Planificación mapuzugun 1° año 2° semestre 2014

9
PRIMER SEMESTRE: PROGRAMA DE ESTUDIO AÑO Lengua indígena mapuzugun Unidad 1 (26 horas pedagógicas) y Unidad 2 (28 horas pedagógicas) Fecha de Inicio: 27 de Julio 2015 Fecha de Cierre: 10 de Diciembre 2015

description

planificacion lengua mapuche

Transcript of Planificación mapuzugun 1° año 2° semestre 2014

Page 1: Planificación mapuzugun 1° año  2° semestre 2014

PRIMER SEMESTRE: PROGRAMA DE ESTUDIO

1º AÑO

Lengua indígena mapuzugun

Unidad 1 (26 horas pedagógicas) y Unidad 2 (28 horas pedagógicas)

Fecha de Inicio: 27 de Julio 2015

Fecha de Cierre: 10 de Diciembre 2015

Page 2: Planificación mapuzugun 1° año  2° semestre 2014

Julio - Agosto 2015N° DE SEMANA

Y FECHASEMANA 1

04-06/03SEMANA 2

09-13SEMANA 3

16-20SEMANA 4

23-27SEMANA 5

30- 02OBJETIVO DE

APRENDIZAJESComprenden la importancia del epew para elpueblo mapuche.

Reconocen las semejanzas y diferencias entre unepew y un cuento.

Conocen palabras en mapuzugun presentes en elepew escuchado.

Comprenden el significado de gülam en la tradicionmapuche.

Conocen palabras y expresiones referidas a consejospropios de la tradicion mapuche.

INDICADORES DE LOGROSCLASE N°1 Reconocen que los epew

trasmiten valores.Identifican semejanzas y diferencias entre un epewy un cuento..

Identifican palabras en mapuzugun que contieneel epew.

Explican en forma simple lo que entienden porgülam.

Reproducen y aplican palabras y expresiones relacionadascon el acto de escuchar..

CLASE N°2 Senalan algunos valores que se trasmiten en losepew.

Comentan las semejanzas y diferencias entre unepew y un cuento

Utilizan palabras en mapuzugun presentes en losepew escuchados.

Practican las normas sociales de respeto al escucharal otro.

Practican instrucciones sobre el acto de escucharen la vida cotidiana

Page 3: Planificación mapuzugun 1° año  2° semestre 2014

Agosto- Septiembre 2015N° DE SEMANA

Y FECHASEMANA 6

06-10SEMANA 7

13-17SEMANA 8

20-24SEMANA 9

27-30SEMANA 10

04-08OBJETIVO DE

APRENDIZAJESReconocen en relatos mapuche la manifestacionesdel poder de la la montana y el mar.Identifican las ensenanzas del epew mapuche.

Reconocen canciones tradicionales mapuche.

Conocen los instrumentos tradicionales mapucheempleados en la musica.

Comprenden la importancia de los cantos en situacionessociales de la cultura mapuche.

Reconocen canciones de interaccion social a partirdel mensaje que transmiten y el contexto en quese cantan.

INDICADORES DE LOGROSCLASE N°1 Cuentan epew que tratan

sobre el poder de la naturalezay de la montana.Identifican terminos en mapuzugun referido a la

Reproducen e interpretan canciones del ambito familiarsocial, relacionadas con acontecimientos socialessignificativos.

Describen los instrumentos tradicionales mapuche.Identifican por su nombre y sonido los

Reconocen en canciones: manifestaciones de amistad,afecto, dolor y responsabilidades.

Identifican las canciones segun la situacion de interaccionsocial en que se cantan..

Page 4: Planificación mapuzugun 1° año  2° semestre 2014

montana y el mar. instrumentostradicionales.

CLASE N°2 Reproducen verbalmente las ensenanzas del epew

Describen las distintas formas de interpretacion decantos tradicionales.Identifican los ritmos del purun, mazatun purun ychoykepurun.

