Produccin por Fases ySubfases. Evaluaciones diarias.

    6.-Benchmarking interno( Indices de Productividad e Indices de Rendimiento)6.-Mejoramiento Continuo de Productividad: KAIZEN( Revisin de ciclos de trabajo-Tiempos Contributorios-Tiempos No Contributorios o Improductivos y TiemposProductivos).

    RETROALIMENTA

    CIN(FEEDBACK)

    PROGRAMACION EJECUCIN 1.-Lgica de la red: Flujogramas. 2.-Hoja de Programacin y Ley de

    Pareto. 3.-Lgica de la red( Flujograma,

    Matriz de Precedencias, Red deflechas)

    4.-Elaboracin de red PERT/CPM enPrimavera Project Planner MSPROJECT 2000 o 2002. Reporte

    de recursos(Mano de Obra-Materiales)-Flujo de Caja y Hoja deRiesgo.

    5.-Curva S de Horas-Hombre y/oCosto.

    6.-Programa de las 3 semanas 3WeekLook Ahead Planning.

    7.-Last Planner(Ultimo Programador)

    PLANEAMIENTOEMPRESARIAL

    1.-Estratgico

    2.-Tctico

  • 5/27/2018 planificacion

    15/104

    [email protected]@yahoo.es

    15

    4.-ORGANIGRAMA FUNCIONAL Y NIVELES DERESPONSABILIDAD EN LA ELABORACIN Y

    CONTROL DEL PLANEAMIENTO.

    Gerente General

    DIRECTORIO

    G.P3

    Gerente de Produccin Gerente Tcnico Gerente Financiero Gerente RRHH

    G.P2 G.P1

    Gerente Logistica

    PlaneamientoEstrategico

    Planeamineto

    Operativo

    Planeamiento Tactico

  • 5/27/2018 planificacion

    16/104

    [email protected]@yahoo.es

    16

    ORGANIGRAMA TIPO PROYECTIZADO

    Gerente General

    DIRECTORIO

    Finan.

    Gerente de Proyecto 1 Gerente Prtoyecto 2 Gerente Proyecto 2 Gerente Proy. 3

    RRHH G.Tcnico

    Gerente Proy. 4

    PlaneamientoEstrategico

    PlaneaminetoOperativo

    PlaneamientoTactico

    Ings. Campo

  • 5/27/2018 planificacion

    17/104

    [email protected]@yahoo.es

    17

    ORGANIGRAMA TIPO MATRICIAL

    Gerente General

    DIRECTORIO

    G.P3

    Gerente de Operaciones Gerente Tcnico Gerente Financiero Gerente RRHH

    G.P2

    G.P1

    Gerente Logistica

    PlaneamientoEstrategico

    PlaneaminetoOperativo

    PlaneamientoTactico

    Personal Personal Personal Personal Personal

    Personal

    PersonalPersonal

    Personal

    Personal

    Personal

    Personal

    Personal

    Personal

    Personal

  • 5/27/2018 planificacion

    18/104

    PLANEAMIENTOOPERATIVO DE

    PROYECTOS

    [email protected]@yahoo.es

    18

  • 5/27/2018 planificacion

    19/104

    3 PUNTOS BSICOS

    1. PLANIFICACIN QU HACER?

    2. PROGRAMACIN CMO YCUANDO HACER?

    3. CONTROL CONTROL(MONITOREO) DEL QUE HACER ?

  • 5/27/2018 planificacion

    20/104

    PLANIFICACIN

  • 5/27/2018 planificacion

    21/104

    TEORIA DE RESTRICCIONES(TOC)

    1. IDENTIFICACION DE RESTRICCION2. EXPLOTAR LA RESTRICCION

    3. SUBORDINAR LA RESTRICCION4. ELEVAR LA RESTRICCION

    5. VOLVER AL PASO 1

  • 5/27/2018 planificacion

    22/104

    TEORA DE RESTRICCIONES

    1.-IDENTIFICAR LA RESTRICCIN

    PROCESO 1

    100 Und/da

    PROCESO 1

    100 Und/da

    PROCESO 2

    70 Und/da

    PROCESO 2

    70 Und/da

    PROCESO 3

    85Und/da

    PROCESO 3

    85Und/da

    Cuello debotella

    2.- EXPLOTAR LA RESTRICCIN

    PROCESO 1100 Und/da

    PROCESO 1100 Und/da

    PROCESO 280 Und/da

    PROCESO 280 Und/da

    PROCESO 385Und/da

    PROCESO 385Und/da

    Mejora

  • 5/27/2018 planificacion

    23/104

    TEORA DE RESTRICCIONES

    3.-SUBORDINAR LOS PROCESOS A LA RESTRICCIN.

    PROCESO 180 Und/da

    PROCESO 180 Und/da

    PROCESO 280 Und/da

    PROCESO 280 Und/da

    PROCESO 380Und/da

    PROCESO 380Und/da

    Mximacapacidad

    4.- ELEVAR LA RESTRICCIN (Despus de un cierto tiempo)

    PROCESO 1100 Und/da

    PROCESO 1100 Und/da

    PROCESO 295 Und/da

    PROCESO 295 Und/da

    PROCESO 385Und/da

    PROCESO 385Und/da

    Innovacintecnolgica

    Se reduce20 Und/da

    Se reduce5 Und/da

    5.-NUEVARESTRICCIN(Volver al paso 1)

  • 5/27/2018 planificacion

    24/104

    DATOS DEL PROYECTO LNEA DE CONDUCCIN

    Longitud: 10 Km

    Material tubera PVC NOTA.-Para simplificar, se ha considerado un solo tipo de prueba

    hidrulica ( se ha obviado en considerar relleno manual, prueba hidrulicaa zanja abierta).

    Plazo contractual: 175 das calendario Presupuesto : S/ 1 195 855(Costo CD)

    Gastos Generales(10%) y Utilidad (10%) : 25% de CD =S/ 298 964

    (GGU) Total Presupuesto sin IGV: S/ 1 494 819

    (TP) Impuesto General a las Ventas (19% de TP) S/ 284 016

    (IGV o IVA) Total Presupuesto con IGV (IVA) S/ 1 778 835

    (PC: (Presup. Contrato) Cambio Del dlar a Julio 2005:

    Un dlar USA = 3.30 nuevos soles

  • 5/27/2018 planificacion

    25/104

    JM LV

    L

    Proyecto deProyecto deRehabilitaciRehabilitacin deln del

    Sistemas de AguaSistemas de Agua

    UBICACIUBICACIN GEOGRN GEOGRFICAFICA

    [email protected]

  • 5/27/2018 planificacion

    26/104

    Eliminar RestriccionesPermisos, Mano de Obra,

    Materiales, Equipos yOutsourcing

    RELACIRELACIN DE LA PROGRAMACION GENERAL CON ELN DE LA PROGRAMACION GENERAL CON ELPROGRAMA DE PRODUCCIPROGRAMA DE PRODUCCIN DE OBRAN DE OBRA

    ProgramacinGeneral

    ProgramacinGeneral

    Lookahead

    Anlisis de Restricciones

    Lookahead

    Anlisis de Restricciones

    Programa SemanalTrenes de Actividad

    Programa SemanalTrenes de Actividad

    Programacin DiariaLast Planner

    Programacin DiariaLast Planner

    EjecucinEjecucin

    Reunin de ObraSemanal

    Anlisis

    Confiabilidad

    AnlisisConfiabilidad

    Accin para prevenir

    Errores

    Accin para prevenir

    Errores

    Feedback

    Mejora Continua

    EstrategiaSectorizar FrentesAplicar TOC

    PPC %

    IP Mano ObraIP Equipos

    Seguridad Calidad - Productividad

    [email protected]

  • 5/27/2018 planificacion

    27/104

    Cama de apoyo

    H=0.30m

    0.10m

    0.55m

    Relleno

    manual

    Rellenoconequipo

    0.70m

  • 5/27/2018 planificacion

    28/104

    METODOLOGA PRIMER PASO: CONVERTIR DAS TILES A DAS CALENDARIO

    Como un mes = 30 das calendario/25 das tiles, luego Factor de Conversin de dasCalendarios a das tiles = 1.20 Entonces, los 175 das calendario se convierten en 175/1.20 = 146 das tiles tiles.

