PLANIFICACION.doc

63
PLANIFICACIÓN Apuntes elaborados por : Julián Galindo 1.- INTRODUCCIÓN: Si empezamos buscando en el diccionario “planificación” nos dice que es la acción de “planificar”. Para aclararnos algo, seguimos buscando y encontramos que “planificar” es “trazar los planos para la ejecución de una obra” o, definición más aplicable a la labor que nos ocupa “Hacer el plan o proyecto de una acción” Lo de trazar un plan, un proyecto, una estrategia, parece quedar bastante claro. Pero ¿y la acción?, ¿a qué nos estamos refiriendo? Respuesta simplista: Entrenar a un equipo. Bueno, pues sí….¿pero? ¿a qué equipo? ¿para qué? ¿con qué objetivos? ¿qué contenidos? ¿qué metodología? ¿durante qué periodo?........ La importancia que una planificación correcta tiene en el éxito o el fracaso de la acción a conseguir es vital. Un entrenador puede tener unos medios materiales y humanos insuperables. Unos conocimientos grandes en materias como preparación física, técnica y táctica, excelentes recursos psicológicos o dominar todas las técnicas de enseñanzas habidas y por haber, pero precipitar su labor a un fracaso total si todos esos ingredientes previos no se mezclan adecuadamente en la coctelera de la planificación. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN: Toda planificación debe presentar las siguientes características: · ÚTIL Y PRÁCTICA: Primera y esencial característica. No programamos de cara a la galería, ni para quedar bien a los ojos del Director Deportivo del Club ni por rellenar folios. La programación es un instrumento personalísimo del

Transcript of PLANIFICACION.doc

Page 1: PLANIFICACION.doc

PLANIFICACIÓNApuntes elaborados por : Julián Galindo

1.- INTRODUCCIÓN:

                               Si empezamos buscando en el diccionario “planificación” nos dice que es la acción de “planificar”. Para aclararnos algo, seguimos buscando y encontramos que “planificar” es “trazar los planos para la ejecución de una obra” o, definición más aplicable a la labor que nos ocupa  “Hacer el plan o proyecto de una acción”

Lo de trazar un plan, un proyecto, una estrategia, parece quedar bastante claro. Pero ¿y la acción?, ¿a qué nos estamos refiriendo? Respuesta simplista: Entrenar a un equipo. Bueno, pues sí….¿pero? ¿a qué equipo? ¿para qué? ¿con qué objetivos? ¿qué contenidos? ¿qué metodología? ¿durante qué periodo?........

La importancia que una planificación correcta tiene en el éxito o el fracaso de la acción a conseguir es vital. Un entrenador puede tener unos medios materiales y humanos insuperables. Unos conocimientos grandes en materias como preparación física, técnica y táctica, excelentes recursos psicológicos o dominar todas las técnicas de enseñanzas habidas y por haber, pero precipitar su labor a un fracaso total si todos esos ingredientes previos no se mezclan adecuadamente en la coctelera de la planificación.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

       Toda planificación debe presentar las siguientes características: 

·        ÚTIL Y PRÁCTICA: Primera y esencial característica. No programamos de cara a la galería, ni para quedar bien a los ojos del Director Deportivo del Club ni por rellenar folios. La programación es un instrumento personalísimo del entrenador. Su primera condición es que realmente le sea de utilidad.

·        SENCILLA: Característica esencial que debe cumplir la programación sobre todo en entrenadores noveles. Una programación global o a medio o largo plazo, afecta a infinidad de líneas de actuación, áreas específicas y multitud de contenidos que, si en una primera instancia reflejamos en su totalidad se puede convertir en un galimatías que no entienda ni el que la hizo.

·        REALISTA Y ADAPTADA A NUESTROS MEDIOS Y OBJETIVOS: Partiremos siempre de un estudio reflexivo que nos deje claro desde donde partimos y a donde vamos y con qué mimbres tenemos para trazar nuestro camino.

·        ORGANIZADA: Hacer una planificación en condiciones nos va a suponer “horas de despacho”: Antes de iniciar la temporada, durante y al finalizarla. El acostumbrarnos a trabajar desde el principio con esquemas, planillas, planings mensuales y semanales, esquemas de entrenamiento diario, etc. dará a nuestro trabajo un sentido que nos hará autovalorarnos, creer en lo que hacemos y disfrutar con ello, Evitemos la “programación express” de esos entrenadores que tras poner a correr a sus jugadores al inicio del

Page 2: PLANIFICACION.doc

calentamiento, se hacen esa pregunta trascendental : ¿Qué hago hoy yo con estos?

·        GLOBAL PARA EL EQUIPO PERO INDIVIDUALIZADA PARA LOS JUGADORES: La programación debe contemplar tanto la mejora global del equipo como la del jugador considerado individualmente lo que redundará a su vez en una mejora colectiva.

·        FLEXIBLE, CONTINUA Y ABIERTA: Algo que hemos creado nosotros, no puede suponernos un corsé o algo que nos vaya a maniatar. Pruebas objetivas o la simple observación nos pueden dar a veces pistas para sacar la conclusión que lo mejor que puedes hacer con tu flamante planificación es….tirarla a la basura y rehacerla de arriba abajo. Sin ponernos en ese extremo, hay que tener muy claro que la planificación que realicemos siempre estará abierta a modificaciones o ajustes que nos demande cada momento. No planificamos en un momento puntual y ya está. Nuestra planificación nos demandará una revisión continua.

·        TEMPORALIZADA EN SU JUSTA MEDIDA: Uno de las características importantes de una planificación es especificar la temporalización de las acciones previstas. Si diseño por ejemplo los contenidos técnicos que debe trabajar mi equipo infantil durante una temporada, deberé evidentemente, tras saber el ¿qué contenidos?, organizar el ¿cuándo? o ¿en qué orden o con qué prioridad los trabajo?.

Ahora bien, eso no supone que yo, el 25 de agosto tenga planificados, temporalizados y desarrollos las sesiones de entrenamiento y hasta los ejercicios de cada una de ellas hasta el 30 de junio. Eso ya echaría por tierra las características que hemos señalado:útil y práctica, sencilla y abierta y flexible. Si yo tengo el desarrollo general de la temporada estructurado por meses que voy desarrollando semana a semana cumpliré las premisas anteriores y estaremos temporalizando en su justa medida.

 

2.-YA SOY ENTRENADOR: VOY A PLANIFICAR:

             Nuestro amigo entrenador , orgulloso, con su título recién obtenido   ( a pesar de lo rollo que fueron algunas asignaturas) ha recibido una oferta para la temporada que pronto se inicia. ¡ Por fin va a entrenar ¡ Vamos a recorrer con él el camino desde que recibe la noticia hasta que está ya metido “en faena”. Esas dudas que tiene, las meteduras de pata y algunos aciertos que tendrá, es lo mismo que nos pasó a todos los que un día quisimos entrenar a baloncesto.

Ya decíamos en la introducción, que hay que resolver o mejor dicho aclararnos sobre unas cuestiones previas FUNDAMENTALES que nos darán las primeras pistas de cómo vamos  programar. Si no nos basamos en eso podremos hacer una planificación preciosa pero absolutamente inútil e irreal. Estas cuestiones serían:

A)            ¿Dónde me meto?: Es la primera cuestión a considerar. Mi trabajo puede haber sido solicitado para ser realizado en alguno de estos niveles:

a.1) Una actividad extraescolar de ámbito colegial.

a.2) Una escuela deportiva.

Page 3: PLANIFICACION.doc

a.3) Un equipo de base que hay que crear.

a.4) Un equipo de base ya creado.

a.5) Un equipo senior ya estructurado.

a.6) Un equipo senior por crear.

 

Diversos niveles que sin duda condicionarán los objetivos que vamos a marcarnos, los pasos previos y los medios que tendremos en nuestro trabajo.

 

B)            Mi equipo: Son los mimbres básicos con los que voy a trabajar. Sus aspiraciones y posibilidades serán el eje de mi planificación. En los subapartados a.1 y a.2, señalados anteriormente tendré lo que me viene. Poco tendremos que hacer ahí al ser actividades de libre inscripción donde la competición, si la hay, será para nosotros un recurso formativo más que un fin.

Si por el contrario mi trabajo empieza por crear o formar mi equipo (a.3, a.6) deberemos separar claramente si estamos hablando de un equipo de base o de senior. Cuando hablamos de “peques”, quizás no haya que preocuparse demasiado de las pruebas de selección. He estado en algún Club donde la prueba que hacíamos para formar el equipo de minibasket era comprobar si el niño ….. respiraba. Con eso nos valía. No teníamos posibilidad de ser más exigentes. En la competición actual federada regional de equipos infantiles masculinos, en el grupo considerado de élite, hay equipos que llevan 2 ó 3 jugadores que están ahí por que hay que tener 10 u 11 jugadores para afrontar una competición.

No obstante, hay detalles que debo considerar para realizar una planificación realista:

-          Historial o trayectoria de cada jugador, sus aptitudes motrices y específicas, datos médicos, así como su actitud y motivación.

-          Su forma de juego y funciones que pueden desarrollar. Equilibrio entre especialistas.

-          Temporadas que estarán en esa categoría (1 ó 2 años)

-          Distancia al lugar de entrenamiento.

-          Otras actividades que desarrollan.

-          Circunstancias personales. Posible apoyo familiar.

Si hablamos de la formación de equipos seniors, los condiciones son claros:

       - Equipo de pueblo con la simple aspiración de hacer deporte y/o que este sirva como vínculo relacional y ocupación del tiempo de ocio: Lo que haya y el que quiera.

       - Equipo de Club importante con aspiraciones: También están claros los condicionantes: Posibles jugadores de cantera que puedan valernos y disponibilidad económica del Club.

Page 4: PLANIFICACION.doc

 

No obstante, en ambos casos hay datos a considerar para realizar nuestra planificación: horarios de los jugadores, posibles desplazamientos al lugar de entrenamiento, dedicación exclusiva (o profesional) o no, etc.

C)            Normativa de la competición en la que voy a participar:

-          Tipo de competición y calendario: Liga regular, concentraciones, eliminatorias, play-offs, etc.

-          Número de fichas que puedo hacer y número de fichas que quiero hacer inicialmente. Jugadores “invitados”

-          ¿Puedo posteriormente dar bajas y altas?

-          Equipos participantes

 

D)            Objetivos que pretendemos alcanzar: ¿Qué pretendemos conseguir?

El objetivo final o general se podrá conseguir mediante la consecución de objetivos parciales. Es importante que los objetivos que nos propongamos sean reales, alcanzables y que supongan un reto para el equipo.