Usan instrumentos tradicionales propios de la culturamapuche.

Cantan canciones propias del ambito familiar ysocial.

Describen las caracteristicas de las canciones de interaccionsocial

Page 5: Planificación mapuzugun 1° año  2° semestre 2014

octubre 2015N° DE SEMANA

Y FECHASEMANA 11

11-15SEMANA 12

18-22SEMANA 13

25-29SEMANA 14

01-05OBJETIVO DE

APRENDIZAJESAprenden a saludarse y a presentar a sus amigas yamigos ante un grupo y/o ante otras personas.

Distinguen saludos, segun genero y edad de losinterlocutores.

Reconocen las nominaciones en mapuzugun paraidentificar el nombre y la procedencia de las personas.Intercambian informaciones sobre el lugar geograficoal que pertenecen.

Memorizan refranes simples propios de la culturamapuche y explican sus significados.

INDICADORES DE LOGROSCLASE N°1 Saludan y

presentan a su companera o companeroen un grupo curso..

Identifican reglas y normas de saludos entre mujeres,entre hombre y mixto, segun edad.

Preguntan y responden sobre la procedencia territorial(tuwün) y los nombres de sus padres.

Reproducen refranes en mapuzugun..

CLASE N°2 Saludan de manera directa e indirecta, segun situacionindividual, colectiva y social

Saludan en grupo identificando a los interlocutores.

Describen las principales caracteristicas que presentael espacio territorial donde viven.Preguntan en sus hogares los nombres de lugaresfamiliares (lof y waria).Ubican en un mapa los nombres de lugares familiares(lof y waria).

Explican en castellano o en mapuzugun el significadode los refranes que conocen

Page 6: Planificación mapuzugun 1° año  2° semestre 2014

Noviembre – Diciembre 2015N° DE SEMANA

Y FECHASEMANA 15

08-12SEMANA 16

15-19SEMANA 17

22-26SEMANA 18

30-03SEMANA 19

06-10SEMANA20

7-11OBJETIVO DE

APRENDIZAJESReproducen y responden adivinanzas, comprendiendosu significado.

Reconocen palabras referidas a los juegos tradicionalesmapuche

Reconocen diferentes sonidos y ritmos del kultxun,txutxuka y kullkull e identifican los contextosde usos.

Aplican adecuadamente escritura del mapuzugunde las palabras que se pronuncian y se escribendiferentes.Emplean la adecuada pronunciacion de las letrasdel mapuzugun.

Identifican palabras que presentan alguna similituden su escritura.Conocen el significado de diferentes figuras empleadasen el ñimin ‘arte textil mapuche’

INDICADORES DE LOGROSCLASE N°1 Juegan a las

adivinanzas, a partir de descripcionde objetos cotidianos.Emplean el lenguaje ludico reproduciendo y respondiendoadivinanzas.

Identifican palabras y expresiones referidas a losjuegos tradicionales.Usan correctamente los sufijos compuestos –kantu-n.

Identifican distintos sonidos y ritmos de instrumentosmapuche..

Pronuncian adecuadamente palabras que empleanlos sonidos /q/, /g/, /ll/, /w/, /r/, /z/, /tx/, /nh/,/th/, /lh/, /u/.Escriben adecuadamente palabras que empleansonidos que se pronuncian diferentes al castellanoy se escriben igual (r, ll).

Escriben de manera espontanea palabras, frases,oraciones y textos breves significativos.Reproducen las figuras empleadas en el arte textily explican su significado..

CLASE N°2 Explican y comentan el significado de las

Reconocen los contextos de uso de

Reconocen semejanzas y

Page 7: Planificación mapuzugun 1° año  2° semestre 2014

adivinanzas. los instrumentosculturales mapuche

diferencias entre el dibujo

de ñimin y las palabras escritas

Distinguen sonidos de las variantes regionales depronunciacion, entre ellos: /v/ y ,/f/, /d/ y /z/