    SEGUNDO PASO: DETERMINAR EL BUFFER O AMORTIGUADOR DE

    PLAZO DEL PROYECTO. Nunca debe programarse al filo de la navaja, si no debe considerarse un colchn o

    amortiguador de plazo (Goldratt). Para efectos prcticos en construccin, fijamos el buffer definiendo un rango: 10% de 146 = 15 du (das tiles) 20% de 146 = 29 du. El Gerente de Proyecto de la Construccin debe decidir, el buffer; en este caso se

    eligi 29 das.

  • 5/27/2018 planificacion

    29/104

    TERCER PASO: ELABORAR

    LA WBS DEL PROYECTOPROYECTO: LINEACONDUCCINAGUA (LC)

    PROYECTO: LINEACONDUCCINAGUA (LC)

    OBRASPRELIMINARES(LC.OP)

    OBRASPRELIMINARES(LC.OP)

    MOVIMIENTO DETIERRAS (LC.MT)

    MOVIMIENTO DETIERRAS (LC.MT)

    TUBERAS (LC.TU)TUBERAS (LC.TU)

    VARIOS (LC.VA)VARIOS (LC.VA)

    Trazo yreplanteo

    (LC.OP.TR)

    Excav.Zanja

    LC.MT.EZ)

    Cama de apoyo(LC.MT.CA)

    Relleno

    (LC.MT.RE)

    Tubo PVCdiam= 10

    (LC.TU.10)

    Prueba.hidrulica

    (LC.VA.PH)

  • 5/27/2018 planificacion

    30/104

    CUARTO PASO: DETERMINAR LAACTIVIDAD MS RESTRICTIVA.(PRIMER

    PASO DE TOC: IDENTIFICAR LARESTRICCIN)

    En construccin, la actividad ms restrictivacorresponde a la actividad que requiere

    mayor trabajo (expresado en Horas-Hombre: HH).

    Las partidas del Presupuesto Ofertado es elsiguiente:

    DESCRIPCIN UND CANT CD(S/,) Cap Op. Pe Retro Com Cist. Ru Rend HH

  • 5/27/2018 planificacion

    31/104

    SC C N p p

    LNEA DE COND.

    OBRAS PRELIM.

    Trazo y replanteo m 10 000 5 000 0.3 1 2 1000 0.0264 264

    MOV. TIERRAS

    Excav. zanja m3 7 200 129 600 0.17 0.7 1 0.7 72 0.2078 1496

    Cama de apoyo m2 6 000 18 000 0.40 1 3 60 0.5867 3520

    Relleno m3 6 093 213 255 0.54 1.7 3.7 0.3 1 0.40 10 4.7520 28954

    TUBERAS

    Colocacin tubo m 10 000 800 000 0.40 1 3 60 05867 5867

    VARIOS

    Prueba hidrulica m 10 000 30 000 0.36 1.8 1.8 100 0.3168 3168

    TOTALES 1 195 855 43269

  • 5/27/2018 planificacion

    32/104

    Ru = Produccin de la

    Cuadrilla unitaria ( dato )

    Cantidad por ejecutarde cada tarea ( dato)

    Cuadrilla unitaria ( mano

    de obra, materiales, equipo,son datos del anlisisde costos unitarios)

    1)Rendimiento (R) = Inversade la Productividad (P)

    R = Ru / (N Hombres x Jornada)Jornada = 8 horas/da

    Trabajo (N HH)=R*Cantidad

    HH =horas - hombre

  • 5/27/2018 planificacion

    33/104

    ACTIVIDAD RESTRICTIVA: De Hoja de Planificacin

    Y Programacin anterior:RELLENO CON 28 954 horas hombre (HH)

    Por Pareto (ley 20/80), de hoja de Planificacin yProgramacin: Hay 6 procesos luego :0.20 x 6 = 1.20 ( Escogemos solo un proceso; es decir

    el de mayor N de HH

    QUINTO PASO: DEFINIR LA DURACIN DE LA ACTIVIDAD MS RESTRICTIVA (

  • 5/27/2018 planificacion

    34/104

    QUINTO PASO: DEFINIR LA DURACIN DE LA ACTIVIDAD MS RESTRICTIVA (SEGUNDO PASO DE LA TOC: EXPLOTAR LA RESTRICCIN)

    Descripcin

    Restricciones de

    inicioTrazo y replanteo

    Excavacin CC

    Cama de aapoyo CC

    Colocacin tubosPVC 10

    CC

    RELLENO (Act,restrictiva)

    CC

    Restricciones de fin

    Prueba hidrulica

    PLAZO CONTRACTUAL ( en das tiles) = 146 du ( igual a 175 dc)

    PLAZO PARA PROGRAMAR : 114 du BUFFER =32dut1=8d t2 (Tp) = 100d t3=6d

    FF+6d

    2 2 2 2

    SEXTO PASO: SUBORDINAR TODAS LAS DURACIONES (Tp) DE TODAS

  • 5/27/2018 planificacion

    35/104

    S O SO: SU O N O S S U C ON S ( p) O SLAS TAREAS A LA DURACIN(Tp) DE LA TAREA RESTRICTIVA.

    Tu =Cantidad / Ru

    Donde Ru = Produccindiaria de cuadrilla unitaria.

    Tiempos unitarios

    Tu

    Tiempo de Programa (Tp)(Duracin de tareas)

    Se compara Tu de cada tarea con Tp detarea restrictiva:

    1) Si TuTp ( de TR), entonces TpDe cualquier tarea es mximo Tp de TR.

    f (N decuadrillas de trabajo)

    f = Tu/Tp

    RECURSOS DIARIOS

    Rd

    Rd = f x Recursos unitarios

    [email protected]

    PASO I

    PASO II

    PASO III

    PASO IV

    DESCRIPCIN UND CANT CD(S/,) Cap Op. Pe Retro Com Cist. Ru Tu Tp f

  • 5/27/2018 planificacion

    36/104

    LNEA DE COND.

    OBRAS PRELIM.

    Trazo y replanteo m 10 000 5 000 0.3 1 2 1000 10 10 1

    MOV. TIERRAS

    Excav. zanja m3 7 200 129 600 0.17 0.7 1 0.7 72 100 100 1

    Cama de apoyo m2 6 000 18 000 0.40 1 3 60 100 100 1

    Relleno m3 6 093 213 255 0.54 1.7 3.7 0.3 1 0.40 10 609 100 6.09

    TUBERAS

    Colocacin tubo m 10 000 800 000 0.40 1 3 60 167 100 1.67

    VARIOS

    Prueba hidrulica m 10 000 30 000 0.36 1.8 1.8 100 100 100 1

    TOTALES 1 195 855

    SEXTO PASO: SUBORDINAR LAS DURACIONES DE LAS TAREAS OPROCESOS A LA DURACIN DE LA TAREA RESTRICTIVA ( TERCER

    PASO DE LA TOC)

    RECURSOS UNITARIOS

    DESCRIPCIN UND CANT CD(S/,) Cap Op. Pe Retro Com Cist. Ru Tu Tp f

  • 5/27/2018 planificacion

    37/104

    LNEA DE COND.

