Planificación Anual Segundo Nivel

9
REMAR MAR ADENTRO PLANIFICACIÓN ANUAL PROFESOR: Viviana Palavecino Cortez SUBSECTOR: Estudios Sociales CURSO: 3º y 4º medio NIVEL: Segundo MODULO: I Escenario internacional del siglo XX y características demográficas, geográficas y culturales del mundo actual AÑO: 2010 UNIDAD: 1 La conformación del escenario internacional en la segunda mitad del siglo XX. FECHAS PROBABLES OBJETIVOS CONTENIDOS EVALUACIONES 1º y 2º semana marzo semana marzo 4º semana de marzo y 1º de abril Comprenden que la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico de una magnitud sin precedentes e identifican sus características fundamentales. Reconocen la descolonización del Tercer Mundo como una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Valoran la creación de las Naciones Unidas como producto del esfuerzo internacional por normar las relaciones entre los Segunda Guerra Mundial, Procesos, antecedentes y consecuencias del conflicto. Proceso de descolonización y Formación del Tercer Mundo y del nuevo mapa mundial. La creación del Sistema de Naciones Unidas y su importancia en la generación de acuerdos políticos y económicos mundiales; Trabajos prácticos durante las clases Comprensión de textos Interpretación de documentos 1

description

m

Transcript of Planificación Anual Segundo Nivel

PLANIFICACIN ANUAL

REMAR MAR ADENTRO

PLANIFICACIN ANUAL

PROFESOR:Viviana Palavecino Cortez

SUBSECTOR: Estudios Sociales

CURSO: 3 y 4 medio

NIVEL: Segundo

MODULO: I Escenario internacional del siglo XX y caractersticas demogrficas, geogrficas y culturales del mundo actual

AO: 2010

UNIDAD: 1 La conformacin del escenario internacional en la segunda mitad del siglo XX.

FECHAS PROBABLESOBJETIVOSCONTENIDOSEVALUACIONES

1 y 2 semana marzo3 semana marzo

4 semana de marzo y 1 de abril

3 semanas abril3 semana abril

Comprenden que la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto blico de una magnitud sin precedentes e identifican sus caractersticas fundamentales.Reconocen la descolonizacin del Tercer Mundo como una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.Valoran la creacin de las Naciones Unidas como producto del esfuerzo internacional por normar las relaciones entre los Estados.

Caracterizan la Guerra Fra como un periodo en que el sistema internacional se ordena en dos bloques de poder, uno capitalista y otro socialista.

Comprenden que tras la cada de la Unin Sovitica y los socialismos reales se produce un reordenamiento del sistema poltico mundial marcado por la consolidacin de los Estados Unidos como la potencia que domina el escenario mundial.Segunda Guerra Mundial, Procesos, antecedentes y consecuencias del conflicto.Proceso de descolonizacin y Formacin del Tercer Mundo y del nuevo mapa mundial.La creacin del Sistema de Naciones Unidas y su importancia en la generacin de acuerdos polticos y econmicos mundiales;La emergencia de un sistema bipolar, la Guerra Fra.

La cada de los socialismos reales y el sistema unipolar; grandes temas polticos en el cambio de siglo.Trabajos prcticos durante las clasesComprensin de textos

Interpretacin de documentos

Evaluacin parcial

Trabajo expositivo

PLANIFICACIN ANUAL

PROFESOR:Viviana Palavecino Cortez

SUBSECTOR: Estudios Sociales

CURSO: 3 y 4 medio

NIVEL: Segundo

MODULO: I Escenario internacional del siglo XX y caractersticas demogrficas, geogrficas y culturales del mundo actual

AO: 2010

UNIDAD: 2 Caractersticas demogrficas y diversidad cultural en el mundo actual.

FECHAS PROBABLESOBJETIVOSCONTENIDOSEVALUACIONES

4 semana abril

1 semana de mayo2 y 3 semana mayo

Reconocen los factores involucrados en la dinmica demogrfica y describen las principales tendencias demogrficas actuales.Utilizan pirmides de poblacin para caracterizar distintos lugares del mundo y

Chile.Volumen y distribucin de la poblacin mundial. Factores que explican el crecimiento de la poblacin: natalidad, mortalidad y migraciones. Descripcin de la poblacin por sexo y edad en diversos lugares del mundo y en Chile. Problemas de la dinmica o estructura poblacional, tales como: efectos de las grandes migraciones en las sociedades de origen y destino, la explosin demogrfica y el envejecimiento de la poblacin.

Trabajo de anlisis de grficos y estadsticasTrabajo prctico con pirmides de poblacin

PLANIFICACIN ANUAL

PROFESOR:Viviana Palavecino Cortez

SUBSECTOR: Estudios Sociales

CURSO: 3 y 4 medio

NIVEL: Segundo

MODULO: I Escenario internacional del siglo XX y caractersticas demogrficas, geogrficas y culturales del mundo actual

AO: 2010

UNIDAD: 3 Los asentamientos urbanos y rurales y los impactos ambientales de las actividades productivas.

FECHAS PROBABLESOBJETIVOSCONTENIDOSEVALUACIONES

4 semana mayo1 2 semana junio3 y 4 semana de junio

Caracterizan asentamientos urbanos y rurales en Chile, reconociendo las relaciones de interdependencia entre las reas urbanas y rurales.Comprenden que el progresivo crecimiento de la poblacin urbana y la expansin de las ciudades es un fenmeno latinoamericano y global.Comprenden que las actividades productivas generan impactos ambientales (negativos y positivos) en distintas escalas territoriales.

