planificacion del mec 5

32
Quiero aprender más Martes 1 de octubre de 2013 EL DIARIO COMPLETO Ejercitario para Educación Inicial .......................................................... Págs. 2 a 3 Ejercitario para el tercer grado EEB ...................................................... Págs. 4 a 8 Ejercitario para el sexto grado EEB........................................................ Págs. 8 a 15 Ejercitario para el noveno grado EEB ..................................................... Págs. 15 a 23 Ejercitario para el tercer curso EM ........................................................ Págs. 23 a 32 SUMARIO Cuadernillos de aprendizaje autónomo para recuperación de clases 5

Transcript of planificacion del mec 5

Page 1: planificacion del mec 5

Quieroaprender

másMartes 1 de octubre de 2013

EL DIARIO COMPLETO

Ejercitario para Educación Inicial .......................................................... Págs. 2 a 3Ejercitario para el tercer grado EEB ...................................................... Págs. 4 a 8Ejercitario para el sexto grado EEB ........................................................ Págs. 8 a 15Ejercitario para el noveno grado EEB ..................................................... Págs. 15 a 23Ejercitario para el tercer curso EM .................................... .................... Págs. 23 a 32

SUMARIOCuadernillos de aprendizaje autónomo

para recuperación de clases

5

Page 2: planificacion del mec 5

2

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

FICHA TÉCNICA:

Educación Inicial

MEC Ministra de Educación y Cultura: Marta Lafuente Viceministra de Educación para la Gestión Educativa: Miriam Mello Coordinación Técnica General: María Gloria Pereira de Jacquet (Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación) Elaboración: Docentes técnicos de la Dirección de Currículum Colaboración: Dirección de Formación Docente ABC Color Departamento de Servicios Educativos Colaboración: Especialistas del Suplemento «Planeamiento de Clases»

Ámbito Así pienso, me expreso y me comunico.

DimensiónLenguaje Oral y Escrito: Expresión Artística

JuegoQueremos recordar que trabajando estas propuestas los niños y niñas están desarrollando las siguientes capacidades: DISFRUTAR – SECUENCIAR - ASOCIAR SÍLABAS - INTERROGAR –COMPRENDER- EXPRESAR (oral, escrita, gráfico plástica)- FORMULAR HIPÓTESIS – INVESTIGAR-CUANTIFICAR- CLASIFICAR. Este material es abordado con el enfoque del derecho al juego en los niños. Es esencial que un niño tenga derecho a jugar, pero en ocasiones el juego es visto por los adultos como una mera diver-sión y no como lo que es, una forma de aprender.Jugar es una forma de placer y alegría, aspectos esenciales para el desarrollo de los niños, pero es también aprendizaje. El juego colabora al crecimiento equilibrado del cuerpo, la inteligencia y la sociabilidad. Es el «trabajo del niño».Jugar es un derecho para la infancia y una necesidad para toda la vida.La palabra juego se deriva del latín iocus o acción de jugar, diver-sión, broma. La raíz de la palabra nos dice simplemente que el juego es «diversión».El juego es un derecho que tienen los niños y las niñas, si los adul-tos nos involucramos con ellos es una oportunidad de pasar un momento agradable, de disfrutar y admirarse con las cosas senci-llas. «El niño vive para jugar» Édouard Claparéde (Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. 1. Comento con mi familia cómo se celebra un cumpleaños.2. Dibujo en los espacios lo relacionado a la imagen que ob-servo.

3. Solicito que me lean el cuento «El osito que siempre decía NO» Autor Faith Nelson - Adaptación Raquel Rodas – Myriam Sánchez – Inés Terstiege

¡Ya son más de las diez y Pepín todavía está en cama! ¡Y hoy es su cumpleaños! ¡Qué hijito perezoso tengo! ¡Con un día tan bonito! Lo despertaré.¡Pepín, hijito, feliz cumpleaños! Ya es hora de levantarse. Toma-rás una rica taza de chocolate y me ayudarás a preparar la torta ¿Quieres Osito?¡No! ¡No! ¡No! ¡No quiero chocolate y no me gusta ensuciarme con harina!Bueno, Pepín, te prepararé té, pero antes deberás lavarte la carita, los dientes y las manos: ¿vienes, hijito?¡No! ¡No me lavaré la cara y no tomaré té! ¡No me gusta! Pero, hijito, los ositos deben tener la cara limpia, además, te daré galletitas para el desayuno.¡No quiero galletitas! ¡Voy a jugar aquí en el bosque! ¿Me das per-miso? Jugaré con el conejito.Bueno, hijito. Pero, ya sabes que no debes alejarte pues aún eres pequeñito y pueden atacarte los lobos. ¡Adiós, mamá! Volveré enseguida. Juguemos en el bosquemientras el lobo no está.Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.¿Lobo estás? (se detiene en expectativa)No, no y no... Qué podré hacer para que Pepín cambie su forma de ser…; siem-pre no, no y no.¡Uhhh!, a ver, ¿qué podría darle? ¿El té del sueño...? No; ¿el de las cosquillas...? no, tampoco serviría. ¡Ah...! ya sé: las frutitas rojas serán lo mejor.Buscaré a Pepín.¡Ahí va Pepín...! ¡Qué lejos está ya de casa! Bueno, le pondré la fru-tita mágica aquí a ver si la come y, si la come, no podrá decir más que «sí». ¡Será la única palabra que podrá pronunciar! Pepín va feliz por el bosque diciendo ¡Qué lindo!, ¡qué lindo! ¡Cómo corrí! ¡Lástima que no pude alcanzar a las abejas! ¡Con lo que me gusta la miel! y casi me picaron. ¡Ufff! ¡Qué hambre siento! Creo que volveré a casa a tomar cho-colate. ¿Pero dónde estoy? ¿Cuál es el camino para volver a casa? ¡Bahh! No importa. Ya preguntaré a alguien y me indicarán cómo volver. Un conejo estaba saltando por ahí y ve a Pepín y le pregunta si está perdido y él contesta no, no. Como él a todo dice que no, no entendía lo que le sucedía y siguió su camino.

Page 3: planificacion del mec 5

3

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Inicial

Pasaron varias horas y Pepín no encontraba el camino a casa, sen-tía mucha hambre y, en eso, ve la frutita mágica y se acerca a ella. ¿Qué será esto? Parece rico, me lo comeré. (La come) ¿No hay más? ¡Es dulce! ¡Me gusta! Después de eso, se sintió mejor y mucho más feliz, en eso se encuentra con un Tagua y este le pregunta ¿estás perdido? Pepín le responde que sí y que quiere encontrar el cami-no a su casa para ver de nuevo a su mamá y a sus amigos. El Tagua le orienta a Pepín hasta llegar a su casa. ¡Mamá! ¡Mamá! Pepín corre hacia la mamá y la abraza feliz ¡Hijito! ¡Cariño mío! ¡Todo el día fuera de casa!¡Me perdí, mamita, me perdí en el bosque y no podía hablar! Decía NO... NO...y sentía miedo. Y me di cuenta de que decir siempre «NO» no ayuda a relacionarme con los demás.Bueno, hijito mío, lo acaricia y lo besa. Ya pasó...ya pasó... ¿quieres chocolate?¡Sí, sí, qué rico! Mucho, ¿eh? Debes lavarte las manos, las tienes sucias... Sí, sí y péinate pues vendrán tus amiguitos a la fiesta de tu cumpleaños.¡Sí, sí! ¡Qué lindo! Jugaremos y cantaremos por un año más! Llegan los amiguitos y cantan a Pepín.¡Feliz cumpleaños, Pepín!Qué los cumplas felizQué los cumplas felizQué los cumplas, Pepín,Qué los cumplas feliz.Y Pepín pudo darse cuenta de que al cambiar su forma de pensar, lo ayudó a encontrar amigos, a poder compartir y a comunicarse con los demás.4. Comento con mi familia la secuencia del cuento. 5. Dibujo a los personajes del cuento.

Dimensión: Convivencia

6. Juego con mis amigos del barrio a la ronda donde puedo expresar positivamente mis sentimientos.7. Juego al espejo viviente.Formo parejas. Luego nos colocamos uno en frente de otro a una distancia aproximada de un metro. Uno primero realiza gestos usando todo su cuerpo, el otro tratará de ser un espejo e imitará al mismo tiempo todos los gestos realizados por el primero. Pasado unos minutos nos intercambiamos los roles.8. Juego al juego del cazador de aromas.Solicita a tu familia que prepare varias bolsitas y coloque diversos elementos que tengan diferentes olores que se deben descubrir a través del olfato sin ver ni tocar. Sugerimos utilizar café, té, espe-cias, quesos, frutas, flores o similares. 9. Aprendo el trabalenguas. (www.clicsantillana.com.co)

Los osos son mochos,Los mozos son ocho

Y marchan dichososCon los ocho mozos

Muchos osos mochos.10. Respondo cada pregunta. • ¿Cómo son los osos?• ¿Cuántos son los mozos?11. Coloreo del mismo color las palabras que terminan con sílabas finales iguales. OSO AMIGUITO MELOSO GATITO

Ámbito: Así pienso, me expreso y me comunico.Dimensión: Matemática

12. Escribo con la ayuda de mi familia la fecha de mi cumplea-ños__________________13. Completo. Tengo_________años.14. Dibujo en esta torta la cantidad de velitas correspondien-te a mis años y la decoro creativamente.

15. Escribo la cantidad que observo en la imagen.

Dimensión: Expresión artística

16- Armo con mi familia una linda pandorga.17-Dialogo con mi familia a qué jugaban cuando eran niños y elegimos uno de esos juegos para compartir.18- Armamos un juguete con materiales reciclables (botellas de plástico, tapitas, cartones, otros) ejemplos; (fotos del Jar-dín de la Pantera Rosa)

Gotas de agua Niños/as

jugando en el parque

Animales en el parque

Page 4: planificacion del mec 5

4

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: primero Grado: 3.°

Área: Comunicación

Capacidades• Escribe instrucciones breves.• Expresa sus ideas con secuencia y orden lógico.

Grado: 3.°

Ejercicios

1. Observo el dibujo y escribo en los espacios en blanco lo que le sucede al niño.

2. Respondo las siguientes preguntas teniendo en cuenta la imagen obser-vada del texto en estudio. • ¿De qué se tratará el texto?• ¿Qué le pasa al niño?• ¿Qué tipo de texto será? ¿Será una receta? ¿Un texto que nos dé instruccio-nes? ¿Una poesía? 3. Leo el texto.

Influenza A/H1N1(de origen porcino)Recomendaciones a la comunidad educativa

¿Qué es la Influenza?

Es una enfermedad transmisible de las vías respiratorias y se conoce también como gripe. Los niños y los adultos mayores son los que tienen mayor riesgo de enfermarse.

¿Cómo se transmite la Influenza?

De persona a persona. El virus de la influenza viaja a través de las gotitas de la saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar.También se transmite por tocar superficies contaminadas con este virus, por ejemplo: manijas, juguetes, teléfonos, baran-das.

¿Cuáles son los sínto-mas de la Influenza?

• Fiebre alta.• Dolor de cabeza. • Secreción nasal.• Dolor muscular, dolor de articulaciones y decaimiento.• Si se presentan estos síntomas, acudir al Servicio de Salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado, y no automedicarse.• Si se presenta dificultad para respirar, acudir de inmediato al hospital.

¿Cómo disminuir el riesgo de transmisión de la en-fermedad?

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.• Evitar acudir a sitios muy concurridos.• No compartir alimentos, vasos o cubiertos. • Usar tapabocas en lugares donde haya gripe y tos.• Si se presentan síntomas de gripe no asistir a la escuela, quedarse en casa y mantenerse en reposo.• Cubrirse la nariz y la boca con pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar.• Tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico.

4. Considerando el texto leído, respondo las siguientes preguntas. • ¿De qué nos habla el texto?• ¿Conoces los síntomas de A/ H1N1?• ¿Qué puedes hacer para ayudar a las personas que padecen la enfermedad?• Si tuvieras algunos de los síntomas, ¿qué es lo primero que debes hacer? 5. Observo los dibujos y escribo las medidas preventivas que debemos tomar para disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad.

Medidas de prevención de la influenza A/H1N1

1____________________ 2. ____________________3 ____________________6. Escribo un afiche, que invite a las personas a colaborar en la prevención de la influenza A/H1N1, usando la información. Ilustro el texto con un dibujo alusivo al tema.

7. Con ayuda de mis familiares, busco más informaciones sobre la influen-za A/H1N1 en diferentes fuentes: revistas, periódicos, libros, internet, enciclopedias, entre otros. Luego, escribo sobre lo que he aprendido.

8. Respondo según mi grado de compromiso con una de las siguientes opciones: «Siempre», «A veces» o «Aún no».

9. Escribo una breve conclusión acerca de todo lo que aprendí con este ejercitario.

Autoevalúo mi trabajo Si NO

• Escribo los detalles más importantes.

• Ordeno las ideas.

• Me expreso de manera adecuada para que los que leen comprendan lo que estoy contando.

Conductas Respuestas

• Me lavo las manos frecuentemente.

• Desinfecto las manos con alcohol en gel.

• Cubro con un pañuelo desechable la boca y la nariz al toser y al estornudar o con el ángulo interno del codo.

• Tiro inmediatamente el pañuelo utilizado en una bolsa de plástico.

• Utilizo tapaboca en caso de cuadros gripales.

• Consulto al médico en caso de síntomas gripales.

• Transmito la información acerca de la influenza en mi comunidad.

Page 5: planificacion del mec 5

5

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: primero Grado: 3.°

Área: Comunicación – Guaraní L1

Mba’épa ojehupytyse • Describe las características de los personajes de un texto escuchado.• Utiliza vocabulario preciso para expresar sus ideas.• Emite opiniones argumentadas, acuerdo/desacuerdo sobre temas vistos, leídos y/o escuchados.

1. Ajesareko ta’ãngáre.

2. Ambohovái ko’ã porandu.· Mba'épa rehecha.· Mba'éichapa iñakã.· Mba'éichapa hete.· Mba'épavaicha ndéve ñahendúta.

3. Ahendu ko mombe’ugua’u ha amoñe’ẽ jeyjey. TEJU JAGUATeju Jagua ha'e Tau ha Kerana memby ypykue. Ko mymba tuicha ha ivaietereí-va hete teju ha iñakã jagua. Oguereko pokõi akã jaguápe ojoguáva. Hete katu teju guasúicha tyryryhápe oikóva, ha tuichaitereígui ikatu'ỹva oipuru imbarete mba'everã.Oje'e hese oguerekoha ipoguýpe umi itakua ha avei oñangarekoha yvakuéra rehe. Oĩ he'íva Teju Jagua oikoha yva ha eíra año rehe.Oñeguenohẽ Guarani Mokõiha Pedro Moliniers rembiapokuégui

4. Añemongeta che irũ ndive ahenduva'ekuére.· Mávarepa oñe’ẽ. · Mba’épa he’i hese.· Mba’épa remombe’useve.

5. Amombe’u Teju Jagua rehegua, opytava’ekue che akãme.

6. Amoĩmba ñe’ẽjoaju aipurukuévo ko’ã ñe’ẽ.

ypykue pokõi tyryryhápe itakua ipoguýpe

a. Teju Jagua niko __________ iñakã.ã. Heta mymba oiko ___________________________ch. Ñanandy pa'ũme oĩ hetaiterei _________________e. Tapicha iñañáva ñandeguerekose _______________ẽ. Guaranikuéra niko ñande ______________________

7. Amoñe'ẽ pochýpe, vy'ápe, ñembyasýpe.

Peteĩ ára neporãmba jepévape, kuarahy pytãngy pu'ã omimbi yvága hovýpe.Panambi pytã, sa'yju, morotĩ, para'i, hovy oveve joa. Chili osẽ oguata tape po'i pukúre hymba jagua Chukí-to hague morotĩ apasusũmbáva ndive.