    OBRAS PRELIM.

    Trazo y replanteo m 10 000 5 000 0.3 1 2 1000 10 10 1

    MOV. TIERRAS

    Excav. zanja m3 7 200 129 600 0.17 0.7 1 0.7 72 100 100 1

    Cama de apoyo m2 6 000 18 000 0.40 1 3 60 100 100 1

    Relleno m3 6 093 213 255 3.29 10.35 22.53 1.83 6.09 2.44 10 609 100 6.09

    TUBERAS

    Colocacin tubo m 10 000 800 000 0.67 1.67 5.01 60 167 100 1.67

    VARIOS

    Prueba hidrulica m 10 000 30 000 0.36 1.8 1.8 100 100 100 1

    TOTALES 1 195 855

    SEXTO PASO: SUBORDINAR LAS DURACIONES DE LAS TAREAS OPROCESOS A LA DURACIN DE LA TAREA RESTRICTIVA ( TERCER

    PASO DE LA TOC)

    RECURSOS DIARIOS

    STIMO PASO ELEVAR LA RESTRICCIN

  • 5/27/2018 planificacion

    38/104

    STIMO PASO: ELEVAR LA RESTRICCIN

    -Se buscanalternativaspara mejorarlasduraciones

    establecidas

    ETAPA DE

    EJECUCIN DELPROYECTO

    Ritmo constante

    Es una programacinheurstica como:cadenas de trabajo,trenes de trabajo,mtodo ferrocarril

    Puedeutilizarsecadenascrticas deGoldratt.

    (PDM) Red de

    precedencias

    Software deGestin deProyectos

    CONTROLMejora continua

    (Feedback)

    [email protected]

    STIMO PASO ELEVAR LA RESTRICCIN

  • 5/27/2018 planificacion

    39/104

    STIMO PASO: ELEVAR LA RESTRICCIN(Empleo de la Programacin a ritmo constante)

    DESCRIPCINTp 1 20 40 60 80 100 das

    Trazo y replanteo 10

    Excavacin de zanja 100 2

    Cama de apoyo 100 1

    Coloc.tubos PVC 1 100 1

    Relleno 100 1

    Prueba hidrulica 100 1 Limpieza final 15 N*R R*(n-1)

    TIsr TFsrTR=(R*(N+n-1)

    Plazo de obra(PP) =Tisr+TR+TFsr

    :

  • 5/27/2018 planificacion

    40/104

    :(Empleo de la Programacin a ritmo constante)

    El tiempo de programa de

    las actividades es eldefinido en la Hoja dePlanificacin yProgramacin

    Tiempos de programa

    Tp =100 das

    Escogemos el Ritmo ( R )

    Rirmo R, es el tiempo comn a un

    conjunto de actividadesseriadas.

    Elaboramosmatriz k x R

    De frmula: TR = R*(N+n-1)Empezamos a tantear R y k

    Escogemos el plazo TR (el que esta mas cerca

    por defecto al plazo dado)

    Tener en cuenta que:PP =Tisr+TR+TFsr

    [email protected]

    PASO I

    PASO II

    PASO III

    PASO IV

    N= Nmero de actividades en ritmo

    n=Nmero de unidades seriadas y/o tramos iguales.m Nmero total de unidades seriadas o longitud total.

    k=mdulo escogido (Nmero de unidades o tramos por

    ejecutar por un valor R escogido) n = m/k

    Tisr = Tiempo desde el inicio de la 1era. tarea ( sin ritmo)hasta el comienzo de la primera tarea en ritmo.

    TFsr=Tiempo desde el fin del plazohasta el fin de la ltima tarea en

    ritmo.

    Empleo de la Programacin a ritmo

  • 5/27/2018 planificacion

    41/104

    Empleo de la Programacin a ritmoconstante

    kRitmo

    k1 = 50m k2 = 100m k3 = 200m

    R1 =1 da Tr (11)

    =204 Tr (12)

    =104 Tr (13)

    =54

    R2=2das Tr (21) =408 Tr (22) =208 Tr (23) =108

    R3=3das Tr (31) =612 Tr (32) =312 Tr (33) =162

    R4=4das Tr (41) =816 Tr (42) =416 Tr (43) =216

    STIMO PASO: ELEVAR LA RESTRICCIN

  • 5/27/2018 planificacion

    42/104

    (Empleo de la Programacin a ritmo constante) EN ESTE CASO LA COMBINACIN QUE SE AJUSTA AL PLAZO

    CONTRACTUAL ( DEDUCIDO EL BUFFER) TAL COMO SEPREDIMENSION EN LA ETAPA DE PLANIFICACIN ES LACOMBINACIN DE RITMO 1 DA PARA TRAMOS DE 100METROS ( NTOTAL DE TRAMOS = 100)

    PRIMER TANTEO: Si k= 50 m, luego: n = 10 000m/50 m luego n= 200 tramos seriados de 50

    m cada tramo. Para R= 1 da TR=1da(5+200-1) TR=204 das utiles

    Siguiendo este procedimiento, definimos los TR (Duracin total de todas lasactividades en ritmo) de los otros casilleros que4 se muestran en la matrizanterior.

    Plazo Reajustado Programado = Tisr + TR + TFsr:

    Plazo Reajustado Programado = 2d + 104 d Plazo Reajustado Programado = 106 das contra los 114 das del

    Predimensionamiento (PASO 4)

    Conversin del Programa a Ritmo constante en

  • 5/27/2018 planificacion

    43/104

    Conversin del Programa a Ritmo constante enDiagrama de Precedencias (PDM)

    3

    Trazo y replanteo.

    0 10 10

    0 0 10

    5

    Excavacin zanja

    2 100 102

    0 0 10

    6Refine y cama deapoyo

    3 100 103

    3 0 103

    12

    Prueba hidruica

    8 100 108

    0 0 108

    13

    Limpieza general

    95 15 110

    95 0 110

    9Suminist tubosPVC

    0 50 50

    3 3 53

    10Colocacin detubos PVC 10

    4 100 104

    4 0 104

    7

    Relleno manual

    5 100 105

    5 0 105

    3CC+2 53CC+1

    3CC+0

    9CC+1 10CC+1

    7CC+36CC+1

    12FF+2

    7 PLANEAMIENTO OPERATIVO

  • 5/27/2018 planificacion

    44/104

    [email protected]@yahoo.es

    44

    7.-PLANEAMIENTO OPERATIVODE PROYECTOS

    Es la descomposicin de las tareas aejecutar con la finalidad de terminar un

    Proyecto en el plazo previsto y dentro delPresupuesto acordado.

    Su perodo de vida corresponde a la delProyecto especfico. Es efectuado por la Gerencia de Proyectos y

    los involucrados (Cliente, Promotores,Subcontratistas, proveedores, ingenieros decampo, maestro de obra, capataces).

  • 5/27/2018 planificacion

    45/104

    [email protected]@yahoo.es

    45

    A) ESTRUCTURA DEDESCOMPOSICIONDEL TRABAJO(EDT WBS)

    B) ESTRUCTURA DEDESCOMPOSICION DE LAORGANIZACIN(EDO OBS): Gastos Generales

    C) ESTRUCTURA DEDESCOMPOSICION DELOS RECURSOS(EDR RBS): Costo Directo:Equipo, mano de obra ymateriales).

    ESTRUCTURA DEDESCOMPOSICINDE COSTOS(EDC) COSTBREACKDOWN

    STRUCTURE(CBS)

    SISTEMA DEINFORMACION

    Planeamiento

    exgeno: Accesos,botaderos y canteras.

