Planificación Nº 1

10
PLANIFICACION DIDÁCTICA POR BLOQUES 1 GRADO DE EB : 2 PARALELOS :”A”, “B” y “C” AREA : Lengua y Literatura AÑO LECTIVO :2012-2013 TIEMPO : 5 semanas FECHA INICIAL : 24 sep. 2012 FECHA TERMINAL : 26 oct.2012 BLOQUE CURRICULAR : Conversación EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción OBJETIVO EDUCATIVO ESPECÍFICO : Comprender y producir conversaciones orales, acerca de experiencias personales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la Lengua. EJE TRANSVERSAL El Buen Vivir - La formación de una ciudadanía democrática – El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Conocimientos generales ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES ESENCIALES RECURSOS EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTO S Conversación. Escuchar. -Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema. Hablar. -Comunicar Hablar y escuchar -Conversación sobre el cuento (comprensión del texto). Hablar y escuchar -Conciencia lingüística: palabra “mano” dedo, uña, pie” (conciencia -Reconocer al emisor, receptor y mensaje. -Seleccionar opiniones y comentarios. -Anticipar mensajes según el propósito comunicativo. -Planificar el discurso en la conversación. -Conducir el Escucha conversacione s, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema. -Distingue palabras fonéticamente similares en conversacione Texto Ilustrac iones -Texto -Texto - Prueba Observac ión. Prueba Observac ión. Cuestionari o -Registro de Destrezas con indicadores de logro. Cuestionari o

Transcript of Planificación Nº 1

Page 1: Planificación Nº 1

PLANIFICACION DIDÁCTICA POR BLOQUES 1GRADO DE EB : 2 PARALELOS :”A”, “B” y “C” AREA : Lengua y LiteraturaAÑO LECTIVO :2012-2013 TIEMPO : 5 semanas FECHA INICIAL : 24 sep. 2012 FECHA TERMINAL : 26 oct.2012BLOQUE CURRICULAR : ConversaciónEJE CURRICULAR INTEGRADOR : Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacciónOBJETIVO EDUCATIVO ESPECÍFICO : Comprender y producir conversaciones orales, acerca de experiencias personales desde los procesos y objetivos

comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la Lengua.EJE TRANSVERSAL El Buen Vivir - La formación de una ciudadanía democrática – El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Conocimientos generales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

INDICADORES ESENCIALES

RECURSOS EVALUACIÓNTÉCNICAS INSTRUMENTOS

Conversación.Escuchar.-Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Hablar.

-Comunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.

Leer.

-Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.

Hablar y escuchar-Conversación sobre el cuento (comprensión del texto).

Hablar y escuchar-Conciencia lingüística: palabra “mano” dedo, uña, pie” (conciencia semántica, léxica y sintáctica).-Conversación sobre experiencias personales (situación comunicativa, planificación, ejecución).

-Lectura de imágenes: cuento “Sucedió en la ventana”.

-Reconocer al emisor, receptor y mensaje.-Seleccionar opiniones y comentarios.-Anticipar mensajes según el propósito comunicativo.

-Planificar el discurso en la conversación.-Conducir el discurso con fluidez al hablar.-Producir el texto comunicando sus ideas eficazmente.

-Prelectura: análisis de paratextos y elaboración de conjeturas.-Lectura de textos y distinción de información.-Poslectura:

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

-Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

-Sigue instrucciones desde los paratextos que se le presentan.

TextoIlustraciones

-Texto

-Texto-Carteles ilustrativos

-Pictogramas-Texto-Cuadernos de trabajo

Prueba

Observación.

Prueba

Observación.

Prueba

Observación.

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro.

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro.

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro.

Page 2: Planificación Nº 1

Escribir.

-Planificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.

Texto.-Reflexionar sobre la lengua a partir de la conciencia semántica, léxica, sintáctica y fonológica de las palabras mano, dedo, uña y pie.

Texto: conciencia fonológica.-fonemas: mano-dedo-uña-pie (código alfabético)-Ejercicios de lectura fonológica.

determinación de elementos explícitos.

-Planificar textos con recolección de ideas aportadas por el grupo.-Redactar textos colectivos.-Revisar la presencia de partes obligatorias en el texto.-Publicar dictando los textos.

-Elementos de la lengua: cambio de orden de fonemas.-Adquisición del código alfabético: identificación de número de palabras y letras.-Criterio para la enseñanza del código: separación de letras.

-Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras.

-Reconoce y representa la grafía de los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.

-Texto-Cuadernos de trabajo

Prueba

Observación.

Prueba

Observación.

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro.

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro.

BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, Texto de la escuela.Guía para docentes de Segundo año EGB.

Prof. Paulo Huaraca Prof. Galo Calapucha Prof. Petronila Maldonado. Msc. Jaime Huaca. Prof. María MartínezSEGUNDO “A” SEGUNDO ”B” SEGUNDO “C” DIRECTOR SUBDIRECTORA

Page 3: Planificación Nº 1

PLANIFICACION DIDÁCTICA POR BLOQUES 1GRADO DE EB : 2 PARALELOS :”A”, “B” y “C” AREA : MatemáticaAÑO LECTIVO :2012-2013 TIEMPO : 5 semanas FECHA INICIAL : 24 sep. 2012 FECHA TERMINAL : 26 oct.2012BLOQUE CURRICULAR : Bloque de Relaciones y Funciones, Numérico, Geométrico, Medida y de Estadística y Probabilidad.EJE CURRICULAR INTEGRADOR : Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.OBJETIVO EDUCATIVO ESPECÍFICO : Identificar y escribir números naturales del 0 al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica utilizando patrones de

objetos y de figuras para establecer relaciones de correspondencia y relaciones de orden matemáticos.EJE TRANSVERSAL El Buen Vivir - La formación de una ciudadanía democrática – El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Conocimientos generales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES ESENCIALES

RECURSOS EVALUACIÓNTÉCNICAS INSTRUME

NTOMódulo 1.

Relaciones y funciones.-Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base de sus atributos.

--Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de la relación de correspondencia entre elementos.

-Patrones de objetos y figuras.

Geométrico-Secuencias geométricasRelación de correspondencia--Conjuntos: noción y representación gráfica.

Conjunto unitario y conjunto vacío.

-Observación de objetos concretos varios.-Caracterización de patrones de objetos.-Clasificación de objetos por sus atributos.

-Análisis de elementos de conjuntos.-Determinación de criterios de agrupación.-Determinación de relaciones entre elementos.

-Establecimiento de correspondencias.-Generalización con ejemplificaciones.-Observación de objetos agrupados.-Caracterización de propiedades de los elementos.-Clasificación de elementos por características comunes.

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

-Establece correspondencias entre elementos de conjuntos.

-Forma conjuntos.

Objetos y figuras varios-Texto-Cuadernos de trabajo

-Objetos y figuras varios-Texto-Cuadernos de trabajo

-Objetos y figuras varios-Texto

Prueba

Observación.

Prueba

Observación.

Prueba

Observación.

-Registro deDestrezas con indicadores de logro

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro

-Registro deDestrezas con indicadores

Page 4: Planificación Nº 1

Numérico.--Construir conjuntos discriminando las propiedades de objetos.

-Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente.

--Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 9 en forma concreta, gráfica y simbólica.

-Ubicar números naturales menores a 10 en la semirrecta numérica.

-Contar cantidades del 0 al 9 para verificar estimaciones.

-Reconocer el menor, el mayor, el anterior y el posterior, el que está entre en un grupo de números.

Numérico-Números naturales 0-10

-Relaciones de orden: anterior, intermedio y posterior.

-Asociación entre características y agrupaciones.

-Análisis de conjuntos ilustrados.-Caracterización de propiedades comunes en los elementos.-Relación entre grupos y subgrupos dentro del grupo.

-Observación de cantidades.-Determinación de cantidades ilustradas.-Representación con numerales correspondientes. -Lectura de numerales.-Escritura de numerales al dictado.

-Representación en rectas numéricas.-Localización de números representados.-Ejercitación en rectas con posiciones diferentes.

-Escritura y reconocimiento de numerales.-Estimación de cantidades.-Contar y recontar para verificar estimaciones.

-Formación de series.-Reconocimiento de elementos anteriores, posteriores y entre.Ejercitación con variadas series.

-Representa conjuntos y subconjuntos.

-Escribe, lee y representa números naturales de un dígito.

-Ubica números en la recta numérica.

-Estima cantidades y verifica contando elementos.

-Establece relaciones de orden entre números naturales.