 

     E)      Recursos humanos y materiales con los que queremos contar y con           los que podremos contar:

 

            e.1) Recursos humanos

 

-          Entrenador ayudante

-          Preparador físico

-          Médico

-          Fisioterapeuta

-          Psicólogo

-          Encargado del material

-          Delegado

-          Recursos asistenciales

 

e.2) Instalaciones, material y otros recursos

 

Page 5: PLANIFICACION.doc

-          Horario disponible para entrenamientos y partidos

-          Otras instalaciones alternativas: Otras canchas, gimnasio, sala de pesas….

-          Lugares al aire libre.

-          Balones

-          Materiales auxiliares: cuerdas, conos, aros, bancos, ……

-          Equipaciones de juego, de calentamiento, de viaje….

-          Pizarras, vídeo, petos….

-          Organización de los desplazamientos

 

Evidentemente, el potencial del Club o la entidad donde estemos y sus recursos económicos determinará los recortes o adaptaciones que deberemos hacer entre lo querido y lo podido.

 

       F) El factor tiempo: Fundamental como punto de partida en cualquier planificación. Deberemos considerar el factor tiempo desde todas sus perspectivas:

  - El tiempo global del que vamos a disponer para conseguir los objetivos que nos marquemos y que puede ir desde un período olímpico a los tres meses de contrato que le hacen a un entrenador para salvar a un equipo casi descendido.

     -El tiempo que tenemos desde que tenemos por primera vez en la cancha a los jugadores hasta el inicio de la competición.

     -El tiempo que durará cada una de las fases que configuren la competición.

     - El tiempo de entrenamiento mensual, semanal y diario del que disponemos.

     - El tiempo que dedicaremos a cada tarea, a cada ejercicio.

 

3.- LA PLANIFICACIÓN GENERAL: En esto de planificar deberemos empezar, en base al conocimiento y análisis de las cuestiones previas explicadas en el apartado anterior, con el diseño de nuestra planificación general donde reflejaremos los objetivos que nos marcamos y los logros que esperamos conseguir.

   Por eso de la sencillez que inicialmente debemos imprimir a nuestra planificación, no vamos a extendernos en demasiados apartados y simplificaremos la cuestión. Años de experiencia, observación de otros entrenadores, clinics y otros recursos nos irán ampliando nuestras posibilidades de casi prever lo imprevisible. Para empezar puede valernos lo que explicaremos a continuación.

Page 6: PLANIFICACION.doc

   Generalizando, podemos decir que formado nuestro equipo, conociendo los recursos de los que disponemos y fijados los objetivos deberemos plasmar de forma temporalizada aquello sobre que queremos que nuestros jugadores vayan conociendo, desarrollando, consolidando o mejorando. A saber:

 

3.1.- Desarrollo de las habilidades motrices básicas y específicas o preparación física.

3.2.- Trabajo técnico – táctico

3.3.- Aspectos psico-sociales: motivación individual y colectiva, integración del grupo, asunción de roles……..

3.4.- Conocimiento de las reglas de juego: Trabajo fundamental si mi equipo es benjamín (no saben nada) e importante si mi equipo es de ACB (cada temporada suele haber cambios o modificaciones de ciertas reglas)

 

Y claro, ahora viene el meollo de la cuestión: ¿qué debo enseñar a una jugadora infantil? ¿qué recursos tácticos necesita un equipo junior? ¿puede un jugador alevín asimilar o no la técnica del tiro en suspensión? ¿puedo con un equipo cadete trabajar ya con pesas? ¿cuándo meto en mi planificación general aquella zona press a todo campo que me enseñaron en el último clinic al que asistí? Estas y muchísimas preguntas parecidas nos rondarán la cabeza ante nuestro folio en blanco.

En cursos o clinic de este estilo, de los que me he tragado bastantes, encontramos oradores que lanzan la piedra pero no corren a pararla. Evidentemente no podemos en el tiempo que tengo asignado dar recetas mágicas que todo os lo resuelvan, pero sí considero importante, sobre todo para los que menos experiencia tengáis en estas lides, poner algunos ejemplos que nos indiquen por donde pueden ir los tiros. Esto que os señalo a continuación está basado en eso que señalábamos antes: años de experiencia preñados de muchos errores, lectura de muchos artículos, asistencia a clinics y congresos, consejos de entrenadores experimentados, etc… Son reflexiones o directrices personales que he impartido en otros cursos o trabajo personal que apliqué o incluso estoy aplicando actualmente.

 

REFLEXIONES Y DIRECTRICES SOBRE LA PLANIFICACIÓN GENERAL DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y LAS ESPECÍFICAS.

 

Hablaremos de habilidades motrices o de preparación física evidentemente según la edad de nuestros jugadores. Por ir aclarando cosas concretas, soy de la opinión que hasta al menos la categoría infantil, no dedicaría ni un minuto en mi planificación a hablar de preparación física concreta. Ese planteamiento, el trabajo general adecuado para benjamines y alevines e incluso propuestas que se salen descaradamente de lo general para descender a la tarea absolutamente concreta, queda reflejado a continuación:

Page 7: PLANIFICACION.doc

EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

               Imaginemos que llegan ya nuestras manos un grupo de niños y niñas que no sabemos por qué milagro de la Naturaleza quieren hacer baloncesto. En ese momento, si de verdad quiero hacer un trabajo serio y coherente debo plantearme unas CUESTIONES FUNDAMENTALES  como:

 

¿Qué cosas les voy a enseñar?

¿Cómo se las voy a enseñar?

¿En qué momento?

 

     Tradicionalmente los profesionales de la Educación Física y el Deporte nos hemos encontrado con entrenadores, o peor aún “entretenedores” que enfocan erróneamente los primeros pasos del niño en el deporte. Existe una verdadera batalla interdeportiva, donde, con el objetivo de captar adeptos para su deporte, entrenadores vocacionales pero con pocos conocimientos reales, introducen prematuramente a sus “entrenados” en técnicas y tácticas complejas que chocan con la psicología evolutiva, el desarrollo motor, la pedagogía deportiva e incluso el sentido común.

 

                 Son numerosos los estudios que demuestran que en el desarrollo motriz adecuado de un niño, las fases están muy definidas, que no se deben quemar etapas antes de tiempo y que no es aplicable la “Ley de Cuanti”, esa que postula que “cuanti antes empiece, mejor jugador será”. Resumiendo, que cada cosa tiene su momento.

 

                 Pero mira tú, que la realidad social es la que es. Quiero decir, lo que nos encontramos, los que estamos en el mundo del baloncesto, es que el propio Club quiere tener equipo prebenjamín y benjamín u oferta entre sus actividades la clásica Escuela de Minibasket para ¿deportistas de 5 ó 6 años en adelante?. ¿Qué hacemos pues? ¿Me voy de ese Club? ¿Me encadeno a la canasta en aras de la psicología evolutiva? Quizás no tengamos que hacer nada de eso si padres, directivos y yo mismo tengo paciencia, trabajo con sentido, sin obsesión de la búsqueda de resultados y aprovechando la motivación de esos niños y niñas para realizar el trabajo adecuado.

 

     Sí, ¿pero que me estás diciendo? estarás preguntándome. Tranquilo, vamos clarificando algunas cosas.

 

                 En el desarrollo motriz de un futuro jugador de basket, encontraremos indiscutiblemente estos estadios o fases:

 

1.- Educación y desarrollo de las habilidades y destrezas básicas

Page 8: PLANIFICACION.doc

2.- Introducción progresiva y adaptada a las habilidades específicas y conceptos tácticos generales del deporte en cuestión.

3.- Trabajo específico técnico-táctico.

 

¿A qué edad cada fase? ¿Qué cosas enseño en cada estadio? ¿Cómo las enseño? ¿Qué actividades o propuestas son las correctas? ¡ Chico, esas son las preguntas del millón!. Podemos recurrir a lo que piensan multitud de autores (muchos no coinciden entre ellos), basarnos en la psicología evolutiva (aunque cada niño quizás esté en distinta fase de evolución), partir de unos tests previos de habilidades (seguro que te encuentras con un grupo heterogéneo)…..entonces ¿qué c… hago?. Bueno, sigue leyendo y quizás consiga darte algunas pistas.

 

DEFINIENDO:

 

                 Centramos la cuestión aceptando que ese grupo que nos llega para iniciarse en nuestro deporte está entre los 6 y 9 años. No es fácil planificar el trabajo para ese abanico tan amplio de 4 años, pero si queremos ser realistas, quizás en tu Club o Escuela, el grupo de los más peques se mueva por allí. Serían, utilizando la jerga baloncestística, los prebenjamines (6-7) y benjamines (8-9). Indudablemente, si puedes separar los dos grupos, el trabajo sería más adecuado y menos complicado, pero vamos a rizar el rizo y a meterlos todos en el mismo saco.

 

     Como señalábamos antes sobre lo que primero deberemos incidir sería sobre las habilidades motrices básicas. Pero ¿qué es eso?

 

Son las habilidades o capacidades de movimiento comunes en todos los niños sanos durante su desarrollo : andar, correr, saltar, lanzar, golpear, etc.

           

Sobre estas habilidades básicas se irán desarrollando habilidades o aprendizajes motores más complejos (habilidades específicas). De ahí la gran importancia de una correcto desarrollo de esas habilidades en las primeras edades ya que sobre ellas se posibilitará que si durante los 5-7 primeros años de vida, desde el punto de vista motor, el niño adquiere de forma básica los movimientos más fundamentales, durante los años siguientes, estabilizará, fijará y refinará esas formas básicas a la vez que incorporará destrezas significativamente diferenciadas a las que ya conocía.

 

PERÍODOS CRONOLÓGICOS APROXIMADOS

FASES DEL DESARROLLO MOTOR

0 a 12 meses Movimientos reflejos

Page 9: PLANIFICACION.doc

1-2 años Movimientos rudimentarios

2 a 7 años Habilidades motrices básicas

7 a 13 años Habilidades motrices específicas

+ de 13 Habilidades motrices especializadas

 

 

 

                 Centrándonos en las habilidades motrices básicas podemos considerar que esos movimientos o habilidades estarán encuadrados en dos apartados:

 

1.- Movimientos que impliquen fundamentalmente el manejo del propio cuerpo

2.- Movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos

 

Dentro de la primera categoría se encontrarían las tareas relacionadas con la locomoción (andar, correr, cuadrupedias, reptaciones, saltos, giros, paradas, trepas, etc) así como las relacionadas con el equilibrio estático y dinámico.

 

En la segunda categoría entrarían todas aquellas actividades que podemos llamar manipulativas (llevar algo, golpear, lanzar, recepcionar, desviar, etc)

 

            En ambas categorías deberemos considerar además que un segundo nivel de dificultad sería la integración del niño con el espacio que le rodea y su relación y participación junto a o con otros niños que colaboran en la tarea a realizar e incluso se oponen.