    PlaneamientoEndgeno: Frentes deTrabajo o Sectorizacin deProyectoLayout-plant( Distribucinhorizontal y vertical de laObra)

    PLANEAMIENTO OPERATIVO DE PROYECTOS

  • 5/27/2018 planificacion

    46/104

    [email protected]@yahoo.es

    46

    7.1 PLANEAMIENTO EXGENO

    TIENE EN CUENTA EL ENTORNO DELA OBRA, COMO ACCESOS, CLIMA,RECURSOS LOCALES COMO

    MATERIALES Y MANO DE OBRA ,LUGAR DE BOTADEROS, CAPTACIN

    DE AGUA, EVACUACIN DE AGUASSERVIDAS Y DESPERDICIOS, etc.

  • 5/27/2018 planificacion

    47/104

    [email protected]@yahoo.es

    47

    7.2 PLANEAMIENTOENDGENO

    DESARROLLADO DENTRO DE LA OBRACOMO LA DISTRIBUCIN EN PLANTA DELAS INSTALACIONES PROVISIONALES,

    UBICACIN DE LOS LUGARES DE ACOPIODE MATERIALES Y EQUIPOS. DIAGRAMADE RECORRIDO DE PERSONAL Y EQUIPO.

    PUNTOS DE AGUA Y UBICACIN DESANITARIOS. SEALIZACIONES Y ZONASDE SEGURIDAD.

    7 3 EDT(Estructura de7 3 EDT(Estructura de

  • 5/27/2018 planificacion

    48/104

    [email protected]@yahoo.es

    48

    7.3 EDT(Estructura de7.3 EDT(Estructura deDescomposiciDescomposicin del Trabajo)n del Trabajo) WBSWBS

    (W(Work Breakdown Structure)

    Una Organizacin Jerrquicadel Conjunto de Elementos del Proyecto,

    Orientada a Entregables (Productos),

    que Organiza y Define el Alcance delProyecto.

  • 5/27/2018 planificacion

    49/104

    [email protected]@yahoo.es

    49

    ESQUEMA DE UNA EDT (WBS)ESQUEMA DE UNA EDT (WBS)

    Proyecto

    Sub Proyectos

    Entregables Paquetes de Trabajo

    Tareas

    P1

    SBSA

    E1 E2 E3 E4

    T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

    CODIFICACI N DE LA EDT

  • 5/27/2018 planificacion

    50/104

    [email protected]@yahoo.es

    50

    CODIFICACI N DE LA EDT(WBS)

    El lenguaje comn de la EDT con respecto a lasotras estructuras que se desarrollan a partir dela elaboracin de la EDT, como la EDO, EDR y

    EDC es el cdigo. Existen fundamentalmente 2tipos de cdigos: Numricos y de caracteres(alfanumricos y smbolos combinados). El

    MSProject 2000 y 2002, tienen dos cdigosadicionales: Alfabtica Maysculas(Ordenadas) y Alfabticas

    minsculas(ordenadas). En Primavera ProjectPlanner se utiliza el cdigo de caracteres. Cada nivel de cdigo descrito es separado por

    un punto( o signo de suma(+), resta(-) oslash(/)).

  • 5/27/2018 planificacion

    51/104

    [email protected]@yahoo.es

    51

    Separador de niveles Formato

    Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4, etc.

    NOTA.- En el MSProject, cada nivel puededescribirse ocupando 254 celdas. Por lo generalse recomienda utilizar describir ocupando dosceldas, excepcionalmente hasta tres por cadanivel. En el Primavera Project Planner existen20 niveles de la EDT en MSProject 10 niveles.

    Separador de niveles

    Ejemplo: CODIFICACIN NUMRICA

  • 5/27/2018 planificacion

    52/104

    [email protected]@yahoo.es

    52

    Ejemplo: CODIFICACIN NUMRICA

    1 Proyecto

    1.1 Subproyecto A 1.1.1 Paquete de trabajo 1 1.1.1.1 Tarea 1

    1.1.1.2 Tarea 2 1.1.2 Paquete de trabajo 2 1.1.2.1 Tarea 3

    1.1.2.2 tarea 4 1.2 Subproyecto B 1.2.1 Paquete de trabajo 3 1.2.1.1 Tarea 5 1.2.1.2 Tarea 6 1.2.2 Paquete de trabajo 4 1.2.2.1 Tarea 7

    1.2.2.2 Tarea 8

    CODIFICACIN DE CARACTERES( UTILIZADO POR LO

  • 5/27/2018 planificacion

    53/104

    [email protected]@yahoo.es

    53

    GENERAL PARA CODIFICACIN ALFA NUMRICA)

    P1 Proyecto P1.SA Subproyecto A P1. SA. E1 Entregable Paquete de trabajo 1 P1.SA.E1.T1 Tarea 1 P1.SA.E1.T2 Tarea 2 P1. SA. E2 Entregable Paquete de trabajo 2 P1.SA.E2.T3 Tarea 3

    P1.SA.E2.T4 Tarea 4 P1.SB Subproyecto B P1.SB. E3 Entregable Paquete de trabajo 3 P1.SB.E3.T5 Tarea 5

    P1.SB.E3.T6 Tarea 6 P1.SB. E4 Entregable Paquete de trabajo 4 P1.SB.E4.T7 Tarea 7

    P1.SB.E4.T8 Tarea 8

    7.4 LA ESTRUCTURA DE

  • 5/27/2018 planificacion

    54/104

    [email protected]@yahoo.es

    54

    7. S UC UDESCOMPOSICIN DE LA

    ORGANIZACIN(EDO) uORGANIZATIONAL BREACKDOWNSTRUCTURE(OBS).

    Una vez elaborada la EDT, se procede adesarrollar la Estructura deDescomposicin de Organizacin(EDO)la misma que sirve de base para elaborar

    el Gasto General del Proyecto.

    EDO OBS( Organizacional Breackdown

  • 5/27/2018 planificacion

    55/104

    [email protected]@yahoo.es

    55

    ( gStructure) tipo Organigrama(Modelo ms

    usado)Gerente de Proyecto

    EncargTarea 1

    EncargTarea 2

    EncargTarea 3

    EncargTarea 5

    ncargTarea 4

    EncargTarea 6

    EncargTarea 7

    EncargTarea 8

    Gerente de ProyectoGerente de Proyecto

    EncargadoSubproy. AEncargadoSubproy. A Encargado Subproy.BEncargado Subproy.B

    Encar.Paquete 1(Fase)

    Encar.Paquete 1(Fase)

    Encar.Paquete 2(Fase)

    Encar.Paquete 2(Fase)

    Encar.Paquete 3(Fase)

    Encar.Paquete 3(Fase)

    Encar.Paquete 4(Fase)

    Encar.Paquete 4(Fase)

    Para

    Anlisisde GsGs

    Paraanlisisdecostosdirectos

    7.5 LA ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICI N

  • 5/27/2018 planificacion

    56/104

    [email protected]@yahoo.es

    56

    DE LOS RECURSOS (EDR) RESOURCEBREACKDOWN STRUCTURE (RBS)

    Se parte de la EDT elaborada y nos permitedefinir los recursos a emplear en el nivel enque se definen las tareas( costo directo),siendo los niveles superiores para

    determinar los responsables de lasdiferentes fases o paquetes de trabajo; esdecir un conjunto de tareas directamenterelacionadas como la fase cimentacin porejemplo).

