planta recicladora aluminio

download planta recicladora aluminio

of 122

Transcript of planta recicladora aluminio

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIXTECA

Estudio de factibilidad para la instalacin y funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca.Tesis para obtener el ttulo de Licenciado en ciencias empresariales

P R E S E N T A: MANUEL SANTOS MENA ARENAS

Asesores: C.P. Mara de Jess Prez lvarez Dr. Jos Maria Arzola Garza

Huajuapan de Len, Oax.

Septiembre 2004

INDICE GENERAL

1

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS __________________________________________iii RESUMEN____________________________________________________________vi ABSTRACT___________________________________________________________vii CAPITULO 1. GENERALIDADES __________________________________________1 1.1 Introduccin____________________________________________________2 1.2 Planteamiento del problema _______________________________________3 1.3 Hiptesis de trabajo______________________________________________3 1.4 Metodologa____________________________________________________3 1.5 Objetivos de la tesis______________________________________________4 CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO_____________________________________5 2.1 Objetivos del estudio de mercado___________________________________6 2.2 Identificacin del producto_________________________________________7 2.2.1. Descripcin del producto___________________________________7 2.2.2. Presentacin del producto__________________________________8 2.2.3. Aplicaciones del producto__________________________________9 2.2.4. Productos sustitutos _____________________________________10 2.2.5. Productos complementarios _______________________________10 2.3 Anlisis de la demanda __________________________________________12 2.3.1 Consumo nacional aparente ________________________________14 2.3.2 Proyeccin de la demanda_ ________________________________16 2.4 Proyeccin de produccin de la planta ______________________________17 2.5 Anlisis de la oferta ____________________________________________20 2.5.1. Oferta efectiva interna ___________________________________22 2.5.2. Proyeccin de la oferta ___________________________________22 2.6 Comparacin de la demanda y oferta _______________________________24 2.7 Canales de distribucin __________________________________________24 2.8 Estrategia de comercializacin_ ___________________________________25 2.9 Estrategia de venta _____________________________________________27 2.10 Logotipo_____________________________________________________28 2.11 Slogan ______________________________________________________28 2.12 Precio de venta _______________________________________________29 2.13 Conclusiones ________________________________________________30 CAPITULO 3. ESTUDIO TECNICO ________________________________________31 3.1 Objetivos del estudio tcnico _____________________________________32 3.2 Entorno de influencia del proyecto _________________________________33 3.2.1. rea de abastecimiento de materia prima _____________________33 3.2.2.rea de suministro de mano de obra__________________________34 3.2.3. rea de abasto de la tecnologa_____________________________34 3.2.4. rea de produccin ______________________________________34 3.2.5. rea de mercado del producto terminado _____________________38 3.3 Tamao de la planta ____________________________________________38 3.4 Proceso productivo _____________________________________________39 3.5 Requerimientos ________________________________________________41 3.6 Programa de operacin__________________________________________45 3.7 Plan de viajes _________________________________________________45

2

3.8 Diseo de la planta _____________________________________________49 3.9 Seguridad e higiene ____________________________________________51 3.10 Manifestacin del impacto ambiental ______________________________54 3.11 Conclusiones_________________________________________________54 CAPITULO 4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO_________________________________55 4.1 Objetivos del estudio administrativo ________________________________56 4.2 Organigrama__________________________________________________57 4.3 Anlisis de puestos_____________________________________________59 4.3.1. Gerente de produccin____________________________________60 4.3.2. Gerente administrativo____________________________________62 4.3.3. Secretaria gerencial______________________________________64 4.3.4. Laboratorista ___________________________________________66 4.3.5. Obrero ________________________________________________68 4.3.6. Chofer ________________________________________________70 4.4 Capacitacin__________________________________________________72 4.5 Estructura jurdica______________________________________________72 4.6 Marco jurdico _________________________________________________74 4.7 Perfil de empresa ______________________________________________75 4.8 Conclusiones _________________________________________________76 CAPITULO 5. ESTUDIO FINANCIERO_____________________________________77 5.1 Objetivos del estudio financiero ___________________________________78 5.2 Inversin inicial ________________________________________________79 5.3 Financiamiento del proyecto______________________________________79 5.4 Presupuestos y estados financieros pro forma________________________80 5.5 Evaluacin econmica __________________________________________85 5.6 Anlisis de sensibilidad _________________________________________86 5.6.1. Escenario pesimista______________________________________86 5.6.2. Escenario optimista ______________________________________87 5.6.3. Rendimiento esperado____________________________________87 5.7 Punto de equilibrio _____________________________________________88 5.8 Conclusiones _________________________________________________89 CONCLUSIONES GENERALES _________________________________________90 BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________91 ANEXOS ____________________________________________________________92

INDICE DE TABLAS, GRAFICAS Y FIGURAS

3

TABLAS Tabla 1. Comparacin del precio de diferentes materiales reciclables ______________2 Tabla 2. Ahorros generados al reciclar una tonelada de aluminio__________________2 Tabla 3. Caractersticas fsicas y qumicas del aluminio _________________________8 Tabla 4. Especificaciones de los productos terminados _________________________9 Tabla 5. Productos complementarios de las diferentes aleaciones del aluminio______11 Tabla 6. Clientes potenciales por Estado ___________________________________12 Tabla 7. Comportamiento histrico del aluminio ______________________________14 Tabla 8. Consumo nacional aparente presupuestado__________________________16 Tabla 9. Captacin histrica del proveedor _________________________________18 Tabla 10. Captacin de desechos del proveedor pronosticada __________________19 Tabla 11. Oferentes por Estado __________________________________________20 Tabla 12. Comportamiento histrico de la oferta efectiva interna ________________22 Tabla 13. Oferta efectiva interna estimada__________________________________22 Tabla 14. Comparacin de las proyecciones del CNA y la OEI __________________23 Tabla 15. Requerimientos de maquinaria y equipo____________________________43 Tabla 16. Porcentaje de uso de la capacidad instalada en los diferentes periodos ___45 Tabla 17. Kilometraje recorrido en cada periodo______________________________48 Tabla 18. Costos unitarios del procesamiento de una tonelada de chatarra_________48 Tabla 19. Normativa que deber respetar la planta MONTEALBAN______________52 Tabla 20. Cursos de capacitacin y adiestramiento ___________________________72 Tabla 21. Aplicacin de la inversin inicial___________________________________79 Tabla 22. Presupuesto de ingresos ________________________________________80 Tabla 23. Presupuesto de egresos ________________________________________81 Tabla 24. Estado de resultados___________________________________________82