 

Simplificando aún más las categorías antes señaladas, siempre dentro de las habilidades y destrezas básicas, conexionándolas además con el basket, podemos ya señalar aquellas que deberemos considerar en nuestro trabajo:

 

ARRANCADAS, DESPLAZAMIENTOS Y PARADAS

SALTOS

GIROS

MANIPULACIONES Y LANZAMIENTOS

Page 10: PLANIFICACION.doc

RECEPCIONES

 

Posteriormente iremos hablando de algunas de ellas, pero ¡ojo!, si quieres hacer verdaderamente bien tu trabajo, no es tan fácil. El desarrollo de esas habilidades y destrezas realizadas sin más complicación que la propia dificultad del movimiento sería sólo lo que podríamos llamar la “teoría del movimiento”. Es decir, el niño, en una situación fija y controlada las podrá ejecuta más o menos adecuadamente, pero….¿qué pasa cuando el entorno no le es tan favorable? ¿qué pasará cuando lo que aprendió en unas condiciones lo deba ejecutar en otras? Respuesta: Si no prevemos eso…..fracaso seguro.

 

            Pongamos un ejemplo y lo veremos más claro:

 

Ejercicio típico: Filas de 4 niños. El primero con balón. Tras la explicación del entrenador, sale botando hacia la línea opuesta sorteando en zig-zag unos conos colocados en el suelo. Realiza lo mismo para volver, llega a la fila, entrega el balón al segundo que hace lo mismo.

 

            El entrenador mira complacido como los niños y niñas realizan el ejercicio con una soltura impropia de su edad, respetando principios básicos del dribling en baloncesto: casi no miran al balón, no botan delante del cuerpo, en los cambios de mano el balón va a esta y no al revés, etc. Una sonrisa de satisfacción ilumina su cara. La misma sonrisa que se borra cuando Carlitos, la estrella del equipo, intenta, en la pachanga final, subir el balón sorteando al primer defensa que de un zarpazo le quita la pelota. ¿Qué ha pasado? ¡ Si antes Carlitos lo hacía genial!

 

            La inmisericorde explicación es sencilla: En el ejercicio previo, los niños estaban afinando su mecanismo de ejecución. Carlitos perfecto. En la aplicación real (durante un partido), el éxito en la acción, además de basarse en el dominio “teórico” del gesto, necesitaba de la aplicación de los mecanismos de percepción y ejecución. Pablito está “pegao” en eso. Consecuencia: le quitan el balón. Profundizaos un poco más en ello en el apartado siguiente que te puede dar claves importantes para tu trabajo.

 

 

 ¿TAN COMPLICADO ES ESTO DEL BALONCESTO PARA CRÍOS PEQUEÑOS?

 

            Pues chico, es como es. La cuestión está en que si equivocamos nuestra metodología, planteamos tareas sin sentido o inadecuadas a las capacidades del receptor

Page 11: PLANIFICACION.doc

de nuestra docencia, será imposible enseñar bien. Por que, aunque yo siempre diga que los niños aprende a jugar a basket a pesar de los entrenadores, es indudable que si acierto con mis propuestas didácticas, el camino será más sencillo a la vez que más motivante para el crío.

 

            Cualquier tarea motriz (para entendernos cualquier acción o movimiento)  puede ser: cerrada o abierta. Una “tarea cerrada” sería aquella en las que las condiciones del entorno son estables, es decir nada debe influir ni positiva ni negativamente en la ejecución del gesto deportivo. Ejemplos clarificadores: Gesto del levantamiento de pesas de un halterófilo. Lanzamiento de peso. Salto de altura.

 

            Cojamos este último ejemplo y analicémoslo: Un saltador de altura tiene perfectamente medidos los pasos de aproximación al listón. Ha ensayado infinitas veces la batida y el vuelo sobre el listón. Nada va a alterar las condiciones de su salto, es decir, los rivales no van a estorbarle en la carrera, los jueces no van a subir el listón cuando él esté ya en el aire ni nadie va a quitarle la colchoneta mientras esta bajando de su salto. Su única preocupación debe ser ejecutar la técnica correcta, aplicando la máxima potencia en la batida. Es un ejemplo claro de tarea cerrada.

 

            Vamos con las tareas abiertas. Serían aquellas como el tenis, lucha, boxeo, esgrima, balonmano, fútbol, rugby, etc. donde la acción que ejecute el deportista está condicionada por los cambios que se pueden producir en el entorno de la ejecución. El deportista adaptará lo que va a hacer a lo que haga el contrario o el compañero, el espacio donde se encuentre o la situación del momento. En la tareas abiertas, las posibilidades que pueden darse son muy variadas y el deportista, normalmente utilizando la visión o el tacto, reaccionará de una manera, otra u otra dependiendo de lo que perciba en ese momento.

 

            Vamos con el baloncesto. Pregunta de examen: ¿Es tarea abierta o cerrada? Piensa y contesta. (Espacio de tiempo destinado a pensar)

 

            Exacto, está claro que es una tarea abierta. Pregunta para nota: ¿Qué situación durante un partido sería una tarea cerrada?  (Espacio de tiempo destinado a pensar)

 

            Respuesta: La ejecución de un tiro libre. ¡Claro! Ahí nadie debe estorbar ni obstaculizar al lanzador. Este sabe lo que debe hacer y conoce que el entorno no va a variar.

 

            Si entendemos ya lo que son las tareas cerradas y abiertas, podemos pasar a hablar de los tres mecanismos que influyen en la correcta realización de una acción

Page 12: PLANIFICACION.doc

motriz. Sabiendo de su existencia y puestos de acuerdo en el tipo de tarea que es el baloncesto, ya tendremos nuestra base teórica para enfocar correctamente nuestro trabajo con los pitufos.

 

1.- Mecanismo de percepción: El deportista recibe una serie de estímulos simultáneos que debe primero captar (vista, oído, tacto) para iniciar su procesamiento. Este mecanismo le hará ver cuál es la situación del momento e incluso anticiparse a lo que va a pasar.

 

2.- Mecanismo de decisión: De él depende en gran manera el éxito de la acción. Una vez recibida la información previa de entorno, el chico decidirá cuál es la respuesta motriz correcta o más correcta. En una palabra, decide lo que tiene que hacer.

 

3.- Mecanismo de ejecución: Percibido el entorno y decidida la respuesta, el mecanismo de ejecución pone en marcha la realización del gesto o la acción que hemos decidido hacer. Necesitaremos aquí los conocimientos técnicos del deporte en cuestión para finalizar con éxito la acción. A veces podemos observar que un chico percibe adecuadamente, decide hacer lo adecuado pero por falta de recursos técnicos o de fuerza por ejemplo falla en la ejecución.

 

            Como resumen final a esto de los tres mecanismos vamos a poner un ejemplo referido al baloncesto que pienso clarifica bastante el tema.

 

Chelo, la mejor de nuestro equipo benjamín, percibe (ha visto) que le han lanzado un pase. Si su mecanismo de percepción patina y no aprecia correctamente la trayectoria, lo recepcionará mal y se le irá fuera. Se acabó la jugada pues falló el primer mecanismo.

 

            Pero supongamos que Chelo lo recibe bien (bravo por su mecanismo de percepción), hace una parada en un tiempo y mira a canasta. Su mecanismo de percepción, le da pistas: estás cerca de canasta, equilibrada, con el balón bien cogido y tu defensa está lejos: ¡ TIRA ¡ ¡TIRAAAA!. Ante toda esa avalancha de información Chelo decide tirar (mecanismo de decisión) pero mira por donde, al defensa le da tiempo a llegar y le pone una chapa que la sienta de culo. La decisión de Chelo fue errónea, hubiera sido mejor fintar o pasar.

 

            Por último, vamos a pensar que nuestra Chelo recibe bien y decide correctamente que debe tirar. Inicia el gesto pero una incorrecta ejecución técnica hace que el balón pase por encima del tablero. Acertaron sus mecanismos de percepción y

Page 13: PLANIFICACION.doc

decisión pero su mecanismo de ejecución le jugó una mala pasada: Chelo, hay que trabajar más el tiro a canasta.

 

            Hemos visto con estos ejemplos que los tres mecanismos de ejecución motriz intervienen de una manera fundamental y que el fallo en cualquiera de ellos supondrá el fracaso en la acción motriz emprendida (en este caso conseguir una canasta)

 

            Desde el punto de vista práctico y aplicándolo a nuestros chicos, debemos pensar que las tareas y actividades que les planteemos deben atender al desarrollo de los tres mecanismos. Un trabajo excesivamente analítico o dirigido por el profesor mediante estilos de enseñanza excesivamente rígidos hará que nuestros jugadores se sepan la teoría pero no sepan aplicarla en situaciones reales de juego. Podemos convertirlos en jugadores de “salón”

 

            Poner a dos niños de 7 años frente a frente realizando sucesivos y académicos “pases de pecho” no podemos tildarlo de aberración pero sí quizás de trabajo incompleto. Sustituir ese ejercicio por el juego de los “10 pases” por tríos, o dos que se pasa (como quieran) y otro intenta cortar será mucho más enriquecedor de cara al futuro.

 

            Otro ejemplo: Vamos a sustituir el ejercicio del jugador que cruza la pista botando en línea recta hasta donde está situado su compañero al que entrega el balón (trabajamos sólo mecanismo de ejecución) por intentar seguir las trayectorias variables de un compañero que se desplaza sin balón sin que se rompa la cuerda imaginaria que une a este con el botador. Sencillo ¿no?. Es cuestión de adaptar o variar un poco los ejercicios clásicos que vemos realizar casi siempre.

 

CONCRETANDO:

 

            Antes señalábamos como nuestra clasificación de habilidades motrices básicas la siguiente:

-          Arrancadas, desplazamientos y paradas.

-          Saltos

-          Giros

-          Manipulaciones y lanzamientos

-          Recepciones

 

Page 14: PLANIFICACION.doc

Vemos más pormenorizamente y como ejemplo, alguna de ellas

 

 ARRANCADAS, DESPLAZAMIENTOS Y PARADAS.

 

            FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 

Por definición, un desplazamiento sería toda progresión de un punto al otro del espacio utilizando la acción corporal total o parcial para generar el movimiento. Podríamos incluir como formas fundamentales de desplazamiento la marcha y la carrera, aunque existen otras más básicas como serían el gateo o la reptación u otras más específicas adecuadas a situaciones concretas como la trepa o la escalada.

 

En nuestros benjamines, evidentemente la forma general que más nos interesa sería la carrera, aunque en relación con el basket deberemos considerar además:

 

-          Las arrancadas o puesta en acción

-          Los cambios de dirección y de ritmo

-          La velocidad de ejecución.

-          La distancia del desplazamiento

-          Las paradas

-          Los desplazamientos laterales y adelante – atrás

 

Pensemos en una acción de baloncesto: Cualquier situación comenzará desde una situación estática o semiestática con una arrancada o puesta en acción seguida de un desplazamiento recto (un contraataque), en curva (corte por zona), lateral (desplazamiento defensivo) asociado quizás a cambios de ritmo o cambios bruscos de dirección. Además, la velocidad del desplazamiento habrá que adaptar a factores externos como los límites del campo de juego, la trayectoria del balón o del compañero, la acción del atacante o el defensa, etc.