    ESQUEMA DE UNA EDRESQUEMA DE UNA EDR RBSRBS

  • 5/27/2018 planificacion

    57/104

    57

    ESQUEMA DE UNA EDRESQUEMA DE UNA EDR RBSRBS

    Entrgable E3Mano Obra(T5+T6)

    Equipo(T5+T6)Materiales(T5+T6)

    TAREA 1

    Mno de Obra T1Equipo T1Materiales T1

    TAREA 2

    Mno de Obra T2Equipo T2Materiales T2

    TAREA 3

    Mno de Obra T3Equipo T3Materiales T3

    TAREA 4

    Mno de Obra T4Equipo T4Materiales T4

    Subproyecto SBMano de Obra(E3+E4)

    Equipo(E3+E4)Materiales(E3+E4)

    Proyecto P1

    Mano de Obra(SA+ SB)Equipo(SA+SB)

    Materiales(SA+SB)

    Entrgable E1Mano Obra(T1+T2)Equipo(T1+T2)Materiales(T1+T2)

    Subproyecto SAMano de Obra(E1+ E2)

    Equipo(E1+E2)Materiales(E1+E2)

    Entrgable E2Mano Obra(T3+T4)

    Equipo(T3+T4)Materiales(T3+T4)

    Entrgable E4Mano Obra(T7+T8)Equipo(T7+T8)Materiales(T7+T8)

  • 5/27/2018 planificacion

    58/104

    [email protected]@yahoo.es

    58

    8.6 ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIN DELCOSTO (EDC) COST BREACKDOWN STRUCTURE

    (CBS)

    TIENE COMO BASE LA EDT Y LA EDR. SE DESARROLLA A NIVEL DE COSTODIRECTO.

    LOS GASTOS GENERALES SE MANEJACOMO CONTROL DEL PRESUPUESTO

    ( ING. DE COSTOS YVALORIZACIONES).

    ESQUEMA DE UNA EDCESQUEMA DE UNA EDC CBSCBS

  • 5/27/2018 planificacion

    59/104

    [email protected]@yahoo.es

    59

    ESQUEMA DE UNA EDCESQUEMA DE UNA EDC CBSCBS

    Entrgable E1Costo Directo (T1+T2)

    TAREA 1Costo Directo T1CD =Costo MO+Costo Equipos+Costo Materiales

    TAREA 2Costo Directo T2 TAREA 3

    Costo Directo T3

    TAREA 4Costo Directo T4

    Subproyecto SACosto Directo(E1+E2)

    Proyecto P1Costo Directo (SA+SB)

    Entrgable E2

    Costo Directo (T3+T4)

    Subproyecto SBCosto Directo(E3+E4)

    Entrgable E3Costo Directo (T5+T6)

    Entrgable E4Costo Directo (T7+T8)

    9.-PLANEAMIENTO DE CONTINGENCIA

  • 5/27/2018 planificacion

    60/104

    [email protected]@yahoo.es

    60

    9. PLANEAMIENTO DE CONTINGENCIA

    TIENE COMO BASE LA NO IDENTIFICACINPREVIA DE LOS RIESGOS NO CONOCIDOS (CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS), PORCUANTO LOS RIESGOS CONOCIDOS SONIDENTIFICADOS Y DEBEN SER CONSIDERADOSEN EL PLANEAMIENTO OPERATIVO.

    UN PLAN DE CONTINGENCIA SE APLICA A

    RIESGOS IDENTIFICADOS QUE APARECENDURANTE EL PROYECTO.

    RIESGO DEL PROYECTO. Es un evento o condicin

    incierta que , si ocurre, tiene un efecto positivo o negativoen un objetivo del Proyecto..

  • 5/27/2018 planificacion

    61/104

    PROGRAMACION DEPROYECTOS

    [email protected]@yahoo.es

    61

  • 5/27/2018 planificacion

    62/104

    [email protected]@yahoo.es

    62

    9.-PROGRAMACIN DEPROYECTOS

    9.1 HOJA DE PROGRAMACIN9.2 LGICA DE LA RED

    9.3 MTODO DE PRECEDENCIAS

    9.4 CRONOGRAMA VALORIZADO

    9.5 CURVA S DE COSTOSACUMULADOS

    9 1 HOJA DE PROGRAMACIN

  • 5/27/2018 planificacion

    63/104

    [email protected]@yahoo.es

    63

    9.1 HOJA DE PROGRAMACIN

    Luego de Planificar mediante el desarrollo de la EDT ,EDR y EDC y teniendo en cuenta los anlisis de costosde cada tarea y el Presupuesto para Programa(

    derivado de la EDT) se elabora la Hoja deProgramacin.

    La Hoja de Programacin sirve para determinar, lasduraciones de las tareas y los recursos diarios aasignarse a cada tarea. Los niveles superiores a lastareas deben figurar en la Hoja de Programacin como

    ttulos para poder copiar luego al MSProject oPrimavera Project Planner,la columna de descripcinde ttulos( niveles superiores de la EDT). En las tareasdesarrollar todas las columnas que se mencionan en la

    Hoja de Programacin.

  • 5/27/2018 planificacion

    64/104

    [email protected]@yahoo.es

    64

    HOJA DE PROGRAMACINId

    EDT DESCRIPCIN

    Responsa

    ble

    Un

    d

    M CD HH MO EQ MT Ru Tu f Tp MO EQ

    1 P1 Proyecto GP

    2 P1.SA Subproyecto AJSA

    3 P1.SA.E1 Entregable1JE1

    4 P1.SA.E1.T1Tarea 1 JE1

    5 P1.SA.E1.T2Tarea 2 JE1

    M=Metrado o cantidad por ejecutar CD = Costo DirectoCD=(CD Mano de Obra+CDEquipo+CD Materiales)

    HH=Horas Hombre(M*Re)Re=Jornada diaria*N hombres/ProduccinMO= Mano de obra por categora( operarios y ayudantes)EQ=Equipos MT=Materiales Ru=Rend. UnitarioTu=Tiempo unitario(Tu=M/Ru) F=Factor cuadrilla

    Tp=Tiempo programado(duracin de las tareas)

    Cuadrilla unitaria Cuad. dia

  • 5/27/2018 planificacion

    65/104

    [email protected]@yahoo.es

    65

    9.2 LGICA DE LA RED Despus de elaborar la Hoja de Programacin en

    una hoja de clculo se procede a definir la lgicade la red, empleando cualquiera de los siguientes

    mtodos:

    1.-Red de flechas

    2.-Diagrama de bloques o flujograma. 3.-Matriz de Precedencias

  • 5/27/2018 planificacion

    66/104

    [email protected]@yahoo.es

    66

    RED DE FLECHAS

    1 2 3Tarea 1 Tarea 2

    4 5 6

    7 8 9

    10 11 12

    Tarea 3 Tarea 4

    Tarea 5 Tarea 6

    Tarea 7 Tarea 8

  • 5/27/2018 planificacion

    67/104

    [email protected]@yahoo.es

    67

    FLUJOGRAMA

    Tarea 1 Tarea 2

    Tarea 3 Tarea 4

    Tarea 5 Tarea6

    Tarea 7 Tarea8

    MATRIZ DE PRECEDENCIAS

  • 5/27/2018 planificacion

    68/104

    [email protected]@yahoo.es

    68

    MATRIZ DE PRECEDENCIAS

    Id DescDur(d) Activ.

    anterior

    Activ.

    paralela

    Activ.

    siguiente

    Fin

    Comienzo(FC)

    Com-

    Com(CC)

    Fin

    Fin(FF)

    Observ.