8. Amongurusu mba'éicha amoñe'ẽ javépa añeñandu porãve, amombe'u mba'érepa.

9- Ahendu ha amoñe'ẽ ko'ã ñe'ẽnga

10. Amoñe'ẽ ha ambohovái ñe'ẽngakuéra reheguáva.

11. Amoñe'ẽ «Japukami haguã».

12. Ahai pukarãmi.

Vy'ápe Pochýpe Ñembyasýpe

Rehendúvapa ko'ã ñe'ẽnga.

Mba'éicha javépa ojepuru.

Moõpa rehendúva ojepurúramo.

Mba'e ñe'ẽngápa reikuaave

Ehai ambue ñe'ẽnga reikuaáva

Aháta aju, he’i osóva.

Ojapóne, he’i imemby tie’ỹva.

Algo es algo he’i hielo

orambosava’ekue.

Mbeguekatúnte he’i kure mbo-

guataha.Anike chejopy, cheataka, hake

akapúne he’i mbusia.

Rehohápente aháta He’i apyrigua

Ja’emi ambue ñe’ẽnga jahi ha ñamoha’anga.

Ikachiãi lo pérro.

He’i mbarakaja iko’ẽrõ póste

akã ári.

Jajesareko porã ta’ãngáre ha ñañemongeta hese.

Page 6: planificacion del mec 5

6

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: primero Grado: 3.°

Capacidades• Comprende el enunciado del problema planteado.• Concibe un plan de solución al problema planteado.• Ejecuta el plan de solución.• Examina la solución obtenida.

Capacidad• Comprendo la importancia de respetar y hacer respetar los deberes y dere-chos que poseemos las personas.

Área: Matemática Área: Vida Social y Trabajo

Unidad temática: El número y las operaciones

Tema: Propiedad conmutativa de la multiplicación.

Observo lo que ocurre en cada caso.Sumo 3 veces 4: 4 + 4 + 4 y obtengo: 12Sumo 4 veces 3: 3 + 3 + 3 + 3 y obtengo: 12

En ambos casos hemos obtenido 12 como resultado, es decir, 3 x 4 = 12 y 4 x 3= 12Este hecho se denomina «Propiedad conmutativa» de la multiplicación y nos indica que aunque se cambie el orden de los factores (3 y 4) el resultado o pro-ducto (12) no varía.

1. Realizo las actividades indicadas. Luego escribo la multiplicación corres-pondiente.

a) Sumo 2 veces 5 y obtengo Sumo 5 veces 2 y obtengo

b) Sumo 3 veces 6 y obtengo Sumo 6 veces 3 y obtengo

c) Sumo 5 veces 1 y obtengo Sumo 1 vez 5 y obtengo

2. Aplico la propiedad conmutativa para completar cada a) 9 x 8 = x 9

b) 2 x = 5 x 2

c) x 6 = 6 x 3

d) 4 x 3 = 3 x

e) 8 x 5 = x 8

3. Efectúo la multiplicación y verifico cada resultado obtenido empleando la propiedad conmutativa.

4 Verificación 3 Verificación 9 Verificación x 2 x 7 x 6

Convivo en sociedad.

1. Observo y comento las imágenes.

2. Diferencio a qué grupo pertenece cada dibujo (iglesia, escuela, familia).3. Comentamos las normas de comportamiento que aprendemos en los diferentes grupos y luego las anotamos en el cuaderno y las comparamos con el compañero de estudio.

4. Con ayuda de un adulto, leo la siguiente información.

La principal función de la familia es la socialización de sus miembros. Es decir, al estar en contacto con los demás aprendemos cómo comportarnos en socie-dad. A este grupo nos sentimos unidos durante toda nuestra vida, pues están constituidos por personas a quienes amamos, en quienes confiamos y a quienes admiramos. La familia está formada por personas que están unidas por lazos de afecto y protección entre sus miembros, incluyendo parentesco por matrimo-nio, nacimiento o adopción. En la familia aprendemos los valores de respeto, autoestima y responsabilidad. La escuela cumple la función de trasmitir cultura y, en ella, aprendemos a rela-cionarnos con los demás miembros de la sociedad. En la iglesia, encontramos personas que profesan la misma religión, compar-tiendo similares valores y comportamiento religioso.

5. De acuerdo con las normas de comportamiento, escribimos el nombre de los grupos donde la aprendimos: escuela, iglesia, familia.

Debemos ayudar a las personas que necesitan. Por ejemplo, visitar a los ancia-nos. Es importante demostrarles afecto, amar al prójimo; se sentirán mejor y nosotros también recibiremos el afecto y el cariño de ellos.

Buen día profesora

Buen díaGracias mi hija

¿Te cebo el tereré? ¡¡¡Hola!!!

Muy bien Hola abuela, ¿cómo amane-

ciste?

Page 7: planificacion del mec 5

7

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: primero Grado: 3.°

Capacidad• Practica hábitos higiénicos que favorecen la salud personal y la postura cor-recta.

Área: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

Hábitos higiénicos

1. Observo las láminas y leo los pasos que debo seguir para utilizar el hilo dental. Luego practico el uso del hilo dental.

Algunas de las acciones que debemos practicar diariamente son

2. Cito cuatro actividades que realizo todos los días para mantenerme limpio. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Completo con una F si el enunciado es falso y una V si es verdadero. Justifico mis elecciones.

4. Dibujo tres acciones que realizo para mantener mis pies limpios y sanos.

5. Comento brevemente cómo mantengo limpias mis uñas.____________________________________________________________________________________________________________________________________Capacidad: Clasifica los animales en vertebrados e invertebrados.

1. Leo la información

Los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados según posean columna vertebral o no. Si tienen columna verte-bral, se llaman animales vertebrados y si no lo tienen, se llaman animales inverte-brados.

Los invertebrados son animales gene-ralmente muy pequeños, viven siempre en lugares húmedos.Algunos invertebrados, como por ejem-plo, el caracol, están protegidos por sus caparazones o por una capa dura sobre sus cuerpos, como si se tratara de una armadura.Como ejemplos de animales invertebrados tenemos las hormigas, los gusanos, los caracoles y las arañas.

Los vertebrados son animales que tienen la columna vertebral formada por pequeños huesos o cartílagos llamadas vértebras.

Los vertebrados se clasifican en cinco grandes grupos.1. Peces. Ejemplos, dorado, surubí, mandi’i, otros.2. Anfibios. Ejemplos, rana, sapo, otros.3. Reptiles. Ejemplos, víbora, lagartija, yacaré, otros.4. Aves. Ejemplos, gallina, pato, paloma, otros.5. Mamíferos. Ejemplos, ser humano, perro, gato, ratón, otros.

2. Observo los dibujos de los animales que muestra la lámina y respondo las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles son los animales que tienen columna vertebral?b) ¿La hormiga es un animal invertebrado? ¿Por qué?

Para realizar la activi-dad necesito aproxi-

madamente 30 cm de hilo dental

Tomo el hilo dental con las manos y lo enrollo dos veces en la punta del dedo medio de cada mano.

Con ayuda del dedo pulgar, guío la dirección del hilo, bien estirado, para introducirlo entre los dientes. Evito introducir el hilo bruscamente para no lastimar mis encías.

Una vez que el hilo se encuentre entre los dientes, lo muevo de atrás hacia delante.

Repito los pasos 2 y 3, hasta que el hilo dental haya pasado entre todos mis dientes.

Enjuago mi boca con agua.

Bañarnos todos los días con abun-dante agua y jabón.

Cuidar los pies, pues son el soporte de las otras partes del esqueleto. Algunos cuidados son• Mantener los pies limpios, utilizando agua y jabón.• Secar bien entre cada dedo de los pies. • Cambiar las medias todos los días.

Lavarnos la cabeza cada dos días, utilizando shampú o jabón y enjua-gue, si es posible.

Mantener los dientes sanos y limpios.Para ello se debe• Utilizar hilo dental para eliminar restos de alimentos que hayan quedado entre los dientes.• Cepillar los dientes al levan-tarnos por la mañana y después de cada comida.

Lavarnos las manos después de jugar, al salir del baño y antes de comer cualquier alimento.

Cambiarnos de ropa todos los días.

Mantener las uñas de las manos y de los pies limpias y cortas.

Las orejas se limpian con abundante agua y jabón.

Las uñas de las manos y de los pies deben mantenerse limpias y cortas.

El lavado de cabeza debe realizarse una vez por semana.

El baño se debe realizar con abundante agua y jabón.

Usar un solo par de medias por varios días, sin lavarla, no afecta la salud.

La ropa debe cambiarse en forma poco frecuente.

Page 8: planificacion del mec 5

8

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: segundo Grado: 3.° y 6.°

Área: Lengua y Literatura Castellana

Capacidades• Aplica correlación de los verbos (formas simples y compuestas del modo indicativo, subjuntivo e imperativo) al narrar hechos del pasado, del pre-sente y posibles hechos del futuro.

3. Anoto en los recuadros correspondientes, los nombres de los animales que observo en la lámina, según sean vertebrados o invertebrados.

4. Busco en la sopa de letras el nombre de animales vertebrados e inverte-brados y realizo un listado de los mismos en el recuadro.

5. Busco en revistas, periódicos, páginas escolares o en materiales, fi guras de animales vertebrados e invertebrados; luego, los recorto y pego en mi cuaderno.

Animales Vertebrados Animales invertebrados

Animales Vertebrados Animales invertebrados

A S D F G H J K L E AJ O S E M I G R O L PS A L T A M O N T E SA I P O G E R L I F EP E L O M B R L I F EO D O M E N I E T N PZ A G I M R O H J T IS B D E D O N C H E EH E I M O S C A U O NQ J U A V X B I P R TI A D O R A D O J K E

Ejercicios1. Respondo.• ¿Te gusta leer o escuchar noticias? • ¿Las lees o escuchas con más frecuencia?• ¿Con quién o quiénes sueles comentarlas o compartirlas?

2. Leo el siguiente texto.Planetacurioso.com 29 de setiembre, 2011

UN CORDERO QUE SE CREE PERRO

Jack y Jessie compartiendo alfombra y descansoJack es un cordero que se crió con un springer spaniel y ahora está convencido de que es un perro pastor.La pareja que vive en el Reino Unido, Alison Sinstadt y Simon Sherwin, son dueños de una granja en el norte del país y salvaron al cordero de morir poco después de su nacimiento. Alison contó que de los tres corderos recién nacidos, Jack era el más pequeño y débil, por lo que de-cidieron adoptarlo y llevarlo a su casa donde lo criaron bebiendo leche.Cuando llegó a su nuevo hogar conoció a Jessie, la perrita de la casa, con quién rápidamente nació una amistad que los ha hecho insepara-bles. Tan inseparables son que Jack, de seis meses de edad, ni siquiera reconoce a los de su propia especie. Lo más curioso y sorprendente es que ahora Jack está convencido de que es un perro, y al igual que Jessie lleva collar, salta sobre sus patas traseras para pedir comida, trae un palo y disfruta de caminar con sus dueños.«Jack sigue a Jessie a donde quiera que vaya e incluso trata de imitarla cuando ladra», comentó Alison. «Su ‘beee’ tiene ciertos matices de ‘guau’ que todo el mundo encuentra muy divertido».¡Increíble pero cierto!

Fuente: http://www.planetacurioso.com (adaptación)

3. Luego de la lectura, contesto las siguientes preguntas.• ¿Cuál es el tema del texto?• ¿Dónde ocurrió y cuándo ocurrió?• ¿Quién o quiénes son los protagonistas de los hechos?• ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué ocurrió?• ¿Cuáles son las consecuencias?• ¿En qué medio de comunicación fue publicado el texto? ¿Cómo lo sé?4. Entresaco del texto un enunciado que exprese un hecho y otro que exprese una opinión.

Jack posando junto a Jessie(Foto: dailymail.co.uk)

Hecho

Opinión

Page 9: planificacion del mec 5

9

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: segundo Grado: 6.°

5. Coloco V si el enunciado es verdadero o F si es falso, según el texto leído. La pareja que adoptó a Jack vive al sur del Reino Unido. Alisson es el nombre de la mejor amiga de Jack. Jack se adaptó rápidamente a su nuevo hogar. Jessie es una perra pastor alemán. Jack sigue a su mejor amiga a todos lados y la imita. El cordero no se identifica con los demás animales de su especie.

6. Reconozco los verbos conjugados en los siguientes enunciados y los coloco en el cuadro según indiquen tiempo presente, pasado o futuro.Jack es un cordero que se crió con un springer spaniel y ahora está convencido de que es un perro pastor. Tal vez algún día recupere su identidad de cordero.

7. Observo los verbos destacados en los enunciados y respondo si todos ellos indican presente, pretérito o futuro.

Alison contó que de los tres corderos recién nacidos, Jack era el más pequeño y débil, por lo que decidieron adoptarlo y llevarlo a su casa donde lo criaron…

8. Leo el siguiente enunciado y resalto con un color los verbos conjugados.

Jack sigue a Jessie dondequiera que vaya e incluso trata de imitarla cuando ladra.

Me informoLos modos verbales permiten reconocer la actitud del emisor (afirmar, dudar u ordenar) respecto al mensaje.El modo indicativo sirve para expresar una información con certeza o seguridad.Ejemplo: Viajé para conocer a Jack. Viajo para conocer a Jack.El modo subjuntivo, en cambio, expresa la información como una posi-bilidad, no con la certeza de la realidad.Ejemplo: Quisiera viajar para conocer a Jack. Tal vez vaya a conocer a Jack.El modo imperativo expresa la información como una orden, un pedido, un ruego, una exhortación o mandato.Ejemplo: Viajad para conocer a Jack.

Los verbos nos informan de la actitud de hablante ante lo que dice. Esa actitud se manifiesta en el modo en que está la forma verbal.Las formas verbales se agrupan en tres modos* Empleamos formas verbales del modo indicativo para hablar de acciones que presentamos como si fueran reales.Ej.: La policía vigilará las calles.* Empleamos formas verbales del modo subjuntivo para hablar de deseos o dar órdenes negativas.Ej.: Ojalá la policía vigile las calles.No toquéis nada.* Empleamos formas verbales del modo imperativo para dar órdenes afirmativas.Ej: Vigilad las calles.

http://www.aula365.com/modos-tiempos-verbales/

¿Cómo se conjugan los verbos?Reconocer los modos y tiempos verbales ayuda a entender cómo se conjugan los verbos. Los verbos son palabras que indican: acción, estado o proceso. El infinitivo es el verbo sin conjugar, que no es núcleo del predicado, y que termina en: AR, ER, IR. Los verbos pueden tener varia-

Pasado Presente Futuro

ciones en: modo, tiempo, número y persona. El modo está determinado por la intención del que habla. El tiempo depende de cuándo sucedió la acción, con relación al momento de hablar.