 

            Vemos la necesidad de que nuestros chicos dominen el tema de los desplazamientos pensando que un desplazamiento es algo más que el hecho de ir de un sitio a otro. Desde el punto de vista funcional o utilitario en referencia al baloncesto, los desplazamientos pueden buscar diferentes propósitos:

 

Page 15: PLANIFICACION.doc

1.- Realizar la puesta en acción antes que el contrario.

2.- Llegar al punto de destino antes que el contrario, a la vez que el balón o antes, a la vez o después que el compañero.

3.- Esquivar, engañar, interceptar o escaparse del rival.

 

            De forma genérica, es muy importante señalar que los juegos de carrera con esquivas o interceptaciones son tareas básicas para el desarrollo de estas capacidades.

 

            No se trata a estas edades de enseñar una correcta técnica de carrera sino de plantear actividades jugadas donde se trabaje el componente táctico y creativo de los desplazamientos.

                      

PROPUESTAS PRÁCTICAS

 

            A continuación, te planteo una serie de ejercicios y actividades donde abordamos el trabajo de lo desplazamientos, arrancadas y paradas. Observarás que algunas tareas son más genéricas y otras más específicas de baloncesto. Dejo a tu elección el momento en el que aplicarás cada ejercicio, aunque por sentido común parece obvio que en la parte de la sesión que llamamos fase inicial o de animación, incluiríamos las tareas más genéricas, reservando las más relacionadas con el baloncesto para la parte principal.

 

 

Ø      TAREA 1:

 

Juego de la pilla: Repartidos por todo o la mitad del campo. Uno “amoca” y debe correr tras sus compañeros a tocar a alguno que pasaría a amocar al ser tocado.

 

            VARIANTES:

-          Amocan dos.

-          El que toca no se libra. Los tocados siguen pillando a los restantes hasta que quede uno sólo que es el ganador.

-          El cortahilos.

-          Pilla por parejas cogidos de la mano

Page 16: PLANIFICACION.doc

-          Pilla pero el perseguido se libra si se acuesta en el suelo.

-          Idem si hace una parada en un tiempo.

-          Pilla. Entre los que no amocan repartimos la mitad de balones del número total de niños. El perseguido se salva de ser tocado si recibe un balón (si no lo tenía) o pasa el balón que llevaba en sus manos a un compañero que no lo tenía.

 

Ø      TAREA 2:

 

Defensores y atacante: Repartidos mitad y mitad en las líneas de fondo. Unos son atacantes y otros defensores. A la señal todos corren hacia el centro. Los atacantes intentan cruzar la línea de defensores sin ser pillados y llegar a la otra línea de fondo.

 

            VARIANTES:

 

-          Idem pero los defensores esperan estáticos repartidos por su campo.

-          Idem pero los defensores buscan a los atacantes que esperan estáticos en su campo y arrancan cuando van a ser pillados.

 

Ø      TAREA 3:

 

“A lo mío con el mío”: Colocados por parejas, estáticos y frente a frente separados alrededor de un metro. A la señal del entrenador, uno arranca e intenta pasar por la derecha o por la izquierda al que lo vigila.

 

            VARIANTES:

 

-          Idem pero una vez que el entrenador da la señal, el que intenta escapar elige el momento de la arrancada.

-          Idem pero puede engañar moviendo un pié.

-          Idem pero el que intenta escapar se acerca al otro (que está estático) en carrera.

-          Idem pero antes realiza una parada frente al compañero.

Page 17: PLANIFICACION.doc

 

 

 

Ø      TAREA 4:

 

“Que no se rompa el hilo”: Colocamos a los niños por parejas, uno detrás del otro y les explicamos que deben imaginarse que están atados por la cintura con un hilo. El de delante es el que manda. Sale corriendo a una velocidad uniforme pero realizando desplazamientos en curva. El de atrás debe adecuar su velocidad a la del compañero para que ni choque con él ni “se rompa el hilo”.

 

      VARIANTES:

 

-          Idem pero el de delante realiza cambios de ritmo.

-          Idem pero con cambios bruscos de dirección

-          Idem con paradas y arrancadas.

-          Idem pero combinado todas las posibilidades.

 

 

NOTA IMPORTANTE: Observe el lector que la mayoría de las tareas propuestas y sus variantes correspondientes se pueden aplicar, cuando el nivel de los niños lo permita, botando un balón (uno de ellos o los dos).

 

 

Ø      TAREA 5:

 

“Pasando por los puentes”: Colocaremos 4 ó 5 bancos suecos en línea recta primero para luego colocarlos formando una línea quebrada. Sobre ellos realizaremos los siguientes desplazamientos:

 

-          Andar rápido sin mirar los bancos. Vista al frente.

-          Idem con un balón en la mano.

-          Idem con un balón en cada mano.

Page 18: PLANIFICACION.doc

-          Andar de espaldas.

-          Desplazarse lateralmente sin cruzar los pies.

-          Desplazarse de frente sin que el pie atrasado adelante al otro.

-          Idem de espaldas.

-          Repetir los ejercicios cruzándose con otros compañeros que empiezan por el otro extremo.

 

 

Ø      TAREA 6:

 

“Los canguros del basket”: En este grupo de tareas combinaremos desplazamientos diversos con saltos y paradas equilibradas. Evidentemente las planteamos buscando el componente de coordinación y equilibrio, nunca el hecho de trabajar la potencia de piernas. Adaptaremos las alturas y distancias a las posibilidades reales de nuestros chicos.

 

a)     Desplazarse corriendo suave por media pista y a la señal del entrenador, pararse y sentarse en el suelo rápidamente.

b)     Idem y nos acostamos boca abajo

c)      Idem y nos acostamos boca arriba

d)     Idem y nos paramos en equilibrio sobre una pierna.

e)     Idem y paramos haciendo sonar fuerte los dos últimos apoyos.

f)        Idem pero que los dos pies caigan a la vez y se oiga un solo golpe.

g)     Desde la línea de fondo correr de espaldas y a la señal nos paramos de un salto.

h)      Idem pero nos paramos tras dar media vuelta.

i)        Correr libre por todo el campo pero al llegar a cualquier línea hay que saltarla impulsando con los dos pies a la vez.

j)        De banda a banda. Correr, señal, salto pies simultáneo, caer con pié y parar con pies simultáneos.

k)      Poniendo en el suelo aros, conos, cuerdas o balones, correr por libre y ejecutar paradas utilizando esos móviles de referencia.

l)        Por parejas. Uno en cada banda, a la señal correr a encontrarse y antes de chocar pararse de formas diversas.

Page 19: PLANIFICACION.doc

m)   Niño con balón lo lanza arriba y un poco adelante y tras el bote debe cogerlo con un salto y caer parando equilibrado.

n)      Idem para salir posteriormente en bote.

o)     Botando desde línea de fondo llegan a la línea central y se paran con un pié en cada campo.

p)     Idem en parada de salto o un tiempo.

 

Ø      TAREA 7:

 

“Podemos desplazarnos de muchas formas”

 

a)     A cuatro patas boca abajo para adelante y para atrás

b)     A cuatro patas boca arriba para adelante y para atrás

c)      Rodando como un tronco.

d)     Saltando como una rana

e)     Agachado como un monito

f)        Con las piernas rectas como una jirafa

g)     A cuatro patas boca abajo pero de lado como un cangrejo

h)      De cara a la pared me desplazo lateralmente sin cruzar las piernas. Parecemos Spiderman

i)        Idem pero de espaldas. El culete casi roza la pared.

j)        El espejo con un campañero. Desplazamientos laterales

k)      Imitamos los pasos del Capitán Garfio cuando lucha con la espada con Peter Pan desplazándonos adelante y atrás sin cruzar pies.

l)        Idem por parejas. Uno es Garfio, otro Peter Pan.

m)   Todo el grupo hace simultáneamente el espejo siguiendo los desplazamientos laterales y adelante – atrás que hace el entrenador.

 

 

Page 20: PLANIFICACION.doc

Ø      TAREA 8:

 

“A jugaaaaaar”: A continuación, se exponen diversos juegos basados en las carreras de relevos.

 

 1.- Equipos de 5 a 7 jugadores. Carrera de relevos. Cada relevista sale de la línea de fondo, llega hasta una marca (balón, cono, raya…) y vuelve para pasar el relevo.

a)     Idem pero los relevistas salen de dos en dos cogidos de la mano.

b)     Relevos como en a) pero el corredor lleva un balón entre las manos.

c)      Idem pero el balón lo sujeta encima de la cabeza y con las dos manos.

d)     Idem pero balón cogido bajo el brazo.

e)     Idem pero botándolo.

f)        Idem pero cada relevista lleva un balón debajo de cada brazo

 

2.- Equipos de 5 a 7 jugadores. Carrera de relevos. La colocación de cada equipo ahora es en fila, uno tras otro a lo largo de todo el campo con mayor o menor separación según la tarea propuesta.

 

a)     El primero tiene un balón. Todos con piernas abiertas. Gana el equipo que hace llegar antes el balón al último relevista pasándolo rulando entre las piernas

b)     Idem pero hay que darlo de mano a mano rotando el tronco.

c)      Idem pero con dos manos de mano a mano por encima de la cabeza y flexionando el tronco atrás.

d)     Los ejercicios a, b y c pero al soltar el balón el jugador corre al principio de la fila para seguir participando. Gana el equipo que antes recorre todo el campo.

e)     Colocados en fila con un metro de separación. El primero corre entre sus compañeros en zig-zag con el balón en la mano. Al llegar al final, hay que hacer llegar el balón al siguiente relevista entre las piernas del equipo. Gana el equipo que antes completa el campo.

f)        Idem pero la ida se hace botando y la vuelta del balón pasándolo de mano a mano.

g)     “Carrera de pases”. Cada equipo se coloca en fila de línea de fondo hasta línea de fondo (o menos espacio según número de relevistas o habilidad en el

Page 21: PLANIFICACION.doc

pase). Gana el equipo que mediante pases hace llegar antes el balón de línea a línea.

h)      Idem pero el balón debe hacer ida y vuelta.

 

  

REFLEXIONES PREVIAS Y DIRECTRICES SOBRE LA PLANIFICACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE PREPARACIÓN FÍSICA: EJEMPLO PRÁCTICO

 

 

                                   Intentaré en el presente apartado plantear, explicar y proponer una serie de cuestiones y tareas que puedan ayudar a los entrenadores de categoría infantil a resolver muchas dudas que se les suelen plantear a la hora de decidir si hacer o no preparación física con sus chicos y en caso de querer afrontar este reto resolver preguntas tales como:

 

-         ¿Qué cualidades debo trabajar? ¿Cuáles necesita un jugador infantil?