    1 Proyecto 1

    2 Subproy. A

    3 Paquetetrabajo 1

    4 Tarea 15 Tarea 2

    6Paquete

    trabajo 2

    7 Tarea 3

    8 Tarea 4

    8 3MTODO DE PRECEDENCIAS

  • 5/27/2018 planificacion

    69/104

    [email protected]@yahoo.es

    69

    8.3MTODO DE PRECEDENCIAS

    Tarea precedente Tarea sucesora

    Cdigo(Identificador de la tarea: Id)

    Descripcin (Nombre de la tarea)

    ES(Inicio mstemprano Comienzo anticipado)

    Duracin(Tp) EF(Fin mstemprano Fin anticipado)

    LS(Inicio mstardo

    Lmite de comienzo)

    Holgura Tota(Margen de demora

    total)l

    EF(Fin mstemprano

    Fin anticipado)

  • 5/27/2018 planificacion

    70/104

    MTODO DE PRECEDENCIASCDIGO

    DESCRIPCION

    EARLYSTART

    (ES)Tp

    EARLYFINISH

    (EF)

    LATESTART (LS)

    HOLGURATOTAL (Ht)

    LASTFINISH (LF)

    IDENTIFICADOR (Id)

    NOMBRE

    COMIENZOANTICIPADO DURACIN

    FINANTICIPADO

    LMITE DECOMIENZO

    MARGEN DEDEMORA

    TOTAL

    LMITE DEFINALIZACIN

    FIN

    COMIENZO

    FIN

    COMIENZO

  • 5/27/2018 planificacion

    71/104

    RELACIONES DE PRECEDENCIA1. RELACION COMIENZO-COMIENZO (CC)

    CC = 0CC=0 ACTIVIDADES PARALELAS DE COMIENZO

    5 7

    EXCAVACION DE ZANJA CAMA DE APOYO

    7 50 57 8 50 58

    5CC +1d

    CODIGO ACTIVIDAD PRECEDENTE

  • 5/27/2018 planificacion

    72/104

    2. RELACION FIN- FIN (FF)

    Se usa cuando duracin de actividad precedente mucho mayor que lasucesora y su EF son mnimo iguales

    FF=0 Actividades paralelas de fin

    18 25

    RELLENO ZANJA C/EQUIPOS LIMP. DE OBRA

    12 50 62 59 5 64

    18FF+2d

  • 5/27/2018 planificacion

    73/104

    3. RELACION FIN COMIENZO (FC)

    FC=0 Rede de flechas

    35 60

    FALSO PISO PISO VINILICO

    12 65 77 95 3 98

    35FC+18d

  • 5/27/2018 planificacion

    74/104

    4. RELACION COMIENZO-FIN (CF)62 64

    A B

    90 40 130 50 50 100

    62CF + 10d

  • 5/27/2018 planificacion

    75/104

    EJEMPLO

    MTODO DE PRECEDENCIAS

  • 5/27/2018 planificacion

    76/104

    [email protected]@yahoo.es

    76

    MTODO DE PRECEDENCIAS

    POSPOSICIN ADELANTO

    CC+d1

    FC+d2

    FF+d3

    CF+d4

    T1

    T2

    T7

    T8

    CF-d8

    FF-d7

    CC-d5

    FC-d6

    9.4 CRONOGRAMA VALORIZADO (EN MILES DE NUEVOS SOLES)Id EDT DESCRIP Tp CD CD/d 1 2 3 4 5 6

  • 5/27/2018 planificacion

    77/104

    [email protected]@yahoo.es

    77

    Id EDT DESCRIP Tp CD CD/d 1 2 3 4 5 6

    1 Proyecto 1002 Subproy

    ecto100

    3 Paquete 1004 Tarea A 2 10 5

    5 Tarea B 2 12 6

    6 Tarea C 4 48 12

    7 Tarea D 1 6 6

    8 Tarea E 3 24 8Tot. CD 5 17 26 26 20 6

    Acum. 5 22 48 74 94 100% acum. 5% 22% 48% 74% 94% 100%

    5 5

    6 6

    12 12 12 12

    6

    8 8 8

    9.5 CURVA S

  • 5/27/2018 planificacion

    78/104

    [email protected]@yahoo.es

    78

    9.5 CURVA S

    Tiempo(T)

    % Costos

    acum

    T/3 T/3

    T/3

    Y1=aX1^2

    bd

    50%

    100%

    Y2=b+cX2

    Y3=d-(aX3^2)

    CURVA S DEL COSTO PRESUPUESTADO DELPROGRAMADO (CPTP) Lnea base(Programa del

  • 5/27/2018 planificacion

    79/104

    [email protected]@yahoo.es

    79

    ( ) ( gProyecto)

    Tiempo(T)

    % Costos

    acum

    50%

    100%

    5% 22% 48% 74% 94% 100%

    CPTP

    t1 t2 t3 t4 t5 t6% Costos acum.

  • 5/27/2018 planificacion

    80/104

    CONTROL DE PROYECTOS

    [email protected]@yahoo.es

    80

  • 5/27/2018 planificacion

    81/104

    [email protected]@yahoo.es

    81

    10.-CONTROL DE PROYECTOS10.1 TEORA DEL VALOR

    GANADO

    10.2 EJEMPLO PRCTICO DE

    CONTROL DE COSTOS YTIEMPO.

    10.1 TEORA DEL VALOR GANADO

  • 5/27/2018 planificacion

    82/104

    [email protected]@yahoo.es

    82

    La tcnica de mayor eficacia es el Sistema deAdministracin del Valor Ganado Earned ValueManagement System(EVMS).

    VALOR GANADO.-Es el costo directo en quedebiera incurrirse independientemente del costoReal. Se denomina tambin Costo Presupuestadodel Trabajo realizado(CPTR).

    Frmula: CPTR = Ctp x Vac /Vtr Ctp = Costo total del Presupuesto oferta.

    Vac= Cantidades o volmenes actuales realizadoso ejecutados de cada tarea.

    Vtr = Cantidad o Volumen Total real de cadatarea.

    CONTROL DE ADELANTO O ATRASOFSICO DEL PROYECTO

  • 5/27/2018 planificacion

    83/104

    [email protected]@yahoo.es

    83

    FSICO DEL PROYECTO

    1.-VARIACIN PROGRAMADAVP = CPTR -CPTP

    Si VP = Positivo hay ADELANTO FSICO DEL PROYECTO.

    Si VP = Negativo hay ATRASO FSICO DEL PROYECTO

    IRP = CPTR / CPTP

    Si IRP > 1 hay ADELANTO FSICO DEL PROYECTO

    Si IRP < 1 hay ATRASO FSICO DEL PROYECTO

    2.-INDICE DE RENDIMIENTOPROGRAMADO ( IRP)

    CONTROL DE GANANCIA O PRDIDASECONMICAS DEL PROYECTO

  • 5/27/2018 planificacion

    84/104

    [email protected]@yahoo.es

    84

    ECONMICAS DEL PROYECTO

    1.-VARIACIN DE COSTOSVC = CPTR -CRTR

    Si VC = Positivo hay GANANCIA ECONM. DEL PROYECTO.

