Planificación pelle

10

Click here to load reader

description

planificación de unidad sobre ética

Transcript of Planificación pelle

Page 1: Planificación pelle

Didáctica especialSofía Mercader - L.U. 32673927

Planificación de unidad

Planificación de unidad Fundamentos

El tema correspondiente a esta unidad o subunidad es el de la ética. La propuesta

se enmarca en el programa anual propuesto para la asignatura Filosofía en la Escuela

Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Esta materia se dicta únicamente en 4to año,

con lo cual el programa abarca algunos temas centrales de la filosofía en vistas a

brindarle al estudiante un panorama general de algunos problemas filosóficos

ineludibles para cualquier curso de Filosofía de escuela secundaria.

En esta subunidad se abordarán problemas y conceptos propios de la filosofía

práctica, y en particular de la ética. El tema es significativo no sólo en tanto se trata de

un área propia del campo filosófico, sino también en virtud de que los asuntos

vinculados a la ética comienzan a manifestarse con mayor frecuencia a partir de la

adolescencia. No se puede hacer referencia a la ética sin tener en cuenta la toma de

decisiones de los hombres, y es en la vida adulta que las valoraciones éticas de las

acciones humanas se ponen en juego. En este sentido, la ética forma parte cotidiana de

nuestras vidas y su inclusión en un programa de filosofía se relaciona estrechamente con

ese pasaje a la adultez que significa la escuela secundaria.

Propósitos

a) Otorgar algunas herramientas para que los estudiantes aborden la pregunta ¿A

qué nos referimos cuando hablamos de “ética”? desde una perspectiva filosófica

b) Instalar la pregunta acerca de si existe una sola ética o si existen diversas éticas

c) Ofrecer casos en los cuales se pongan en juego cuestiones relacionadas con la

ética

d) Incentivar a que los estudiantes hagan una reflexión propia y profunda sobre los

temas vistos en clase

e) Ofrecer material bibliográfico que resulte de interés para lo estudiantes y los

incentive a formularse nuevos interrogantes acerca de la ética, vinculándola con sus

propias decisiones y acciones

1

Page 2: Planificación pelle

f) Incentivar al trabajo grupal y la participación de lo estudiantes en las clases,

ofreciendo un marco de mutuo respeto y atención a las posturas ajenas a las propias

Objetivos

Que los estudiantes:

a) Tengan un acercamiento las diversas concepciones y definiciones de la ética, según

los distintos filósofos abordados

b) Tengan una idea aproximada del concepto de ética en filosofía y que adquieran

nociones generales sobre algunos conceptos filosóficos, como el de acción, fin,

término medio aristotélico, voluntad, imperativo categórico kantiano, moralidad,

decisión, etc.

c) Puedan poner en tensión los conceptos mencionados en el punto anterior, a partir de

sus conocimientos previos

d) Adquieran la habilidad de reflexionar a partir de una pregunta, que sean capaces de

expresarla y ponerla en discusión.

e) Reconozcan en la pregunta la apertura a una problemática y no necesariamente el

cierre a una respuesta.

f) Se involucren en la pregunta no tanto para el estudio de un corpus filosófico

específico sino que, a partir de los contenidos trabajados, y a través de ejemplos

extraídos de casos reales, hagan una reflexión sobre la actualidad que les es propia

Contenidos

Ética

a) Definición de ética. Aplicación de la ética a casos particulares. Relación entre la

ética y las distintas ramas de la filosofía. La filosofía práctica. Distinción entre

ética y moral. Los valores. El bien. Ética y política.

Bibliografía: artículos periodísticos. Fragmentos de Ética para amador.

2

Page 3: Planificación pelle

b) La ética aristotélica. Medios y fines, la felicidad como fin supremo. La ética

como parte de la ciencia política. Virtudes éticas y dianoéticas. La justicia. El

bien. La argumentación de Aristóteles.

Bibliografía: fragmentos de Ética Nicomaquea y de Principios de filosofía

c) La ética kantiana. La filosofía práctica en la obra kantiana. La conciencia moral

y la razón práctica. La buena voluntad. El deber. El imperativo categórico.

Bibliografía: fragmentos de Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres y

de Principios de filosofía

d) El existencialismo sartreano. El problema de la decisión. Libertad y

responsabilidad.

Bibliografía: fragmentos de El existencialismo es un humanismo

Técnicas de conducción de clase

Para el inicio de la unidad la técnica será la de plantear algunas preguntas

filosóficas para que lo estudiantes las respondan bajo la modalidad del torbellino de

ideas oral; las respuestas que surjan se irán volcando en un afiche que será revisado por

el grupo al final de la unidad. También se plantearán algunos problemas relativos a la

ética basados en casos reales para que sean discutidos en clase por los alumnos; se

intentará en la medida de lo posible, volver a dichos casos luego de desarrollar las

distintas teorizaciones filosóficas sobre la ética. Para el desarrollo de la unidad se

utilizará sobre todo el trabajo en clase a partir de un ámbito más práctico donde los

alumnos junto con el profesor analizarán los textos. Se pondrá especial énfasis en la

comprensión de los textos y el trabajo individual o grupal.