-         ¿Qué volúmenes e intensidades?

-         ¿Cuáles son prioritarias?

-         ¿Qué sistemas de trabajo debo emplear?

-         ¿Qué tiempo debo dedicar a la preparación física?

 

Estas y otras muchas cuestiones, han puesto en duda a muchos entrenadores noveles que, aún partiendo de la idea mil veces oída de que la preparación física es fundamental en el baloncesto moderno, carecen de la experiencia o conocimientos suficientes para atender esta parcela con las suficientes garantías de éxito.

 

Deberemos partir de dos cuestiones fundamentales:

 

1.- Hablamos de jugadores de 12 a 14 años con unas características físicas, psicológicas y fisiológicas marcadas por su proceso evolutivo. Esta idea ya nos debe poner en guardia ante planteamientos incorrectos por su no adecuación a esta edad. No podemos aplicar a estos chicos el trabajo que desarrollaría un cadete o un junior.

 

2.- Trabajaremos de cara al futuro. Los resultados a corto plazo no deben condicionarnos. Al igual que en la parcela técnico – táctica, todo tiene su momento.

Page 22: PLANIFICACION.doc

Quemar etapas o querer adelantarnos a la evolución natural irá en detrimento del futuro, o incluso la salud, de nuestros jugadores.

 

PRINCIPIOS DE PARTIDA:

 

            Fijaremos unos principios que nos coloquen en una situación real:

 

A)    Trabajaremos con chicos de 12 a 14 años.

B)    Normalmente, provienen de la categoría alevín, lo que nos puede indicar que ya presentan un desarrollo más o menos adecuado de sus habilidades motrices básicas y un desarrollo de su capacidad física algo superior a los niños de su edad que no practican deporte reglado.

C)    Posiblemente no hayan hecho nunca preparación física fuera de ejercicios de calentamiento o los propios esfuerzos de un entrenamiento técnico de baloncesto.

D)    No contaremos con medios sofisticados de trabajo.

E)    Tampoco contaremos con la predisposición del jugador. Ya desde pequeños tienen una tendencia natural a “torcer el gesto” ante todo lo que huela a preparación física.

F)     No dispondremos de demasiado tiempo para el trabajo de preparación física.

 

 

LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN NUESTROS JUGADORES INFANTILES

 

            En este apartado señalaremos una serie de consideraciones que deberemos tener en cuenta a la hora de programar nuestro trabajo en referencia a las distintas cualidades físicas, siempre centrados en las edades que nos ocupan, y anteponiendo el correcto desarrollo futuro del jugador a un trabajo excesivamente específico. Obviamos aquí estudios existentes sobre las cualidades necesarias para el futuro jugador de baloncesto, planteamientos que deberemos hacernos a otras edades. No obstante, señalaré que todo lo expuesto en este trabajo conducirá al niño, si él quiere o puede, a lograr, en su momento, un nivel de condición física idóneo como jugador senior.

 

·        LA RESISTENCIA

 

Page 23: PLANIFICACION.doc

La resistencia aeróbica es una capacidad física relativamente independiente del desarrollo del individuo, si ha sido desarrollada de forma correcta durante la infancia. El nivel alcanzado por ésta es una condición esencial para el entrenamiento de las otras capacidades. Este es el motivo por el cual esta capacidad debe ser desarrollada, de acuerdo con los objetivos del baloncesto, en todos los estadios de desarrollo del sujeto.

 

La resistencia aeróbica, que puede y debe iniciar su entrenamiento en edades tempranas (8-10 años), encontrará entre los 12 y 14 años el momento más indicado para su desarrollo.

 

Hasta los 12 años hay un crecimiento mantenido de la capacidad de resistir esfuerzos moderados y continuos. En esa fase podemos empezar a trabajar la resistencia aeróbica por medio de carreras a ritmo muy cómodo y no muy prolongadas. La forma de trabajo puede ser continua (máximo 20 - 30 minutos) o fraccionando en periodos de 3, 5 ó 10 minutos.

 

            A los 13 - 14 años se produce la crisis fisiológica para resistir esfuerzos continuados. El adolescente “sufre” más con este tipo de trabajo. Seguiremos con la carrera continua y podremos incorporar el entrenamiento a intervalos con mucho control de las pulsaciones.

 

            En el trabajo concreto de preparación física de esta cualidad, centraremos nuestros esfuerzos en la activación del metabolismo aeróbico (esfuerzos de hasta 30 minutos a intensidad baja o moderada)

 

            Para la introducción al trabajo anaeróbico láctico utilizaremos los entrenos técnicos considerando que para tareas comprendidas entre los 40-60 segundos, la pausa girará en torno a los 30 segundos, mientras que para los tiempos de participación que superen el minuto, la pausa tiende a acercarse a los 2 minutos.

 

Los ejercicios deben seguir la secuencia: 11-40 sg de trabajo, 30 sg de descanso activo. Si algún ejercicio supera el minuto de duración, la pausa se acercará a los 2´

 

Los ejercicios que pretendan parecerse a la exigencia competitiva, deberán circunscribirse a una frecuencia cardiaca (Fc) comprendida entre 160-195 pul/min. Nunca debemos dejar que la Fc disminuya más de las 110 pul/min.

 

En la pretemporada deberemos trabajar al menos tres sesiones de resistencia a la semana. El mantenimiento posterior se puede realizar con cierta facilidad con una sesión

Page 24: PLANIFICACION.doc

por semana en combinación con el entrenamiento de otros componentes específicos (velocidad, táctica, técnica)

 

·        LA FUERZA

 

El técnico deportivo que trabaja con jóvenes no puede ignorar que el tipo de trabajo aplicado a un deportista o colectivo, debe estar en consonancia con las características de desarrollo y el grado de entrenamiento. Por ejemplo, debe saber que hasta los 12 años el tejido de sostén es casi inexistente. Sobrecargas excesivas pueden originar problemas posturales. Entre los 11 y 16 años, la fuerza muscular aumenta casi el doble. Aplicar cargas a esas edades puede ser realmente peligroso. Utilizaríamos los clásicos ejercicios gimnásticos de autocarga, parejas, con implementos, etc.

 

            Dentro del apartado de evolución de la fuerza, y recogiendo la opinión de diversos autores señalaré que hasta los 12-14 años no existe diferencia notable entre la fuerza de chicos y chicas. En un niño de 8 años la masa muscular representa alrededor del 27 % del peso corporal, a los 15 el 33 %, llegando al 36-44 % en el adulto. Entre los 25 y 30 años se alcanzan los niveles máximos de fuerza. A partir de los 30 años empiezan a decaer los índices de fuerza. Entre los 69 y 72 años el hombre mantiene el 67 % de su fuerza máxima.

 

            Trabajaremos prioritariamente la fuerza – resistencia con algún trabajo de fuerza rápida buscando:

 

- Fuerza para el lanzamiento y el pase, que soporta la expresión neuromuscular necesaria para la realización de las acciones de lanzamiento y pase a una y dos manos y los tiros a media y larga distancia. (D + ½ D)

 

- Fuerza para el salto, movilizada para llevar a cabo los gestos específicos de tiro, entrada a canasta o rebote.

 

- Fuerza para las condiciones de desplazamiento en el juego, donde es posible distinguir dos categorías diferentes. Una de ellas la componen los desplazamientos que se efectúan en carrera más o menos lineal mientras se conduce el balón, se corre sin él o se pasa a un compañero. La segunda categoría está compuesta por los desplazamientos que se realizan entre líneas, para superar a un oponente o luchar por la posesión del balón: situaciones de uno contra uno, ganar la posición, luchas, bloqueos, rebotes,…. Son movimientos muy específicos, en condiciones de desequilibrio y luchando contra la resistencia irregular e intermitente de los

Page 25: PLANIFICACION.doc

jugadores contrarios. El primer grupo representa a los desplazamientos en carrera y el segundo a los desplazamientos en lucha.

 

 

·        LA VELOCIDAD

 

       De los 8 a los 12 - 13 años hay un continuo incremento de la velocidad debido a dos factores: La mejora de la fuerza y la mejora de la coordinación. A esas edades, sin entrar en entrenamientos específicos, podremos trabajarla con juegos de relevos, carreras cortas a intensidades submáximas, salidas partiendo de distintas posiciones, cambios de ritmo y de dirección, etc.

Tipos de velocidad que necesitamos prioritariamente en el baloncesto:

Ø      Velocidad de reacción: Es la respuesta motriz del jugador a unos estímulos producidos por el propio juego, previa discriminación de los mismos. La relación balón-adversario-compañero, representa las principales fuentes de estimulación del jugador.

Ø      Velocidad de desplazamiento: Es la que utiliza el jugador para recorrer en el mínimo tiempo posible una trayectoria en el campo de juego. El desplazamiento se puede realizar con movimiento cíclicos (carrera de contraataque) o intercalando diferentes tipos de desplazamientos (arrancada, desplazamientos defensivos,…).

Habrá que dominar, por tanto, todo tipo de desplazamientos en pista   (ataque, defensa, zig-zag, laterales), así como las modificaciones de la carrera en el baloncesto (transformar la carrera en salto, cambios de ritmo)

 

Ø            Velocidad gestual: Responde a la rapidez con que se mueven los diferentes segmentos corporales en el espacio, sin repetir una estructura cíclica del movimiento. En el baloncesto, adquiere un papel predominante debido a las distintas manifestaciones de movimientos independientes entre extremidades. Estas variaciones también se observan a nivel de velocidad de ejecución, encontrándonos con situaciones que requieren una gran velocidad de un segmento, mientras que los otros se mueven a otro ritmo. El jugador necesita pues, una velocidad gestual independiente entre brazos y piernas

 

 

 

Page 26: PLANIFICACION.doc

·        FLEXIBILIDAD Y EDAD:

 

                        Una característica diferenciadora de la flexibilidad con respecto a las otras capacidades físicas es que es regresiva, es decir, se nace con unos índices de flexibilidad que se van perdiendo según crecemos.

 

·      Hasta los 10 años se mantiene muy altos los índices de flexibilidad.

·      Sobre los 12 - 13 años ocurre la fase crítica de descenso donde la explosión hormonal y los tirones del crecimiento perturban sobremanera esta cualidad.

·      Si realizamos un trabajo adecuado hasta los 17 - 18 años se pueden mantener niveles muy altos.

·      Sobre los 20 - 22 años ya tenemos sólo el 75 % de nuestra flexibilidad. Desde este estadio y hasta los 30 - 32 años el descenso es más lento pues también se estabiliza el incremento de fuerza.