    Si VC = Negativo hay PRDIDA ECONMICA DEL PROYECTO

    IRC = CPTR / CRTR

    Si IRC > 1 hay GANANCIA ECONMICA DEL PROYECTO

    Si IRC < 1 hay PRDIDA ECONMICA DEL PROYECTO

    2.-INDICE DE RENDIMIENTO DECOSTOS ( IRC)

    CRTR = Costo Real delTrabajo Realizado

    CURVA S S DEL CPTP-CPTR-CRTR% Costos

  • 5/27/2018 planificacion

    85/104

    [email protected]@yahoo.es

    85

    Tiempo(T)

    % Costosacum

    50%

    100%CPTP

    t1 t2 t3 t4 t5 t6CPTP

    CPTRCRTR

    VP=CPTR-CPTP

    VC=CPTR-CRTR

    CPTR

    CRTR

    CURVASS

    DEL

    CPTP

    CPTR

    CRTR

    % Costos

    Lnea de corte o fecha de estado

    EAC (Estimate At Completion) o CostoEstimado al finalizar la obra: CEF

    VAC (Variance At

  • 5/27/2018 planificacion

    86/104

    [email protected]@yahoo.es

    8667

    Tiempo(T)

    % Costosacum

    50%

    100%CPTP BCWS

    t1 t2 t3 t4 t5 t6CPTP

    CPTRCRTR

    VP =CPTR-CPTP

    VC=CPTR-CRTR

    CPTR BCWP

    CRTR ACWP

    CV=BCWP-ACWP

    SV =BCWP-BCWS

    Presupuesto Base Contratado

    (CBB: Contract Budgeted Base)

    BAC (Budgeted At

    Completation ( Costo

    Presupuestado al

    final del plazo

    contractual o plazodel Proyecto: CPF

    VAC (Variance At

    Completation) o VAF

    PPD (Projected

    Program Delay)

    SLIPPAGE

    10.2 EJEMPLO PR CTICO DE CONTROL DE COSTOS YTIEMPOS: Elaboracin de Tabla del CPTR(Valor Ganado en S/.)

  • 5/27/2018 planificacion

    87/104

    87

    EDT Descr. Cpt Vpo Vtr Acu.Ant. Esteperiodo Acumactual Acu.Ant. Esteperiodo AcumactualPaquete 100

    Tarea A 10 100 150 20 50 70 1.33 3.33 4.66Tarea B 12 100 100

    Tarea C 48 100 50 0 10 10 0 9.60 9.60

    Tarea D 6 100 100

    Tarea E 24 100 100

    Tot. CD 100 1.33 12.93 14.26

    % CD 1.33% 12.93%

    14.26%

    Vac(Metrado) CPTR=Ctp*Vac/VtrPeriodo evaluacin: t2

    Tabla comparativa del CPTR vs CPTP ( en nuevos soles)

    CPTP VP=CPTR-CPTCPTRPeriodo evalua : :

  • 5/27/2018 planificacion

    88/104

    88

    EDT Descr. Acu.

    Ant.

    Esteperiodo

    Acum

    actual

    Acu.

    Ant.

    Esteperiodo

    Acum

    actual

    Avance

    (+)Atraso

    ( - )

    Paquete

    Tarea A 1.33 3.33 4.66 5 5 10 -5.34

    Tarea B

    Tarea C 0 9.60 9.60 0 12 12 -2.40

    Tarea D

    Tarea E

    Tot. CD

    1.3312.93 14.26

    5 17 22-7.74

    %CD 1.33% 12.93% 14.26% 5% 17% 22% -7.74%

    CPTP VP CPTR CPTCPTRPeriodo evalua.: :

    Tabla comparativa del CPTR vs CRTR

    CRTR VC=CPTR-CRTCPTRPeriodo evalua.: :

  • 5/27/2018 planificacion

    89/104

    89

    EDT Descr. Acu.

    Ant.

    Esteperiodo

    Acum

    actual

    Acu.

    Ant.

    Esteperiodo

    Acum

    actual

    Ganancia

    (+)Prdida

    ( - )

    Paquete

    Tarea A 1.33 3.33 4.66 4 2 6 -1.34

    Tarea B

    Tarea C 0 9.60 9.60 0 5 5 4.60

    Tarea D

    Tarea E

    Tot. CD

    1.3312.93 14.26

    4 7 11 3.26%CD 1.33% 12.93% 14.26% 4% 7% 11% 3.26%

    CRTR VC CPTR CRTCPTRPeriodo evalua.: :

    CURVA S S DEL CPTP-CPTR-CRTR% Costos

  • 5/27/2018 planificacion

    90/104

    90

    Tiempo(T)

    % Costosacum

    50%

    100%CPTP

    t1 t2 t3 t4 t5 t6CPTP

    CPTRCRTR

    VP=14.26%-22% = -7.74%

    VC=14.26%-11%=+3.26%

    CPTR

    CRTR

    5 22

    1.33 14.26

    4 11

    48 74 94 100

    Suponiendo que los datos del contrato son los siguientes:Presupuesto sin IGV: S/ 12 500 000 ( El cambio de 1 USD

  • 5/27/2018 planificacion

    91/104

    [email protected]@yahoo.es

    91

    Presupuesto sin IGV: S/ 12 500 000 ( El cambio de 1 USDdlar EEUU = 3 nuevos soles a Diciembre 2007).Plazo Contractual: 8 meses ( 240 das calendario)Plazo interno = 240 /1.20 = 200 das tiles

    Buffer del Proyecto = 200 x 0.10 = 20 dasPlazo Proyecto interno = 200-20Plazo del Proyecto = 180 das tiles.

    Monto contractual ( Presupuesto oferta sin IGV) = S/ 12500 000Considerando un 25 % de Gastos Generales y Utilidad del

    Costo Directo tenemos:Costo Directo = 12 500 000 / 1.25Costo Directo =S/. 10 000 000

    EVALUACIN1 -De Tiempo

  • 5/27/2018 planificacion

    92/104

    [email protected]@yahoo.es

    92

    1.-De Tiempo

    Segn el grfico ltimo:Variacin del programa (VP) : -7.74% x 180 das(VP) =0.0774 x 180

    (VP) = 13.992 das, redondeando, son 14 das tiles de atraso.Luego el corrimiento (Slippage) = Atraso actual(14 das) +Atraso futuro ( Suponemos cero; es decir el IRP =1)

    Slippage = 14 das.Como el buffer del Proyecto es 20 das, podemos absorber esteatraso sin requerir horas extras, ni trabajar ni domingos ni

    feriados. Debes reprogramar la obra para hacer trabajosparalelos con los mismos recursos. Si esto no es posible dbeincrementarse recuros a las tareas crticas.

    2.-De Costo DirectoSegn el mismo grfico:

    Variacin de Costo (VC) : 3.26% x Costo Directo Ofertado Total.VC = 0.0326 x S/ 10 000 000VC = S/ 326 000. Como es positivo es una ganancia a nivel de Costo directo y sin considerar la utilidad propia del PresupuestoCONCLUSIN: La obra tiene un atraso de 14 das tiles pero tiene una ganancia acumuladad a nivel de costo directo a la fe

  • 5/27/2018 planificacion

    93/104

    [email protected]@yahoo.es

    93

    Segn el mismo grfico:

    Variacin de Costo (VC) : 3.26% x Costo DirectoOfertado Total.VC = 0.0326 x S/ 10 000 000

    VC = S/ 326 000. Como es positivo es una ganancia anivel de Costo directo y sin considerar la utilidad propiadel Presupuesto.

    CONCLUSIN: La obra tiene un atraso de 14 dastiles pero tiene una ganancia acumuladad a nivel decosto directo, a la fecha de corte (Periodo del informe)

    de S/ 326 000.