9. Imagino un diálogo entre Jack y Jessie y lo escribo. Atiendo el uso co-rrecto de los diferentes tiempos verbales.

Área: Comunicación - Guaraní L1

Mba’épa ojehupytyse• Ohechakuaa mba’eichagua tekovepahína pe oñeñe’ẽvare ohendúvape ha máva ha’e oikuaavévapepa ojogua upéva.• He’i kũjererã, ñe’ẽpoty, purahéi ha ambueichagua ñe’ẽ jehaipyre’ỹva.• Ohechakuaa mba’emba’épa oiko jehaipyre omoñe’ẽvape ha mba’érepa oiko upéva.• Ohechakuaa mba’éichapa ojepuru porãta ñe’ẽ oporombohérava.

Aikũmbykuaa haguã ahendúva

1. Ajesarekomíta ko ta’ãnga rehe ha amombe’u mba’èpa ahecha.

2. Amombe’u mba’éicha rupípa, chéverõ guarã, iporã oñeñe’ẽ ogapýpe, oñeñomongeta mba’e porã ha mba’e vai ojehúva rehe.

3. Amombe’u che irũnguérape. • Mba’épa chemoñandu porãvéva che rógape, umi mba’e aguerohoryvéva ha chemomandu’áva hese naiméi jave che rógape. • Mba’épa aipota ojejapo ambue hendáicha che rógape, umi mba’e omo-porãvétava che rekove upépe, che rogayguakuéra ndive.4. Ajerure che rogayguakuérape térã che irũme tomoñe’ẽmi chéve mombe’urã ha ajapysakami ko mba’e oñemombe’úva.

KIRIKIRI HA YRYVU

Peteĩ ka’aru Yryvu oguapyaturuhína takuru ári ojepe’e. Kirikiri oveve karape ohasávo hi’áripi ha oñe’ẽ chupe kóicha–Mba’éichapa ndeka’aru, pa’i.–Ndetarovámaiko nde –he’i ojerévo Yryvu.

Page 10: planificacion del mec 5

10

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: segundo Grado: 6.°

–Nahániri –ombohovái chupe Kirikiri- ndaha’éitépa aipórõ nde pa’i.-Ndaha’eiete avei -he’i Yryvu.-Oiméne upéicharõ pa’irã –ombojoapy Kirikiri.-Mba’érepa ere –oporandu Yryvu.-Ha nde ao hũmbaguasu ha ne akã perõ niko -he’i Kirikiri.Upéva ohendúvo oñeko’õi Yryvu ha ojepopia’o Kirikiríre kóicha:-Anína reñembotavyreína, Kirikiri, jajokuaaporãiterei niko ñande. Che ndaha’éi pa’irã, nde ndaha’eiháicha pa’ikue ni pa’irãngue. Mokõivéva rasa ñanderekovai. Che uvei niko akaru rupi che rapicha re’õngue rehe araha ao hũ ahechauka haguã añe’angajevyha, nde katu rekaru ryguasura’y oikovévare ha nde ao para’iasy. Upéva he’ise nderekovaiveha, nderova’atãveha chehegui mba’etĩkare.

Tadeo Zarratea

5. Ajapysaka jey ha ambohovái ko’ã porandu. Umíva oguereko irundy ñembohovái. Aiporavóta peteĩva, upe chéverõ guarã oĩ porãvéva, ha upé-va amongora.

- Mba’e ñe’ẽjoaju rehepa ikatu oñemyengovia ko’ápe he’íva: «Upéva ohendúvo oñeko’õi Yryvu».

• Upéva ohendúvo ojepicha Yryvu.• Upéva ohendúvo ipochy Yryvu.• Upéva ohendúvo ijay Yryvu.• Upéva ohendúvo ojepy’apy Yryvu.

- Mavaitéva ko’ã ñe’ẽjoaju apytépe pe omombe’upaitémava ijehegui pe oje’esevahína párrafo ipahaiteguávape

• Jajokuaa porãiterei niko ñande mokõive.• Che ndaha’éi pa’irã ha nde ndaha’éi pa’irãngue. • Mokõivéva rasa ñanderekovai.• Che akaru che rapicha re’õngue rehe ha che ao hũ.

- Mavaitéva ko’ã ñe’ẽjoaju apytépe pe omombe’upaitémava ko moñe’ẽrãme oje’eséva

• Kirikiri oñembohoryse Yryvu rehe.• Yryvu ipochyeterei Kirikiri ndive.• Yryvu omokirirĩete Kirikirípe.• Yryvu ha Kirikiri oñe’ẽreity ojupe.

- Mba’eichagua tekovépa ojehechaukasehína Kirikiri rupive

• Umi nombyasyivavoi hembiapo vaikue.• Umi oñembohoryséva katuete hapicha rehe.• Umi ndohechakuaáiva mba’eve iporãva hapicháre.• Umi ndohechakuaáiva ijehe hembiapo vaiha.

6. Ahai mba’éichagua tekovépa peteĩteĩ umi oñeñe’ẽha pe jehaipyrépe.

Kirikiri

Yryvu

- Ha’e mba’éichagua tekovépa ojekuaauka Kirikiri rupive ha avei mba’éichagua tekovépa ojehechauka Yryvu rupi

• Kirikiri rupive: umi tekove ojesarekóva hapicha rehe oheka haguã hese hem-

biapo vaikue, michĩvérõ jepe, ha he’íma voi omoñandu vai haguã upe hapichá-pe.• Yryvu rupive: umi ojapo vaíramo ohechakuaa ha ombyasýva.

Añomongetakuaa haguã

7. Ha’e mba’e porã ahendúva ko oñemombe’úvape (Kirikiri ha Yryvu)

8. Amombe’u tekotevẽha, opavave mba’e ahendúvape térã amoñe’ẽvape, ahecha umi mba’e porã oikóva ha avei umi mba’e vai oñemombe’úva, umi mba’e naiporãiva ajapo térã ojapo che rapichakuéra.

9. Ha’e mba’éichapa ajapo ahechakuaa haguã umi mba’e vai ha mba’e porã oje’éva chéve. Ha’e ikatuha aguenohẽmbaite mba’emba’épa oje’e umi oñeñe’ẽha rehe jehaipyrépe, ha upégui ahecha mávapa hembiapo porã ha máva rehepa oje’e hembiapo vaiha.

10. Amombe’u mba’éichapa ikatu avei ahechakuaa mba’e porã ha mba’e vai ahendúvape.

Amoñe’ẽkuaa haguã

11. Amoñe’ẽmíta ko jehaipyre ha upéi amba’apo umi ipype he’íva rehe.

12. Ambohováita ko’ã porandu. Umíva oguereko irundy ñembohovái. Aiporavóta peteîva, upe chéverõ guarã oî porãvéva, ha ahaiguy.

- Mavaitéva ko’ã ñe’ẽjoaju apytépe pe iñambuetévavoi ko’ápe he’ívagui «Anguja’i ojerure tasẽme oñyrõ haguã chupe».• Anguja’i ojerure vy’apópe oñyrõ haguã chupe.• Anguja’i ojerure kyhyjepópe oñyrõ haguã chupe.• Anguja’i ojerure py’amirĩme oñyrõ haguã chupe.• Anguja’i ojerure ñembohorýpe oñyrõ haguã chupe.

- Mba’épa he’ise «oñyrõ»• Máva hesaráimaramo mba’e ojejapova’ekue hese.• Máva ndohechakuaáiramo mba’e ojejapova’ekue hese.• Máva ndaipochyvéimavaramo hapicha ndive.• Máva ojoguerahaporãramo hapichakuéra ndive.

- Mba’érehepa Leõ oñyrõ Anguja’ípe• Ohayhúgui chupe.

LEÕ HA ANGUJA’IOikóraka’e peteĩ asajepyte Leõ oke porãiteasy. Uperiremínte ho’a peteĩ Anguja’i Leõ poguýpe. Pe angujami noĩri upépe omondaségui so’o kyra térã kesu.Opáy sapy’a Leõ ha ipochy. Anguja’i ojerure tasẽme oñyrõ haguã chu-pe. Leõ ohendúvo ojerureasyeterei chupe, he’i Anguja’ípe ñe’ẽ pyrysu guasúpe.-Ma’ẽ, Anguja’i, roñyrõ.Uperiremínte Leõ, oikohápe hembi’urã rekávo, ho’a peteĩ ñuhãme oĩva kañymby upe ñanandýpe. Oñeha’ã osẽ haguã ha ndaikatúi.Upémarõ Leõ osapukái ha omboryryipa pe ka’aguy.Anguja’i oikóva upérupi ohendu Leõ sapukái ha pya’e hendápe oguahẽ. Oñepyrũ oñapi’ũ ñuhãsã omondoho peve Leõ kupy apytĩha.Upe rire pe Anguja’i he’i Leõme-Nde repuka cherehe ha nereimo’ãi roipytyvõva’erãha, kóicha ame’ẽ ndéve che aguije cheñyrõhaguére.

Page 11: planificacion del mec 5

11

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: segundo Grado: 6.°

• Oiporiahuverekógui chupe.• Okyhyjégui chugui.• Oguerehorýgui chupe. - Mba’éichapa Anguja’i ohepyme’ẽ Leõme hembiapo porãngue• Ogueru chupe heta hembi’urã.• Ohójepi katuete Leõ rendápe.• Ohekýi chupe peteĩ ñuhãgui.• Omoĩ chupe peteĩ iñuhãrã.

- Mba’éichagua tekovépa ojehechauka ñandéve «Anguja’i» rupive• Umi ndahesaráiva oñepytyvõramo chupe.• Umi oipytyvõva ha ohecharamóva hapichápe. • Umi oguatáva opárupi ha oikuaáva heta mba’e.• Umi ohayhu ha oñangarekóva hapicha rehe.

- Mba’épa ñanembo’e ko mombe’urã «Leõ ha Anguja’i»• Jajoguerahaporãva’erãha ñande rapichakuéra ndive.• Jaguerohoryva’erã opavave mymba oĩva ñande jerére.• Nañamoĩriva’erã mba’eveichagua ñuhã mymbakuérape.• Ñañopytyvõva’erã; opavave ñaikotevégui ojuehe.

13. Ahaimíta «A» añetéramo ha «J» japúramo ko’ápe oje’éva…. … Pe jehaipyre remoñe’ẽvape haihára nde’íri hemimo’ã.….…. Anguja’i omoñepyrũ oñe’ẽ vai hapicha Leõ rehe. …..… Pe jehaipyrépe, ipukukuépe, haihára nde’íri hembipota.

14. Ahaimíta mba’emba’épa oiko ko jehaipyrépe……… Leõ ho’a ñuhãme.……… Anguja’i ho’a Leõ poguýpe. ……… Leõ oipytyvõ Anguja’ípe.……… Anguja’i oipytyvõ Leõme.

Jaikuaa haguã ñane ñe’ẽ retepy

15. Amoñe’ẽmíta ko’ã ñe’ẽ oñeguenohẽva’ekue jehaipyre «Leõ ha Anguja’i»gui.

16. Amohendamíta umi ñe’ẽ, kóicha. • Ñe’ẽ ombohérava mymba.• Ñe’ẽ ombohérava tembi’u. • Ñe’ẽ ombohérava ára oñemboja’oha. • Ñe’ẽ ombohérava tembipuru.

Leõ Anguja’i

asajepyte

ñuhã

kesu

so’o kyra

Añemomandu’aHeta ñe’ẽ niko oporombohéra: ombohéra avakuérape, ombo-héra mymbakuérape, ombohéra ka’avokuérape, ombohéra opa mba’épe jahecháva ỹrõ jahecha’ỹvape. Umi ñe’ẽ oporombohérava-pe oje’e palabra nominal.

17. Amongurusumíta mba’épa ombohéra ko’ã ñe’ẽ (mymbápa, ka’avópa, tapichápa, mba’e jahechávapa, mba’e jahecha’ỹvapa)

18. Ahechauka che rembiapo mbo’ehára ha che irũnguérape ha, sapy’arei tekotevẽramo, amyatyrõ ha’e ohechaukaháicha chéve.

Ahaikuaa haguã

19. Ahaimíta mba’eichagua tekovépa pe Leõ ha mba’eichagua tekovépa pe Anguja’i.

20. Ahaimíta mba’e porã ojekuaaukáva pe jehaipyre rupive.

21. Ahaipa rire, amoñe’ẽta che rembiapo ha chetevoi ahechakuaa chejupe ko’ã mba’e

Ñe’ẽ Mba’épa ombohéra

Mymba Ka’avo Tapicha Mba’e ja-hecháva

Mba’e jahechá’ỹva

Ka’aru

Yryvu

Takuru

Pa’i

Ao

Akã

Ryguasura’y

Ajesareko Héẽ Nahániri

Ambojoapy che ñe’ẽnguéra hendaitépe.

Amohypy’ũ che remimombe’u hekoitépe.

Hesakãpa pe ha’eséva.

Ambohysýipa umi ha’eséva guive.

Amombe’u porãpa che aikuaaukaséva.

Aipurúpa taikuéra guaranimegua hendapete.

Ahaípa muanduhe tekotevẽhápe.

Ahaípa tyapu tĩgua rechaukaha tekotevẽhápe.

Ambojoajúpa umi morgemakuéra tekotevẽhaicha.

Área: Matemática

Capacidades• Comprende el enunciado del problema planteado.• Concibe un plan de solución al problema planteado.• Ejecuta el plan de solución.• Examina la solución obtenida.

Unidad Temática: El número y las operaciones

Potencia como producto de factores idénticos

1. Leo la siguiente información.La potencia de grado «n» o «enésima» de un número es el resultado que se obtiene al multiplicar sucesivamente dicho número por sí mismo «n» veces. Es una forma abreviada de escribir el producto de un número por sí mismo. Esta

Page 12: planificacion del mec 5

12

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: segundo Grado: 6.°

operación se denomina potenciación.En la potenciación se pueden distinguir los siguientes elementos.

an= axaxax…xa

n veces

• Base. Es el número que se multiplica por sí mismo.• Exponente. Es el número que indica las veces que la base se multiplica por sí misma.• Potencia. Es el resultado que se obtiene al efectuar la multiplicación del número las veces que indica el exponente.Para leer una potencia se menciona primeramente el número base, después se menciona el exponente. Por ejemplo, 35 se lee: «3 elevado a la quinta poten-cia». Algunos casos de potencia tienen nombres especiales, por ejemplo, cuan-do el exponente es uno se dice «elevado a la primera», cuando el exponente es 2 se dice «elevado al cuadrado», cuando el exponente es 3 se dice «elevado al cubo». En los demás casos se dice «elevado a la cuarta potencia, quinta poten-cia, sexta potencia, otros».En la potenciación se cumplen diferentes propiedades que facilitan el cálculo matemático. • En el producto de potencias de igual base se suman los exponentes y luego se realiza la operación.Ejemplo 22 x 23=2x2x2x2x2=25

• En la división de potencias de igual base se restan los exponentes.Ejemplo

• Todo número elevado al exponente 0 es igual a 1.Ejemplos250=190=1• Todo número elevado al exponente 1 es igual al mismo número. Ejemplos71=7131=132. Hallo las siguientes potencias.