4

Tabla 25. Calculo de la depreciacin y la amortizacin ________________________82 Tabla 26. Estado de situacin financiera ___________________________________83 Tabla 27. Estado de origen y aplicacin de recursos __________________________84 Tabla 28. Indicadores econmicos del proyecto _____________________________85 Tabla 29. Indicadores econmicos en un escenario pesimista __________________86 Tabla 30. Indicadores econmicos en un escenario optimista ___________________87 Tabla 31. Rendimiento esperado__________________________________________87 Tabla 32. Punto de equilibrio por ao ______________________________________88 GRAFICAS Grfica 1. Estados con una concentracin mayor de clientes potenciales__________13 Grfica 2. Comportamiento histrico del aluminio _____________________________15 Grfica 3. Consumo nacional aparente del aluminio ___________________________16 Grfica 4. Consumo nacional aparente proyectado____________________________17 Grfica 5. Captacin histrica de desechos de aluminio de LA CIZALLA _________19 Grfica 6. Estados que concentran el mayor nmero de oferentes _______________21 Grfica 7 Oferta efectiva interna proyectada_________________________________23 Grfica 8. Comparacin entre OEI y CNA __________________________________24 Grfica 9. Precio estimado de la tonelada de aluminio secundario _______________29 FIGURAS Figura 1. Presentacin del producto________________________________________8 Figura 2. Concentracin de clientes potenciales en Mxico_____________________13 Figura 3. Concentracin de oferentes de aluminio secundario en Mxico __________21 Figura 4. Canal de distribucin del aluminio reciclado _________________________24 Figura 5. Ciclo de la chatarra de aluminio ___________________________________26 Figura 6. Entorno de influencia del proyecto _________________________________33

5

Figura 7. Ubicacin del municipio de Magdalena Apasco _______________________35 Figura 8. Mapa del parque industrial OAXACA ______________________________37 Figura 9. Proceso general _______________________________________________42 Figura 10. Descripcin detallada del proceso ________________________________46 Figura 11. Ruta 1: Magdalena Apasco Oaxaca _____________________________47 Figura 12. Ruta 2: Oaxaca Toluca _______________________________________47 Figura 13. Organigrama de la planta MONTEALBAN ________________________57

RESUMEN

6

El Estado de Oaxaca, al igual que la mayor parte de la regin Sur del pas, muestra un serio rezago en su desarrollo socio-econmico con respecto a los Estados ubicados en las regiones Centro y Norte del pas. Este atraso se manifiesta de diferentes formas: un comercio exterior muy pobre, una tasa de desempleo creciente y un bajo grado de industrializacin. Aunado a lo anterior, el Estado de Oaxaca debe enfrentar tambin una problemtica ambiental caracterizada principalmente por la creciente contaminacin del suelo y de cuerpos de agua. El presente proyecto nace en un intento de enfrentar de manera conjunta a los problemas sociales antes mencionados, generando empleos, contribuyendo a la industrializacin del Estado y fomentando la cultura del reciclaje en los oaxaqueos. La idea general de ste es recuperar la chatarra de aluminio generada en la ciudad de Oaxaca y periferia y transformarla en lingotes de diversas aleaciones para comercializarlos en otros estados de la Repblica Mexicana. El propsito fundamental de esta tesis es por lo tanto comprobar la factibilidad y viabilidad tcnica, econmica y financiera de la instalacin de una planta recicladora de aluminio que realice las actividades de recuperacin, transformacin y comercializacin de este metal. Para lograr esto fue necesario un estudio sustentado en investigaciones documentales y de campo. Los resultados obtenidos en los diferentes mbitos de estudio han sido satisfactorios; en el estudio de mercado se pudo percibir una brecha positiva entre la demanda y la oferta de aluminio la cul demuestra que existe un mercado potencial para los lingotes que se desean producir; el estudio tcnico permiti conocer los requerimientos tecnolgicos, materiales y humanos para el funcionamiento de una planta recicladora; en el estudio administrativo se conoci la personalidad jurdica ideal y la estructura legal que rige las actividades de una planta industrial y finalmente en el estudio financiero se observ la existencia de un rendimiento aceptable al llevar a cabo el proyecto.

ABSTRACT The State of Oaxaca, like most of the South region of the country, shows a serious delay in its socioeconomic development with respect to the States located in the regions Center and North of the country. This holdup is pronounced of different forms: a very poor foreign trade, a

7

rate of increasing unemployment and a low level of industrialization. Combined the previous thing, the State of Oaxaca must mainly face to environmental problems characterized by the increasing contamination of the ground and water. The present project was born in an attempt to face of all this social problems, generating jobs, contributing to the industrialization of the State and fomenting the culture of the recycling in the Oaxacas citizens. The general idea of this one is to recover the aluminum scrap generated in the city of Oaxaca and periphery and to transform it into alloy ingots to commercialize them in other states of Mexico. Therefore the fundamental intention of this thesis is to verify the feasibility and technical, economic and financial viability of the installation of a recycling aluminum plant with the activities of recovery, transformation and commercialization of this metal. In order to obtain this was necessary a study sustained in documentary and field investigations. The results obtained in the different scopes of study have been satisfactory; in the market study a positive breach between the demand and the supply of aluminum could be perceived which demonstrates the existence of a potential market for the ingots produced; the technical study allowed to know the technological, material and human requirements for the operation of a recycling plant; in the administrative study the ideal legal personality and the legal structure that governs the activities of an industrial plant were known and finally the financial study showed the existence of an acceptable profit when carrying out the project.

