PLANIFICACIÓN URBANA

37
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE CIVÍL CÁTEDRA: ESTRUCTURA URBANO AMBIENTAL 1 Profesor (a): Bachilleres: C.I.: Ing. Milangelys Jiménez Carmona Soriannys 19.158.493 Marín Amilcar 18.075.378 Ron Ana 20.554.942 Urbaneja Miriuscar 17.430.889

Transcript of PLANIFICACIÓN URBANA

Page 1: PLANIFICACIÓN URBANA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO DE CIVÍL

CÁTEDRA: ESTRUCTURA URBANO AMBIENTAL

Ciudad Bolívar 28 de febrero de 2011

1

Profesor (a): Bachilleres: C.I.:

Ing. Milangelys Jiménez Carmona Soriannys 19.158.493

Marín Amilcar 18.075.378

Ron Ana 20.554.942

Urbaneja Miriuscar 17.430.889

Page 2: PLANIFICACIÓN URBANA

Índice.

Pág.

Introducción. 2

PLANIFICACIÓN. 5

Infraestructura Urbana. 5

Vivienda Urbana. 5

Espacios Públicos. 6

PLANES URBANOS. 6

Planeación. 6

Plan Urbano. 7

INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL VALOR DE LA TIERRA. 8

SISTEMAS DE PLANES EN VENEZUELA. 8

Formas de organización de la Planificación en Venezuela. 9

Tipos de Planes de Desarrollo. 11

DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO DE LOS PLANES URBANOS. 13

Plan de Desarrollo. 13

Limitaciones al Plan de Desarrollo. 14

Descripción y Contenido. 15

ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN EN AUSENCIA TRANSITORIA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.

17

Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. 18

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES.

19

Conclusión. 21

Referencias Bibliográficas. 23

2

Page 3: PLANIFICACIÓN URBANA

Introducción.

El estudio de la evolución del Desarrollo Urbano Mundial ha permitido que los

teóricos establezcan tendencias que posibilitan pensar la urbanización de forma lineal e ideal.

Es posible explicar esta evolución en dos niveles, uno demográfico cuantitativo y otro

cualitativo morfológico. Donde el cuantitativo hace énfasis en el crecimiento poblacional de la

ciudad y sus causas. Analiza fenómenos de crecimiento natural y migratorio y la relación que

se establece entre el campo y la ciudad y entre las distintas ciudades. A la evolución de la

Ciudad desde el punto de vista cuantitativo se suman los cambios en la forma, disposición y

uso de las edificaciones, relacionados con las actividades económicas. En términos

cualitativos de la Ciudad contemporánea combina la función administrativa de gobierno con la

de suministro de la mayor parte de la producción de bienestar y servicios que se consumen,

creando así múltiples espacios administrativos, residenciales y recreativos.

El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde

una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas

urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se

organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores

como ciudades.

El término actual concretizado Urbanismo procede del Ingeniero Español Ildefonso

Cerdá. Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un

área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería una ciencia que se

encuadraría dentro de las ciencias sociales (geografía, sociología, etc.) y, según otros, sería un

arte, asociado tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que

proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades; en esta

dualidad se vislumbra el carácter descriptivo y explicativo del urbanismo como ciencia frente

al carácter prescriptivo del urbanismo como arte, aunque ambos enfoques necesariamente se

retroalimentan mutuamente.

3

Page 4: PLANIFICACIÓN URBANA

Los Planes de Ordenamiento Territorial son un instrumento técnico que se basa en

Normas para ordenar el Territorio de un Municipio o de un Distrito, y se divide en un

componente urbano y no Rural. Los Planes de Ordenamiento Territorial deben contener

objetivos, estrategias, metas, programas y actuaciones destinadas a orientar, administrar el

Desarrollo Físico del Territorio y la utilización del Suelo. La administración de los Municipios

debe formular el plan de Ordenamiento Territorial y a los Concejos Municipales les compete

su aprobación, mientras que la Ejecución está a cargo de los Gobiernos Locales.

La Planificación de Orden Territorial Urbano es un Plan de Desarrollo para la Ciudad y

es el componente Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios. Además es

un instrumento político y técnico que tiene como objetivo promover el Desarrollo Urbano a

través de la Planificación del Territorio. El Plan Urbano debe ser elaborado por las autoridades

que administran los Municipios y los Distritos. La Reforma Urbana es un proceso político que

busca que busca resolver los problemas ocasionados por el Desarrollo Urbano Desigual, para

lo cual el análisis del Suelo, desde las condiciones de uso, propiedad, beneficio y distribución,

es un punto fundamental. Una reforma urbana la puede desarrollar el Poder Legislativo de una

Nación a través de Normas y Leyes. La posibilidad de realizar una Reforma Urbana está

determinada por la Voluntad Política de los Gobiernos Locales y por la capacidad de

organización de la población afectada por el Desarrollo Urbano Desigual.