3. Aplico la propiedad correspondiente de cada ejercicio y hallo su potencia.

4. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas.• Si un edificio tiene 3 pisos, cada piso tiene 3 habitaciones y cada habitación 3 ventanas, ¿cuántas ventanas tiene en total el edificio?

• Si en el gallinero tengo 5 gallinas y cada gallina tiene 5 pollitos, ¿cuántos pollitos hay en total en el gallinero?

• En casa tengo 2 jaulas con 2 pájaros en cada una. Sabiendo la cantidad de patas que tiene cada pájaro. ¿Cuántas patas hay en total en las 2 jaulas?

• En la mesa están 4 bandejas que contienen 4 platos cada una. Cada plato contiene 4 hamburguesas. ¿Cuántas hamburguesas hay en total?

CUADRADOS PERFECTOS Y RAÍZ CUADRADA

1. Leo la siguiente información.Se llaman cuadrados perfectos a los números que se obtienen al multiplicar un número por sí mismo. Ejemplos• 16 es cuadrado perfecto, porque es el resultado que se obtiene al multiplicar 4 por 4.

• 81 es cuadrado perfecto, porque es el resultado que se obtiene al multiplicar 9 por 9. La operación que permite conocer la base cuando se conocen el exponente y la potencia es la radicación o raíz y es una operación inversa a la potenciación.Los elementos de la raíz cuadrada son

Observación: Cuando el índice es 2, no es necesario escribir el número.

2. Indico con una X el número que sea cuadrado perfecto. 121 56 144 49 120 81

3. Calculo los cuadrados perfectos de los 12 primeros números y luego ha-llo la raíz cuadrada que le corresponde. Registro los resultados en el lugar que se indica en la tabla.

4. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas.a) El área del campo de don Aníbal y doña Marta mide 49 hm2. El campo tiene forma cuadrada y don Aníbal quiere cercarlo con 5 vueltas de alambre. El alam-bre cuesta G 1456 el metro.• ¿Cuántos metros de alambre necesita comprar?• ¿Cuántos guaraníes tendrá que gastar para comprar lo que necesita?• ¿Cuántos rollos de alambre usará, si cada uno de los rollos tiene 100 metros?b) Si don Aníbal y doña Marta desean colocar postes de madera cada 3,5 m de distancia, ¿cuántos postes necesitan para cercar el campo?c) Un terreno cuadrado tiene 144 m2 de superficie, cada lado mide un número que elevado al cuadrado es 144. ¿Cuántos metros mide cada lado del terreno?d) Si tengo 49 fichas y quiero colocarlas en igual cantidad de filas y columnas. ¿Cuántas fichas se colocarán en cada una?

426 3333333

33333333 ===Ö xxxx

xxxxx  

26= 32= 52=253= 163= 332=

22x23x22= 1010:108= 181=230= 32x33= 54:52=

√2 100 = 10Índice o grado de

Cantidad

Números Cuadrado Perfecto Raíz cuadrada

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 13: planificacion del mec 5

13

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: segundo Grado: 6.°

Área: Ciencias Sociales

Capacidad• Investiga hechos relevantes del proceso histórico del Paraguay Indepen-diente del siglo XIX.

Gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia

1. Leo el poema y observo la imagen de la pintura del Dr. Francia, luego realizo las actividades.

El ceño del Dictador Perpetuo

¡Qué figura difícil! ¡Qué figura compleja!Hay algo que me atrae en su ceño fruncido, en su misión de patria.

Fue honesto y minuciosoHonesto hasta en lo mínimo

No naufragó su conquista con gestas libertariasPero hizo libre a un pueblo

Duro, seco, inclemente hasta consigo mismo,Su única pasión fue un pueblo adolescente.

No fue ambiguo y su título de Dictador perpetuo lo recibió, valiente, y con él gobernó como tal,

con vigor de un asceta,de un misógino puro

que impuso con su fría pasión de gobernante el logro de su meta.

La historia aún no ha dictado su fallo inapelable, pero ya su figura se comienza a agrandaren proporción directa al paso de los años.

Fue heridor de mi sangre, pero yo lo respeto:cuando el norte es tan alto,

no conviene aferrarse a privado recuerdo.

Seco, frío, implacable,enigmático y triste,

su duro ceño indica no un carácter siniestro, sino la voluntad hermética y tozuda,

de liberar el suelo de tierra prometidaque es simplemente el nuestro.

José Luís Appleyard

a) Busco el significado de las palabras desconocidas.b) Realizo una comparación de la descripción escrita sobre el Dr. Francia y la foto de la pintura observada.c) Opino sobre aspectos con los que estoy de acuerdo o en desacuerdo en el poema.d) ¿Cuál es el mensaje que deja el poema?

2. Leo la siguiente información.

La doctrina de gobierno del Dr. Francia se resume en la siguiente.Independencia. El Dr. Francia utilizó todos los medios para lograr sus objetivos políticos que consistían en el mantenimiento de la independencia, la defensa de los límites nacionales y la libre navegación de los ríos. Todo giraba en torno a mantener la independencia, por eso implantó la Dictadura, para asegurarse se aisló y para no depender de otra nación se autoabasteció.

Labor del Dr. Francia durante la dictadura temporal (1814)La Dictadura inició su acción con diversas medidas, entre ellasa) Las comunidades religiosas quedaron libres de obediencia e independiente de autoridades extranjeras, gobernándose por sus propias leyes bajo la direc-ción del Obispo.b) Los vecinos y los indígenas de los pueblos de naturales tenían que trabajar para la construcción y el arreglo de las vías de comunicación.

Labor del Dr. Francia durante la dictadura perpetua (1816)En cuanto a la sociedad, desde inicios de su incursión en el gobierno se puede ver que uno de los objetivos del Dr. Francia fue el de lograr una sociedad más igualitaria. Pero igual en todo sentido, en cuanto a los bienes económicos y a la composición étnica. Esto implicaba mejorar las condiciones de los pobres y empobrecer a los ricos, por un lado y por otro hacer que los blancos dejaran de presumir su linaje obligándoles al mestizaje y aplicándose una fuerte multa a varios españoles por su rebeldía, viéndose como consecuencia, muchos matri-monios de mujeres paraguayas con extranjeros.

En lo que respecta a la educación, la instrucción básica consistió en saber leer, escribir (en español) y contar; fue gratuita y obligatoria, así la mayoría de la población podía hacerlo. Se prestó atención a las escuelas de las campañas en las cuales los maestros recibían, aparte de su sueldo, algún «auxilio» que podía consistir en ganado, telas y otros productos de la tierra.

El aislamiento económico originó la migración al campo de los empresarios y comerciantes, quienes se convirtieron en ganaderos y agricultores. Con el aislamiento se perdieron los mercados internacionales de yerba y tabaco, así los trabajadores de estos rubros y los navegantes que los transportaban también se volcaron al campo bajo una economía de subsistencia, pues los barcos se pudrieron en los astilleros por falta de uso.

Existían fábricas estatales de ropas, zapatos, hamacas y muebles. Las mujeres trabajaban como cocineras y modistas de uniformes. Los trabajadores del Esta-do recibían un sueldo, más carne de reses, comida y cena.

Se obligó a sembrar determinados cultivos como trigo y algodón. Se fomentó el trabajo de los agricultores con concesión de tierras e implementos agrícolas como hachas, machetes y palas.

El comercio exterior se vio disminuido por dos principales motivos: el bloqueo de los gobiernos del Plata para someter al Paraguay y el auto aislamiento para impedir el ingreso de la anarquía exterior que pusiera en peligro la independen-cia. El excedente paraguayo de tabaco, yerba, azúcar, cueros, telas y ponchos eran trocados por artículos de hierro, medias, guitarras, naipes, muñecas, trompetas, trompos, fusiles, carabinas y municiones provenientes de Brasil y Argentina.

El gobierno del Dr. Francia llegó a su fin con su muerte acaecida el 20 de se-tiembre de 1840.

Page 14: planificacion del mec 5

14

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: segundo Grado: 6.°

3. Elaboro un esquema que resuma las características económicas, sociales y educativas más importantes del gobierno temporal y perpetuo del Dr. Francia.

4. Leo lo que escribió un intelectual uruguayo sobre nuestro país. A partir de la lectura, escribo mis conclusiones.

(…) Paraguay se erguía como una excepción en América Latina: la única nación que el capital extranjero no había deformado. El largo gobierno de mano de hierro del dictador Gaspar Rodríguez de Francia (1814 – 1840) había incubado, en la raíz del aislamiento, un desarrollo autónomo y sostenido (…)* *GALEANO, Eduardo. Venas abiertas de América Latina. Edit. Catálogos. Edic. 22. Bs. As. 2003.

4. Elaboro mis argumentos.a) ¿Qué consecuencias acarreó a nuestro país el aislamiento económico?

b) ¿Puede afirmarse que en la actualidad la sociedad paraguaya se caracteriza por ser igualitaria? ¿Por qué?

5. Averiguo y anoto en mi cuaderno los productos que el Paraguay comer-cializa con los países limítrofes en la actualidad.

Bioma acuáticoEjercicios1. Respondo los siguientes planteamientos.• ¿Qué animales viven en los polos?• En el fondo de los océanos el agua es muy fría. ¿A qué crees que se debe esta característica?

2- Leo la información.

Bioma

Los seres vivos se adaptan al lugar donde viven y a los factores que influyen sobre los mismos, entre ellos encontramosLos factores geográficos que forman parte de lo que la naturaleza nos pro-vee como: bosques, cauces de agua, desiertos, elevaciones de tierra como cerros, cordilleras, entre otros.Los factores abióticos son elementos físicos y químicos tales como: tempe-ratura, humedad, presión atmosférica, radiaciones, luz, suelo o sustrato, etc.Los factores bióticos están representados por organismos tales como son los seres humanos, las plantas y animales, que interactúan entre sí y con los elementos bióticos.Consiste en el conjunto de seres vivos que ocupan un área determinada, los mismos interactúan y se adaptan a las condiciones climáticas del lugar.La interacción entre organismos permite a los miembros de una población conseguir alimento y otros recursos necesarios para su subsistencia.Cada zona de vida diferente es llamada Bioma.

Biomas acuáticos

Los biomas acuáticos pueden ser marinos de agua salada como: mares y océanos; o dulceacuícolas de agua dulce como: los lagos, ríos.Los biomas marinos se clasifican en• La zona litoral, comprende el área entre la playa y los 200 m de profundidad aproximadamente y la luz llega a toda la zona.• La zona nerítica, situada a continua-ción de la zona litoral con mayor profundidad pero donde la luz llega en abundancia.• La zona pelágica, es la zona más alejada de la costa, comprende las aguas oceánicas y se encuentra formada por * la zona fótica adonde la luz llega de manera escasa y todavía se encuentran en ellas algas pardas y peces. * La zona afótica adonde ya no llega la luz por lo que en la misma ya no existe vegetación y resulta frecuente encontrar en esta zona animales con órganos luminosos.

Área: Ciencias Naturales

Capacidad • Aplica los conocimientos acerca de los biomas acuáticos en la solución de situaciones problemáticas.

Page 15: planificacion del mec 5

15

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Zonas Características

Oceánica

Litoral

Ciclo: tercero Grado: 6.° y 9.°

Área: Lengua y Literatura Castellana

Capacidades• Analiza los rasgos más resaltantes y las funciones de textos escritos expo-sitivos: editoriales.• Reconoce la función de los conectores como elementos de cohesión tex-tual: conectores que indican adición, orden, causalidad, oposición, enume-ración reformulación, conclusión restricción, continuación, conexión, entre otros.• Reconoce la función que desempeñan los elementos de cohesión tex-tual: elipsis, presentes en textos leídos.

Ejercicios

1- Respondo.

• ¿Conozco en qué tipo de texto los periódicos o medios de comunicación expresan su opinión? ¿Cómo se llama? ¿por qué crees que es importante el lenguaje humano como medio de comunicación? • ¿Piensas que el apartado de editorial de los periódicos argumentan temas de interés? Fundamenta tu respuesta. • ¿Qué clases de palabras o procedimientos suelen utilizarse en los editoriales y en la comunicación verbal en general para unir las ideas?, ¿cómo te sientes mejor al expresarte: oralmente o por escrito?, ¿por qué?

2- Leo el editorial.

Lengua hablada y lengua escrita Pedro Salinas

Pensemos ahora en otra cualidad del valor social del lenguaje. En la relación del lenguaje, el individuo y el tiempo. Ahora nos referimos especialmente a la lengua escrita. Es esta muy diferente de la hablada. Porque la actitud del ser humano cuando escribe, su actitud psicológica, es distinta de cuando habla. Cuando escribimos se siente, con mayor o menor conciencia, lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es por-que percibimos que ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del hablar, vamos a operar sobre él, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en el hablar. En suma, hablamos casi siempre con descuido, escribimos con cuidado. Casi todo el mundo pierde su confianza con el lenguaje, su familiaridad con él, apenas toma una pluma. El idioma se le aparece, más que como la herramienta dócil del hablar, como una realidad imponente, el conjunto de todas las posibles formas de decir una cosa, con la que el que escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo. Igual sucede eso al poeta que al muchacho que empieza una carta a la novia. Sí, las lenguas hablada y escrita son diferentes, pero no viven alejadas una de otra, en distintas órbitas. Sería imposible, porque perteneciendo las dos al espíritu del hombre, han de reunirse siempre en la unidad del hombre. De la lengua hablada se nutre, se fortifica, la lengua escrita, sin cesar, y de ella suben energías, fuerzas instintivas del pueblo, a sumarse a las bellezas acumula-das de la lengua escrita. Y de esta, de la escritura, nacen continuamente nove-dades, aciertos que, en toda sociedad bien organizada culturalmente, deben po-der difundirse enseguida entre todos, para aumento de su capacidad expresiva. Es el pueblo el que ha dicho: «Habla como un libro». Frase que evidencia cómo el habla popular admira y envidia al habla literaria, cómo las dos se necesitan; y es que según Vendryes ha dicho: «en la actividad lingüística de un hombre

Habitantes de los biomas acuáticos

En los biomas acuáticos los ecólogos clasifican a los animales en tres gruposEl Plancton, son organismos microscópicos que flotan libremente en las corrientes. El fitoplancton, está compuesto de algas unicelulares. El zooplanc-ton lo forman los protozoos, crustáceos, entre otros.El Necton, son los que nadan libremente en las aguas, como los peces y mamíferos marinos.El Bentos, está formado por los organismos que habitan en los fondos, fijos como las esponjas y algunas algas.

3- Completo el cuadro con las características de los biomas acuáticos.

4- Contesto las siguientes preguntas.

• ¿Qué entiendo por Bioma acuático?_________________________________________________________________• ¿Cómo se dividen las zonas marinas?_________________________________________________________________• ¿Qué seres marinos viven desde la superficie hasta el fondo y se desplazan activamente?_________________________________________________________________5. Represento un bioma acuático a través de la siguiente actividad plástica.Materiales.