8

Las funciones de produccin son tres: el conocimiento de los procesos naturales; la aplicacin de ese conocimiento a un fin prctico; y el esfuerzo necesario para llevarlo a cabo. Estas funciones corresponden al cientfico, al empresario y al trabajador respectivamente. Aunque las tres son indispensables, la funcin del empresario es la esencial porque es la que brinda un impulso til a las dems. Jean Baptiste Say. Economista francs (1767-1832)

I.1INTRODUCCIN El bienestar del ser humano se encuentra ligado ntimamente con el del medio ambiente. Debido a lo anterior, entre las mayores preocupaciones de la sociedad se encuentran las de tomar medidas que permitan proteger el medio ambiente, evitar desperdicios de recursos naturales no renovables y utilizar la energa de una forma ms racional.

9

El uso de los materiales reciclables es uno de los resultados que han derivado de estas preocupaciones. Entre los materiales que pueden ser reciclados, como el cartn o el vidrio, el aluminio ocupa un lugar muy importante. Esto se debe a que el precio de la tonelada de desecho de aluminio es superior al de otros materiales reciclables como se observa a continuacin: MATERIAL Vidrio Acero Aluminio Papel / cartn Fuente: http://www.ingenieroambiental.com Hoy en da el reciclado del aluminio constituye uno de los programas ecolgicos ms redituables y exitosos a escala mundial. En primer lugar, porque el precio obtenido por la venta de una tonelada de aluminio en desecho cubre fcilmente los gastos generados por su captacin y procesamiento; en segundo lugar, por que esta actividad ha contribuido enormemente al logro de los objetivos de preservacin de la energa y del medio ambiente por la variedad de beneficios que ofrece, y que se hallan en la siguiente tabla: CONCEPTO Materias primas Agua Energa Emisin de contaminantes Desechos slidos Otros residuos Fuente: Instituto Nacional de Ecologa I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente proyecto nace al observar que en la ciudad de Oaxaca existen varias empresas captadoras de residuos reciclables que logran recopilar ms de 60 toneladas de latas de aluminio mensualmente. Este metal lo obtienen a travs de la recoleccin realizada por recolectores y de compras directas a los tiraderos municipales. Las empresas captadoras hacen pacas del metal que obtienen y las venden a fundidoras de otros estados del pas como por ejemplo la planta IMCO RECICLAJE S. DE R.L. DE C.V. ubicada en la ciudad de San CANTIDAD 4 toneladas de bauxita 91,200 L 14,630 kw/h Dixidos sulfricos, lluvia cida 349.74 Kg. 1,646 Kg. lodos rojos PRECIO 44.00 72.00 800.00 45.00

10

Pedro Garza, en el estado de Nuevo Len. IMCO procesa los desechos y produce lingotes que luego comercializa con las empresas que utilizan este metal como materia prima en sus procesos de produccin. En el presente trabajo se propone que el proceso que actualmente realiza IMCO se haga en Oaxaca para que con esto se traslade a nuestra regin la derrama econmica arrojada por esta actividad. Esto es, producir lingotes de aluminio a partir de los desechos generados en la entidad. I.3 HIPTESIS DE TRABAJO Considerando la generacin de chatarra en la ciudad de Oaxaca y la posibilidad de generarles un valor agregado; el proyecto de instalar una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca es factible y viable tcnica, econmica y financieramente. I.4 METODOLOGA El trabajo se ha realizado con base en diferentes investigaciones de campo efectuadas tanto en el Oaxaca como en otros estados del pas como lo son el Estado de Mxico y Sonora. As mismo, se ha acudido a instituciones especializadas en la materia como el Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal) e instituciones con informacin estadstica confiable y actualizada como lo es el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (Inegi). Todo esto con la finalidad de sustentar la factibilidad del proyecto. Este estudio ha sido dividido en cuatro partes. Cada una de estas representa un anlisis de diferente naturaleza. La primera parte consta de una exploracin del mercado al cual se desea introducir los bienes producidos. Una vez concluido lo anterior, en la segunda parte, se elaborar un estudio para conocer la factibilidad tcnica de instalar una planta en Oaxaca, el lugar ms adecuado para hacerlo y las caractersticas que deber tener. En la tercera parte se reflexionar sobre la conveniencia de adoptar alguna personalidad jurdica y la forma ms adecuada de hacerlo, adems de mostrar todos los aspectos administrativos del proyecto. La ltima parte estar conformada por una indagacin econmico-financiera que permitir conocer si el proyecto es rentable econmicamente y la forma en que se pretende financiar el mismo. I.5 OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL

11

Determinar la factibilidad y viabilidad tcnico-econmica-financiera de la instalacin y funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Llevar a cabo la investigacin de mercado que permita conocer tanto la demanda del producto que se pretende ofrecer como la oferta existente del mismo. Efectuar el estudio tcnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e instalacin de la planta y los costos de produccin. As como el respectivo estudio de impacto ambiental. Realizar un estudio administrativo para conocer las caractersticas de tipo organizacional ms convenientes para la instalacin y funcionamiento de la planta. Determinar la viabilidad econmica-financiera del proyecto.

12

I.1INTRODUCCIN El bienestar del ser humano se encuentra ligado ntimamente con el del medio ambiente. Debido a lo anterior, entre las mayores preocupaciones de la sociedad se encuentran las de tomar medidas que permitan proteger el medio ambiente, evitar desperdicios de recursos naturales no renovables y utilizar la energa de una forma ms racional. El uso de los materiales reciclables es uno de los resultados que han derivado de estas preocupaciones. Entre los materiales que pueden ser reciclados, como el cartn o el vidrio, el aluminio ocupa un lugar muy importante. Esto se debe a que el precio de la tonelada de desecho de aluminio es superior al de otros materiales reciclables como se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1. Comparacin del precio de diferentes materiales reciclables Material Vidrio Acero Aluminio Papel / cartn Dlares por tonelada 44 72 800 45

Fuente: http://www.ingenieroambiental.com

13

Hoy en da el reciclado del aluminio constituye uno de los programas ecolgicos ms redituables y exitosos a escala mundial. En primer lugar, porque el precio obtenido por la venta de una tonelada de chatarra de aluminio cubre fcilmente los gastos generados por su captacin y procesamiento; en segundo lugar, por que esta actividad ha contribuido enormemente al logro de los objetivos de preservacin de la energa y del medio ambiente por la variedad de beneficios que ofrece. En la tabla 2 se presenta el ahorro generado con el reciclaje de una tonelada de aluminio. Tabla 2. Ahorros generados al reciclar una tonelada de aluminio CONCEPTO Materias primas Agua Energa Emisin de contaminantes Desechos slidos Otros residuos Fuente: Instituto Nacional de Ecologa I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CANTIDAD 4 toneladas de bauxita 91,200 L 14,630 Kw./h Dixidos sulfricos, lluvia cida 349.74 Kg. 1,646 Kg. lodos rojos