4

Page 5: PLANIFICACIÓN URBANA

PLANIFICACIÓN.

Planificación Urbana.

La planificación urbana es la parte técnica de la planeación. Las entidades municipales

encargadas de la planificación urbana son los departamentos u oficinas de planeación urbana

que cuentan con profesionales en Arquitectura, Urbanismo, Ingeniería Civil, Economía y

Derecho.

La planificación de una Ciudad moderna debe considerar varios elementos: la cantidad

de habitantes, la difusión de las innovaciones tecnológicas, la oferta de servicios

especializados en distintas aéreas como la Medicina, la Educación, Diversión, el

Entretenimiento y, en algunos casos, el hecho de ser sede Política y Administrativa del

Gobierno Local, Regional o Nacional. Los elementos del Desarrollo Urbano que tienen en

cuenta la Planificación son: la Infraestructura, la Vivienda y el Espacio Público.

Infraestructura Urbana: Corresponde a las obras de la ciudad que prestan un servicio como

las vías, el agua, la luz o el teléfono y que, según su uso, benefician a la población. La

planificación urbana se refiere a los servicios públicos como un conjunto de redes: red vial, la

red de acueducto y alcantarillado, la red telefónica y las redes de electrificación, entre otras.

La distribución de la infraestructura en la mayoría de los casos es desigual, y por lo tanto la

planificación urbana debe resolver el problema del acceso de la población de la ciudad a

servicios, para lo cual es importante recurrir a la participación de los Grupos Sociales que

requieren de este elemento de desarrollo.

La Vivienda Urbana: es un espacio edificado indispensable para la existencia de las personas

en las ciudades. Es el lugar por excelencia donde se reproduce la población urbana, donde

halla privacidad e intimidad y donde se comparte la vida en familia. El desarrollo urbano

desigual se refleja en la construcción de viviendas diferentes en calidad y confort, lo que se

evidencia en el tipo de materiales y la disposición de los espacios. Los problemas relacionados

5

Page 6: PLANIFICACIÓN URBANA

con la vivienda que enfrenta la planificación urbana son: el acceso (obtención) a ésta, el

hacinamiento, los materiales de construcción y el riesgo ambiental.

Espacio Público: se puede definir como el tejido conector de la ciudad, donde se producen los

encuentros entre los habitantes, y de ellos con la ciudad. Se define como el espacio

urbanístico, que no está limitado por derechos de propiedad, que es accesible, en principio, a

cualquiera y en el que se puede experimentar el comportamiento colectivo. Junto con las áreas

verdes, constituye los vacíos estructuradores de interacción social y es el complemento de la

masa edificada.

El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es,

ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la

presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar

con el entorno. Este es un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones,

legalmente estipuladas o aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las

características físico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan, a la vez que coartan

la actividad actuando como dos facetas que transan sobre una misma unidad.

PLANES URBANOS.

Planeación.

El proceso de planeación significa coordinar las actividades humanas y proyectarlas

hacia el futuro, para intentar guiar un desarrollo social hacia unos fines determinados: es un

proceso racional, y premeditado o intencional, lo cual es un rasgo humano que tiene un

profundo origen histórico. Así, a través de la historia, los seres humanos han perfeccionado la

técnica como desarrollo de conocimientos que la razón recopila, organiza e integra en nuevos

conocimientos y nuevas prácticas productivas. La planeación es una actividad racional, una

herramienta para administrar el ordenamiento de la sociedad, a través de un conjunto de

procedimientos y métodos que buscan obtener resultados prácticos en el futuro. La relación

6

Page 7: PLANIFICACIÓN URBANA

que existe entre el desarrollo y el progreso está determinada por la idea de una evolución

progresiva, es decir de continuo avance y sin ningún retroceso.

Plan Urbano.

El Plan urbano es un instrumento urbanístico que interpreta y actúa sobre los procesos

de transformación de la ciudad, definiendo los lineamientos y programas para que el desarrollo

urbano resulte equilibrado a través de la acción privada, pero fundamentalmente en la gestión

y ejecución de la obra pública.

Un Plan Urbano debe prever los procesos de cambio, debe ser capaz de superar aquellos

hechos negativos existentes en la ciudad, a través de la recuperación de la iniciativa pública y

ciudadana, para emprender un proyecto colectivo de ciudad con vistas al futuro.