• cartulina• goma Eva de 2 colores diferentes• tijera• plasticola• marcadores

6. Ejecuto el siguiente procedimiento.

• Coloco sobre la mesa la cartulina, dibujo con el marcador los contornos de la zona oceánica y litoral.• Corto la goma eva según el contorno de la zona oceánica de un color y la zona litoral de otro color.• Coloco sobre la goma eva la plasticola y pego.• Con el marcador escribo las dos zonas acuáticas marinas en la cartulina.• Ubico en un rincón de mi casa y comparto con mi familia.

7. Respondo los planteamientos.

• El Bentos está formado por los organismos que habitan las orillas o los fondos de los mares ¿Cómo viven estos animales?• La afirmación «Los seres acuáticos se han adaptado a vivir en la oscuridad», ¿a qué seres se refiere?• ¿A qué zona marina pertenece la masa de agua comprendida entre la playa y los 200 m de profundidad?

8. Establezco diferencias entre la zona nerítica y la pelágica.

Page 16: planificacion del mec 5

16

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.°

civilizado normal están en juego todas las formas del lenguaje a la vez». Y yo, por mi parte, no sé a veces distinguir si una frase feliz que está en mi memoria la aprendí de unos labios, en palabra dicha, o de un libro, de la palabra impresa. Sería insensatez oponer las dos formas del habla; y toda educación como es debido debe ponerse como finalidad una integración profunda del lenguaje hablado y el escrito. Si las dos lenguas se separan, dice Amado Alonso, la escrita acabaría en lengua muerta, la hablada en patois, en dialecto, sin valor general.Apoyo LéxicoÓrbita. Espacio, ámbito o área de influencia.Lengua muerta. La que antiguamente se habló y no se habla ya como propia y natural de un país o nación.Patois. Se da este nombre a hablas locales modernas, muy circunscritas, de cualquier región dialectal.Dialecto. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.

Fuente: http://www.apuntesdelengua.com/archivos/2ESO/tipologiatextual/argumentativo/4.poderdelhombreso-

brelapalabra.pdf

3- Respondo.

- ¿Qué tema aborda este texto? - ¿Consideras que se trata de un tema importante?, ¿por qué? - ¿Qué entiendes por el enunciado «El idioma se le aparece, más que como la herramienta dócil del hablar»?

4- Leo la información. El editorial constituye una pieza clave, no solo de la sección de opinión del periódico, en la que, sin lugar a dudas, ocupa un lugar preferente, sino de todo el medio, debido fundamentalmente a que a través de las ideas expre-sadas en él se evidencia la posición adoptada por la empresa con respecto a las noticias que publica.Tiene la misma superestructura que el artículo: introducción, desarrollo y conclusión.Fuente: http://laura-portafolio.blogspot.com.ar/2010_10_01_archive.html

5- Resumo el propósito que persigue el editorial «Lengua hablada y len-gua escrita».

6- Explico si te parece o no, que este tipo de editoriales tiene alguna utili-dad social. Fundamenta tu respuesta.

Recuerdo

La organización adecuada de las ideas de un texto es fundamental para que el lector interprete correctamente el mensaje. En el caso del texto argu-mentativo, la estratégica organización de las ideas es, en particular, impor-tante para lograr la intencionalidad que se persigue.Las palabras y expresiones que sirven para ordenar la estructura del texto y para establecer las relaciones que se dan entre los diferentes enunciados se llaman marcadores textuales.El texto, el contexto y los procedimientos. Buenos Aires: Ediciones Santilla-na, 1998

Algunos marcadores textuales

Para ordenar las ideas en un texto

Para indicar el tipo de relación entre ideas

Anunciar un tema nue-vo o una nueva etapaCon respecto aPor lo que se refiere aEn relación conEn cuanto a

Relaciones de tiempoAntesAhoraAnteriormentePoco antesAl mismo tiempoSimultáneamenteDespués

Relaciones de consecuenciaEn consecuenciaPor lo tantoAsí quePor consiguientePor lo cual Por esto

Ordenar los temasEn primer lugarEn último lugar

PrimeroAntes que nadaPara empezarPara terminarPor último

Relaciones de espacioArriba/abajoCerca/lejosDelante/detrásEncima/debajo

Relaciones de condición SiA condición deEn caso deSiempre queSiempre y cuando

Distinguir Por un ladoPor otro ladoAhora bienNo obstanteSin embargoPor el contrario En cambio

Relaciones de causaPorque Visto que A causa deCon motivo deYa quePuesto queGracias a/quePor culpa dePuesComoA fuerza deDado queConsiderando queTeniendo en cuenta que

Relaciones de finalidadParaA fin deCon el objetivo de

Relaciones de oposición En cambioAntes bienNo obstanteSin embargoDe todas manerasPor el contrario

Para indicar objeciones y concesionesAunqueSi bien

Page 17: planificacion del mec 5

17

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.°

Área: Guaraní Ñe’ẽ mbo’esyry 9ha

Mba’épepa ikatupyrýva’erã temimbo’ekuéra• • Ohesa’ỹijo mba’éichapa haihára oipuru umi ñe’ẽ omoporãvéva hembiapo (metáfora, comparación).• Ohechakuaa mba’eichagua tekovérehepa oñeñe’ẽ pejehaipyrépe.

Amoñe’êmi ñe’ẽpotyKuña, Kuñaite.Kuña mba’apo apyterete

Kuña,Kuñaite.Ko’êtîkarãiha.

Nde ati’ýre ho’aOñehê, osyry,Inimbo pyhare.

Kuña,Kuñaite.Nde jurúpe ipoty.

Ajechakuaa ñe’ẽndy ñe’ẽpotýpegua• Aikuaamba’épahe’iseñe’ẽpotýpeko’ãñe’ẽApyterete: kuña ipyapy mbaretéva.Inimbo pyhare: kuña akãrague hũ.Ta’eño: kuña ndoikóiva avavéndi.Pukavy resakã: kuña horýva.Ko’êtîkarâiha: kuña opu’ãvoíva.

AMBA’APO Ajepy’amongeta ko’â mba’e porandúre.• Mávarepa oñe’ê ko ñe’êpoty.• Mba’éichagua kuñárepa imandu’a.• mba’épepa ojogua hi’áva.• Mba’épa ipoty ha omimbi ijurúpe.• Mba’épa oñandu haihára kuñáre.• Mba’épa reñandu kuña ágãgua rehe.• Mba’épa erekuaa kuña paraguái rembiasakuégui. • Ajepy’amongetamba’eichaguápakuñaomombe’úvañe’ẽpoty.Koeské-ma ikatu che pytyvõ ahai haguã.• Kuñamba’apo• Chokokueháicha• Mbo’eharaháicha• Syháicha• Deportistaháicha• Tahachiháicha• Artistaháicha• Ofinistaháicha• Tembirekoháicha• Vendedoraháicha• Haiharaháicha• Mburuvichaháicha

• Ahechakuaañe’ẽpotýpe.− Ñe’ẽmbojoguáva− Ñe’ẽhe’ijoajo’áva− Ñe’ẽmbojojáva− Ñe’ẽ temiandu jahecháva− Irundy ñe’ẽ he’íva ikatuha ojopy kuñáme hekovepe.

• Ajesarekokomarandúre

Mbojojáva oiko haguã ikatu jajapo péicha

Ñe’êpehẽtai jaipurúva ñambojoja haguã.

Ñe’ẽpehẽtai− Icha hi’áva omimbi kuarahýicha− Ve – gui hũve yvapurũgui− Iteve iporãiteve yvotýgui.

Ñe’ẽ jaipurúva ñambojoja haguã

Ñe’ẽ− Jogua Kuñataĩ ojogua tupãsýme.− Joja Hembe ñambojoja yvotyropére.− Ha’ete Hatypykua ha’ete ykua− Ndijavýi Iñe’ẽ ndijavýi purahéi− Ñaimo’ã Iguata ñaimo’ã pyku’ipe.− Ñemo’ã Umi hesa ñemo’ã mbyja.− Upéicha Ñasaindy mimbi, upéicha umi hesa.

Kuña, Kuñaite.Mboriahu, tesarái,Ta’eño ha jahéiNomboguéi nde reko.

Nde pirére oguataMborayhu añeteNe rembégui otykyPukavy resakâEirete joguaha.

maurolugo

Maurolugo(Mauro Lugo)Hi’arareñoi’akue Santa Rosa Mi-sionespe 13 jasykõime 1979pe.

Upépe oñemoarandu ypy.Itávape avéi oñemoarandu mbo’ehararã guaranime ha

mitãmeguarã.Paraguaýpe ourire oñemoaran-duve guarani ñe’ẽme Instituto

Superior de Lenguaspe, Facultad de Filosofía, Universidad Nacio-

nal de Asunción-pe.Hembiapokue: «Urumbepo-ty» (2001), «Mandu’arendy»

(2002), «pykasuhovy» (2003), «Ñe’ẽporãhaipyreÑehesa’ỹijo»

(2004), «Felcianorekove» (2004), «Ñoha’angaÑoha’angarã»(2005).

Kuaapyrã• MetáforaHa’ãnga jojavape-guáicha oñembojoja mokõi ñe’ẽ. Ndoiporúi ñe’ẽmbojoajuha.Techapyrã: ko’ẽtĩkarãiha.

• ComparaciónTa’ãnga ombojojáva peteĩ mba’e ambue mba’ére. Ko’ã mokõi mba’e ojojoguava’erã, isa’y, ijysaja terã ambue mba’épe.Techapyrã: pukavy resakã eirete joguaha.

• RepeticiónÑe’ẽporã rembipuru ojepurúva oñe-mombarete haguã ñemba’emombe’uséva ñe’ẽpotýpe. Ikatu ñe’ẽ térã ñe’ẽmboysýi.Techapyrã: Kuña, Kuñaite.Kuñamba’apoapyterete

7- Entresaco del texto «Lengua hablada y lengua escrita» enunciados con marcadores textuales e indico su clasificación.

La elipsis es una relación de cohesión que consiste en la ausencia u omisión de una palabra o expresión del texto, por estar sobrentendida por el emisor y receptor.La palabra omitida puede ser un verbo, sustantivo o conector. Ejemplo. Yo compré el libro de poesías; Laura, la novela. (En este ejemplo está elidido el verbo «comprar»)

8- Identifico palabras o expresiones elididas en el texto y completo.Para saber más

En el desarrollo de la estructura interna del editorial, cualquiera que sea el modelo que se adopte, se siguen estos tres pasosa) El texto comienza habitualmente con una noticia o un tema considerado relevante para el momento actual (como el texto leído), que constituye el punto de partida del editorial. Esta exposición, aunque esencial, debe ser breve. El autor del editorial, ya desde el primer momento, aprovecha la oca-sión para valorar a la vez el acontecimiento o el tema.b) El cuerpo del editorial puede tomar las formas de interpretación, opinión, reacción o incluso, a veces, de instancia a la acción, quizá la oposición, dependiendo del punto de vista que se adopte sobre el tema.c) Cierra el texto un breve párrafo con el que se hace hincapié en el punto más importante del editorial o se recapitulan los razonamientos anterior-mente expresados. Fuente: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-5-Inve/7-5-07.htm

9. Elijo un editorial (preferentemente de un periódico local), analizo la pos-tura asumida en ella y, luego, escribo mi propia postura sobre el tema.

10. En el editorial seleccionado, señalo marcadores textuales utilizados y anoto la función que cumple cada uno de ellos.

Nde jurúpe omimbiKuarahy ha jasy.

Page 18: planificacion del mec 5

18

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.°

• Ajesarekomba’éichapako’ãñe’ẽpapáraoipurumbojojáva.

Hovapytãngy ha’etevoíva kuarahy resêCarlos Miguel Giménez

Ku ojereháicha yryvu, nde áva hũ ha ojereasy.Manuel Ortiz Guerrero

• Ahechauka che rembikuaa ajapóvo mbojojáva ko’ã ñe’ẽrysýi atýgui.Nde jurúpe ipoty.Nde jurúpe omimbiKuarahy ha jasy. • Añeha’ãambohekoñe’ẽpotyamoñe’ẽva’ekueajapohaguãichuguiprósa.

• Ahaiñe’ẽpotykuñaomba’apóvarehegua.Ikatu jajapo péicha− Umi kuña oñe ñe’ẽ hague apytégui aiporavo peteîva che ñe’ẽpotyrã.− Ambyatypaite umi ñe’ẽ aipurútava.− Añepyrũ jahai.− Ajesareko aipurúpara’e ñe’ẽporã ikuaáva.− Amoñe’ẽ che rembiapo ahecha haguã heko porãpa.− Amoñe’ẽ che rembiapo che rogayguakuérape amboheko porãve haguã oikotevẽrõ.

− Jahechuka mba’emba’épepa kuña omba’apo comunidad-pe.− Ñambohysýi ñande kuatiápe.− Jahechauka ñane rembiapo ñane irûnguérape.− Ñamomba’e guasu kuña rembiapo.

JesarekopyrãVerso libreOje’epéicha umi ñe’ẽpoty oñembohyapu porãvan-te oñemorrima’ỹre. Noikotevẽi ojeipapa umi ñe’ẽpehẽ ipuku jojapa-haguã.

Área: Matemática

Capacidad: • Aplica algoritmos y propiedades de las operaciones con radicales con expresiones algebraicas.

Page 19: planificacion del mec 5

19

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.°

Área: Historia y Geografía

Capacidad • Identifi ca las características económicas de Paraguay y América.

Recursos naturales del Paraguay

1. Leo la información.

Nuestra generosa naturalezaNuestro país está ubicado a unos 1.450 km del océano Atlántico, y limita con el Brasil, Bolivia y Argentina, países a los que se ha integrado –desde comienzos

Page 20: planificacion del mec 5

20

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.°

del Río de la Plata, una de las tres mayores cuen¬cas hidrográficas de América junto a la del Amazonas y a la del Mississippi-Missouri. Durante toda la Colonia y gran parte del siglo XIX, esos ríos fueron la única salida del Paraguay hacia el océano Atlántico y la vía comercial por excelencia hacia el mercado rioplatense, americano y europeo. El predominio de las vías fluviales disminuyó inicialmen-te con el ferrocarril y desde mediados del siglo XX, con la apertura de carreteras internacionales hacia la Argentina y el Brasil.

Desde la década del 70, el río Paraná se convirtió en la mayor fuente energética de la región, con la construcción de las usinas hidroeléctricas binacionales de Itaipú y Yacyretá. En la actualidad, el ambicioso proyecto de la Hidrovía busca revalorizar los ríos de la cuenca del Plata como vía de comunicación que posi-bilite el transporte de personas y mercaderías.

El río Paraguay nace de la confluencia de los ríos San Lorenzo y Cuiabá en el lugar denominado Siete Lagunas, a unos 600 m de altura sobre el nivel del mar, en el Estado brasileño de Mato Grosso. Corre de norte a sur a una velocidad media de 3 km por hora, irrigando regiones del Brasil, Paraguay y la Argentina hasta afluir en el Paraná a través de tres brazos: Boca de Atajo, Boca del Humai-tá y Paso de Patria.