Actualmente existen e la ciudad de Oaxaca varias empresas captadoras de residuos n reciclables que logran recopilar ms de 60 toneladas de latas de aluminio mensualmente. Este metal lo obtienen a travs de la recoleccin realizada por pepenadores y de compras directas a los tiraderos municipales. Las empresas captadoras hacen pacas del metal que obtienen y las venden a fundidoras de otros estados del pas . Estas empresas procesan la chatarra y producen lingotes que comercializan con los diferentes sectores industriales que utilizan este metal como materia prima en sus procesos de produccin. La idea principal de este trabajo es instalar en la entidad una planta industrial que recicle la chatarra generada y que produzca lingotes de diferentes aleaciones. Con esto se trasladara a nuestra regin la derrama econmica arrojada por esta actividad, se generaran empleos, se impulsara la industrializacin del Estado y se fomentara la cultura del reciclaje en la comunidad oaxaquea. I.3 HIPTESIS DE TRABAJO Considerando la generacin de chatarra en la ciudad de Oaxaca y la posibilidad de generarles un valor agregado; el proyecto de instalar una planta recicladora de latas de

14

aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca es factible y viable tcnica, econmica y financieramente. I.4 METODOLOGA La metodologa para el desarrollo de este trabajo se sustenta en prcticas propuestas por expertos en proyectos de inversin. Para poder realizar cada uno de los estudios fue necesario obtener informacin a travs de investigaciones documentales y de campo. Esta informacin fue analizada para finalmente llegar a conclusiones respaldadas. La investigacin documental consisti en la obtencin de informacin proveniente de instituciones especializadas en la materia como el Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL) y de instituciones con datos estadsticos confiables y actualizados como el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). As mismo, se consult bibliografa, revistas y artculos especializados con la intencin de conocer la situacin de esta industria. La investigacin de campo se realiz a travs de visitas personales a empresas captadoras del Estado de Oaxaca y a una planta recicladora de aluminio ubicada en el Estado de Mxico. Este estudio ha sido dividido en cuatro partes principales. Cada una de stas representa un anlisis de diferente naturaleza. La primera parte consta de una exploracin del mercado al cual se desea introducir los bienes producidos. Una vez concluido lo anterior, se elaborar un estudio para conocer la factibilidad tcnica de instalar una planta en Oaxaca, el lugar ms adecuado para hacerlo y las caractersticas que deber tener. Ms adelante se repasar sobre la conveniencia de adoptar alguna personalidad jurdica y la forma ms adecuada de hacerlo, adems de mostrar todos los aspectos administrativos del proyecto. La ltima parte estar conformada por una indagacin econmico-financiera que permitir conocer si el proyecto es rentable econmicamente y la forma en que se pretende financiar el mismo. I.5 OBJETIVOS DE LA TESIS 3. OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad y viabilidad tcnico-econmica-financiera de la instalacin y funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca.

15

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Llevar a cabo la investigacin de mercado que permita conocer tanto la demanda del producto que se pretende ofrecer como la oferta existente del mismo.

Efectuar el estudio tcnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e instalacin de la planta y los costos de produccin. As como el respectivo estudio de impacto ambiental.

Realizar un estudio administrativo para conocer las caractersticas de tipo organizacional ms convenientes para la instalacin y funcionamiento de la planta.

Determinar la viabilidad econmica-financiera del proyecto.

16

Este capitulo tiene como finalidad determinar la cantidad de empresas dentro del territorio nacional que demandan aluminio secundario. Lo anterior se realiza buscando justificar la instalacin de la planta recicladora de aluminio MONTEALBAN cuya actividad ser la captacin y fundicin de latas de este metal para que, finalmente, se comercialicen como aleaciones en forma de lingotes. Durante este estudio se mencionarn las caractersticas del aluminio junto con sus principales aplicaciones. As mismo, se presentarn la composicin qumica de las aleaciones que se pretender producir al arranque de las actividades de la planta. Se analizar la demanda y oferta histrica de este metal para as poder hacer una proyeccin de la demanda y oferta futuras; por ltimo se mostrarn todos los aspectos relacionados con la comercializacin de este bien, como son: los canales de distribucin, el rea de comercializacin, la estrategia de marketing y el precio. II.1OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Objetivo general:

17

Determinar la cantidad de aluminio y el tipo de aleaciones que el mercado demandante estara dispuesto a comprar a la planta recicladora de aluminio MONTEALBAN.

Objetivos especficos:

Identificar que producto ofrecer la planta.

Especificar la presentacin del producto. Conocer la materia prima que requerir la planta y su capacidad de abastecimiento.

Identificar a los clientes potenciales del producto. Establecer las estrategias de comercializacin.

Identificar a los oferentes de aluminio actuales en el pas.

II.2 IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO II.2.1Descripcin del producto El aluminio es el tercer elemento ms comn encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayora de las rocas, de la vegetacin y de los animales. El aluminio primario proviene de la alumina (Al 2O3), que a su vez es obtenido al procesar un mineral llamado bauxita (Al(OH) 3). El aluminio secundario es aqul que se obtiene al alear el aluminio primario con otros metales o al reciclar objetos que contengan aluminio. La planta recicladora de aluminio MONTEALBAN se dedicar a la produccin de aluminio secundario a travs del reciclaje de latas de este metal. En la actualidad se ha convertido en una necesidad reciclar el aluminio una vez que la vida til del bien que conform ha terminado. Esto ha sucedido debido a que la produccin del aluminio primario es uno de los procesos ms contaminantes que existen, comenzando con la extraccin de la bauxita en las minas, donde se requiere de la remocin de grandes cantidades de tierra, que contaminan el agua y el aire. A esto le siguen los contaminantes generados por la concentracin y fundicin de este mineral para obtener la alumina, que servir como materia