En este proceso en que se establecen los objetivos que definen el “proyecto de ciudad

futura”, no se trabaja sobre pronósticos o predicciones, sino que se prepara el territorio para

que paulatinamente se vayan incorporando los cambios y modificaciones que se desean, a

través de un conjunto articulado de propuestas, considerando prioritariamente, aquellas

oportunidades de desarrollo que puedan presentarse.

Si se asume este fenómeno de cambio a través de la gestión pública, el mismo debe

prioritariamente, basarse en la extensión programada de las infraestructuras de transporte y

comunicación, en lograr nuevas centralidades urbanas, modernas relaciones con la industria,

los servicios y el trabajo, innovadoras soluciones habitacionales, novedosas respuestas frente a

la carencia de espacios públicos y fundamentalmente, considerar la preservación del medio

ambiente.

La necesidad de un Plan Urbano entonces, se fundamenta en la reorganización y

renovación urbana, a través de las cuales se irá identificando en el transcurso del tiempo, un

proyecto integrado de ciudad. La labor técnica y la decisión política de llevar adelante un Plan,

debe sustentarse indiscutiblemente, en el consenso con la sociedad y en la participación

ciudadana, en las instituciones y en los entes empresariales, trascendiendo un determinado

7

Page 8: PLANIFICACIÓN URBANA

período de gestión pública, con estrategias pensadas a largo plazo, pero sin desatender en el

corto y mediano tiempo, aquellas demandas puntuales, que den solución a los problemas

coyunturales.

La planeación de la ciudad es una actividad que se desarrolla desde la Administración

Pública, es decir, desde el Gobierno Local e involucra a toda la población citadina. La

planeación urbana incluye el manejo de los recursos económicos de la ciudad como la

tributación, el presupuesto, el análisis y proyección de diferentes frentes públicos como la

asistencia social (educación y salud), la prestación de servicios, la movilidad y el medio

ambiente.

INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL VALOR DE LA TIERRA.

El suelo es un factor importante a tomar en cuenta en procesos urbanísticos, no solo en

lo referente a su topografía, sino también al tipo de suelo según su funcionalidad (arenoso,

calizo, humitero, etc.) factor que define el rango de posibles actividades a desarrollar en el

terreno (agrícola, petrolera, prestamista, otros) debido a que junto con estas aumenta el valor

del terreno en su estado natural. No obstante en zonas urbanas definir el valor del terreno no es

tan sencillo, los procesos urbanísticos generan alteraciones en el suelo y es necesario

cuantificar los aspectos positivos y negativos de dicha manipulación, es aquí donde entra en

juego la planificación que debe estar orientada al uso adecuado del suelo, la disminución de

los agentes contaminantes y el cumplimiento de todos los objetivos de la construcción y sus

funciones, puesto que una vez terminada la obra el valor de ésta será agregada al valor del

suelo, que a su vez afectara en el de los terrenos y construcciones adyacentes.

SISTEMAS DE PLANES EN VENEZUELA

El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de

Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante

Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del

Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para

8

Page 9: PLANIFICACIÓN URBANA

crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y

ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de

cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales,

regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la

desconcentración de programas nacionales de desarrollo, la descentralización de ciertas

atribuciones y la formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes.

La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van

creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de

Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963,

Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el

Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de

Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental. De manera

que pudiera afirmarse que el proceso institucionalizado de la planificación tiende a

consolidarse a través de una larga y dificultosa evolución centrada en la definición y

articulación de los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central,

sectorial, regional y estadal.

Formas de organización de la Planificación en Venezuela.

Niveles Que Conforman El Sistema De Planificación Venezolano:

Nivel Central: Conformado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros,

representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia

del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función

fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de

Ministros. Expresamente le corresponde coordinar, promover, orientar y compatibilizar, en las

distintas instancias del sistema, el proceso de formulación de los planes de largo, mediano y

corto plazo. Además, se cuenta con otras oficinas de apoyo adscritas a la Presidencia de la

República, como son: La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) y la Oficina

9

Page 10: PLANIFICACIÓN URBANA

Central de Presupuesto (OCEPRE), las cuales actúan interrelacionadamente, de acuerdo a sus

competencias.

Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de

1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerios, donde

se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con

expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados

funcionalmente a CORDIPLAN. Este nivel está sujeto a modificaciones periódicas, que se

relacionan con reformas que de tiempo en tiempo se producen en la Administración Central.

Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su

relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación de

CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen

progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y

también la atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la

necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado, para coordinar la

intervención de los distintos entes oficiales. En 1969, se promulga el Decreto 72, donde se

define por primera vez un sistema de regiones del país, el cual es revisado y ajustado en

ocasiones sucesivas tanto en lo que respecta a los límites regionales, como a los organismos y

mecanismos para operar la planificación regional.

