Planificación de Clase

6
Planificación de clase Día 06 de octubre de 2014 Liceo Shangrilá Profesora Adscriptora: Ivonne Urtiaga Profesora de Didáctica: Laura Manzino Duración: 90 minutos Tema: Ilustración. Nuevas Ideas. Enciclopedia. Secuencia La clase será iniciada con el pasaje de la lista por parte del docente. Luego de realizada esta tarea, introducir el tema de la Ilustración, trabajanco con su concepto, ubicación espacio- temporal, siendo un movimiento ideológico, racionalista y crítico. Luchaba contra el Antiguo Régimen, la Iglesia y el sistema feudal, proponiendo un Nuevo Régimen, monarquía limitada, el deísmo y las bases del capitalismo industrial. Su predominio es en Francia y en Gran Bretaña, los principales filósofos surgen en estos dos estados, durante los últimos decenios del siglo XVII y todo el siglo XVIII. A continuación, se pasará al desarrollo de la clase, trabajando con las características de la Ilustración, de las Nuevas Ideas y de la Enciclopedia, siendo un movimiento intelectual que realiza crítica a la política, la cultura, la religión y la economía del Antiguo Régimen. Crea Nuevas Ideas para sustituir el sitema feudal, monárquico absolutista, los privilegios del clero y la nobleza, y resume todas sus ideas en la publicación de la Enciclopedia, un conjunto de libros con el trabajo de los pensadores ilustrados. Resaltaban la importancia de la razón, de la educación, de la protección de los derechos individuales y creían en el progreso humano. En la segunda hora, emprezar con los pensadores políticos y sociales de la Ilustración, trabajar con las ideas de John Locke como el iniciador de los filósofos en elaborar una crítica y una alternativa a la monarquía absoluta, establecer una monarquía limitada por el Parlamento, proponía una división de poderes en dos, ejecutivo y legislativo. Proclamaba los derechos naturales,

description

didactica

Transcript of Planificación de Clase

Planificacin de clase

Da 06 de octubre de 2014

Liceo Shangril

Profesora Adscriptora: Ivonne Urtiaga

Profesora de Didctica: Laura Manzino

Duracin: 90 minutos

Tema: Ilustracin. Nuevas Ideas. Enciclopedia.

Secuencia

La clase ser iniciada con el pasaje de la lista por parte del docente. Luego de realizada esta tarea, introducir el tema de la Ilustracin, trabajanco con su concepto, ubicacin espacio-temporal, siendo un movimiento ideolgico, racionalista y crtico. Luchaba contra el Antiguo Rgimen, la Iglesia y el sistema feudal, proponiendo un Nuevo Rgimen, monarqua limitada, el desmo y las bases del capitalismo industrial. Su predominio es en Francia y en Gran Bretaa, los principales filsofos surgen en estos dos estados, durante los ltimos decenios del siglo XVII y todo el siglo XVIII.

A continuacin, se pasar al desarrollo de la clase, trabajando con las caractersticas de la Ilustracin, de las Nuevas Ideas y de la Enciclopedia, siendo un movimiento intelectual que realiza crtica a la poltica, la cultura, la religin y la economa del Antiguo Rgimen. Crea Nuevas Ideas para sustituir el sitema feudal, monrquico absolutista, los privilegios del clero y la nobleza, y resume todas sus ideas en la publicacin de la Enciclopedia, un conjunto de libros con el trabajo de los pensadores ilustrados. Resaltaban la importancia de la razn, de la educacin, de la proteccin de los derechos individuales y crean en el progreso humano.

En la segunda hora, emprezar con los pensadores polticos y sociales de la Ilustracin, trabajar con las ideas de John Locke como el iniciador de los filsofos en elaborar una crtica y una alternativa a la monarqua absoluta, establecer una monarqua limitada por el Parlamento, propona una divisin de poderes en dos, ejecutivo y legislativo. Proclamaba los derechos naturales, el contrato social, el derecho de resistencia, crtico de la monarqua absoluta y de origen divina. Otro pensador es el Barn de Montesquieu, desarrolla su pensamiento limitando el poder del monarca, establece la divisin de los poderes en tres, legislativo integrado por nobles y burgueses, ejecutivo en manos del monarca y judicial, separados entre s pero unos y otros de deban de controlar. Voltaire, otro filsofo francs del siglo XVIII, un aristcrata que usa un seudnimo para plantear sus ideas, de tolerancia religiosa y poltica, resalta las caractersticas negativas de la humanidad debido al absolutismo y de la Iglesia catlica. Y el ltimo pensador ilustrado es Jean Jacques Rousseau, planteaba la bondad de la humanidad y es la sociedad la que corrompe, con sus vicios de la limitacin de la propiedad privada. Propone un nuevo contrato de la humanidad, estos poseen en sus manos la soberana poltica, crear leyes que expresan la voluntad general, siendo el gobierno el encargado de ejercer la voluntad del pueblo.

Para el cierre de la clase, se plantear como tarea de deberes, analizar textos de poca, de varios pensadores polticos de la Ilustracin, como John Locke, Barn de Montesquieu y Jean Jeaques Rousseau. Con la tarea dirigida para evaluar el entendimiento de la clase por parte de los alumnos, pero tambin, analizar la clase, evaluando las acciones por parte del docente sobre el conocimiento.