-Cuadernos de trabajo

-Conjuntos de elementos.-Pictogramas-Texto

-Objetos concretos.-Texto-Pictogramas

-Recta numérica.-Texto-Cuadernos de trabajo

-Series.-Texto-Cuaderno de trabajo

-Objetos concretos.-Texto-Cuadernos de trabajo

Prueba

Observación.

Prueba

Observación.

de logro

-Registro deDestrezas con indicadores de logro

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro

Cuestionario

-Registro deDestrezas con indicadores de logro

BIBLIOGRAFÍA:

Page 5: Planificación Nº 1

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, Texto de la escuela.Guía para docentes de Segundo año EGB.

Prof. Paulo Huaraca Prof. Galo Calapucha Prof. Petronila Maldonado. Msc. Jaime Huaca. Prof. María MartínezSEGUNDO “A” SEGUNDO ”B” SEGUNDO “C” DIRECTOR SUBDIRECTORA

PLANIFICACION DIDÁCTICA POR BLOQUES 1GRADO DE EB : 2 PARALELOS :”A”, “B” y “C” AREA : Entorno Natural y SocialAÑO LECTIVO :2012-2013 TIEMPO : 5 semanas FECHA INICIAL : 24 sep. 2012 FECHA TERMINAL : 26 oct.2012BLOQUE CURRICULAR : Mi familiaEJE CURRICULAR INTEGRADOR : Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatorianaOBJETIVO EDUCATIVO ESPECÍFICO : Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos referenciales, para desenvolverse y orientarse en

su entorno social y natural.EJE TRANSVERSAL El Buen Vivir - La formación de una ciudadanía democrática – El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Conocimientos generales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES ESENCIALES

RECURSOS EVALUACIÓNTécnicas

Instrumentos

Mi familia.--Reconocer la necesidad

que tienen las personas de interactuar con otras, a través de la identificación de la familia como un espacio de resolución de problemas.

-Reconocer los miembros que integran una familia y sus roles, así como sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno natural y social.

-La convivencia entre seres humanos.

-La familia.

-Comentarios sobre estructuración de hogares de los estudiantes.-Apreciación de las necesidades de asociación.-Identificación de problemas que se evitan al vivir asociados.

-Análisis de la composición de la familia.-Caracterización de los miembros de una familia.-Relación entre miembros para solucionar problemas.

-Observación de diversos tipos de

-Identifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de solución.

-Relata su historia familiar, explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del cuidado mutuo.

-Video-Texto

-Texto-Pictogramas

-Viviendas

Prueba

Observación.

-Registro deDestrezas con indicadores de logro

Page 6: Planificación Nº 1

--Ubicar los tipos de vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales con los que están construidos, según la localidad y las diferencias de altitud y clima.

--Reconocer las actividades que pueden ser realizadas en familia, a través de la valoración de su trabajo a favor del bienestar común.

--Apreciar valores importantes para la convivencia familiar, como el amor y el respeto que cada uno de sus miembros demuestra, desde la promoción de la comunicación.

--Describir a la propia familia y las relaciones entre sus integrantes, relatando y recreando la historia familiar.

Los diferentes tipos de vivienda.

Actividades en familia.

Valores en familia.

vivienda.-Descripción de cada tipo observado.-Identificación de dependencias y materiales.-Localización de viviendas en diferentes altitudes y climas.-Representación de viviendas y de quienes viven en ellas.

-Análisis de actividades observadas en video.-Caracterización de cada actividad observada.-Relación entre el bienestar común y el aporte individual.

-Caracterización de valores importantes.-Establecimiento de criterios para una buena convivencia-Comparación entre varios ejemplos de convivencia familiar.-Emisión de juicios ante ejemplos presentados.

-Caracterización de la propia familia.-Identificación de integrantes familiares.-Relación entre los integrantes familiares.-Secuenciación de hechos en la historia familiar.

-Diferencia las dependencias de una vivienda.-Identifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de solución.

-Practica con alegría valores en la familia y en la escuela.

Valora a su familia.

aledañas-Láminas-Texto-Cuaderno de dibujo

-Video-Texto

-Video-Texto

-Texto

BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, Texto de la escuela.Guía para docentes de Segundo año EGB.

Page 7: Planificación Nº 1

Prof. Paulo Huaraca Prof. Galo Calapucha Prof. Petronila Maldonado. Msc. Jaime Huaca. Prof. María MartínezSEGUNDO “A” SEGUNDO ”B” SEGUNDO “C” DIRECTOR SUBDIRECTORA