 

Tras estas reflexiones previas, expongo a continuación una propuesta de una parte de la planificación general (comprende el periodo de pretemporada septiembre – octubre) referida a la preparación física de un equipo de baloncesto infantil:

 

 

DATOS GENERALES:

 

DÍAS DE ENTRENAMIENTO: Martes, jueves y viernes de 18 a 19,30 h. COMIENZO PRETEMPORADA: Jueves 2 de septiembre SESIONES DE ENTRENAMIENTO PRETEMPORADA: 19 INICIO DE LA TEMPORADA OFICIAL: 16 de octubre (Previsión)

 

TEMPORALIZACIÓN GENERAL MESOCICLO 1:

 

SEPTIEMBRE:

-         Sesiones : 13 (4 semanas y media)

-         Dos microciclos (1 y 2)

 

MICROCICLO 1 (8 sesiones – 2 para test y 6 de trabajo) MICROCICLO 2 (5 Sesiones)

Page 27: PLANIFICACION.doc

 

OCTUBRE:

 

-         Sesiones: 12 (4 semanas)

-         Dos microciclos (3 y 4)

 

·      MICROCICLO 3 (6 sesiones)

·      MICROCICLO 4 ( 6 sesiones)

 

NOTA: HASTA AQUÍ, 29 DE OCTUBRE,  23 SESIONES DE TRABAJO

 

 

RESERVA DE TIEMPO DEL ENTRENAMIENTO PARA PREPARACIÓN FÍSICA MESOCICLO 1:

 

-         MICROCICLO 1 (1 a 17 de septiembre):  50 minutos

-         MICROCICLO 2 (21 al 30 septiembre): 35 minutos

-         MICROCICLO 3 (1 al 15 de octubre): 25 minutos

-         MICROCICLO 4 (19 al 29 de octubre): 20 minutos

 

CONTENIDOS GENERALES PARA MESOCICLO 1:

 

-         Resistencia aeróbica (continuo, continuo variable e intervalos)

-         Fuerza general – Fuerza/resistencia y fuerza/rápida (autocarga, parejas, balones, circuito)

-         Fuerza en el pase -  Fuerza/resistencia y fuerza/rápida (balones)

-         Fuerza piernas -  Fuerza/resistencia y fuerza/rápida (autocarga, parejas)

-         Fuerza en lucha - Parejas

-         Flexibilidad (individual y parejas – activo y pasivo)

-         Velocidad desplazamiento (Con y sin balón)

Page 28: PLANIFICACION.doc

-         Velocidad de reacción

-         Velocidad gestual

 

 

CONTENIDOS GENERALES POR MICROCICLOS 1:

 

MICROCICLO 1

8 sesiones (50 m.)

 

-         Datos y pruebas físicas (2 sesiones)

-         Resistencia – Continuo y continuo variable

-         Fuerza general  - F/Re y F/Ra

-         Flexibilidad

 

 

MICROCICLO 2

5 sesiones (35 m.)

 

-         Resistencia – Continuo variable

-         Fuerza de pase y fuerza de lucha

-         Flexibilidad

-         Velocidad de desplazamiento y reacción

 

 

MICROCICLO 3

6 sesiones (25 m.)

 

-         Resistencia – Intervalos

-         Fuerza de pase, lucha y salto

Page 29: PLANIFICACION.doc

-         Flexibilidad

-         Velocidad desplazamiento, reacción y gestual

 

 

MICROCICLO 4

6 sesiones (20 m.)

 

-         Resistencia – Intervalos

-         Flexibilidad

-         Velocidad

-         Sesión recuerdo fuerza

 

 

NOTA: FINALIZADO ESTE MESOCICLO, SE REPETERÍAN LAS PRUEBAS FÍSICAS PARA AJUSTAR TRABAJO DE FORMA INDIVIDUAL.

 

Expongo a continuación un planning mensual donde de forma genérica se empieza a desarrollar lo expresado en la planificación general. En este caso corresponde a las primeras sesiones de pretemporada.

 

 

MESOCICLO 1 -- ½   SEPTIEMBRE 2004 – 1º MICROCICLO  8 SESIONES (del 2 al 17 de septiembre) SESIONES DE 50 minutos

 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

 

 

 

 

 

 

  1 2

Mentalización. Entrega de ficha para padres y carta. Primeros test: ABD, SALTO Y BURPE

3

A)1.- Test de RD

    2.- Test de velocidad.

B) Trabajo de resistencia:

Page 30: PLANIFICACION.doc

METODO CONTINUO: 20 m.

6

 

 

 

 

 

7

CC: 15 + 15

Calentamiento

Fuerza general individual

8 9

CC: 10 + 15 + 10

Calentamiento

 Flex indiv.

10

CC: 15+15+10

Calentamiento

Fuerza general parejas

13

 

 

 

 

 

14

Continuo variable: 10 + 10 + 10 (esfuerzos de 15” – 20” y 30”)

Fuerza de salto y pase

15 16

Continuo variable: 20 (esfuerzos de 20” – 35” y 40”)

Flex. Parejas

CC: 10 m.

17

Continuo variable: 30 (esfuerzos de 20” – 35” y 40”)

Fuerza de salto y pase

Nº entrenos: 13

 

 Por último y descendiendo al penúltimo escalón muestro una ficha de la primera sesión de entrenamiento del microciclo antes referido y que está plasmado en la planificación general:

 

SESIÓN Nº:   1 FECHA: 2 de septiembre

INSTALACIÓN: Pabellón cubierto OBJETIVO: Primera toma de contacto. Mentalización. Entrega de ficha para padres y carta. Primeros test

DURACIÓN: 50 m. MATERIALES: Cartas y fichas de recogida de datos. Cinta métrica. Cronómetro

JUGADORES AUSENTES: Ninguno

 

OBSERVACIONES: (A rellenar durante o después de la sesión)

Page 31: PLANIFICACION.doc

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO:

 

Presentación y mis funciones Mentalización:

-         Objetivos de la preparación física

-         Su importancia en la pretemporada.

-         Saber sufrir.

-         Evitar quejas, malos gestos.

-         La necesitamos para nuestro sistema de juego

-         Test. Trabajo individual para el que lo necesite.

-         Traer otras zapatillas.

-         Traer agua

 

Entregar carta a padres y ficha de datos a rellenar por estos. EMPEZAR LOS TESTS

 

         1.- Prueba de abdominales

         2.- Test de salto

         3.- Test de Burpe

 

 

 

 

 

 

Page 32: PLANIFICACION.doc

REFLEXIONES PREVIAS Y DIRECTRICES SOBRE LA PLANIFICACIÓN GENERAL DEL TRABAJO TÉCNICO-TÁCTICO EN JUGADORES BENJAMINES, ALEVINES E INFANTILES

 

 

¿Qué habilidades, fundamentos o contenidos debemos enseñar a un “benjamín”, alevín o infantil? Otra pregunta del millón. Pero, tranquilo, querido lector, en un apartado posterior te señalaré lo que recomiendan diversos autores sobre el tema. La observación de las capacidades y progresos de tus chicos te dará las pistas adecuadas para adaptar dichas teorías a la realidad de tu grupo.

 

PARA JUGADORES BENJAMINES

 

            En base a mi experiencia personal y al estudio de diferentes propuestas de otros autores, me voy a atrever a recomendarte los fundamentos y conceptos tácticos que podemos plantearnos enseñar a nuestros             peques antes de que lleguen a la edad de minibasket.

 

            Te recuerdo, no obstante, como ya señalaba anteriormente, que en un proceso de enseñanza – aprendizaje, es fundamental que, por medio del sistema que consideres más asequible y real, vayas retroalimentando ese proceso para adaptar tu planificación a las capacidades y progresos de tus chicos. Observándolos a lo largo de la temporada podrás readaptar tus objetivos. Podrás llegar más lejos o recortar tus demasiado optimistas previsiones. No pasa nada. Sé real y llega con ellos hasta donde puedas llegar. Una planificación no puede encorsetarte. Debe ser flexible.

 

            Pero bueno, vamos a ver qué contenidos puedes plantearte inicialmente con tus pitufos:

 

·        FUNDAMENTOS TÉCNICO – TÁCTICOS DEFENSIVOS

 

-          Cada uno defiende al suyo. NO despistarse

-          Me coloco entre mi defendido y el aro. Lo veo a él y al balón. Un ojo a cada uno.

-          Levanto un muro con mi cuerpo. No debe pasar nadie. Muevo las piernas lo primero. Los brazos son para asustar.

Page 33: PLANIFICACION.doc

-          Estoy atento. Si hay un balón suelto botando o rulando….¡voy a por él con las dos manos! ¡Me tiro al suelo si hace falta y lo agarro fuerte! ¡Lo acerco al cuerpo y lo protejo!

-          Mantengo mi posición defensiva: culo abajo, piernas y brazos abiertos para hacerme más grande.

-          El rebote es un tesoro. Tiene que ser para mí. 

   

·        FUNDAMENTOS TÉCNICO – TÁCTICOS DE ATAQUE

 

-          Aunque no tenga el balón soy importante. Me muevo. Intento que mi compañero me vea. Pido la pelota con el brazo extendido. Si veo a mi compa en apuros con el balón le ayudo colocándome donde me pueda pasar.

-          Cuando estemos atacando nos colocamos separados. Procuro no acercarme al compañero que tiene el balón.

-          Salidas o arrancadas.

-          Paradas en uno y dos tiempos

-          Si no puedo recibir fuera, me meto cerca del aro y vuelvo a salir.

-          Cuando saquemos de banda o de fondo me voy lejos del balón. No me apelotono junto al que saca. Me retiro y me acerco rápido.

-          Cuando tenga el balón cogido y no pueda botar, me protejo pivotando.

-          Cuando estoy atacando, con o sin balón estaré siempre de cara a canasta.

-          Boto cuando haga falta alejando el balón del defensa. Debo saber botar con cualquier mano y sin mirar la pelota. Si la miro, no se que pasa a mi alrededor.

-          Bote de protección

-          Sé hacer el cambio de mano por delante

-          Soy capaz de botar corriendo muy rápido

-          Busco a mi compañero y le paso la pelota.

-          Tiro aprovechando la fuerza de mis piernas. Me agacho y me estiro.

-          Termino el tiro con una mano y en  “pico de pato”

-          Entro a canasta por los dos lados y por el centro botando.

-          En el contraataque el balón lo subo por el centro. Si otros corren conmigo lo hacen pegados a las bandas

-          Jugamos 1x1 y 2x2

Page 34: PLANIFICACION.doc

 

 

PARA JUGADORES BENJAMINES Y ALEVINES

 

NOTA: En letra normal los contenidos recomendados para incluir en la planificación general de un equipo alevín. En negrita los añadidos a la categoría infantil o matizaciones realizadas a los previstos para mini.