Los cambios que ha generado el proceso de descentralización en el aparato

gubernamental trajo consigo la revisión del concepto de región en el ámbito de la

planificación. Sobre el particular, la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) sugiere

que en la planificación del desarrollo, la región como concepto debe estar referida a los

ámbitos espaciales de los estados y los municipios.

Nivel Estadal: Tiene su fundamento en la Ley de descentralización, delimitación y

transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de Ordenación del

Territorio. La Ley de Descentralización en su artículo 4, Capítulo 2, señala que serán

transferidos a los estados, entre otros servicios tradicionalmente prestados por el Nivel

10

Page 11: PLANIFICACIÓN URBANA

Central, la planificación, coordinación y promoción del desarrollo integral, de conformidad

con las leyes nacionales de la materia. En consecuencia, la ley prevé la participación y

responsabilidad de las gobernaciones de Estado en la elaboración del Plan de Desarrollo del

Estado y el Plan Operativo Anual.

Tipos de Planes de Desarrollo.

El proceso de planificación es uno solo y se materializa mediante la elaboración de

planes, los cuales se clasifican de acuerdo al ámbito económico, área geográfica o según el

tiempo que contemplan para su ejecución. No obstante, es conveniente tener en cuenta esta

clasificación aunque es básicamente formal; en la práctica, debería existir una estrecha

interrelación entre los planes.

De Acuerdo al Ámbito Económico: Los planes pueden ser globales y sectoriales. Los planes

globales son aquellos que abarcan todas las actividades productivas, de distribución e

inversión realizadas a nivel nacional. Se les denomina planes nacionales de desarrollo. Los

planes sectoriales surgen de la necesidad de planificar una parte de las actividades

económicas, de acuerdo al proceso tecnológico que se emplea; de esta manera se identifican

los sectores: Petróleo, Agricultura, construcción, Turismo, Educación, etc.

De Acuerdo al Ámbito Geográfico: Son los planes que abarcan determinadas áreas

geográficas como región, estado, municipio o las regiones político – administrativas en que se

divide al país. Aún cuando son planes ( regionales, estadales, municipales) localizados en un

espacio determinado, responden o guardan relación con los procesos de política económica

globales y sectoriales debido al desarrollo de una región y las demás regiones del país con

quienes está estrechamente vinculado, además; está la necesidad de asignar recursos

financieros y físicos a cada región.

11

Page 12: PLANIFICACIÓN URBANA

De Acuerdo al Tiempo: Son aquellos planes que se establecen de acuerdo con el horizonte

temporal de los procesos que se planifican. Estos a su vez, pueden ser:

Planes de Largo Plazo: Se les llama planes de "perspectivas" o "proyectivos" porque se

confeccionan para 10, 15 o más años, dependiendo de la naturaleza del contenido, pues

hay aspectos que por ser muy variables no permiten proyectarse, como por ejemplo: Los

precios del petróleo. Sin embargo, es posible formular planes en cuanto a la población, el

uso y agotamiento de ciertos recursos naturales y especies animales. La educación y la

salud también son recursos programables a largo plazo; particularmente la educación se

organiza en cohortes con duración que oscila entre 3 y 7 años aproximadamente por nivel

educativo. Igual ocurre con las redes de transporte, conformación de ciudades, etc. La

ventaja de este tipo de planes es que obliga a reflexionar y analizar situaciones presentes,

producto de su evolución histórica, y proyectarlas en el futuro, de manera que permite

vislumbrar el comportamiento de hechos actuales y tomar iniciativas para conducir los

cambios desde el presente hacia la fisonomía deseada. Son planes muy generales, con los

cuales se intenta tener una imagen del futuro.

Planes de Mediano Plazo: Su duración se asocia a los períodos gubernamentales o lapsos

de cinco a tres años. Son planes destinados a resolver problemas inmediatos: Aumentar la

productividad, mejorar la prestación de servicios de salud y educación, elevar el empleo,

aumentar la inversión y las exportaciones, etc.

Planes de Corto Plazo: Abarcan generalmente doce meses, pero pueden formularse para

dos años. Están destinados a medidas inmediatas hacia el cumplimiento de metas

específicas dentro de condiciones preestablecidas. Es por ello que son planes con muchas

más cuantificaciones y pormenorizaciones que los de mediano plazo. Incluyen en detalle

las corrientes monetarias y de financiamiento interno y externo, por lo cual se les

denomina planes operativos. Estos planes revisten particular importancia porque son la

base para la formulación del presupuesto anual. La relación entre plan y presupuesto se

enuncia en la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario. El propósito fundamental de la

planificación anual es organizar el conjunto de decisiones políticas que de una manera

12

Page 13: PLANIFICACIÓN URBANA

integrada y complementaria orientarán la acción de cada sector, para el año fiscal.