18

prima para producir finalmente el aluminio. Finalmente al transformar la alumina a aluminio primario se utilizan grandes cantidades de energa. Todos estos contaminantes y el uso de tanta energa se evitan al reciclar el aluminio. El aluminio puro es un metal suave, blanco y de peso ligero. Puede ser fuerte, ligero, dctil y maleable. Es un excelente conductor del calor y de la electricidad. No se altera en contacto con el aire ni se descompone en presencia de agua, debido a que su superficie queda recubierta por una fina capa de xido que lo protege del medio. Sin embargo, su reactividad con otros elementos es elevada: al entrar en contacto con oxgeno produce una reaccin de combustin que origina una gran cantidad de calor, y al combinarse con halgenos y azufre da lugar a la formacin de haluros y sulfuros. Como se muestra ms adelante, el aluminio se encuentra en la construccin (ventanas, puertas, coladeras, etc.); en los utensilios de cocina (cubiertos, sartenes, ollas, etc.) y en la industria farmacutica (hidrxido de aluminio y compuestos de aluminio soluble). Adems de su versatilidad, una gran ventaja del aluminio es que, debido a sus caractersticas (Tabla 3), puede ser reciclado infinidad de veces sin perder su calidad ni sus propiedades. Tabla 3. Caractersticas fsicas del aluminio Peso atmico Punto de fusin Punto de ebullicin Gravedad especfica Estructura cristalina Radio atmico Valencia Conf. electrnicaFuente: (Rincn 1993)

26.9 660C 2.467C 2.7 g/ml red cbica centrada en las caras 1.43 3 1s2s 2p^63s3p^1

II.2.2 Presentacin del producto El aluminio ofertado tendr la forma de lingotes. Cada uno de estos lingotes tendr un peso de 10 Kg. y poseer la forma que se observa en la figura 1. En la tabla 4 se pueden observar

19

las aleaciones de aluminio que ofertar la planta as como la composicin qumica de cada una de stas. Figura 1. Presentacin del producto

Fardo de 1000 Kg.

Lingote de 10 Kg.

Tabla 4. Especificaciones de los productos terminados1 Composicin qumica (%) Aleacin Silicio (Si) Cobre (Cu) Magnesio (Mg) Zinc (Zn) Manganeso (Mn) Fierro (Fe) Titanio (Ti)

380

9 - 9.5

3 - 3.5

= 0.10

2-3

= 0.25

= 0.9

0

413B 356

11.5 - 13

= 0.40

= 0.30

= 0.30

= 0.30

=.70

0

6.7 - 7.3

= 0.20

= 0.80

= 0.25

= 0.30

= 0.70

= 0.10

Fuente: BEREME S. A. de C. V. Junio 2004

II.2.3 Aplicaciones del producto. 1. El aluminio y la electricidad. El aluminio ha reemplazado al cobre desde 1945 en las lneas de transmisin de alto voltaje y hoy en da es la forma ms econmica de

1

Se eligi arrancar la planta produciendo estas aleaciones debido a que son las ms demandadas actualmente. El 26% de la produccin total de aluminio es utilizado en el sector automotriz y estas tres aleaciones son las ms empleadas por esta industria.

20

transmitir electricidad. El aluminio pesa solo un tercio de lo que pesa el cobre y puede llevar el doble de electricidad. Por esta razn, las lneas de electricidad de aluminio son ms ligeras y no requieren de grandes estructuras para sostenerse. La base de los focos se hace de aluminio; tambin miles de antenas para televisores y para satlites son hechas de aluminio. 2. El aluminio en el deporte. Debido a su ligereza el aluminio se puede encontrar en las bicicletas de carreras, en el marco de las raquetas para tenis, squash o badmington, y tambin en los esques. Por su ductilidad es comn encontrarlo en las estructuras de las tiendas de campaa o en el marco de mochilas para acampar. 3. El aluminio y el transporte. Un vehculo hecho de aluminio ahorrar gasolina y requerir menor fuerza o potencia para moverse. El aluminio no se oxida como el acero; esto permite que los vehculos con cuerpo de aluminio duren ms que los que tienen uno de acero. El aluminio tambin se utiliza en la fabricacin de carros de ferrocarril. Los carros del metro estn hechos de aluminio. 4. El aluminio en el aire. Los aviones no podran haber existido si no fuera por la ligereza del aluminio. Desde que fue fabricado el primer aeroplano, el aluminio form parte importante de los materiales constituyentes y posteriormente reemplaz piezas de madera y otros elementos. 5. El aluminio y el empaque. El aluminio se utiliza de manera extensa en la proteccin y el almacenamiento de comidas y bebidas. El aluminio se utiliza en diversos tipos de empaques por servir como importante barrera contra los microorganismos, el aire y la luz, evitando que estos afecten su contenido. Los paquetes de aluminio son seguros, higinicos, fciles de abrir e impermeables. Las latas de aluminio son excelentes contenedores ya que son fuertes, ligeras, compactas, impermeables y, lo ms importante, reciclables. II.2.4 Productos sustitutos. Un producto sustituye a otro cuando satisface esencialmente las mismas necesidades que ste (Stanton 1996). El aluminio es demandado en funcin a su composicin qumica natural; por lo tanto, para que existiese un bien sustituto del aluminio, dicho bien d ebera tener las

21

mismas caractersticas fsico-qumicas; ya que, de no ser as existiran resultados diferentes en el proceso de produccin que usa este metal como materia prima. Con lo anterior se puede concluir que no existen productos sustitutos del aluminio. II.2.5 Productos complementarios Como se ha sealado, el aluminio tiene mltiples aplicaciones en diferentes sectores industriales. Para responder a las necesidades de cada sector el aluminio debe ser mezclado con otros metales formando una aleacin especfica que contiene una diferente composicin qumica con respecto a las otras y es por esto que los productos complementarios del aluminio varan de acuerdo al tipo de liga. En la tabla 5 se presentan las aleaciones ms comerciales del aluminio, las principales aplicaciones que stas tienen y los productos que complementarios de cada liga. A la vez que se identifican los productos complementarios del aluminio en cada tipo de aleacin se puede conocer que industrias demandan en una mayor proporcin las ligas que sern producidas por la planta MONTEALBAN. Aunque la produccin de cualquier tipo de aleacin representa la misma dificultad se ha decidido que al principio del proyecto sean producidas las tres aleaciones presentadas en la tabla 4 dirigidas al sector automotriz. Tabla 5. Productos complementarios de las diferentes aleaciones del aluminioPresentacin Aleacin Principal aplicacin Puede utilizarse en forma de lmina o papel en la industria qumica principalmente. Producto complementario Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro y Titanio.

