PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

8
PLANIFICACIÓN DE 3º AÑO BIOLOGÍA AÑO 2011 Profesora: Ana María Mansilla Curso: 3º Año; División 2da Turno: Tarde INTRODUCCIÓN Es la ciencia de la vida, que trata del estudio de los seres vivos. En sentido etimológico, biología significa estudio de la vida (bios = vida y logos = estudio). El objetivo de la biología es, entonces, el estudio de la vida de los seres vivos o los fenómenos relacionados a ellos, procurando, a través de variados métodos, comprender las causas del comportamiento de los seres vivos, estableciendo las leyes que controlan tales mecanismos. El propósito de la biología es muy amplio, se puede reducir a los siguientes fines: 1. Conocer la constitución de la materia viva; 2. Estudiar la organización de los distintos seres vivos; 3. Estudiar las funciones que éstos realizan; 4. Seguir el proceso de su evolución; 5. Llegar al conocimiento de su origen. Al perseguir estos fines, la biología da lugar a una serie de ciencias, que le sirven como auxiliares en su continua investigación. Son las ciencias biológicas, cada día más numerosas. Las principales son: La zoología, que estudia los animales, y la botánica, que estudia las plantas. Dentro de ellas se encuentra la anatomía, que estudia la estructura interna de los individuos; la fisiología, que muestra su funcionamiento; la morfología, que describe las formas externas, y la histología, que estudia su estructura microscópica. Además, cuentan con la embriología, que sigue el proceso del desarrollo de los animales; la genética, que se preocupa de la trasmisión de los caracteres hereditarios; la ecología, que trata de las relaciones entre los seres vivos y el ambiente; la etología, que analiza el comportamiento, y la zoogeografía y fitogeografía, que describen la distribución de animales y plantas en la tierra. Son de gran interés hoy en día, debido a las modernas técnicas, la citología, que estudia las estructuras de la célula, y la

description

PLANIFICACIÓN DE 3º AÑO BIOLOGÍA AÑO 2011

Transcript of PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

Page 1: PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

PLANIFICACIÓN DE 3º AÑOBIOLOGÍAAÑO 2011

Profesora: Ana María MansillaCurso: 3º Año; División 2daTurno: Tarde

INTRODUCCIÓN

Es la ciencia de la vida, que trata del estudio de los seres vivos. En sentido etimológico, biología significa estudio de la vida (bios = vida y logos = estudio).El objetivo de la biología es, entonces, el estudio de la vida de los seres vivos o los fenómenos relacionados a ellos, procurando, a través de variados métodos, comprender las causas del comportamiento de los seres vivos, estableciendo las leyes que controlan tales mecanismos.El propósito de la biología es muy amplio, se puede reducir a los siguientes fines:1. Conocer la constitución de la materia viva;2. Estudiar la organización de los distintos seres vivos;3. Estudiar las funciones que éstos realizan;4. Seguir el proceso de su evolución;5. Llegar al conocimiento de su origen.Al perseguir estos fines, la biología da lugar a una serie de ciencias, que le sirven como auxiliares en su continua investigación. Son las ciencias biológicas, cada día más numerosas.Las principales son: La zoología, que estudia los animales, y la botánica, que estudia las plantas.Dentro de ellas se encuentra la anatomía, que estudia la estructura interna de los individuos; la fisiología, que muestra su funcionamiento; la morfología, que describe las formas externas, y la histología, que estudia su estructura microscópica.Además, cuentan con la embriología, que sigue el proceso del desarrollo de los animales; la genética, que se preocupa de la trasmisión de los caracteres hereditarios; la ecología, que trata de las relaciones entre los seres vivos y el ambiente; la etología, que analiza el comportamiento, y la zoogeografía y fitogeografía, que describen la distribución de animales y plantas en la tierra.Son de gran interés hoy en día, debido a las modernas técnicas, la citología, que estudia las estructuras de la célula, y la bioquímica, que muestra las complicadas reacciones químicas que en ella se realizan.

 OBJETIVOS GENERALES

Page 2: PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza tendrá en la etapa de 3º Año de la Escuela Secundaria el objetivo de contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

Desarrollar el sentido de pertenencia a la naturaleza y la identificación con su devenir

Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal.

Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico

Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

CONTENIDOS

Los contenidos se trabajarán a lo largo del curso en torno a los siguientes hilos conductores:

Análisis morfológico, estructural y funcional de los organismos del cuerpo humano.

Método científico. Expresión y comunicación de ideas.

Estos tres bloques de contenidos se verán a través de 4 temas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Teoría celular, su historia, y las observaciones realizadas por los pioneros.

2. La diversidad celular y sus especializaciones.3. Conocimiento de los componentes básicos de la célula.4. Distinción entre célula vegetal y animal.5. Conocimiento de las funciones de relación

Page 3: PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

6. Funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano7. Conocimiento de hábitos para el cuidado de la salud corporal.8. Aplicación del método científico a situaciones problemáticas

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Análisis del inicio de las observaciones de células mediante las diferentes teorías celulares.

2. Empleo de diversos medios para la comunicación de los aprendizajes (gráficos, informes, etc.)

3. Elaboración de diseños experimentales.4. Empleo adecuado del material de laboratorio.5. Descripción de la estructura y función de los sistemas de órganos.6. Reconocimiento visual de los órganos de los diferentes sistemas.7. Análisis del la importancia del cuidado de la salud en todos sus aspectos.

CONTENIDOS ACTITUDINALE S

1. Inquietud por muchas de las actividades relacionadas con la biología. 2. Respeto a las opiniones que puedan adoptar los demás en relación con una propuesta de trabajo cualquiera. 3. Responsabilidad ante las tareas y trabajos encomendados. 4. Actitud abierta e inquisitiva en relación con las distintas actividades que se desarrollan en la clase de biología y de laboratorio. 5. Respeto y actitud crítica hacia el medio ambiente. 6. Valoración positiva por que presenten otras personas, aunque no coincidan con los propios gustos. 7. Perseverancia por encontrar diferentes maneras de aprender temas complejos 8. Respeto y aceptación de las normas de trabajo en un laboratorio.

9. Actitud positiva por presentar el trabajo y los informes ordenadamente, con claridad y en los tiempos acordados

Tema 1: La célula

Los seres vivos. Características. Niveles de organización. La célula como unidad vital. Teoría celular. Células eucariotas y procariotas. Bacterias , hongos y virus.Célula animal y vegetal: semejanzas y diferencias. Metabolismo celular: anabolismo y catabolismo. El microscopio: un poco de historia. Partes de un microscopio. Preparado de muestras para su observación.Funciones de nutrición, relación y reproducción. Fotosíntesis. Biomoléculas. Enfermedades infectocontagiosas. Alteraciones celulares humanas: SIDA y cáncer.

Page 4: PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

Tema 2: Sistema digestivoEstructura y funcionamiento del sistema digestivo humano. Órganos y funciones.La degradación química y las enzimas digestivas. La alimentación. Grupos de nutrientes.Dieta balanceada. Patologías alimentarias.

Tema 3: Sistema circulatorioLa sangre y el sistema circulatorio. Transporte de oxígeno y nutrientes. El corazón. Recorrido de la sangre. El sistema linfático. Anemia., leucemia, hemofilia, hipertensión arterial, infarto. Sistema respiratorio. Órganos y funciones. Intercambio de gases. Enfermedades de las vías respiratorias.

Tema 4: Sistema excretor- Sistema reproductivoLa excreción. Sistema urinario. Órganos y funciones. Producción de orina. La micción. Enfermedades renales. La reproducción y el desarrollo de un nuevo ser. Aparato reproductor femenino y masculino. Formación de óvulos y espermatozoides. La fecundación. Embarazo y parto. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Ley de salud reproductiva. Embarazo adolescente. Aborto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de educación de los alumnos, orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en si misma a la mejora del rendimiento. Para lograr esto, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social).

a) Principios:

Antes de establecer unos criterios de evaluación, vamos a establecer una serie de principios: - Para establecer los criterios de evaluación y saber qué, cómo y cuándo vamos a evaluar, hemos de planificar previamente el trabajo. - Para aquellos aprendizajes más relevantes, se deben emplear estrategias de