Mediante este plan se determinan los objetivos y metas de los programas presupuestarios,

se destinan los recursos necesarios, se fija la cantidad y calidad de los resultados y se

determinan la localización y las responsabilidades administrativas en el cumplimiento de

las actividades.

DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO DE LOS PLANES URBANOS.

El instrumento a través del cual se concreta la planeación urbana es el Plan de

Desarrollo.

Plan de Desarrollo.

El desarrollo de una ciudad se presenta en los aspectos Físicos, Económicos, Social y

Político, y se puede observar en la construcción de obras como parques o puentes, en el

aumento de la capacidad de consumo de sus habitantes, en el progreso de sus instituciones y

en la creciente participación ciudadana en los eventos públicos. Para ofrecerles estos

beneficios a los habitantes, la ciudad debe planificar el desarrollo urbano a través de la

ejecución de un plan con objetivos, estrategias y programas. Los principales aspectos que debe

contener un Plan de Desarrollo se observa en el siguiente esquema:

13

Page 14: PLANIFICACIÓN URBANA

El plan de desarrollo es el pacto entre los gobernantes y los gobernados para trabajar

con los mismos propósitos y sobre la base de las mismas políticas. En el plan de desarrollo se

consignan entonces, los objetivos de desarrollo y bienestar, las estrategias y programas que se

van a impulsar, las metas que se pretenden alcanzar y los recursos que se van a intervenir

durante el período de gobierno del Alcalde elegido.

Un buen plan de desarrollo le permite a la ciudad ejecutar sus proyectos, cuya

viabilidad y financiamiento ya han sido garantizados en el proceso de planeación. De igual

forma le permite a la ciudadanía ejercer el control social o seguimiento al cumplimiento de las

metas del plan. Es importante resaltar que los Planes de Desarrollo Territorial, a pesar de tener

autonomía, deben estar en concordancia con el Plan de Desarrollo Nacional.

Limitaciones al Plan de Desarrollo.

Existen circunstancias que afectan el cumplimiento de los objetivos del Plan de

Desarrollo. Por ejemplo:

La devaluación de la moneda: debido a las condiciones de la economía internacional

o al desarrollo de una guerra exterior o una guerra civil. Estas situaciones afectan

porque parte de los presupuestos tienden a disminuirse o a dirigirse hacia otros tipos de

gastos, como el militar, en lugar de ejecutarse de acuerdo con el plan original.

La deficiencia en la actuación de las personas involucradas en el proceso: la

corrupción, por ejemplo, no permite destinar recursos propios para obras y actividades

programadas por el plan de desarrollo.

Fallas Institucionales: que consisten en que las instituciones, departamentos, oficinas,

secretarías, institutos, corporaciones, no operan de manera eficiente o no se encuentran

bien diseñadas para poder implementar el plan de desarrollo.

Fallas en el Diseño del Plan: por no tener en cuenta la participación popular. El plan

de desarrollo puede estar elaborado sobre supuestos que no son reales; sólo la

población local puede informar sobre necesidades y prioridades para la gestión pública.

14

Page 15: PLANIFICACIÓN URBANA

La Autonomía del Estado: es uno de los factores más importantes que puede

obstaculizar el Plan de Desarrollo. Cuando las obras y la gestión pública se encuentran

asignadas por prácticas clientelistas o cuando la posibilidad de llevar a cabo una obra

depende de su aceptación por parte de un sector social poderoso políticamente, el plan

se encuentra a la “voluntad” de estos grupos.

Descripción y Contenido:

La elaboración del Plan Urbano y la Ciudad objeto de estudio.

Se debe entender que las ciudades se construyen a sí mismas y que la decisión técnico

política de intervenir en la ciudad, conlleva una actitud de interpretación de los sucesos

existentes, más que a imponer un modelo de ciudad “terminado”, hacia el cual dirigir los

esfuerzos e inversiones, debe ser una gestión continua, cuya función es plantear grandes

directrices y líneas de acción. Desde este enfoque, se establece una etapa inicial de

recopilación de la información que daría la pauta de la evolución del casco urbano y otra, del

estado de hecho de la ciudad o morfología actual, para lo cual se tienen en cuenta los

siguientes ítems:

Patrón de Urbanización.

Trazados, Tipo de manzana. Parcelas, mayores áreas, tierras públicas. Área urbanizada

y no urbanizada, Suelo rural. Tendencias de urbanización.

Usos generales de la tierra y espacios: uso residencial, comercial, productivos o de

servicios mixto, especiales (cementerios, basurales), rural quintas, diferentes áreas de

borde, conflictivos (detección de incompatibilidades de uso y/o conflictos

ambientales).