    CONCLUSIN: La obra tiene un atraso de 14 das tiles pero tiene una ganancia acumuladad a nivel de costo directo, a la fe

    PROYECCIN (FORECAST)Proyeccin del tiempo restante o faltante

  • 5/27/2018 planificacion

    94/104

    94

    Proyeccin del tiempo restante o faltante

    Tiempo para concluir la obra(Tiempo faltanteestimado=Tiempo faltante original o saldo del plazooriginal + Slippage)

    Donde Slippage = Atraso actual + atraso futuro.Suponemos que el atraso futuro = cero.Luego Slippage = Atraso actual (14 das)

    Finalmente:Plazo estimado total= Plazo transcurrido( a la fecha decorte + Tiempo faltante proyectado

    Plazo transcurrido= 90 das tiles.Tiempo faltante proyectado para concluir la obra=90( saldo del plazo original: 180-90) + 14 das = 104

    das tiles.Nuevo lazo= 90 + 104

    Nuevo plazo = 194 das tiles.Como tenemos un buffer de 20 das podemos absorber este

  • 5/27/2018 planificacion

    95/104

    [email protected]@yahoo.es

    95

    Como tenemos un buffer de 20 das, podemos absorber este

    atraso, pero es importante revisar el Programa, para aumentarel ritmo de trabajo.Proyeccin del Costo Directo para concluir la obra

    EAC = ACWP + ETC( a la fecha de corte) (MSP ingls)CEF = CRTR+ CEG (MSP castellano)EAC = ACWP + ETC

    Como ETC = (BAC BCWP) / CPI (ingls)CEG = (CPF CPTR) / IRC (castellano)ETC CEG =(Costo Directo Total (BAC CPF: S/10 000

    000) 0.1426 x 10 000 000(Monto valorizado acumulado ala fecha de corte: t2) entre IRC (CPTR:14.26/CRTR:11)

  • 5/27/2018 planificacion

    96/104

    [email protected]@yahoo.es

    96

    ETC = (10 000 000 1 426 000) / (14.26/11)

    ETC = S/.8 574 000 / 1.2963636ETC = 6 613 885ACWP(CRTR) =0.11 x 10 000 000CRTR = S/. 1 100 000Luego EAC = 6 613 885 + 1 100 000

    EAC = S/ 7 713 885 ( Costo estimado proyectadoal finalizar la obra)

    TEORIA DEL VALOR

  • 5/27/2018 planificacion

    97/104

    TEORIA DEL VALOR

    GANADO CPTP = (METRADOS OFICIALES)*(COSTO UNITARIOSOFERTADOS) CRTR = (METRADO REAL)*(COSTO UNITARIO OFERTADO)

    CRTR = (METRADO REAL)*(COSTO UNITARIO REAL

    ) VP= VARIACION EN EL PROGRAMA=CPTR CPTP

    VC = VARIACION DEL COSTO = CPTR - CRTR

    + AVANCE- ATRASO

    0 INDIFERENT

    + GANANCIA- PERDIDA

    0 INDIFERENTE

    IRP = INDICE DE RENDIMIENTO DEL PROGRAMA

  • 5/27/2018 planificacion

    98/104

    IRP INDICE DE RENDIMIENTO DEL PROGRAMA

    IRP = CPTR/CPTP

    IRC = INDICE DE RENDIMEINTO DE COSTO

    IRC = CPTR/CRTR

    CPF = COSTO PRESUPUESTADO AL FINAL

    CEF = COSTO ESTIMADO AL FINAL

    VAF = VALOR ACTUAL AL FINAL

    >1 AVANCE

    1 AVANCE

  • 5/27/2018 planificacion

    99/104

    TEORIA DEL VALOR GANADO

    (EJEMPLO)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    TIEMPO

    %V

    A

    LORACUMULAD

    CPTP

    CPTR

    CRTR

    CPTP 15 40 50 60 80 100

    CPTR 10 30 45

    CRTR 9 20 30

    M1 M2 M3 M4 M5 M6

    ANALIZANDO AL MES 3 (M3)

  • 5/27/2018 planificacion

    100/104

    ANALIZANDO AL MES 3 (M3)

    VP = 0.45 - 0.5 = - 0.05*67=4 d.u (ATRASO)

    VC = 0.45 - 0.3 = + 0.15*225 000 =S/. 33750 (GANANCIA)

    IRP = .45/.5 = 0.9 < 1 (ATRASO)

    IRC = .45/.3 = 1.5 > 1 (GANANCIA)

    11 GERENCIA DEL TIEMPO DEL

  • 5/27/2018 planificacion

    101/104

    [email protected]@yahoo.es

    101

    11.-GERENCIA DEL TIEMPO DEL

    PROYECTO DE ACUERDO AL PMI

    GERENCIA DEL

    TIEMPO DELPROYECTO

    1.-DEFINICINDE LA ACTIVIDAD

    2.-DETERMINACINDE LA SECUENCIA DE

    ACTIVIDADES

    3.-ESTIMACINDE LA DURACIN

    DE LA ACTIVIDAD.

    4.-DESARROLLO DELCRONOGRAMA

    5.-CONTROL DELCRONOGRAMA

    12.-CONCLUSIONES 1.-Para que las empresas constructoras alcancen una mayor

    competitividad es necesario que los Proyectos sean dirigidos por

  • 5/27/2018 planificacion

    102/104

    [email protected]@yahoo.es

    102

    competitividad es necesario que los Proyectos sean dirigidos porProfesionales de la Gerencia de Proyectos (PMP) para ello es

    conveniente capacitar a sus Ingenieros Residentes lograr sucertificacin del PMI. Debern utilizar herramientas eficaces dePlaneamiento, Programacin y Control en el desarrollo de susproyectos. Deben efectuar Benchmarking y a partir de ello

    debern desarrollarse sistemas de Mejoramiento continuo(KAIZEN) de la Productividad (LEAN CONSTRUCTION),que involucra Seguridad, Calidad y Medio ambiente.

    2.-Es necesario realizar Planeamiento Estratgico y Tctico anivel de Empresa.

    3.-La herramienta ms apropiada utilizada en el Planeamiento

    Operativo de Proyectos es la Estructura de Descomposicin deltrabajo(EDT) WBS( Work Breackdown Structure. Estametodologa permite optimizar el uso de los actuales softwaresde Gestin de Proyectos como el MSProject y el PromaveraProject Planner.

    .-(Continuacin)

  • 5/27/2018 planificacion

    103/104

    [email protected]@yahoo.es

    103

    (Continuacin) 4.-La tcnica ms apropiada para Programar

    Proyectos es el Mtodo de PrecedenciasMejorado combinada con diagrama de flujos.

    A partir de l desarrollar el Programa de las tressemanas utilizando tcnicas heursticas como elmtodo de las cadenas de trabajo y el mtodo de

    los trenes de trabajo.

    5.-El sistema de control de Proyectos, basado en elValor Ganado (Earned Value) es el ms simpley eficaz y se utiliza en todos los softwares actualesde Gestin de Proyectos.

    13.-BIBLIOGRAF A 1.-PMI (Project Management Institute) PMBOK 2000.EUA. 2.-Walter Rodrguez Castillejo. Fundamentos de Programacin,

  • 5/27/2018 planificacion

    104/104

    g j gReprogramacin, Calidad Total y Seguridad Total de Obras Civiles.2001.Per.

    3.-George Morrisey. Planeacin Tctica: produciendo resultados a cortoplazo.Prentice Hall Latinoamericana, S. A. 1996. Mxico.

    4.--Walter Rodrguez Castillejo-Per: 2000 Aprendiendo a Programar y Controlar Obras aplicando el MSProject

    2000. Segunda Edicin del 2002. 5.-Quentin W. Fleming y Joel M. Koppelman-Editorial PMI-USA: 1996Earned Value Project Management

    6.-Robert B. Harris-Editorial LIMUSA S.A.Mxico: 1983 Tcnicas de redes de flechas y precedencias para construccin..

    7.-Walter Rodrguez Castillejo-Per:1999: Tcnicas Modernas en el Planeamiento, Programacin y Control de

    Obras. 8.-EN INTERNET: http://www.pmi.org http://www.earnedvalue.com

    http://www.pmi.org/http://www.earnedvalue.com/http://www.earnedvalue.com/http://www.pmi.org/