Tiene un curso bastante regular, pero cuenta con pasos difíciles a la navega-ción, con lechos arenosos, rocas y otros obstáculos. Este río cuenta con perío-dos de creciente o aguas altas (marzo a octubre) y de bajante o aguas bajas (octubre a febrero). Es navegable por embarcaciones de gran calado hasta Asunción, y de medio calado desde ese puerto hasta el brasileño de Corumbá.Las poblaciones situadas sobre ambas márgenes de este río son (de norte a sur): Bahía Negra, Fuerte Olimpo, Pto. Guaraní, Esperanza, La Victoria (ex Pto. Casado), Pinasco y Villa Hayes en el Chaco; y Concepción, Antequera, Rosario, Asunción, San Antonio, Villeta, Alberdi, Villa Oliva, Villa Franca, Pilar, Humaitá e Itapirú en la Región Oriental.

Afluentes principales del río Paraguay

Ríos km Características Afluentes propios

Margen derechaNegro 1 Nace en Bolivia, desemboca cerca de Bahía

Negra. Navegable en parte por embarcacio-nes menores.

Yacaré Nace en las cercanías de Isla Po´i, de caudal variable y escaso. Desemboca cerca de Puerto Pinasco.

Yacaré Norte y Yacaré Sur

Riacho San Carlos

De caudal escaso y variable, desemboca al sur de Puerto Pinasco.

Verde 280 Navegable en época de creciente, desembo-ca cerca de Carayá Vuelta.

Montelindo 300 Desemboca al norte de Pto. Antequera.

Negro 2 Caudal variable y escaso, desemboca al norte de Puerto Rosario.

Riacho Negro

Confuso 550 Desagua parte del estero Patiño, navegable en gran extensión, desemboca cerca de Villa Hayes.

Margen izquierdaApa 380 Nace en la cordillera del Amambay, poco

navegable por sus cascadas. Es límite con el Brasil.

Arroyo Estrella

de la década del 90- en el Mercosur (Mercado Común del Sur).Su territorio dividido en dos grandes regiones por el río Paraguay, se extiende entre los paralelos 19° 18’ y 27° 36’ de latitud sur y entre los meridianos 54° 19’ y 62° 38’ al oeste de Greenwich. El trópico de Capricornio, situado a 23 ° 27’ al sur del Ecuador, atraviesa el distrito de Belén, en el departamento norteño de Concepción.En el contexto de Cono Sur, nuestro territorio físico es de regular extensión. Si bien la superficie del Paraguay -de 406 752 - es 2,3 veces mayor que la del Uru-guay, los países vecinos tienen mucho más superficie: Bolivia abarca 2,7 veces nuestro territorio, la superficie del Brasil es 21 veces superior, y la Argentina es siete veces más extensa que el Paraguay.Esta doble situación de mediterraneidad y escasa superficie territorial presenta desafíos importantes a nuestro país, ubicado en medio de dos grandes poten-cias económicas, políticas y territoriales sudamericanas.

Nuestra riqueza está en los ríos

Hidrografía.

Constituyen fronteras naturales, sus características posibilitan la generación de energía hidroeléctrica, vías naturales de salida al mar, portadores de una rica fauna, riegan amplias extensiones de suelo, nuestros ríos son fuentes de inagotable riqueza. Son recursos naturales que debemos cuidar, conocer y valo-rar, evitando aquellas prácticas de uso de suelo, manejo de bosques o elimina-ción de desechos que agotan sus fuentes, envenenan su fauna o colmatan sus cauces.Nuestros dos grandes ríos -el Paraguay y el Paraná- pertenecen a la cuenca

Referencias

Paraguay. Altimétrico

500 m400 m300 m200 m100 m

0 m

Fuente: «Enciclopedia Geográfica del Paraguay»

Page 21: planificacion del mec 5

21

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.°

El río Pilcomayo, que desemboca en el Paraguay cerca del cerro Lambaré, nace en las estribaciones andinas de los departamentos bolivianos de Oruro y Potosí. No es navegable, y su caudal es sumamente variable, escaso caudal en invierno y crecido en verano, por los deshielos. Tiene un cauce voluble, que cambia de trayecto de un año a otro. Su extensión total es de 1650 km, de los que 835 hacen de frontera entre Paraguay y la Argentina. Su nombre.de origen quechua significa río rojo, por los sedimentos que arrastra. Sus afluentes en Bolivia son el Pilaya y el Suipacha. En territorio paraguayo atraviesa extensos bañados como el Patiño, donde su cauce se pierde, para resurgir centenares de kilóme-tros más al sur. Cerca de su confluencia, con el Paraguay es atravesado por un puente que une Falcón con Clorinda. En los últimos años las variaciones de su cauce fueron motivo de controversias limítrofes, ya que el canal superior fue orientado -a través de obras de ingeniería- a irrigar prioritariamente el Chaco argentino.El río Paraná nace en el Brasil de la unión de los ríos Grande y Paranaíba, en el Estado de Goiás, y desemboca en el Atlántico a través del Río de la Plata. Al cru-zar la cordillera del Mbaracayú, formaba los célebres Saltos del Guairá, objeto de controversias limítrofes que fueron solucionadas al quedar inmersos por el embalse de Itaipú. Corre de noreste a sur, a una velocidad promedio de 8 a 10 km por hora, y en sus tramos difíciles abundan los remolinos o correderas.

Hasta el término de la represa de Yacyretá, el Paraná era navegable por em-barcaciones de gran calado desde Encarnación hasta su confluencia con el río Paraguay; en la actualidad, esta sección navegable se limita al tramo Itapirú-Ayolas. Durante siglos, el Paraná fue la vía natural de comunicación del Para-guay con el resto del mundo. Actualmente sigue siendo la mayor vía fluvial de las provincias argentinas establecidas sobre su extenso curso.

Con la construcción del embalse de Itaipú, todos sus afluentes ubicados al nor-te de Ciudad del Este tienen ampliada su desem¬bocadura en gran extensión, como vías abiertas al curso del río Paraná. Miles de hectáreas de tierra de sus cuencas quedaron sumergidas bajo el gran lago artificial de la hidroeléctrica.

El Paraguay posee hermosos lagos esparcidos en su territorio, de los que se destacan por su importancia turística el Ypoá y el Ypacaraí. El lago Ypoá se encuentra en el límite que separa los departamentos de Central y Paraguarí, 25 km al este de Quiindy, desagua en el río Tebicuary a través del río Negro y en período de grandes lluvias en el río Paraguay a través del Peguajó. Su ubicación en medio de una zona ganadera, la ausencia de rutas directas y los bañados que lo circundan, han protegido durante muchísimo tiempo este extenso lago de la polución. En las últimas décadas, parte de sus riberas se abrieron al turismo, con los riesgos subsiguientes de conservación ambiental.El lago Ypacaraí, con 90 km2 de extensión, está situado entre los departa-mentos de Central y Cordillera, tiene una longitud de 22 km de largo por 6 km de ancho y una profundidad media de 3 m. Sus aguas desaguan, a través del río Salado, en el río Paraguay. De gran valor escenográfico y turístico, goza de un clima fresco al estar bordeado de serranías de la cordillera de Altos. En sus costas se ubicaron dos ciudades veraniegas, Areguá y San Bernardino. Desde mediados del siglo XX, este célebre lago sufre la contaminación de sus aguas, debido a las industrias y manufacturas poluyentes que desaguan en él sus dese-chos a través de los arroyos Estrella, Yukyry, Pirayú y Paso Puente.

Afluentes principales del río Paraná

Ríos km Características Afluentes propios

Piraty-y 80 Nace en las sierras del Mba-racayú, su curso torrentoso está cortado por una casca-da.

Carapá 95 Ygurey, nace en las mismas sierras, de-semboca en Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

Pozuelo, Ytam-bey, Limoy, Sta. Teresa.

Cortos y de veloz torrente, tienen saltos en su recorrido.

Acaray 160 Nace en la cordillera de Caaguazú, desemboca al sur de Hernandarias. Fue em-balsado para la represa de Acaray, la primera del país, que produce 90 000 kw.

Itaquyry, Ygua-zú, Monday Mí, Yuquyry

Monday 170 Nace en la cordillera de Ca-aguazú, navegable en parte, tiene saltos. Desemboca al sur de Pto. Pdte. Franco.

Guembety Guazú, Yjhovy, Guyrauguá, Ypety, Capiibary

Ñacunday Nace en la cordillera de Caaguazú, tiene un salto, desemboca en un puerto homónimo.

Yñaró

Yacuy Guazú Hace de frontera entre Ita-púa y Alto Paraná.

Aquidabán 275 Nace en la cordillera del Amambay, desem-boca al norte de Toldo Cué. Navegable en parte.

Arroyo Negla, Trementi-na, Pitanoaga

Ypané 282 Nace en la cordillera del Amambay, de-semboca al sur de Concepción. Navegable en su tercera parte.

Arroyo Blanco, Cagatá, Guazú

Jejuí 350 Primer río interior en extensión y en caudal, es navegable en gran extensión. Durante siglos por él y sus afluentes bajaban ma-deras y yerba mate. Desagua al sur de Pto. Antequera.

Ríos Jejuí Mí y Jejuí Guazú, Itanará, Aguaray Guazú y Aguaray Mí, A°. Capiibary y Curuguaty.

Manduvirá 212 Navegable en período de creciente, nace en la Cordillera de Altos, desagua varios esteros y lagunas.

Arroyo Tobatyry y Yhaguy

Piribebuy 100 Nace en la Cordillera de Altos, desemboca en Arecutacuá. Tiene numerosas cascadas.

Arroyo Ytú, Ortega

Salado 28 Nace en el lago Ypacaraí, al que desagua, y desemboca frente a El Peñón.

Yhacaroysá

Tebicuary 235 Sus afluentes nacen en las cordilleras de Ybytyruzú y Caaguazú. Segundo río inte-rior, en caudal y extensión. Parcialmente na-vegable. Desemboca entre Alberdi y Pilar.

Ríos Tebicuary Mí, Tebi-cuary Guazú, A°. Yhacá, Pirapó, Capiibary, Negro.

Ñeembucú Desagua los esteros de ese departamento.

Page 22: planificacion del mec 5

22

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.°

Tembey 80 Nace en la cordillera San Rafael, desemboca en la ciu-dad del mismo nombre.

Arroyo San Juan km 26

Arroyos Yhacá Guazú, Guara-pay, Pirayu-í

Nacen en la cordillera San Rafael, corren de norte a sur hacia el Paraná.

Realizo las siguientes actividades.2. En un mapa hidrográfico del Paraguay señalo el curso de los prin-cipales ríos tributarios o interiores, los afluentes del río Paraguay y los que afluyen al Paraná en su vertiente derecha.3. En un mapa en blanco, ensayo la localización de los ríos y lagos del Paraguay.4. Averiguo sobre las actividades productivas que realizan las personas gracias a los ríos, luego realizamos un cuadro de resumen.

Suelo, llanuras y alturasInsertar paisaje paraguayo alusivo al tema, llanuras, cerros.El territorio paraguayo forma parte de una extensa llanura sud¬americana que se extiende -de oeste a este- desde las estribaciones andinas hasta las cordi-lleras de la costa atlántica y desde el Mato Grosso, al norte, hasta la Patagonia argentina, al sur. Sus suelos corresponden a dos grandes tipos, en la Región Oriental. Los arenosos cubren la mayor parte de los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, Central, Cordillera y Guairá; mien¬tras los suelos arcillosos son ca-racterísticos de Itapúa, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú. En esta región existen rocas de origen sedimentario formadas por la presión de capas terrestres y al este abundan rocas basálticas de origen volcánico.

Los suelos arenosos son aptos para la explota-ción forestal, retienen escasa agua y pueden mejorar su productividad con adición de abo-nos orgánicos. La erosión hidráulica -ocasiona-da por lluvias- los empobrece con rapidez, ya que son suelos livianos fácilmente arrastrados por el agua. Las regiones con suelos arenosos del Paraguay, por ser de antiguo poblamiento, por haber sido explotados con fines agrícolas desde la Colonia, ya perdieron gran parte de su fertilidad y requieren de manejos conservacio-nistas especiales.

Los arcillosos son más pesados, de color rojo, extremadamente productivo para la agricul-tura y menos susceptible de erosión. Algunos suelos francoarcillosos (contienen arcilla y arena en partes variables) son también aptos para la explotación agrícola. En la región este del país, estos suelos se mantuvieron durante siglos cubiertos por espesas selvas que conservaron su aptitud productiva. Desde mediados del siglo XX, el continuo proceso de deforestación los privó de su rica capa vegetal protectora, afectando al mismo tiempo las cuencas hídricas de la región.

El suelo chaqueño es de formación geológica reciente, con superposición de suelos arenosos y marga arcillosa. Al ser poco profundos, tienen escasa capaci-dad de retención y drenaje de aguas, y la masiva deforestación -para implantar pasturas artificiales- de las últimas décadas está debilitando severamente el ecosistema chaqueño.En 1995, con el apoyo del Banco Mundial y la cooperación internacional, se ela-boró un mapa de la Región Oriental en base a fotos satelitales, para determinar el ordenamiento territorial óptimo según la característica de los suelos.

La clasificación resultante aparece en el documento siguiente.

Ordenamiento territorial

1. Tierras agrícolas. (intensivas y extensivas) son fértiles, de relieve pla-no con buen drenaje. Tienen suelos profundos aptos para la explotación agrícola.2. Tierras pecuarias. De relieve ligeramente plano – cóncavo, aptas para pastoreo de ganado, sus limitaciones son el drenaje lento y su escasa profundidad.3. Tierras forestales de producción. Con suelos profundos, porosos, bien drenados, pero con pendientes superiores a 15%, alto contenido de piedras o severos problemas de fertilidad o textura que imposibilitan las actividades agropecuarias, aptos para reforestación.4. Tierras forestales de protección. No son aptas para la explotación agropecuaria o forestal, deben ser protegidas. Son tierras con severas limitaciones debido a la erosión, pendientes, problemas de profundidad o pedregosidad.5. Áreas silvestres protegidas. Tierras designadas como tales por la normativa legal: parques nacionales, refugios de vida silvestre, refugios arqueológicos, monumentos históricos, culturales o paisajísticos.6. Aéreas de conservación ecológica especial. Tienen suelos muy frá-giles con severos problemas de drenaje. No son aptos para la explotación agropecuaria intensiva, pero toleran actividades de subsistencia sin alterar el entorno. Incluyen los humedales.7. Campos bajos inundados. Con suelos cubiertos por un manto de agua permanente (ríos de desborde pantanoso, esteros, bañados, etc.)8. Asentamientos indígenas. Designados por Ley.9. Áreas urbanas.

Orográficamente, las elevaciones de la Región Oriental del Paraguay perte-necen al sistema brasileño que nace en el océano Atlántico. Existe un sistema principal de cordilleras, que abarca las del Amambay, Mbaracayú y Caaguazú y otro secundario, con las de Altos y Cordillerita. En la planicie chaqueña no existen formaciones sistemáticas de sierras, sino algunas elevaciones aisladas.