PRODUCTOS LAMINADOS

Aleacin 1070.

Aleaciones 5000.

Se usan en la industria del transporte en carroceras, tanques o escaleras; son ideales para cuerpos de embarcaciones martimas Para la fabricacin de carros de ferrocarril o de trenes urbanos y fabricacin de envases abre fcil para bebidas gaseosas. Como tubera en la industria qumica y alimenticia

Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro, Titanio y Cromo

Aleacin 5052

Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro, Titanio y Cromo Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro y Titanio.

PRODUCTOS EXTRUIDOS

Aleacin 1050.

22

Aleacin 6063.

Es la aleacin por excelencia para la fabricacin de perfiles arquitectnicos, tubera y en general para aplicaciones industriales donde la resistencia mecnica requerida es moderada. En alambre para conductores elctricos, perfiles para uso arquitectnico e industrial donde se requiere una resistencia mecnica superior a la de aleacin 6063. En perfiles para usos estructurales, barras para maquinado de piezas, elementos de carga en vehculos automotores. Pistones, vlvulas, cabezas de cilindros, engranes, partes automotrices, reflectores y en la industria aerospacial.

Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro, Titanio, Cromo y Plomo

Aleacin 6061.

Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro, Titanio, Cromo y Plomo

Aleacin 6101.

Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro, Titanio, Cromo y Plomo

PRODUCTOS FUNDIDOS

Aleaciones 100, 300.

Silicio, Cobre, Magnesio, Manganeso, Zinc, Fierro y Titanio

Fuente: Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal)

II.3 ANLISIS DE LA DEMANDA El siguiente anlisis busca determinar la ubicacin geogrfica de las empresas que demandan el aluminio en lingote. As mismo, se busca conocer el volumen de este metal que el mercado est dispuesto a adquirir. El mercado potencial de este anlisis esta compuesto por las empresas dentro del territorio mexicano cuyos procesos de produccin demandan como materia prima insustituible el aluminio secundario en lingote. Siguiendo el criterio anterior se han identificado 970 empresas1 dentro del territorio nacional que se pueden considerar clientes potenciales. En la tabla 6 se presenta el nmero de clientes potenciales por Estado y el porcentaje de concentracin con respecto al total nacional. En la figura 1 se muestra un mapa de Mxico que permite visualizar de una mejor manera la ubicacin geogrfica de los clientes potenciales y que se ha dividido por zonas segn el grado de concentracin de clientes potenciales. En la grfica 1 se muestran los 7 Estados 2 que concentran dentro de su territorio el mayor nmero de empresas y la proporcin en que lo hacen con respecto a los otros.

1 2

FUENTE: Sistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM) Se eligieron todos los estados que concentran ms de 50 clientes potenciales.

23

Tabla 6. Clientes potenciales por estado. Estado Morelos Sinaloa Sonora Michoacn Quintana Roo Hidalgo Quertaro Puebla Aguascalientes Coahuila Yucatn Baja California Veracruz Nuevo Len Guanajuato Chihuahua Jalisco Distrito federal Estado de Mxico Total Nmero de demandantes 9 16 19 18 19 25 27 30 34 36 37 38 62 73 80 85 102 116 144 970 Porcentaje del total nacional 0.93% 1.65% 1.96% 1.86% 1.96% 2.58% 2.78% 3.09% 3.51% 3.71% 3.81% 3.92% 6.39% 7.53% 8.25% 8.76% 10.52% 11.96% 14.85% 100%

Fuente: Elaboracin propia

Grfica 1. Estados con una concentracin mayor de clientes potenciales

22%

9% 11%

12% 18% 15% 13%

Veracruz JaliscoFuente: Elaboracin propia

Nuevo Leon Distrito federal

Guanajuato Estado de Mxico

Chihuahua

24

Figura 2. Concentracin de clientes potenciales en Mxico

Muy alta Alta Media Baja NulaFuente: Elaboracin propia

II.3.1 Consumo Nacional Aparente (CNA) El CNA se obtiene al sumar a la produccin de un bien las importaciones de ste y restarle las exportaciones del mismo (Nacional financiera, 1998); a travs de este indicador es posible conocer la demanda de un bien en el territorio nacional. En la tabla 7 se muestra la produccin secundaria del aluminio en el pas, as como las exportaciones e importaciones del mismo. En la ltima columna se aplica la frmula proporcionada por Nacional Financiera para obtener el Consumo Nacional Aparente (CNA). Es importante mencionar que al realizar la tabla 7 fueron tomados nicamente los datos de aluminio en lingote ya que es el nico producto que producir la planta. Se hace esta aclaracin ya que el aluminio puede comercializarse en varias presentaciones como polvo, lmina, perfiles, UBC (Used Beverage Cans), chatarra en general, etc. La industria del aluminio nacional no es competitiva a nivel mundial debido principalmente a que no cuenta con las materias primas para producir aluminio primario; por lo que debe importar alumina de otros pases para hacerlo. En los aos 2001 y 2002 se realiz una enorme

25

exportacin de chatarra a China debido a que este pas pagaba ms por la chatarra de aluminio que los consumidores industriales locales. Esto lesion considerablemente la produccin nacional de aluminio secundario. En Agosto del 2003 la empresa Almexa (perteneciente al grupo CARSO), que era la nica que produca aluminio primario, dej de realizar esta actividad al ser incapaz de cubrir los altos costos que se derivaron de un fuerte incremento en el precio de la energa elctrica. Tabla 7. Comportamiento del aluminio (Toneladas) Produccin Exportacin Importacin CNA 44,231 956 98,225 141,500 52,791 1,243 80,474 132,022 107,196 7,362 76,965 176,799 130,514 8,964 53,546 175,096 131,336 9,020 53,884 176,200 152,403 10,467 62,526 204,462 175,721 12,069 72,094 235,746 196,787 13,515 70,736 254,008 113,817 7,817 99,738 205,738 87,402 6,202 56,851 138,051 40,600 712 54,678 94,566

Ao 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: INEGI, Anuario de Minera e investigacin directa.

