PLANIFICACIÓN ELECTIVO N° 7.docx

2
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD Nº 7 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL CURSO: CUARTOS AÑOS MEDIOS A –B (ELECTIVO HUMANISTA) II SEMESTRE DOCENTE : XIMENA A. CORDERO URRUTIA FECHA : 13 DE MARZO DE 2015

Transcript of PLANIFICACIÓN ELECTIVO N° 7.docx

Page 1: PLANIFICACIÓN  ELECTIVO N° 7.docx

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD Nº 7

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL CURSO: CUARTOS AÑOS MEDIOS A –B (ELECTIVO HUMANISTA) II SEMESTREDOCENTE : XIMENA A. CORDERO URRUTIA FECHA : 13 DE MARZO DE 2015

Page 2: PLANIFICACIÓN  ELECTIVO N° 7.docx

NOMBRE DE LA UNIDAD: Las ciencias sociales: sus objetos, métodos y campos laboralesOFT: Reflexionen en torno el carácter científico de las disciplinas socialesNº horas de clases pedag.aprox.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA)/APRENDIZAJES ESPERADOS (A/E)

INDICADORES DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Caracterizan las ciencias sociales como disciplinas con un objeto y un método distintivo.

Conceptualizan las disciplinas sociales como ciencias, e identifican los rasgos distintivos de este quehacer científico.

Establecen similitudes y diferencias entre ciencia social y ciencia natural.

Reconocen el objeto y método característico de la historia, geografía, ciencia política, antropología, sociología y economía.

Aplican diversos procedimientos de recolección y análisis de información.

Definen el objeto de estudio de las disciplinas sociales

Reflexionan sobre el campo de preocupaciones de las disciplinas estudiadas,

Conceptualizan las ciencias sociales y las distinguen de las ciencias naturales.

Analizan diferentes procedimientos de investigación en ciencias sociales.

El curso se divide en seis grupos y cada uno de ellos se responsabiliza de una disciplina en la realización de la siguiente secuencia de actividades:• Buscar la definición de la disciplina en enciclopedias o en internet.• Exploran la historia de la disciplina: sus inicios, a qué se dedicaron sus primeros exponentes, cómo se fue desarrollando.• Indagan sobre la vida y trabajo de especialistas destacados en:AntropologíaSociologíaHistoriaCiencia PolíticaEconomíaGeografía

Guiados por una pauta, el grupo que realizó la investigación en la actividad anterior reflexiona sobre la disciplina estudiada. Cada grupo idea una forma de comunicar al curso la reflexión sostenida en el grupo (Pp, boletines, disertaciones, paneles, etc)

El profesor o profesora construye un cuadro comparativo de las distintas ciencias sociales y en base a él los alumnos y alumnas definen qué es una ciencia social, haciendo referencia a que son disciplinas con un objeto de estudio distintivo, con un lenguaje propio y que utilizan métodos y técnicas de investigación característicos.

Divididos en grupos los alumnos y alumnas analizan la monografía de Mario Góngora, “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile” e intentan reconstruir la investigación desarrollada por los autores de acuerdo a la siguiente pauta:

Disertación

Panel, Pp, etc.