Page 5: PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

evaluación directa e indirecta. - No todos los contenidos (conceptuales, procedimentales y Actitudinales) deben evaluarse del mismo modo y por ello se emplearán estrategias diferentes. - Los modelos de evaluación que se empleen han de ser lo más eficaces posibles procurando no dedicar un tiempo excesivo para ello. - Los alumnos, al ser el elemento más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, ha de implicarse de forma activa en el proceso de evaluación y debe ser importante su autoevaluación. - Los alumnos han de saber qué, cómo y cuándo se le va a evaluar. - Entre la evaluación y la calificación ha de haber un equilibrio que tenga en cuenta los siguientes aspectos: - Ha de tener forma equilibrada la evaluación de conceptos, procedimientos y actitudes. - Las pruebas y exámenes no solamente deben corresponderse con la calificación obtenida. - En la evaluación también debe tenerse en cuenta el cuaderno de clase, los informes de trabajos y de laboratorio, el cumplimiento de responsabilidades, etc.

b) Criterios:

1. Describir el funcionamiento celular, usando todos los medios a su alcance2. Definir y explorar las características estructurales y morfológicas de órganos y sistemas de órganos. 3. Cooperar en la superación de dificultades que se presentan en el proceso del funcionamiento biomolecular.4. Desarrollando actitudes positivas hacia el trabajo en equipo. 5. De disposición de cooperar en las tareas y problemas que se presentan en el grupo. 6. De aportación de ideas y esfuerzos propios y de aceptación de ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante. 7. Describir las razones que hacen necesario conocer el funcionamiento y cuidado de los órganos del cuerpo humano.8. Analizar el proceso del funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano para: - Identificar y describir causas y efectos de la falta de prevención d enfermedades.Se reservarán dos semanas de margen para profundizar en determinados temas de mayor complejidad.

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El Tema 1, La célula, se tratará durante el primer trimestre.

El Tema 2, sistema Circulatorio y Circulatorio, serán impartidos a lo largo del segundo trimestre.

Page 6: PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO

El Tema 3, El sistema digestivo y el Tema 4, Sistema excretor y sistema reproductor se enseñarán en el tercer trimestre.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se empleará una metodología de aprendizaje activo, el aprendizaje cooperativo, se elabora esta propuesta para lograr que los alumnos aprendan los conceptos básicos de la primera unidad didáctica que es el estudio de la célula. Es la parte que a los alumnos les resulta dificultoso estudiar, entender la importancia de su estudio y asimilarlo. El objetivo de esta estrategia es crear un ámbito de discusión donde los estudiantes tengan la libertad para comprender y construir los significados de los conocimientos adquiridos previamente; es en este ámbito donde el docente desempeña el importante papel de guiar y encauzar el aprendizaje, conduciendo al estudiante a la aprehensión de los conceptos más significativos. La modalidad consistiría en trabajar con grupos de alumnos en los trabajos prácticos, previo al desarrollo de los mismos. En ese contexto podrían evacuar dudas, realizar consultas, expresar inquietudes respecto al tema en estudio. Al final del desarrollo se realizaría la evaluación respectiva del trabajo práctico.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos de que disponen los alumnos a nivel individual son fotocopias, libros de texto de la biblioteca del colegio. Además dispondrán de material de laboratorio de biología.El Colegio dispondrá de televisor y re productor de videos para la emisión de material multimedial básico.

BIBLIOGRAFÍA

Ciencias Naturales, Santillana. Botto, Mateu, Caro, Rodríguez, Longbucco, Settani, Reján; Biología ES.2;

Editorial tinta fresca,Junio 2010; Bs As Argentina. Antolec, De Francesco, Florio, Harburguer, Haut, Solís; “Biología para

pensar”, Editorial Kapelusz; año 2008, Bs As; Argentina. Ciencias Naturales “Biología 8”; AZ Editora Ciencias Naturales e.d.b. Ciencias Naturales “Energía y Sociedad”, Editorial Estrada “Biología 3”, Editorial Stella

Profesora Ana María Mansilla

Page 7: PLANIFICACIÓN DE Biología3º AÑO