Al no producirse aluminio primario se afecta a aquellas empresas de produccin secundaria que requieren de lingotes de aluminio puro para producir sus aleaciones. Debido al fenmeno causado por China y por el aumento en los costos energticos la produccin y las exportaciones de aluminio han presentado un descenso significativo. La disminucin de las importaciones de los ltimos aos est relacionada con la drstica disminucin en la produccin de Venezuela, uno de los principales exportadores de aluminio a Mxico, que ha reducido su produccin de este metal debido a los problemas sociales que enfrenta actualmente. Las empresas demandantes de aluminio en nuestro pas se vieron obligadas a disminuir su consumo. Sin embargo, segn estadsticas del Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL) se ha observado que en el primer trimestre del ao 2004 el margen de consumo ha mejorado y se espera que contine en aumento. En la grfica 2 se muestra el comportamiento histrico de la produccin, importaciones y exportaciones de aluminio y en la grfica 3 se expresa el Consumo Nacional Aparente resultante.

26

Grafica 2. Comportamiento histrico del aluminio

PRODUCCION 250,000 200,000 TONELADAS 150,000 100,000 50,000 0

EXPORTACION

IMPORTACION

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AO

Fuente: INEGI, Anuario de Minera e investigacin directa.

Grafica 3. Consumo Nacional Aparente del aluminioCNA 300,000 250,000 TONELADAS 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AOFuente: INEGI, Anuario de Minera e investigacin directa.

27

II.3.2 Proyeccin de la demanda La siguiente estimacin se realiza con la intencin de conocer la cantidad que el mercado demandar de aluminio en lingotes. Para poder hacer esto es necesario pronosticar como se comportar el entorno econmico del bien. La demanda se proyectar obedeciendo a la tasa de crecimiento que se ha venido presentando en los ltimos diez aos (Tabla 8). En los datos se puede ver que la proyeccin dada por el modelo va de acuerdo con las proyecciones de empresas del giro y las estadsticas especializadas del Instituto Mexicano del Aluminio en cuanto a que el consumo de aluminio mostrar un crecimiento significativo en el ao 2004. Tabla 8. Consumo nacional aparente presupuestado AO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 CNA TONELADAS 180,942 181,793 182,645 183,496 184,347 185,198 186,049 186,900 187,752 188,603

Fuente: Elaboracin propia

Grfica 4. Consumo nacional aparente proyectado

CNA Proyectado 190,000 188,000 TONELADAS 186,000 184,000 182,000 180,000 178,000 176,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AO

28

Fuente: Elaboracin propia

II.4 PROYECCION DE PRODUCCION La proyeccin de la produccin obedece directamente a la capacidad de abastecimiento de materia prima que se tenga. Por lo tanto, la produccin futura de la planta debe estimarse en base a una proyeccin de la captacin histrica de chatarra de los proveedores. En el estudio tcnico se ver que durante la fundicin de las latas existe una merma aproximada del 12%. En esta misma proporcin se suele aadir aleantes al aluminio. Por lo tanto la oferta de aluminio aleado que haga la planta MONTEALBAN ser igual a la cantidad de chatarra captada. Como se ha mencionado la produccin de la planta MONTEALBAN cubrir una parte mnima de la demanda y se encuentra limitada por la obtencin de materias primas por lo que se considera que el crecimiento de la industria manufacturera no afecta a la produccin. Para asegurar el abastecimiento de materia prima se ha obtenido una carta de intencin de venta de la empresa LA CIZALLA que dice estar dispuesta a vender toda su captacin de chatarra a la planta MONTEALBAN una vez que sta se encuentre en funcionamiento y en base a los precios del mercado. En la tabla 9 se observa la captacin histrica d chatarra de LA e CIZALLA.

Tabla 9. Captacin histrica del proveedor Toneladas Ao captadas 1994 300 1995 320 1996 350 1997 100 1998 120 1999 150 2000 180 2001 520 2002 560 2003 620Fuente: Investigacin directa

El proveedor ha sealado que su captacin de chatarra ha aumentado con los aos hasta alcanzar actualmente a captar aproximadamente el 60% del total de chatarra recuperada en la

29

entidad. As mismo, asegura que es muy posible que este porcentaje aumente debido a que los captadores pequeos que recuperan el 40% restante han venido presentando problemas para obtener las cantidades mnimas que les permitan costear el transporte de la chatarra a sus clientes; por lo que podra aumentar su captacin comprando chatarra directamente con ellos. En la grfica 5 se puede observar el comportamiento histrico de la recuperacin de chatarra de aluminio por parte de la empresa LA CIZALLA. El proveedor coment que en los aos 1997, 1998, 1999 y 2000 tuvo una captacin menor que se debi a problemas personales que causaron un descuido de su negocio y no fueron resultado de una disminucin en la oferta de chatarra por parte de los recolectores. Debido a lo anterior la proyeccin de la captacin futura se vuelve ms confiable si estos aos no son considerados. A travs de una regresin lineal se realiz el pronstico de la captacin de chatarra por parte del proveedor que se presenta en la tabla 10.

Grfica 5. Captacin histrica de chatarra de aluminio de LA CIZALLA

Toneladas captadas 700 600 TONELADAS 500 400 300 200 100 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AOFuente: Investigacin directa

30

Tabla 10. Captacin del proveedor pronosticada Ao 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Anual633 668 702 737 772 807 842 877 911 946

Mensual53 56 59 61 64 67 70 73 76 79

Fuente: Elaboracin propia

II.5 ANALISIS DE LA OFERTA En este anlisis se determinar la ubicacin geogrfica de las empresas que ofertan actualmente el aluminio secundario en lingote en nuestro pas . As mismo, se pronosticar la oferta efectiva interna de este bien que existir en el futuro. Se han identificado en el territorio nacional 532 oferentes 1 de aluminio en lingote que han sido divididos por Estado en la tabla 11. En la figura 3 se presenta un mapa de Mxico que muestra el nivel de concentracin de oferentes de aluminio que existe en cada uno de los Estados. En la grfica 6 se presentan los Estados que concentran en su rea un mayor nmero de oferentes y su porcentaje con respecto a los otros.