 

FUNDAMENTOS TÉCNICO – TÁCTICOS EN   DEFENSA

 

1.- Posición defensiva

-          Equilibrio

-          Flexión permanente

-          Posición de brazos

 

2.- Desplazamientos defensivos

-          Siempre en contacto con el suelo

-          No perder posición flexionada

-          No juntar pies

-          Pasos de caída

-          Sprint y recuperación

 

3.- Aplicaciones prácticas

-          “Levantar el muro”. Empiezo por los “cimientos” (los pies)

-          NO permitir la entrada “cómoda” a zona. (Defensa de los cortes) (Chocar en la defensa de los cortes)

-          Defensa de los cortes en los saques de fondo.

-          Presionar línea de primer pase

-          “Flotar” si mi defendido está lejos del balón (Teoría de los triángulos)

 

4.- Nuestra defensa: Principios fundamentales

Page 35: PLANIFICACION.doc

-          Cada uno con uno. Nunca lo pierdo de vista... pero mirando el balón.

-          Siempre estoy entre mi hombre y mi canasta.

-          Si el otro equipo YA BOTÓ...... todos presionamos.

-          “SALTO Y AYUDO”(lado fuerte o débil) si mi compañero es superado.

-          Segunda ayuda, tercera….saltar y cambiar

-           En presión a todo campo, todos se cierran si el defensor del hombre – balón es superado.

-          Negar avance driblando por el centro

-          Iniciación a las defensas de zonas y  zona – press

-          Defensa “inteligente 1x1 (Adaptarnos a las particularidades y/o situación del atacante)

-          Fintas defensivas. Fintas de ayudas y recuperación

-          Defensa del bloqueo

-          Faltas tácticas

 

5.- La defensa al hombre – balón

-          Recibió y no botó: Me separo, me agacho. Estoy preparado. Puede pasar, tirar o botar.       

-          Está botando: Evito su penetración (utilizo mis piernas). No intento quitarle el balón.

-          Dejó de botar: Me pego a él. Muevo los brazos. No le hago falta.

-          Técnica de ejecución del 2x1 defensivo

 

6.- Y además......

-          Atención en los balones divididos: Me tiró a por él. Hay que agarrarlo.

-          Bloquear rebote defensivo

-          Defensa en tres cuartos a los postes. Defensa en anticipación.

-          Presionamos el saque de fondo: Por delante o por detrás.

-          Meter mano cuando pase cerca del hombre balón o hacer 2x1

-          Defensa en inferioridad

 

Page 36: PLANIFICACION.doc

 

FUNDAMENTOS TÉCNICO – TÁCTICOS EN   ATAQUE

 

1.- PASARSE, un recurso fundamental.

 

-          Utilizo el pase adecuado.-          Paso “tenso” y donde me lo piden: Poner “diana”-          Ayudo al que va a pasarme “desmarcándome”

-          No hago de “cartero” ni me acerco al compañero que tiene el balón.

-          Para recibir en los saques, me voy lejos

 

2.- CUANDO RECIBO EL BALÓN:

-          Lo agarro siempre con las dos manos.-          Intento recibir de cara a canasta o me pongo de cara enseguida.-          Al recibir, no boto como norma. Lo alejo del defensor, miro y decido

(Triple amenaza)

 

3.- SI HE DECIDIDO BOTAR: ( Para avanzar, penetrar, cambiar de posición o buscar línea de pase)

-          Lo mantengo lejos del defensor.-          Utilizo el bote adecuado: de protección, de avance o de velocidad.-          Antes de dejar de botar, debo de decidir mi acción siguiente. No coger el

balón y ponerse a pensar. Si hay riesgo de perderlo lo cojo, lo escondo y pivoto.

-          Los cambios de mano. ¿Para qué? ¿Cómo?-          Boto y corro. Pero.....¿cómo me paro?. ¿Y ....luego.?

 

4.- HE DECIDIDO PASAR YA QUE...

-          He visto a un compañero desmarcado y que me pide la pelota con la mano.-          Es lo que más daño hará al equipo contrario-          Estoy a la distancia oportuna-          Sé hacer el pase adecuado

 

5.- EL TIRO, LA CULMINACIÓN DE UN TRABAJO EN EQUIPO

-          Decido tirar si estoy en la posición adecuada, equilibrado y con espacio suficiente con respecto al defensor y no tengo opción de otra acción más determinante y segura (una ASISTENCIA).

-          Utilizo el tiro adecuado y con la mecánica correcta: Tiro en apoyo, bandeja, tiro en suspensión, tiro de gancho. Tiro tras recibir pase y tras bote.

 

Page 37: PLANIFICACION.doc

6.- ENGAÑO AL DEFENSA

-          Las fintas de pase, de tiro y de penetración.

 

 

7.- MÁS COSAS

-          El contraataque: ¿Cómo montarlo? ¿Cómo “llevarlo”? ¿Cómo acabarlo?-          El rebote ofensivo: ¿Quién va? Tirar siempre que se pueda.-          El balance defensivo: ¿quién? ¿cómo?-          Pasar y cortar-          Balones interiores.-          Salto entre dos. De costado. Paso de impulso. ¿Cómo dirigir el balón?

¿Hacia donde? ¿Y los otros cuatro? ¿Cómo se colocan?-          Los bloqueos.-          Sacamos de fondo. Nos presionan ¿Qué hacemos?-          Jugadas de banda-          Jugadas de fondo-          Jugadas específicas-          Puestos y diversas colocaciones en ataque.-          Ataque en superioridad

 

 

SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS REGLAS DE JUEGO

 

Si empezamos por el principio y hablamos de benjamines, evidentemente, en este apartado algo debemos enseñarles. Piensa que algunas reglas influyen directamente en cómo podemos hacer las cosas dentro del campo. Otras, deberán saberlas para no “poner cara de haba” ante una decisión arbitral. Aunque no los vuelvas locos. El reglamento de baloncesto es bastante complejo. Ya tendrán tiempo de ir aprendiéndolo. No presupongas que saben nada o te llevarás la sorpresa que yo me llevé cuando un jugador infantil muy destacado que llevaba 4 años jugando al basket, me confesó que no sabía donde colocarse en el rebote del tiro libre.

 

Mi opinión es que las cosas que deberían conocer un benjamín son:

 

-          Cómo colocarse al iniciarse el partido (salto entre dos)

-          Regla de los pasos y los dobles.

-          ¿Qué pasa si toco el balón con el pié?

-          ¿Qué es un tiro libre? ¿Dónde se coloca el tirador y los demás jugadores?

Page 38: PLANIFICACION.doc

-          ¿Qué es saque de banda y de fondo y cómo se pone la pelota en juego?

-          ¿Cómo se saca después de que nos metan una canasta?

-          ¿Cuándo es falta personal? ¿Qué pasa si cometo 5 faltas?

-          Regla de los 5 segundos 

 

4. DE LA PLANIFICACIÓN GENERAL A LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

La realización de una planificación general no dejaría de ser una declaración de intenciones sobre lo que queremos conseguir en un espacio largo de tiempo, lo que algunos autores llaman macrociclos (pueden ser de 1, 2 3…años). Pero esa planificación estaría incompleta y sería de difícil aplicación y control si no la fuéramos desglosando en apartados o espacios de tiempo más reducidos (mesociclos y microciclos). Tendremos por lo tanto que recurrir a diferentes planteamientos temporales:

·        Temporada. Ciclo anual comprendido por la pretemporada y la temporada oficial de competición. Posteriormente entre temporadas se encuentra el periodo descanso y/o descanso activo

·        Bloque trimestral, bimensual o mensual de entrenamiento. Ciclo de varias semanas .

·           Semana de entrenamiento. Ciclo de 6/7 días entre dos competiciones oficiales.

·        Media semana de entrenamiento. Ciclos de 2/3/4 días existentes entre dos competiciones o partidos oficiales.

·        Doble y triple sesión de entrenamiento diaria. Es el entrenamiento diario fraccionado o plurientrenamiento

·           Sesión de entrenamiento diaria. Equivalente a un entreno, con 24 h de recuperación y/o una recuperación nocturna entre cada entreno. circadiano).

 

4.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE LOS ENTRENAMIENTOS.

            El entrenamiento es un todo con múltiples efectos y orientaciones que se dan de forma simultánea y sucesiva, con el objetivo de mejorar el juego.

Será necesario entonces hacer las diferentes clasificaciones para en cada caso diferenciar los efectos de cada entrenamiento.

            Normalmente o mayoritariamente cada sesión es de carácter mixto y orientada como a continuación veremos: 

 

SEGÚN SU INTENSIDAD.

Aspecto cuantitativo de la sesión a nivel cognitivo  y condicional.

Page 39: PLANIFICACION.doc

·    Fuertes. Sesiones muy activas. Nivel máximo. Se entiende que se realiza un gran desgaste cognitivo, físico o de ambas capacidades.

·    Semifuertes o semiactivas. Idem que las anteriores con demandas de nivel medio.

·    Regenerativas o reposo activo. Nivel bajo o muy bajo.

·      Recuperación pasiva y descanso. La recuperación forma parte del entrenamiento y es tan importante como las anteriores. Se entiende que esta recuperación implica ausencia de actividad por parte del jugador.

Se trata de acelerar la recuperación, eliminar la fatiga lo más rápidamente posible utilizando las siguientes terapias: descanso, ducha, baño, hidromasaje, sauna, relajación, y sueño. 

 

SEGÚN SU INTENCIONALIDAD.  

Aspecto cualitativo de la sesión.

 

·    Condicionales. De desarrollo de las cualidades físicas.

·    Coordinativas o Técnicas Ataque/Defensa. La imprescindible sesión caracterizada por repetición de gestos según un patrón más o menos establecido.

·    Cognitivas o Tácticas. Ataque y/o Defensa. La sesión se caracteriza por la resolución de las decisiones de juego por los jugadores, con la mayor o menor intervención de la estrategia general.

·    Estratégicas generales. Situaciones especiales en función del tiempo/tanteo o resultado. El juego de los últimos minutos es esencial.

·    Reglamentarias. Estamos convencidos que para tomar ventaja del reglamento es necesario cocerlo profundamente. Por lo tanto, las sesiones de explicación de las reglas para los jugadores pueden ser muy beneficiosas.

·    Sicológicas. se puede emplear en muchas de las situaciones y ya sea individual y colectivamente. Ya sea, para afrontar un partido de ciertas características o después de un resultado adverso o comprometido.

·    Control/Valoración. De los aspectos cualitativos y cuantitativos anteriores. Son sesiones muy convenientes para realizar cada cierto tiempo, ya que, nos indica si el establecimiento de objetivos se va logrando o por el contrario la planificación se ha de replantear con una nueva orientación parcial o total.

·    Mixtas. La mayoría de las sesiones tienen este carácter por practicidad y mejor adaptación y asimilación de los objetivos de cada sesión combinando varios objetivos intencionales. No participamos de la idea de planificar diseños de  sesiones puras donde sólo se desarrolla una sola capacidad a no ser en circunstancias individuales o especiales.

 

Page 40: PLANIFICACION.doc

  SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTE.