Tipo Edificaciones existentes: Vivienda (en bloque, abierto, apareadas, en línea, etc.)

Verificar áreas homogéneas y Infraestructuras. Rutas, accesos. Sistema viario general.

Pavimentos (hormigón armado, asfalto, mejorado, tierra, etc.). Cloacas, desagües

pluviales, agua potable de red. Gas, electricidad (alumbrado público y energía

eléctrica). Programa de obras públicas.

15

Page 16: PLANIFICACIÓN URBANA

Identificar Espacio público y equipamientos. Públicos / Privados.

Tipo de Ambiente. Arbolado urbano, Forestación existente y posible. Cursos de agua,

Reservas ambientales. Normativa existente

Metodológicamente, el trabajo de Planificación se ha enfocado sobre aquellas

componentes urbanas o grupo de componentes que caracterizan y condicionan a la ciudad,

como la forma resultante vinculada a la red vial, el ferrocarril, las infraestructuras, los

servicios. Por otro lado, se relaciona el tejido en cada parte de la ciudad, con las variables de

subdivisión del suelo, edificación y usos.

El objetivo es detectar situaciones morfológicas y funcionales diferenciadas dentro de

la ciudad y la confección de un plano de áreas que permita establecer premisas para el Plan de

Ordenamiento, como también determinar zonas a partir de sus cualidades ambientales o de su

valor histórico que deban ser motivo de estudios para implementar programas de

conservación.

Para la verificación de la morfología, se realiza operativamente la identificación de

cada zona y su localización relativa en la ciudad, y consiste en el reconocimiento de la

situación de hecho o estado actual, organizando el reconocimiento del siguiente modo:

Recorrido por calles para registrar los ítems de estudio e identificar sectores y definir

áreas homogéneas.

Estudio de la documentación catastral, de la estructura parcelaria y la relación entre el

espacio construido y libre, realizado sobre las fotos satelitales, y el registro temporal de

los permisos de construcción.

Confección de planos síntesis que demuestren: la ocupación del suelo (modalidad de la

ocupación y dominancias del uso del suelo, condición del tejido, construcciones

dispersas), altura de la edificación (de un nivel, hasta dos niveles, más de dos niveles),

presencia o no de zonas deficitarias en cuanto a calidad y estado de la edificación.

Comparación y superposición de la información anterior con los tendidos de

infraestructuras y servicios (grados o niveles de consolidación), la jerarquización de

arterias a través de las cuales se reconoce la incidencia en la forma de la ciudad.

16

Page 17: PLANIFICACIÓN URBANA

Zonas con base del tejido tradicional (que se consolidó en la primera época de

ocupación de la ciudad)

Zona intermedia donde el completamiento se da con tipologías más nuevas, con

variantes de tejido disperso.

Zona de tejido nuevo, que se encuentran en proceso de completamiento, donde el tejido

es más abierto con predominio de superficie libre sobre lo construido.

Áreas vinculadas a un mismo proceso formativo

Análisis socio- económico relacionado con la cantidad y tipo de población, presencia

de condiciones de marginalidad, mayor o menor capacidad económica de las diversas

partes de ciudad (industrias, servicios).

Acciones oficiales presentes o proyectadas vinculadas a la dotación de infraestructuras

y saneamiento, accesibilidad y transporte.

Después de caracterizar y localizar las zonas morfológicas, se detectaran posibles áreas

de conservación y/o de renovación prioritarias.

El área central en el casco histórico de tejido tradicional y su posible expansión.

La zona de la Estación Ferroviaria si presenta.

Los bulevares de circunvalación.

Los barrios existentes.

Todas poseen características particulares de valor ambiental, variando en cada uno el

valor por la edificación, por su significado histórico, por su especial y variada forestación, por

sus actividades específicas, etc.

ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN EN AUSENCIA TRANSITORIA DE LOS

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.

Cuando una planificación urbana es ineficiente no aprovecha al máximo los recursos

de la ciudad y trae como consecuencias, gastos e inversiones que no se justifican y unas

necesidades sociales que no satisfacen. Parte del problema está relacionado con la capacidad

17

Page 18: PLANIFICACIÓN URBANA

de los agentes del Estado para llevar a cabo análisis y gestión adecuados sobre problemas

urbanos, para proyectar y ejecutar los planes de desarrollo de la ciudad.

El instrumento de máximo carácter en la planificación es la Ley Orgánica para la

Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio permite en su capítulo VIII establecer

ciertas condiciones cuando se presentes estos casos y cita así:

Capítulo VIII.

Del Procedimiento en Ausencia de Instrumentos de Planificación

Ausencia de Planes.