La cordillera de Amambay se extiende de norte a sur, a lo largo de 200 km, como límite natural entre nuestro país y el Brasil. Su altura media es de 400 m sobre el nivel del mar y sus picos más altos son el cerro Sarambí, Aguja, Cuatiá, el Punta Porá y el Mangrullo. El Amambay está cubierto de una frondosa vege-tación boscosa en el lado paraguayo y de ella se desprenden otras serranías, en dirección oeste, hacia San Pedro, con nombres diversos como sierra de las Quince Puntas, San Luis, Urancué y del Noaga.

La cordillera del Mbaracayú nace en donde culmina la del Amambay y se extiende de oeste a este a lo largo de 120 km, haciendo también de frontera natural con el Brasil. Es más baja que la anterior, con una altura media de 200 m sobre el nivel del mar. En algunas zonas, esta boscosa cordillera está cortada por valles. En su conjunción con el río Paraná formaba los saltos del Guairá, hoy sumergidos bajo las aguas del embalse. Ambas cordilleras limítrofes son muy antiguas, originadas en el Mesozoico hace unos 40 millones de años.

Page 23: planificacion del mec 5

23

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Ciclo: tercero Grado: 9.° y tercer año

Área: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud

Capacidad • Reflexiona acerca de las causas, consecuencias y medidas preventivas de la bulimia y la anorexia.

Bulimia y anorexia

Ejercicios1-Observo la imagen y luego respondo.a) Al mirarme al espejo, ¿me siento satisfecho con mi cuerpo? b) ¿Consumo alimentos nutritivos diariamente? ¿Cuáles?c) ¿Qué actividades realizo para aprovechar el tiempo libre?d) ¿Qué enfermedades conozco como consecuencia de la mala alimentación?2. Leo la información.

Desórdenes alimentarios

BulimiaConsiste en el consumo excesivo de alimentos con repetidas ingestas, seguidos de provocación del vómito, uso de laxantes, dietas y del abuso de ejercicios físicos. Esta situación se manifiesta en algunas personas a consecuencia de la ansiedad de mejorar su aspecto físico o su peso corporal. Principales síntomas de la bulimiaEl atracón. Es cuando la persona consume los alimentos sin control y presenta dificultad para dejar de comer.Las conductas compensatorias. Luego del atracón, las personas bulímicas tratan de eliminar lo consumido, a través de diferentes métodos a fin de evitar el aumento del peso corporal, como por ejemplo, el vómito inducido, el uso de laxantes y diuréticos, el consumo de fármacos que quitan el apetito, la práctica exagerada de ejercicios físicos, el ayuno, otros.Excesiva preocupación por el cuerpo. Estas personas desarrollan pensamien-tos erróneos respecto a su peso y a su figura, y como consecuencia sufren una distorsión en la percepción y valoración de su propia imagen.Las causas de la bulimia se dividen en tres factoresa) Factores que predisponen el riesgo que a su vez incluyen factores: indivi-duales, familiares y socioculturales.Individuales. Productos de factores genéticos, biológicos y de personalidad. Ya que según estudios realizados, se ha comprobado que en el grupo familiar de una persona bulímica generalmente existen otras con la misma afección.Familiares. La persona bulímica, generalmente deriva de familias conflictivas y desorganizadas. Es decir, de un ambiente en el cual los padres suelen presentar conductas dominantes, exigentes y aficionadas a las dietas. Biológico. Se destaca la ausencia de saciedad y en consecuencia, se producen consumos voraces, sobre todo de azúcares.

b) Factores precipitantes o desencadenantes. Generalmente el principal factor desencadenante es el inicio de una dieta que se produce después de un aumento de peso o debido al temor a los cambios de forma corporal general-mente en la pubertad.c) Factores perpetuantes. Entre ellos se destacan; las alteraciones emocionales como la ansiedad, culpa y vergüenza, como así también, la disminución de la sensación de saciedad al consumir alimentos.

La cordillera de Caaguazú nace en la conjunción de las dos anteriores con varias ramificaciones dirigidas al este, sureste y sur. Tiene diferentes nombres de acuerdo a las regiones: serranía del Mbaracayú, San Joaquín, Tupaó-pa’u, Ysaú, Urucaty, Carayaó, otros, y no forma un sistema orográfico continuo, ya que está interrumpida por llanuras y lomadas de escasa altura.

En el Guairá se desprenden las ramificaciones de monte Rosario y el Ybytyruzú, que albergan los tres picos más altos del Paraguay, los cerros Tres Kandú, Però y Amor, de 760 a 840 m. Hacia el sur, otra ramificación toma el nombre de San Rafael, ya en la frontera entre Caazapá e Itapúa.En el centro de la Región Oriental hay sistemas orográficos secundarios, como la cordillera de Altos, de unos 200 m de altitud media, entre cuyos cerros se extienden los valles de Piribebuy y Eusebio Ayala. La serranía del Ybyty-pané parte del Guairá y se dirige hacia el oeste, bordeando valles como los de Pirayú, Ypacaraí y Areguá. Finalmente, la serranía de Cordillera, de una altura media de 450 m sobre el nivel del mar, se prolonga desde Paraguarí hasta Caapucú y Misiones, en forma de cordilleras discontinuas como la de Ybycuí.En la región chaqueña, algunos cerros de baja altura se ubican en el borde del río Paraguay; éstos son: Limpio, Galván, Siete Cabezas, Desolación, Confu-so; mientras en el noroeste, cerca de Bolivia, se sitúan los cerros León, Ustares, Chovoreca y Soledad.

Realizo las siguientes actividades de aprendizaje.

5. Elaboro fichas de resumen sobre las características orográficas del Paraguay según regiones naturales.

6. En un mapa físico del Paraguay, enriquezco con ventanas informativas e ilustrativas (fotos, láminas, dibujos) las principales unidades oro hidrográficas estudiadas.

7. Averiguo sobre la importancia de los ríos Paraguay y Paraná: vía de comunica-ción, medio de subsistencia, riego, fuente de energía

8. Escribo una historia en que los protagonistas asuman una lista de actitudes que contribuyan a la conservación de nuestras riquezas hídricas, y otra lista de aquellas que destruyen los ríos, arroyos y lagos.

9. ¿Qué acciones concretas podríamos emprender como jóvenes comprometi-dos con la defensa de nuestros patrimonios naturales?

10. Escribimos propuestas para la conservación de los recursos naturales, así como formas de su uso racional y las entregamos a las autoridades correspon-dientes de nuestra comunidad.

Referencias

Tierras agrícolas intensivasTierras pecuariasTierras forestales de producciónTierras forestales de protecciónÁreas silvestres protegidasÁreas de conservaciónecológica o especialCampos bajos inundadosAsentamientos indígenasÁreas urbanas

Fuente: «Mapa de ordenamiento territorial de la Región Oriental». Dirección del Servicio Geográfico Militar. Asunción, 1995.

Page 24: planificacion del mec 5

24

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

Consecuencias más comunes en las personas que padecen esta enferme-dad.Caída del cabello, irregularidades menstruales, frecuentemente padecen depre-siones, conductas compulsivas, trastornos de ansiedad, baja autoestima y otras alteraciones síquicas. Las complicaciones médicas son: perforación del esófago, dilatación y rotura gástrica, descenso de glucosa, cloro, calcio y potasio en sangre, deshidratación, alteraciones cardíacas, siendo alta la mortalidad por diversas complicaciones del organismo como así también por suicidios.

¿Qué hacer ante un caso de bulimia?Ante una sospecha o certeza de bulimia, se debe lograr que la persona consulte lo antes posible con un médico.Al igual que la persona enferma, la familia debe recibir la misma ayuda psicoló-gica como así también las orientaciones correspondientes. La aparición más frecuente de esta afección, suele ser en la etapa de la adoles-cencia por la importancia dada en este periodo al aspecto físico.

Anorexia Es la afección que se manifiesta por el rechazo de las personas a la ingesta de alimentos que generalmente comienza con una dieta normal, pero gradual-mente progresa hasta provocar la pérdida de peso de manera extrema y dañina. Causas de la anorexiaGeneralmente es causada por actitudes sociales hacia la apariencia física de la persona, por experiencias emocionales negativas del individuo, como también, por las influencias familiares en cuanto a la obsesión excesiva con la imagen corporal de uno o más miembros de la familia.

Consecuencias de la anorexia • insomnio • estreñimiento • dificultad para concentrarse o pensar de forma clara • depresión • sentimiento de frío • huesos frágiles, los músculos se debilitan y llega a resultar un esfuerzo el hacer cualquier cosa. • muerte

Para las personas que inducen el vómito• el ácido del estómago disuelve el esmalte de los dientes • cara hinchada • latidos cardíacos irregulares • debilidad muscular • daño renal • convulsiones

Para las personas que utilizan con frecuencia los laxantes • dolores intestinales persistentes • dedos hinchados • lesiones en los músculos intestinales que pueden conducir a estreñimiento crónico

Medidas preventivas para evitar la aparición de la bulimia y la anorexia en la vida de las personas.

• Se recomienda la práctica de relaciones afectuosas, libre y espontánea en el seno familiar y social. Así como la vivencia de los valores personales y familiares como el amor, solidaridad, respeto mutuo, colaboración.

• La práctica de actividades recreativas, deportivas, culturales que eleven la

autoestima de las personas, ya que una persona con buena autoestima valora su vida y traza metas positivas a las cuales desearía llegar.

• La práctica diaria de la buena alimentación en el seno familiar y el buen aprovechamiento del tiempo libre para la toma de decisiones acertadas con res-pecto al cuidado de la apariencia física y del consumo de alimentos nutritivos.

3. Establezco diferencias entre las manifestaciones de la bulimia y la anorexia.

4. Respondo los siguientes planteamientos.a) ¿Cuáles son los factores desencadenantes de la bulimia y de la anorexia? b) ¿Por qué aparecen estos desórdenes alimentarios?c) ¿Cómo se podrían evitar estas afecciones?

5. Distingo cinco publicidades en revistas, periódicos o televisión, que muestren modelos estéticos de una supuesta perfección y belleza. Analizo el mensaje que transmiten, discutimos sobre el tema con mi familia. Escri-bo un informe con las conclusiones a las que llegamos.

6. Completo el cuadro acerca de las causas principales y las consecuencias que podrían acarrear en nuestras vidas la bulimia y la anorexia.

Síntomas de la bulimia Síntomas de la anorexia

Enfermedad Causas Consecuencias

Bulimia

Anorexia

Page 25: planificacion del mec 5

25

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

Te hizo esta tierra roja,la sangre de la historia de tus padres

y la esperanza que anidasoñolienta en el surco apenas iniciado.

Hay que volver, amigo.Yo me vuelvo.

Es aquello lo mío. Aquí sin duda tengo más.Tengo los lazos de la sangre, el sentimiento, la cultura de siglos

y un porvenir que ríe en cada alba.

Pero el hilo sutil de aquella voz,el cuenco de un cariño infantil que añora verte, al azahar de los naranjosel sortilegio de algún atardecer entre las palmas, el misterio, la angustia

y el suspiro, el dolor y el gozo eviscerante,ese solo está allí y yo no puedo vivir faltándome tanta alma.

Pronto, antes de que te clave otro lucerohay que volver, amigo.

allí te espero.Y allí cuando te duela todo,

cuando sientas que muerde la malicia,has de quedarte.

César Alonso de las Heras

2. Consulto una o más fuentes de información (libro, enciclopedia, sitio Web, otros) sobre el género literario al que pertenece el texto que acabo de leer. Realizo un esquema con las características generales del mismo.

3. Subrayo entre las alternativas presentadas y luego respondo.• El poema está estructurado en… 5 8 10 12 …estro-fas.• Los versos son… de rima asonante... de rima consonante... libres.• ¿Cuál crees que podría ser la intencionalidad del emisor al estructurar el poe-ma de esta manera?

4. Explico quién o quiénes son los destinatarios del poema.• ¿Por qué piensas que el poeta usa el vocativo «amigo» en lugar de «herma-no»?

5. Enuncio el tema del poema. Justifico mi respuesta.

6. El título del poema permite focalizar los remas. Respondo las siguientes preguntas.a. ¿Desde dónde hay que volver?b. ¿Hacia dónde hay que volver?c. ¿Cómo hay que volver?d. ¿Cuándo hay que volver?e. ¿Por qué hay que volver?f. ¿Para qué hay que volver?

• ¿Por qué te parece que el autor usa la perífrasis verbal «hay que volver» en lugar de la segunda persona del imperativo «vuelvan»?

Área: Lengua Castellana y Literatura

Capacidad • Interpreta obras literarias pertenecientes a los géneros épico o narrati-vo, lírico y dramático.• Identifica los mensajes connotativos y simbolismos en obras poéticas.• Analiza los aspectos formales o estructurales de una obra literaria.• Reconoce las ideas más importantes transmitidas en discursos orales y escritos.• Analiza los mensajes contenidos en textos orales y escritos teniendo en cuenta la intención del emisor y las características de los destinatarios.• Aplica en el proceso de comprensión textual técnicas de trabajo intelectual tales como resumen, síntesis, esquemas, mapas conceptuales, subrayado, notas al margen, observación y registro, fichaje.

Ejercicios1. Lee atentamente el siguiente texto: Volver

VOLVER(A los amigos paraguayos que están lejos)

Hay que volver, amigo.No dejes que una noche muy larga te lo impida.

Controla tus luceros.Cuando sientas que va a caer la tarde

ponte el hato a las espaldasy regresa.

Te esperan los lapachos.Hay uno, siempre – el tuyo –, inflorecido

por tu ausencia.

Te espera el manantial que ha determinado su corriente, verás cómo , otra vez, se desparrama.

Verás cómo florece de nuevoaquel jazmín de tus ensueños.

Hay que volver, amigo.Hay que volver desde la pena.

Desde la pobre pena agazapada en la esquina,

para el escalofrío de una inquietudde la que huyes.

Vive como si no vivieras.No se enraícen tus entrañas

en el suelo que pisas y no es tuyo.No es verdad que seamos ciudadanos

de toda la Tierra.Te hicieron estos ríos

de tibio caudal como el de las venas.

Page 26: planificacion del mec 5

26

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

7. Resalto en el texto las fi guras literarias según el color indicado.

8. Interpreto el signifi cado de las siguientes expresiones del texto aten-diendo al contexto.

«una noche muy larga» «tus luceros» «vivir como si no vivieras»

9. El nombre Paraguay no se encuentra de manera explícita en el texto.

Hago una lista con todas las expresiones que connotan a nuestro país.• ¿Qué es lo que más destaca el poeta sobre nuestro país a través de estas expresiones?

10. Identifi co en el texto los argumentos que utiliza el poeta para justifi car la siguiente afi rmación.

«No es verdad que seamos ciudadanos de toda la Tierra».

• Expreso mi acuerdo o desacuerdo con dicha afi rmación. Fundamento mi respuesta.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Busco la biografía del autor del poema y luego procuro dar respuesta a las siguientes preguntas, teniendo en cuenta la información obtenida y la información dada en el texto.

• ¿Dónde crees que se encuentra el poeta al escribir este poema? Justifi ca tu respuesta.• ¿Por qué dice que allí, donde está sin duda tiene más que en nuestra tierra?• ¿Por qué quiere regresar a nuestro país?