Fundamentacin

Considero que ensear este tema tiene una gran importancia para el conocimiento histrico de los alumnos, este movimiento intelectual y filosfico mediante sus ideas otorga un fundamento terico para las clases populares, campesinos y burgueses, en a tarea de revindicar su papel en los mbitos polticos. Se convierten en las justificaciones, para futuros hechos que se producirn en la Historia, como son las revoluciones liberales en Europa y Amrica. Para trabajar tambin con estos principios polticos, que van a generar los cambios polticos, econmicos y sociales a fines del siglo XVIII, con las revoluciones liberales o burguesas que cambiaron al mundo, siendo un tema disparador y conector con los otros temas de la unidad. La importancia de esta clase radica en reafirmar las caractersticas de la crtica a las desigualdades polticas, econmicas y sociales, que llevaron a cabo los filsofos ilustrados en el siglo XVIII, siendo una respuesta y una bsqueda de terminar con las desigualdades. En cuanto a la forma de dar la clase, creo que es importante que los alumnos conozcan la fuente misma, por eso la clase girar con el manejo de textos de relatos de los pensadores ilustrados, sobre las crticas a la monarqua absoluta, las propuestas de una monarqua limitada y el poder del pueblo en elegir a sus representantes y de levantarse contra el monarca, siendo los fundamentos de los gobiernos actuales.

Intenciones

Como intenciones para esta clase se puede decir que se espera generar un clima de clase adecuado para poder trabajar con los estudiantes, mediante preguntas se buscar la fluidez del intercambio de conocimientos entre alumnos y docente. Con la utilizacin de textos se busca poner a los jvenes en el papel de los historiadores, analizando fuentes directas de los personajes de los hechos, como tambin el anlisis de la opinin de pensadores posteriores al reinado de Luis XVI. Impulsar la participacin de ellos con la lectura de los textos, el anlisis de estos y la solucin a las preguntas-problemas, buscando una interaccin con el conocimiento y con la dinmica de clase.

Metodologa

La metodologa que se intentar llevar a cabo en esta clase, pretende ser activa, marcada por distintos momentos o etapas, de manera que se logre una clase dinmica; as como tambin utilizando para ello distintos recursos didcticos. Mediante la interrogacin como una estrategia didctica, ya que, el plantear problemas a los estudiantes, estimula la participacin de los estudiantes en el desarrollo de la clase y en la adquisicin de conocimientos, es una herramienta del docente gua, se busca que a travs de la reflexin los jvenes logren asimilar el conocimiento, modificando sus estructuras cognitivas previas. Ayuda al acercamiento de la relacin alumno-docente y al intercambio de ideas. Usando para estos logros los textos de poca, de los distintos filsofos ilustrados.

Otro mecanismo metodolgico es el pizarrn, muy utilizado para estructurar la clase, donde se van escribiendo las ideas y los conocimientos de la Ilustracin, sus caractersticas y filsofos, los estudiantes mirando el pizarrn van escribiendo los principales conceptos en sus cuadernolas y acta como ayuda a la comprensin del tema de la clase.

Recursos

Como recursos didcticos se utilizarn textos con el pensamiento de los crticos del Antiguo Rgimen, los filsofos de la Ilustracin, para impulsar en los estudiantes el anlisis de las fuentes y construir con estos los conocimientos. Mediante el pizarrn se van a escribir las ideas, caractersticas y conceptos del tema de la monarqua absoluta, tomando los aportes de los alumnos.

Preguntas gua

Las preguntas se realizarn a lo largo del desarrollo de la clase, mediante en el transcurso de la clase, con el fin de retomar conocimientos previos de los alumnos y tomar la reflexin de estos como una herramienta en la aprehensin del hecho histrico.

Inicio

Qu significa para ustedes la Ilustracin?

En qu perodo del tiempo se dio y en donde?

Qu crticas realizaran al Antiguo Rgimen para construir un Nuevo Rgimen?

Qu saben de la Enciclopedia?

Desarrollo

Qu saben de los filsofos ilustrados y qu criticaran de la poltica absoluta?

Por qu piensan ustedes que estos pensadores ilustrados buscaran terminar con la monarqua absoluta?

Qu origen tienen estos crticos del absolutismo?

Qu significan los derechos naturales, el contrato social y soberana popular?

En su opinin, las ideas que crearon los pensadores ilustrados influecieron en la historia?

Esquema de pizarrn

Tema: Ilustracin. Nuevas Ideas, Enciclopedia.

Definicin: Movimiento filosfico, literario y cientfico crtico del Antiguo Rgimen

Ubicacin: Europa en el siglo XVIII

Caractersticas:

Razn como certeza de verdad

Progreso de la ciencia como camino de felicidad

Naturaleza es el origen

Felicidad es la tarea del hombre

Pensadores polticos:

Locke, ingls, monarqua limitada, derecho de resistencia.

Montesquieu, francs, divisin de poderes: ejecutivo, judicial y legislativo.

Voltaire, francs, crtico del absolutismo y de la Iglesia catlica, propone la tolerancia religiosa y poltica.

Rousseau, francs, bondad humana corrompida por la socieda, soberana popular el poder de ejetur las leyes.

Bibliografa

-Pieyra,Adriana ,Berais, Ana , Casiraghi, Mara Jos , Crosa, Magdalena, Leone, Vernica , Mart, Juan Pablo, Visconti , Alfredo, (2010), Pensar la Historia 2 ao C.B., Montevideo, Uruguay:Editorial Contexto.

-Abadie, Sara, Galiana, Mara A., Nez, Mary Olga, Siniscalco, Cristina, (2009), Historia 2 C.B. Coleccin Cambios y Permanencias. La modernidad. La revolucin en Europa y Amrica, Montevideo, Uruguay:Editorial Monteverde.

-Hobsbawm, Eric, (2007), Era de las revoluciones. 1789-1848, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paids.

-Soboul, Albert, Lemarchand, Guy, Fogel, Michle, (1992), El siglo de las luces, Madrid, Espaa, Editorial Akal S.A...

-Plimak, E., Volodin, A., (1967), Las ideas revolucionarias de los siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Argentina, Editorial Cartago.