Artículo 115. °

La ausencia de planes de ámbito territorial superior no será impedimento para la formulación y

ejecución de los demás Planes del Sistema Integrado de Planificación. Una vez que los planes

de ámbito territorial Superior entren en vigencia, los planes elaborados previamente deberán

revisarse y adaptarse a las previsiones correspondientes.

Constancias de Uso Conforme cuando no exista Plan.

Artículo 116. °

Las Constancias de Uso Conforme deberán ser solicitadas aun cuando no se hayan aprobado

los correspondientes Planes de Ordenación del Territorio. En estos casos, las autoridades

competentes las otorgarán tomando en cuenta los siguientes criterios:

Las directrices de ordenación del territorio establecidas en los Planes existentes que

sean aplicables.

La posibilidad de atender con servicios públicos la demanda a generarse por la

actividad propuesta.

El impacto ambiental de la actividad propuesta.

La vocación natural de las zonas y, en especial, la capacidad y condiciones específicas

del suelo.

18

Page 19: PLANIFICACIÓN URBANA

Las regulaciones ya existentes para el uso de la tierra. Las limitaciones geográficas,

especialmente las que vienen impuestas por la anegabilidad de los terrenos y por las

condiciones propias de las planicies inundables, y la fragilidad ecológica por su vulnerabilidad

y riesgo ante la ocurrencia de fenómenos naturales y tecnológicos. Los usos existentes en el

área, siempre que no sean contrarios a lo establecido en las normas ambientales urbanas y de

calidad ambiental. Los demás factores que se consideren relevantes a los mencionados usos.

Competencia cuando no exista Plan.

Artículo 117. °

En caso de que no exista Plan Municipal de Ordenación del Territorio, la constancia para las

Actividades de importancia local, la cual deberá estar soportada por un Informe Técnico de la

Oficina de Planificación Urbano Local, será expedida por el Alcalde o Alcaldes

Los artículos 115, 116 y 117 tratan la ausencia de planes especiales, esto causa en la población

incertidumbre por los planes en desarrollo aun así los planes ya comenzados siguen su

ejecución debido a que la ley menciona que esos forman parte de una planificación y deben ser

ejecutados así no se comiencen otros.

Considerando que las comunidades deben organizarse y dar prioridad a planes de

desarrollos de necesidad e importancia en la zona, mas aún cuando los entes competentes no

tengan previstos planes.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS

CIUDADES.

Después del año 4000 a.C. apareció una de las creaciones más complejas de la

humanidad: la ciudad. Desde este punto de vista, la tecnología no puede describirse sólo en

términos de herramientas simples, avances agrícolas y procesos técnicos como la metalurgia,

ya que la ciudad es en sí misma un sistema tecnológico. A medida que la población fue

aumentando, el hombre tuvo que organizarse mejor y conseguir alimento suficiente para todos.

Esto llevó al descubrimiento de la agricultura, que le permitió una alimentación más estable y

completa.

19

Page 20: PLANIFICACIÓN URBANA

Éste es un hecho evidente en los primeros símbolos escritos que se usaron para

representar una ciudad: un círculo con redes de líneas que indicaban los primeros sistemas de

transporte y comunicaciones.

La agricultura obligó al ser humano a permanecer cerca de los sembradíos. Por eso,

tuvo que instalarse en un lugar y construir lugares de habitación más sólidos, originándose,

paulatinamente, las ciudades. Así, comenzó a cultivar su espiritualidad, su inteligencia y su

capacidad para organizarse. Las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, China y la

India) son un claro resultado de esto.

La planificación es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario

para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para

que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que

dieron origen al proyecto.

La planificación es un instrumento que no solo se debe de aplicar para el desarrollo de

las ciudades, sino para todos los procesos que implican un crecimiento en el país, mas cuando

ello permite tener muchas ventajas y controlar inconvenientes así como prever y decidir en el

presente las acciones que nos conduzcan a un futuro deseable y posible esas acciones que

demandan satisfacción de las necesidades esenciales como, falta de agua potable, de

equipamientos sociales, infraestructura, servicios de salud, educación, transporte,

recreamiento, y otras más complejas como, la vivienda y el desafío económico que representa

la generación de empleos que controlen la producción y la distribución de

la riquezas, equilibrando objetivos sociales y que puedan controlarse los objetivos

organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permitiendo concentrarse en las

fortalezas de la organización, y que a la vez ayudan a tratar los problemas de cambios en el

entorno externo, entre otros aspectos.

20

Page 21: PLANIFICACIÓN URBANA

Conclusión.