La mayoría de las actividades se concentrarán entonces en el desarrollo de

habilidades por parte de los alumnos de poder identificar los argumentos principales de

los fragmentos trabajados, tanto en clase, como su lectura particular como tarea para la

casa. De este modo, la técnica a la que se apela en este sentido es un estudio dirigido de

3

Page 4: Planificación pelle

los textos filosóficos. Se privilegiarán algunos pasajes que resulten de mayor

importancia o de un grado de dificultad superior, para que sean leídos en clase con la

guía y explicación del docente.

En este sentido, el profesor solamente ocupará un rol plenamente activo en las

clases teóricas donde se tratarán temas desde una actividad expositiva. En última

instancia, estas clases tiene como objetivo poder poner no sólo a los textos dentro de un

contexto histórico, un encuadre teórico o un marco metodológico sino también para

poder clarificar los conceptos que pueden aparecer obscuros en los fragmentos

trabajados. Se recurrirá también a la lectura del manual de filosofía que los alumnos

utilizan a lo largo del año: Principios de Filosofía de Adolfo Carpio.

Actividades de enseñanza y/o aprendizaje

Recursos

- Tradicionales en el aula (ej: pizarrón).

- Fuentes primarias de textos filosóficos seleccionados por el docente.

- Manual de filosofía para enseñanza media Principios de filosofía de Adolfo

Carpio

- Artículos periodísticos, de opinión o artículos de Internet.

Bibliografía para el profesor

- Aristóteles; Ética Nicomáquea; Madrid; Editora Nacional, Madrid; 2002.

Pasajes escogidos

- Carpio, A.; Principios de filosofía; Buenos Aires; Glauco; 1980

- Kant I.; Fundamentación de la metafísica de las costumbres; Madrid;

Espasa Calpe; 1980

- Sartre, J-P; El existencialismo es un humanismo; Buenos Aires;

Ediciones del 80; 1982

- Savater, F.; Ética para amador; Barcelona; Ariel; 1991

Bibliografía para los alumnos

4

Page 5: Planificación pelle

- Aristóteles; Ética Nicomáquea; Madrid; Editora Nacional, Madrid; 2002.

Pasajes escogidos

- Carpio, A.; Principios de filosofía; Buenos Aires; Glauco; 1980

- Kant I.; Fundamentación de la metafísica de las costumbres; Madrid;

Espasa Calpe; 1980

- Sartre, J-P; El existencialismo es un humanismo; Buenos Aires;

Ediciones del 80; 1982

- Savater, F.; Ética para amador; Barcelona; Ariel; 1991

5

Page 6: Planificación pelle

Planificación de clase

Tema: introducción a la ética y la ética aristotélica

Propósitos

Objetivos

Que los estudiantes:

Contenidos

Dado que se trata de una clase de tres horas cátedra se intentará abordar dos

contenidos distintos. En primer lugar se intentará desarrollar el concepto de ética a partir

de las nociones previas de los estudiantes, y luego tratar de generar un puente con casos

concretos en los que se ponen en cuestión problemas concernientes a la ética a través de

artículos periodísticos o textos breves.

En una segunda parte de la clase se intentará dar tratamiento al concepto de ética

aristotélica; específicamente se abordará la cuestión de los medios y los fines según

Aristóteles en su Ética Nicomáquea, relacionándolo con el concepto de felicidad. En

caso de que alcance el tiempo se intentará cerrar el tema con la cuestión del término

medio aristotélico.

Técnicas de conducción de clase y actividades de enseñanza y/o aprendizaje

- La clase consistirá en dos tipos de actividades distintas. En primer lugar, se

apelará a un ejercicio de dinámica grupal bajo la modalidad del torbellino de

ideas oral. Se iniciará esta actividad con el planteamiento de una serie de

preguntas cuyas respuestas serán anotadas en un afiche:

- ¿qué es la ética? ¿qué entienden por la palabra “ética”?

- ¿es lo mismo la ética que la moral?

- ¿a qué rama de la filosofía pertenece la ética? ¿por qué se llama filosofía

práctica?

- ¿en qué tipo de situaciones vemos claramente si actuamos o no éticamente?

6

Page 7: Planificación pelle

Se pretende que los estudiantes respondan según su parecer, y que las respuestas

vayan anotando en el afiche como para proveer una definición provisoria del concepto de

ética y se repartirá un fragmento de Ética para amador. Se estima que el tiempo estimado

desde el inicio de la clase hasta el cierre de la actividad será de unos 20 minutos

aproximadamente.

La segunda actividad planificada consiste en el análisis grupal de casos reales en los

que se ponen en juego principios éticos: juicios de Nuremberg, dictadura argentina,

eutanasia, violación a la ley de ética pública.

Ética para amador

La elección de las acciones p. 7

Libertad p. 14

Diferencia entre ética y moral p. 16

Buenos y malos p. 16

La ética como el intento racional sobre cómo vivir mejor p. 22

Ética y política p. 53 y 54

Aristóteles

Seleccionar fragmentos del libro I y II.

7