Ventajas y desventajas de vivir en el campo y en la ciudad. Problemas ambientales que perjudican la calidad de vida en la ciudad y en el campo (contaminacin, ausencia o deficiencia de equipamiento e infraestructura, aislamiento-hacinamiento)

Relaciones entre medio natural y actividades productivas. El concepto de impacto ambiental. Caracterizacin de algunos problemas ambientales derivados de actividades productivas, basndose en situaciones de actualidad.

Trabajo prctico en clases Trabajan con gua y documentos de anlisis.

PLANIFICACIN ANUAL

PROFESOR:Viviana Palavecino Cortez

SUBSECTOR: Estudios Sociales

CURSO: 3 y 4 medio

NIVEL: Segundo

MODULO: II La globalizacin, la economa de mercado y el dilema del empleo

AO: 2010

UNIDAD: 1 La globalizacin y los problemas sociales en el mundo actual.

FECHAS PROBABLESOBJETIVOSCONTENIDOSEVALUACIONES

4 semana de julio1 semana de agosto2 y 3 semana de agosto

4 semana de agosto1 semana de septiembreCaracterizan la globalizacin como un fenmeno complejo de alcance mundial que tiene un desarrollo histrico y que se manifiesta en distintas dimensiones de la vida social.Describen el impacto de la inversin extranjera y de las empresas transnacionales en la economa del pas.Comprenden la importancia de los tratados de libre comercio para la insercin de Chile en la economa globalizada.

Caracterizan las principales problemticas ambientales y sociales de carcter global y sus implicancias sociales, culturales y econmicas.Desarrollo tecnolgico y su impacto en la interconectividad global, fsica y virtual. Importancia de los medios de comunicacin y transporte en la transmisin de patrones culturales a escala mundial.

El impacto de la inversin extranjera y de las empresas transnacionales en la economa nacional.

Los Tratados de Libre Comercio y la formacin de bloques econmicos mundial.

Caracterizacin de la pobreza y el hambre, el narcotrfico, el deterioro medioambiental, las pandemias como expresin de problemas mundiales y de nuestro pas.Trabajo prctico en clasesParcial.

Trabajo Expositivo

PLANIFICACIN ANUAL

PROFESOR:Viviana Palavecino Cortez

SUBSECTOR: Estudios Sociales

CURSO: 3 y 4 medio

NIVEL: Segundo

MODULO: II La globalizacin, la economa de mercado y el dilema del empleo

AO: 2010

UNIDAD: 2 El dilema del empleo

FECHAS PROBABLESOBJETIVOSCONTENIDOSEVALUACIONES

2 semana de septiembre3 semana de septiembre

1 semana de octubre

Caracterizan las principales tendencias globales que afectan al mundo del empleo.Identifican los principales factores que ayudan a explicar el desempleo.

Comparan los roles del sector pblico y privado en la generacin de plazas de trabajos y en la calificacin laboral de los trabajadores.

Tendencias globales: terciarizacin, flexibilizacin, obsolescencia veloz, necesidad de adaptarse al cambio y permanente capacitacin.Factores que explican el desempleo. Acciones emprendidas desde el sector pblico y privado para potenciar el crecimiento de plazas de trabajo y mejorar la calificacin laboral.

Anlisis de documentosDebate interno

Realizacin de ensayos bibliogrficos

PLANIFICACIN ANUAL

PROFESOR:Viviana Palavecino Cortez

SUBSECTOR: Estudios Sociales

CURSO: 3 y 4 medio

NIVEL: Segundo

MODULO: II La globalizacin, la economa de mercado y el dilema del empleo

AO: 2010

UNIDAD: 3 La economa de mercado y la importancia econmica y social de la empresa.

FECHAS PROBABLESOBJETIVOSCONTENIDOSEVALUACIONES

2 semana de octubre3- 4 semana de octubre1 - 2 semana de noviembre3 semana de noviembre4 semana de noviembre1 semana de diciembre

Aplican adecuadamente algunos conceptos bsicos de economa.

Comparan distintos sistemas econmicos que han existido en el transcurso de la historia y diferentes modalidades de organizacin del capitalismo.

Caracterizan al modelo de economa de mercado.

Describen los principales fines econmicos de una empresa.Describen las principales relaciones que se dan entre las empresas y la sociedad.Distinguen distintos tipos de empresas segn su tamao y rea de influencia.

Conceptos bsicos de economa

Anlisis de los diferentes sistemas econmicos de la historia. Revisin histrica de sistemas econmicos alternativos: la esclavitud, la economa feudal, el socialismo.Modalidades de organizacin del capitalismo actual. Fortalezas y debilidades de la economa de mercado: dinamismo, innovacin y eficiencia por oposicin a la inestabilidad econmica y desigualdad social. El rol del Estado como regulador.

Finalidades econmicas de una empresa. Aporte de las empresas a la riqueza del pas, segn ramas productivas.Relaciones empresa-sociedad: la responsabilidad social de la empresa, la tica en los negocios, insercin de la empresa en la comunidad. La empresa transnacional; las PYMES y visiones de microempresarios.

Trabajo prctico de claseEvaluacin parcial

Realizacin ensayo bibliogrfico

Trabajo prctico en clasesConstruccin e interpretacin de esquemas

cuestionarios, guas y trabajos prcticos

1