La planificación territorial urbana, se enfrenta hoy a dos grandes retos uno, la

necesidad de fomentar un mayor desarrollo económico que conlleva la construcción de

infraestructura de redes y equipamiento y el otro, el logro de la conservación del ambiente. El

primero está vinculado con la productividad económica en general y en particular el del

sistema de ciudades; este último va a requerir para las ciudades que lo conforman, la dotación

de infraestructuras apropiadas para responder y fundamentar de manera eficiente un

crecimiento económico sostenido. El segundo se relaciona con el concepto de sostenibilidad,

es decir, responsabilidad con la naturaleza no sólo mediante el control de los impactos

negativos derivados de la implantación en el territorio de las actividades productivas y de

servicio, sino cuestionando en algunos casos, su conveniencia.

El crecimiento de los centros urbanos desde la perspectiva demográfica, económica y

política condujo a diferentes procesos y resultados en la urbanización contemporánea uno de

éstos es la Metropolización, que es el proceso en el cual las fronteras de la Ciudad (Metrópoli)

se extienden, por su capacidad de ofrecer servicios por fuera de sus propios limitantes,

incrementando las relaciones con Centros Urbanos periféricos, desde los cuales una

proporción considerable de Población viaja diariamente para trabajar, estudiar o realizar otras

actividades. En una escala más amplia de la Migración Urbana-Urbana es la migración

Internacional, principalmente desde Ciudades de países pobres hacia Ciudades de países ricos,

situación que ha incrementado la Población de las ciudades Europeas y Norteamericanas.

La marginalidad residencial presenta la carencia de servicios básicos (luz, agua y

alcantarillado), de infraestructura urbana (vías y parques), está ligada a la dificultad de la

ciudad para extender y desarrollar políticas públicas orientadas a la consolidación de un

proceso de urbanización digno. Adicionalmente, está asociada a factores de Ilegalidad en el

proceso de urbanización de la Ciudad, como la Urbanización Pirata y la Invasión de Aéreas

para construir viviendas, recurrentes en las Ciudades de los Planes de Desarrollo.

21

Page 22: PLANIFICACIÓN URBANA

Existen múltiples problemas al momento de Planificar dentro de una Ciudad. En

diversos casos, Ni los funcionarios electos de las Organizaciones responsables por la gestión

de las Ciudades, Municipios y Distritos están preparados para enfrentar este reto, pero aun

cuando están, a menudo carecen del conocimiento de cómo hacerlo. Enfrentar estos asuntos

requiere nuevos contenidos y nuevos métodos de capacitación, así como la necesidad obvia de

aumentar considerablemente la cantidad de personal Calificado. También hay otras

dificultades que enfrentan los Gobiernos y otras agencias que trabajan en la gestión de

asentamiento para atraer, motivar y retener personal Calificado y Funcionarios, ya que a

menudo no tienen escalas Salariales Adecuadas, oportunidad de Desarrollo de Carrera y Otros

Incentivos.

22

Page 23: PLANIFICACIÓN URBANA

Referencias Bibliográficas.

FERNÁNDEZ G., José M. (1997). Planificación Estratégica de Ciudades: Nuevos

Instrumentos y Procesos. [Libro en Línea]. Consultado el 25 de febrero de 2011 en:

http://books.google.co.ve/books?

id=LvLNRCpPdSgC&printsec=frontcover&dq=planificacion+de+ciudades&hl=es&ei

=OmNoTcqTM8KBlAeZ4Kz_AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved

=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

MELO MORENO, Vladimir y Martínez, Miguel (2005). Identidades 11: Sociales. [Libro en

Línea]. Consultado el 23 de febrero de 2011 en:

http://books.google.co.ve/books?

id=TpkqasujHbQC&pg=PA38&dq=la+planificacion+de+ciudades&hl=es&ei=A29oT

YDxM4O0lQfslPXAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDcQ6

AEwAw#v=onepage&q&f=false

PUNCEL CHORNET, Alfonso. (1994). Las ciudades de América Latina: problemas y

oportunidades. [Libro en Linea]. Consultado el 27 de febrero de 2011 en:

http://books.google.co.ve/books?

id=PgsAGKGaDpgC&pg=PA81&dq=planificacion+de+ciudades&hl=es&ei=I8hqTb3

uGoKKlwf3mfj-

AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage

&q&f=false

SEMECO, Ana. (2002). La dimensión ambiental en la planificación Territorial Urbana.

URBANA, jul. 2002, vol.7, no.31, p.007-011. ISSN 0798-0523. [Revista en Linea].

Consultada el 23 de febrero de 2011 en:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

05232002000200001&lng=es&nrm=is

Páginas web en Línea Disponible:

23

Page 24: PLANIFICACIÓN URBANA

http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo

www.google.com.ve

www.monografias.com

24