·        Individuales. Sesiones específica por circunstancias que así lo requieren como pudiera ser para homogeneizar el grupo, después de lesiones, o por ciertas deficiencias que hay que trabajar de forma muy precisa.

·        Grupales. Parte de los  componentes de la plantilla. Con pudiera ser jugadores que no han participado en el partido, trabajo por grupos de líneas de juego o roles específicos, etc.

·        Colectivas. Totalidad de los componentes de la plantilla. Es la sesión más normalizada.

 

4.2- ESTRUCTURACIÓN Y PROGRESIÓN DE LAS SESIONES DE     ENTRENAMIENTO

 

La estructuración está fundamentada por el carácter o dirección del entrenamiento debido a:

·        Periodo de la temporada. Grandes ciclos. 

·        Enfoque del entrenamiento. Etapa en que se encuentran y objetivo a conseguir.

·        Referencia de la anterior y siguiente competición.

·        Nivel de los jugadores en cuanto a su cualificación.

·        Infraestructura a emplear. Material, tiempo disponible, etc.

 

La progresión en cuanto a la exigencia de la carga se realiza a través de:

·        Volumen general del entrenamiento o plurientrenamiento (sesiones/fracciones).

·        Dificultad de la tarea.

·        Intensidad de la carga.

·        Recuperación.

4.3- PARTES DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Utilizaremos una terminología común para mejor comprensión de las partes de cada sesión del entrenamiento para su análisis.

Parte Inicial.

Parte Principal.

Parte Final.

Page 41: PLANIFICACION.doc

 

  PARTE INICIAL.

Se realiza el calentamiento físico y mental en función de la parte principal de la sesión(previamente explicado). La motivación y los incentivos de carácter general al grupo son ayuda para abordar con mayor atención y concentración la sesión. Las consignas individuales de animo e incentivo particular por parte del entrenador a los jugadores pueden ayudar a conseguir el estado óptimo para el entrenamiento.

 

PARTE PRINCIPAL.

Es la parte troncal más importante de la sesión, pretendiendo aumentar la capacidad de rendimiento total de los jugadores, facilitando su adaptación gradual al entrenamiento.

 

Aprovecharemos los primeros minutos que los jugadores se encuentran más frescos física y mentalmente para poner en practica mediante los ejercicios principales la parte más compleja de la sesión, que suele ser la parte referente a táctica y/o estratégica colectiva en situaciones de equivalencia numérica.

 

calentamiento

dificultad de la

de la tarea

mayor

menor

dificultad de la tarea

CAPACIDAD

DE

APRENDIZAJE

TIEMPO DURANTE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

 

Debemos de tener programados en cada sesión ejercicios para aplicar alternativamente que se realizaran en la recuperación activa entre ejercicios principales de carga física y mental alta. Estos ejercicios se caracterizan por su brevedad y poca exigencia física y mental, siendo sobre todo de repetición buscando la automatización.

 

PARTE FINAL.

Se realizará una vuelta a la calma y reducir los aspectos de naturaleza condicional, coordinativa y mental, pudiéndose realizar algún juego competitivo de poca exigencia, que ayuden a fomentar la colectividad y cohesión del grupo, y que favorezcan al proceso recuperativo general. En categorías de inicio es importante que se marchen a casa tras realizar algo que les guste.

 

Page 42: PLANIFICACION.doc

En jugadores de más edad es recomendable la realización de estiramientos que facilitan la recuperación. También puede ser el momento de reafirmar ciertos aspectos de estrategia y táctica colectiva por parte del entrenador de forma verbal o realizar una  breve evaluación de lo que hemos trabajado, hablar del próximo partido, recordar aspectos del entrenamiento “invisible”, etc.

 

Finaliza esta parte, el entrenador y sus posible colaboradores harán una evaluación de la sesión realizada

 

4.4- DISEÑO DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN CUANTO AL ORDEN DE LOS EJERCICIOS.

·        DISEÑOS PROGRESIVOS.

Se diseña la sesión de menor a mayor dificultad.

 

Es muy común realizar el diseño de los ejercicios de la parte principal de menos a más complejos en su doble vertiente de ataque y defensa con el siguiente  orden:

- ejercicios individuales de técnica.

- ejercicios colectivos de técnica.

- ejercicios tácticos de superioridad/inferioridad numérica.

- ejercicios tácticos grupales y posteriormente colectivos.

- ejercicios de estrategia colectiva.

- situaciones finales de partido (mayor demanda de fatiga cognitiva y/o física).

- situaciones especiales.

 

No necesariamente los diseños de las sesiones de entrenamiento deben de ser construidas bajo la única dirección de menor a mayor complejidad, entre otras consideraciones debida a que el tiempo de fatiga mental   (tiempo de concentración y asimilación) va creciendo a medida que la sesión se va desarrollando. Por ello proponemos los diseños:

 

·        DISEÑOS ALTERNATIVOS.

Preferimos diseñar la parte principal de la sesión dándole un carecer alternativo mezclando en su justa medida ejercicios de alta complejidad mental con otros más

Page 43: PLANIFICACION.doc

asequibles, a la vez que alternamos defensa y ataque, a fin de cuentas eso es lo que hacemos durante un partido.

 

 Avalan este carácter alternativo, el  realizar después de un ejercicio complejo táctico o estratégico (desgaste cognitivo), uno coordinativo de técnica o ejecución (escaso desgaste cognitivo), dado el carácter de repetición para su fijación de este último.

 

La sesión se complementa con el principio de variabilidad,  que debe de presidir toda las sesiones de entrenamiento. No es bueno desarrollar un sólo objetivo por sesión debido a lo monótono y desmotivante que puede resultar.

 

4.5- FINES DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO:

           

Las denominaremos según el objetivo principal del efecto que se persigue.

·        SESIÓN DE ADQUISICIÓN O BÁSICA.

En ella dotamos al jugador y al equipo de los recursos técnico-tácticos necesarios para solucionar las diferentes situaciones que puedan surgir en un partido.

 

·        SESIÓN DE AFINAMIENTO.

Caracterizado por el trabajo de bajo volumen, alta intensidad y media/alta recuperación de la técnica y sobre todo de la táctica.

 

Es la sesión característica que se realiza anterior a la competición en que todos los aspectos físicos, técnicos, tácticos y planteamientos estratégicos deben de estar debidamente entrenados (es la última prueba).

 

A parte del planteamiento establecido propio, debemos de tener en cuenta, las

características del próximo rival que se tendrán en cuenta en el planteamiento de los ejercicios que configuren la sesión.

 

·        SESIÓN DE COMPETICIÓN O EXPLOSIVA.

Son sesiones en las que se busca crear las condiciones más parecidas a la realidad de un partido en sus facetas técnicas y estratégicas.

Page 44: PLANIFICACION.doc

 

            Buscaremos:

- El aprovechamiento eficaz de la técnica.

- El perfeccionamiento de la capacidad individual del jugador y/o de colaboración con el compañero/s.

- La incorporación de jugadores reservas.

- El perfeccionamiento de utilizar y pasar de un sistema a otro, en ataque y en defensa.

- La utilización en todos los planos de la estrategia del juego previsto.

- El aprovechamiento del conocimiento del adversario.

 

Esta sesión está orientada de forma total hacia el aprovechamiento y rendimiento máximo en nuestro próximo partido.

 

·        SESIÓN REGENERATIVA.

Correspondiente a la sesión inmediatamente después del partido (recuperación activa), caracterizada por un bajo volumen e intensidad a nivel de exigencia física y mental. Se realiza estiramientos y posibles trabajos individuales de ejecución de situaciones más o menos cerradas sobre todo de carácter coordinativo.

También se pueden realizar sesiones suaves de practicas colectivas cambiando los roles de juego de los jugadores. Además, el recurso de los cambios de actividad (hacer cosas distintas al baloncesto) son adecuados para la regeneración mental.

 

El baño, el masaje y la terapia médica pueden ser también elementos propios de esta sesión.

 

·        SESIÓN DE RECUPERACIÓN.

Inmediatamente posterior al partido. Es substitutiva de la sesión anterior y nunca además de la anterior.

 

Se define con un volumen e intensidad nula y descanso físico completo. A nivel sicológico no se forzará a los jugadores no reclamándoles altos niveles de concentración y atención, realizando actividades de naturaleza alternativa.

 

Page 45: PLANIFICACION.doc

Se ayuda con el masaje, la hidroterapia, la sauna, el descanso y el sueño.

 

Se pueden realizar sesiones cortas de vídeo  de entrenamientos o partidos para su refuerzo o corrección tanto colectivo como individual.

 

    

EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO DE ADQUISICIÓN.

·        REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO.

·        REUNIÓN CON LOS JUGADORES Y EXPLICACIÓN DE LA SESIÓN.

·        15´ CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO.

·        10' TÉCNICA INDIVIDUAL CON BALÓN POR PUESTOS ESPECÍFICOS.

·        10' TÉCNICA DE JUEGO SIN BALÓN POR PUESTOS ESPECÍFICOS.

·        10' EJERCICIOS DE TIRO CON DEFENSA PASIVA.

·        20' 5 X 5 DEFENSA Y ATAQUE CONTRA ZONA + CONTRAATAQUE SIN BOTE, CONTINUO.

·        5' TIROS LIBRES. COMPETICIÓN. REFUEZO POSITIVO AL GRUPO GANADOR.

·        20'   4 X 4 X 4, ATAQUE  (SISTEMAS) Y DEFENSA CONTRA INDIVIDUAL.

·        10'   1 X 1 SÓLO PENETRACIÓN POR PUESTOS ESPECÍFICOS.

·         15'  VUELTA A LA CALMA Y ESTIRAMIENTOS. Se puede aprovechar  para informar al equipo para el día siguiente.

 

EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO DE AFINAMIENTO.

·        REUNICÓN DEL EQUIPO TÉCNICO.

·        REUNIÓN CON LOS JUGADORES Y EXPLICACIÓN DE LA SESIÓN.

·        15'. CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO POR PAREJAS.

·        10' EJERCICIOS DE TIRO POR EQUIPOS CON DEFENSA DESDE POSICIONES DEL SISTEMA.

·        4 SERIES DE 5' DE JUEGO REAL, CON MARCADOR Y RELOJ. CONTRA INDIVIDUAL Y ZONA.

·        10' DE JUGADAS  DE FONDO CON DEFENSA ACTIVA.

·        2 SERIES DE 5' DE JUEGO REAL, CON  MARCADOR Y RELOJ. ATENDIENDO AL BALANCE DEFENSIVO, CONTRAATAQUE Y REBOTE OFENSIVO.

·        5' TIROS LIBRES. COMPETICIÓN (METER PRESIÓN). REFUERZO.

Page 46: PLANIFICACION.doc

·        10' DE VUELTA A LA CALMA Y ESTIRAMIENTOS. Se puede aprovechar  para informar al equipo para el día siguiente.