12. Escribo un nuevo poema con el título Volver dedicado a todos los para-guayos y paraguayas que se encuentran viviendo en otro país.

• Planifi co el texto.• Selecciono la estructura que tendrá el poema.• Utilizo fi guras literarias.• Utilizo correctamente los signos de puntuación.

13. Escribo un texto argumentativo en prosa para persuadir al lector a vivir en nuestro país.

Título: Vivir en Paraguay…

Área: Matemática

Capacidad • Resuelve límites indeterminados.

metáforas personifi caciones

animalizaciones comparaciones

Page 27: planificacion del mec 5

27

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

Page 28: planificacion del mec 5

28

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

Área: Historia y Geografía

Capacidad• Investiga acerca de las continuidades y cambios verifi cados en el ejerci-cio del poder en el contexto americano.

Los modelos políticos a estudiar seguidamente son sistemas totalitarios en los cuales una persona o grupo de personas ejerce el poder. Se refi ere a una visión de la vida en la cual el Estado o la falta de este, prevalece sobre los otros ámbi-tos de la vida social, lo que permite cometer cualquier tipo de atropello contra las libertades individuales. En nuestro continente americano hemos experimen-tado algunos de estos modelos.

1. Amplío mis conocimientos leyendo la siguiente información.

El Anarquismo Doctrina fi losófi ca y político-social surgida a mediados del siglo XIX que consi-dera al estado como una institución innecesaria y dañina.La supresión del Estado y la exaltación de la libertad humana con objetivos. Preconiza la libertad absoluta del ser humano mediante el rechazo total de cualquier tipo de organización política y social basada en la coacción.Los principales pensadores anarquistas son: Max Stiner, Joseph Proudhon, Mika-hail Aleksandrovitch Bakumin y Pedro Kropotkin.

Anarquismo signifi ca liberación de todo poder superior, fuese este de orden ideológico (religión, doctrinas políticas), o de orden político (estructura ad-ministrativa jerarquizada), o de orden social (pertenencia a una clase o casta determinada), o de orden económico (propiedad de los medios de producción) o, de orden jurídico (la ley) a esto se agrega el genérico impulso a la libertad. Por anarquismo se entiende el movimiento que asigna al individuo como a la colectividad el derecho al usufructo de toda libertad, sin límites de normas, espacio, y de tiempo, fuera de los confi nes que surgen de la misma existencia del individuo: vale decir de la libertad de actuar sin ser oprimidos por ninguna autoridad (Bobbio, N; Matteucci, N; Pasquino, G, Diccionario de Política,29)

Existen diferentes tipos de anarquismos: individualista y colectivista, pacifi sta y violento.

El anarquismo. Los anarquistas se caracterizan en general, porque luchan no solo contra las desigualdades económicas, sino también contra el Estado y toda forma centralizada de poder. Dentro del movimiento anarquista se pueden distinguir a su vez dos grandes corrientes.

1. El anarquismo individualista. Cuyo objetivo es buscar la máxima liber-tad individual, frente a cualquier tipo de restricción, desprovisto de cualquier componente autoritario, ya sea político, religioso o moral. El representante más lúcido de esta postura es Max Stirner.

2. El anarquismo colectivista. Difi ere de los anteriores en que considera al hombre un ser eminentemente social, cuya liberación no puede venir si no es a través de la lucha colectiva. El individuo solo sacrifi ca una parte de su liber-

Page 29: planificacion del mec 5

29

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

tad, en beneficio de la libertad social. Pretende sustituir la organización estatal por una confederación libre de comunidades rurales y urbanas. Sus teóricos más importantes son: Proudhom (1809-1865), autor de ¿Qué es la propiedad? una obra emblemática para el movimiento anarquista; Bakunin (1814-1876) y Kropotkin (1842-1921).

3. El anarquismo pacificista fue defendido entre otros por León Tolstoi, nove-lista ruso, quien sostuvo que «toda violencia engendra violencia y poder, y no se puede combatir el mal con el mal».

4. El anarquismo violento es el que defiende el uso de la violencia para lograr sus propósitos.

La oligarquíaEs el gobierno de unas pocas personas. Una forma de gobierno en que un grupo reducido de personas, pertenecientes a la misma clase social, la clase rica ejerce el poder e influencia en el gobierno a través de la presión económica, desvirtuando de esta forma el mandato que otorgó legitimidad al gobierno democrático.

La dictaduraSistema de gobierno ejercido por una persona que acumula en sí mismo una gran cuota de poder y suprime las normas constitucionales normales invocan-do al bien público.Surgió en Roma, era un órgano de gobierno extraordinario que se formaba cuando la República estaba en peligro o en situaciones de emergencia, en esa ocasión al dictador se le concedía todo el poder por tiempo limitado, seis meses. El concepto de «dictadura» se contrapone al de «democracia». Las dictaduras pueden ser: dictadura conservadora y dictadura revolucionaria. Los dictadores en América fueron: Alfredo Stroessner, en Paraguay; Porfirio Díaz, en México; Porfirio Batista, en Cuba; Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, en Venezuela; Gustavo Rojas Pinilla, en Colombia, otros.El Estado totalitario adquiere un control total de la población y de todas las instituciones a través de la propaganda y las fuerzas de orden público. El trotskismo es una doctrina y movimiento político basado en el pensamiento marxista de LievTrotski, figura relevante de la Revolución Rusa y héroe de la posterior Guerra Civil que tuvo lugar en esta nación. En América Latina, el «Che» Guevara, compañero de Fidel Castro, quien sigue siendo el Presidente de la República Popular de Cuba, fue un revolucionario y líder político latinoamericano, que se negaba a adherirse a cierta forma de comunismo, estuvo en desacuerdo con algunas propuestas de Lenin, promovió a la clase campesina de América, la lucha armada.

El populismoEs la doctrina política sostenida por el partido del pueblo. El populismo nace en Rusia, en el siglo XIX como un gran movimiento tendiente a la educación del pueblo, con dos corrientes antagónicas: por un lado, los eslavistas partidarios de rescatar las tradiciones y la cultura rusa, y por otro lado los occidentalistas, que sostenían que la cultura occidental europea podría mejorar la situación rusa. En América llega después de la Segunda Guerra Mundial.En la actualidad, el término es utilizado en política para calificar todo tipo de acciones que se dirija hacia el pueblo con políticas nacionalizantes, una fuerte dosis de estatismo y al aglutinamiento en torno a un líder carismático.

Page 30: planificacion del mec 5

30

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

4. Contesto con falso «f» o verdadero «v», fundamento aquellas senten-cias falsas.

2. Completa el mapa conceptual acerca del anarquismo, la oligarquía y la dictadura. Utiliza la estructura vertical.

El anarquismo es una forma de gobierno de pocas personas con un poder coactivo sobre los miembros de la sociedad.

En un sistema oligárquico, el Estado se convierte en una institu-ción innecesaria y dañina.

La dictadura, que puede ser conservadora y revolucionaria, se contrapone a la democracia.

Con el totalitarismo, se ejerce un control total sobre la población y sobre todas las instituciones.

A través del populismo, una pequeña porción de la población detenta el control de los recursos.

Modelos políticos

Anarquismo Oligarquía Dictadura Populismo

Conceptualizado como

Caracterizado por Caracterizado por Caracterizado por

Como

3. Respondo.

a) ¿Cuáles son los tipos de anarquía?b) ¿En qué se distingue el anarquismo individualista y colectivista? ¿Qué pro-ponen el anarquismo pacifista y violento? ¿En qué se distinguen?c) ¿A través de qué acciones se manifiesta la oligarquía?d) ¿Cómo entendían los romanos un gobierno dictatorial? ¿Fue en ese sentido utilizado por el Dr. Francia? ¿Cuáles son las características que asume hoy un gobierno dictatorial? e) ¿Quiénes fueron los principales referentes del sistema dictatorial en Amé-rica? ¿Por qué se afirma que el gobierno del General Alfredo Stroessner fue un gobierno dictatorial?f ) ¿Cuál fue la característica principal del populismo?

Page 31: planificacion del mec 5

31

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

Área: Ciencias Naturales y Salud

Capacidad • Toma decisiones saludables frente a los factores de riesgo asociados al

consumo de alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas.• Drogas• Adicción• Prevención• Consecuencias sociales• Rehabilitación• Factores de riesgo • Factores protectores

Ejercicios

1. Leo la información.

El peligro de las drogas

Droga es toda sustancia natural o sintética que ejerce efecto primordialmen-te sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), y que por su conjunto de conse-cuencias crea estados de abuso o dependencia que llevan a la persona a un consumo continuo que genera la adicción. Si bien la mayor parte de las drogas producen un efecto específico sobre el Sistema Nervioso Central, también crean alteraciones en otros aparatos y sistemas del cuerpo humano. La drogadicción es una enfermedad de la que lastimosamente son víctimas sobre todo los jóvenes que carecen de estímulos familiares, laborales, culturales y sociales. Esta situación, entre otras, podrían constituirse en las causas por las que las personas se refugian en las drogas porque estas sustancias les brinda una efímera escapatoria a sus problemas.

Clasificación de las drogas Existe una gran diversidad de drogas, con diversos usos y formas de venta; así como también tienen una gran variedad de efectos sobre las personas; es por ello que se dan diversas clasificaciones y las más utilizadas son las siguientesDe acuerdo con su estructura molecular, propiedad química y a los efectos que producen en el Sistema Nervioso Central (SNC), se las agrupa en drogas esti-mulantes y depresoras.

5. Respondo las siguientes preguntas.a) ¿Qué caracteriza a un gobierno totalitario? b) ¿Cuáles fueron los gobiernos totalitarios que influyeron en el siglo XX? c) ¿Por qué al gobierno de Stroessner se lo conocía como una dictadura fascista? 6. Menciono acontecimientos y situaciones políticas en los que se puedan identificar los elementos que distinguen las distintas formas de ejercicios del poder estudiadas.

Drogas depresoras. Son aquellas que reprimen o bloquean las actividades neuronales, generando la disminución de la cantidad de transmisión de im-pulsos nerviosos, por tanto se reduce la actividad del sistema nervioso. Entre estos están el alcohol, sedantes, narcóticos y ansiolíticos, cannabis, así como los disolventes volátiles. El alcohol al igual que otros depresores como los barbitú-ricos y las benzodiacepinas produce una estimulación de la transmisión de la información nerviosa.Encontramos otro grupo, el llamado narcóticos que incluye al opio, morfina, heroína, codeína, entre otros.Drogas estimulantes. Se llaman de esta forma a las sustancias que producen un bloqueo directo de las funciones de inhibición de las neuronas generando una excitación de las mismas. Sus mecanismos de acción son variados. Entre ellas encontramos a la cocaína, anfetaminas y metanfetaminas, alucinógenos, así como otros estimulantes de baja acción. Otra clasificación de las drogasSe hablan de drogas legales e ilegales, porque algunas sustancias se expen-den en los comercios, tales como las bebidas alcohólicas y el tabaco mientras que las drogas ilegales están penalizadas por la ley, tales como la marihuana, cocaína, éxtasis, otros. Las drogas legales son las que se pueden adquirir para una diversidad de usos, entre ellas están los medicamentos recetados por los médicos, y también están en esta categoría el cigarrillo y el alcohol porque modifican las funciones del organismo y poseen un gran poder adictivo.

Enfermedades que producen las drogas legalesAlcoholismo. Es una enfermedad conocida también como el síndrome de dependencia del alcohol. Consiste en un conjunto de lesiones en los órganos, acompañado de trastornos psíquicos que produce la imposibilidad de renun-ciar al consumo diario de la bebida alcohólica.Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, las bebidas alcohólicas poseen etanol o alcohol etílico que es una sustancia adictiva en las bebidas alcohólicas que puede crear tanto dependencia psíquica y física que lesionan al hígado.

Tabaquismo. Es una adicción que ha producido miles de muertes en todo el mundo. Los cigarrillos se preparan a partir de las hojas de tabaco que provie-nen de la planta cuyo nombre científico es: nicotina tabacum. La sustancia que produce dependencia en los cigarrillos, es un alcaloide llama-do nicotina, que además es cancerígeno.

PREVENCIÓN

La prevención constituye un aspecto fundamental para evitar el consumo de sustancias. Para ello, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos• Promoción de estilos de vida saludable, como ser: buena alimentación, práctica de actividades físicas, deportivas y de horas de sueño adecuadas.• Fortalecimiento de los factores protectores, como ser: el establecimiento de lazos fuertes y positivos dentro de la familia, acompañamiento, vigilancia e involucramiento de los miembros familiares en la vida de los hijos, promoción del éxito en la vida escolar, refuerzo de las actitudes y los compromisos perso-nales contra el uso de drogas, entre otros.

Page 32: planificacion del mec 5

32

Q U I E R O A P R E N D E R M Á S

Educación Media Tercer año

7-Completo el cuadro con las medidas preventivas del consumo de las drogas.

CONSECUENCIAS

Entre las consecuencias se encuentran los que afectan a los aspectos físico, psíquico y social. En el aspecto físico. Pueden darse diversas enfermedades, daños y perjuicios al organismo, tales como; hepatitis, cirrosis, trastornos cardiovasculares, entre otros.En el aspecto psíquico. El consumo de drogas ocasiona trastornos mentales como las alucinaciones y los cambios de humor repentinos.En el aspecto social. Los adictos manifiestan problemas de conducta y de rela-cionamiento; así como conductas agresivas, entre otros.Así tenemos que las personas que consumen algún tipo de sustancia, tienen mayores probabilidades de

• Ser violentos y constituirse en víctimas y victimarios de crímenes.• Tener problemas en el entorno.• Estar implicados en accidentes de tránsito.• Sufrir depresión, entre otros.

REHABILITACIÓN

El consumo de drogas cada día va en aumento y urge una efectiva rehabilita-ción de los enfermos. Existen diferentes métodos de tratamiento que se enfo-can, tanto en los aspectos físicos como psicológicos que permitan una disminu-ción gradual de la sustancia y que incorpore la ayuda de los familiares.En el proceso de rehabilitación es de vital importancia que la persona adicta tome conciencia de su condición, esté convencido del tratamiento y acepte la ayuda. En caso contrario el tratamiento se volvería tedioso e inútil. 2- Explico los siguientes planteamientos.a. Acciones de prevención que se pueden realizar para enfrentar el uso de drogas.b. Formas de actuación ante el consumo de alguna droga ilegal.c. Aparte de la familia, qué estamentos tienen la obligación de prevenir las adicciones a las drogas.

3- Busco informaciones en diferentes materiales, sobre los siguientes puntos.a- Leyes que penalizan el consumo y tráfico de drogas.b- Funciones de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD).c- Formas de rehabilitación del alcoholismo, tabaquismo y otras drogas.

4- Preparo carteles informativos sobre la legislación vigente en nuestro país acerca de las drogas legales e ilegales.

5- Elaboro trípticos y afiches que refuercen los conocimientos y actitudes, para la prevención del consumo de drogas ilegales.

6-Leo el siguiente pensamiento, luego emito mi opinión al respecto.Piensa que si consumes droga «La droga te consume a ti». Piénsalo ahora, porque después la droga no te dejará pensar.

Medidas que ayudan a prevenir el consumo de drogas

Legales

Personales

Sociales