Tabla 11. Oferentes por Estado.

1

FUENTE: Sistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM)

31

Estado Aguascalientes Zacatecas Chiapas Morelos Baja California Sinaloa Nuevo Len Puebla Sonora Guanajuato Michoacn Yucatn Coahuila Hidalgo Quertaro Chihuahua Veracruz Quintana Roo Jalisco Distrito Federal Estado de Mxico Total

Oferentes 3 4 5 5 7 8 9 10 10 12 13 13 14 15 19 29 31 41 48 73 163 532

Porcentaje del total nacional 0.56% 0.75% 0.94% 0.94% 1.32% 1.50% 1.69% 1.88% 1.88% 2.26% 2.44% 2.44% 2.63% 2.82% 3.57% 5.45% 5.83% 7.71% 9.02% 13.72% 30.64% 100.00%

Fuente: Elaboracin propia

Grfica 6. Estados que concentran el mayor nmero de oferentes 1

1

Se eligieron todos los Estados que concentran un nmero de oferentes mayor a 20.

32

8% 42%

8% 11%

12% 19%

CHIHUAHUA JALISCOFuente: Elaboracin propia

VERACRUZ DISTRITO FEDERAL

QUINTANA ROO ESTADO DE MEXICO

Figura 3. Concentracin de oferentes de aluminio secundario en el pas

Muy alta Alta Media Baja NulaFuente: Elaboracin propia II.5.1 Oferta Efectiva Interna.

Para obtener la oferta efectiva interna de aluminio en lingote se le restaron las exportaciones a la produccin nacional. En la tabla 12 se muestra la produccin y las

33

exportaciones del aluminio y en la ltima columna las cantidades que representan la oferta efectiva interna. Tabla 12. Comportamiento histrico de la Oferta Efectiva Interna (Toneladas) Ao 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Produccin 44,231 52,791 107,196 130,514 131,336 152,403 175,721 196,787 113,817 87,402 40,600 Exportacin 956 1,243 7,362 8,964 9,020 10,467 12,069 13,515 7,817 6,202 712 OEI 43,275 51,548 99,834 121,550 122,316 141,936 163,652 183,272 106,000 81,200 39,888

Fuente: Elaboracin propia

II.5.2 Proyeccin de la oferta Para realizar el pronstico de la oferta efectiva interna que existir en los prximos diez aos se utilizar la tasa de crecimiento que esta variable ha venido presentando en los ltimos aos (Tabla 13). Tabla 13. Oferta efectiva interna estimada OEI TONELADAS 2004 120,495 2005 123,085 2006 125,676 2007 128,266 2008 130,856 2009 133,447 2010 136,037 2011 138,628 2012 141,218 2013 143,809 Fuente: Elaboracin propia AO Grfica 7. Oferta efectiva interna proyectada

34

OEI Proyectada 150,000 145,000 140,000 135,000 130,000 125,000 120,000 115,000 110,000 105,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AOFuente: Elaboracin propia

II.6 COMPARACIN DE LAS PROYECCIONES DE DEMANDA Y OFERTA En la tabla 14 y en la grfica 8 podemos observar la proyeccin tanto del Consumo Nacional Aparente de aluminio, como de la Oferta Efectiva Interna estimada. Es fcil percibir que existe una brecha muy considerable, que seguramente ser cubierta por importaciones, y por la que la planta MONTEALBAN puede entrar al mercado. Tabla 14. Comparacin de las proyecciones del CNA y la OEI CNA TONELADAS 2004 180,942 2005 181,793 2006 182,645 2007 183,496 2008 184,347 2009 185,198 2010 186,049 2011 186,900 2012 187,752 2013 188,603 Fuente: Elaboracin propia AO OEI TONELADAS 120,495 123,085 125,676 128,266 130,856 133,447 136,037 138,628 141,218 143,809 DIFERENCIA 60,448 58,708 56,969 55,230 53,491 51,751 50,012 48,273 46,533 44,794

TONELADAS

Grafica 8. Comparacin entre OEI y CNA

35

CNA 200,000 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

OEI

TONELADAS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AOFuente: Elaboracin propia

II.7 CANALES DE DISTRIBUCION Un canal de distribucin es un conjunto de instituciones que llevan a cabo todas las actividades que se utilizan para mover un producto y su titulo de propiedad desde la produccin hasta el consumo (Bucklin 1966). Obedeciendo a la naturaleza del aluminio en lingote se dedujo que el mejor canal de distribucin es el de flujo fsico de dos niveles, con tres elementos participantes (Figura 4). Figura 4. Canal de distribucin del aluminio reciclado

CAPTADORES

PLANTA MONTEALBAN

INDUSTRIAS

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

Fuente: Elaboracin propia

36

El primer nivel est constituido por el canal de distribucin primaria entre los captadores de las latas de aluminio y la planta recicladora MONTEALBAN. Los captadores abastecern a la planta con la chatarra de aluminio (primer nivel), a sern fundidas y se formarn lingotes h (segundo nivel). El producto terminado ser distribuido al mercado conformado por industrias del sector manufacturero. La distribucin se realizar con equipo de transporte propio por lo que no existirn intermediarios entre la planta y los clientes de sta. Este tipo de canal ofrece varias ventajas, entre las cules se observan:

Contacto directo con los clientes, identificando as las necesidades del mismo. Se genera cierta fidelidad con los clientes. Mayor control en la distribucin.

II.8 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION La industria del aluminio es altamente competitiva. Por lo tanto, es indispensable identificar las acciones que habrn de emprenderse para crear una posicin defendible al ingresar en este sector industrial. Esta posicin defendible puede obtenerse a travs de tres estrategias genricas: Liderazgo general en costos, diferenciacin y enfoque o alta segmentacin (Porter 1999). En el caso de la planta MOTEALBAN se tiene contemplado usar una estrategia orientada a los costos. En cuanto al aluminio se refiere la estrategia de diferenciacin no es favorable ya que las diferentes aleaciones de este metal pueden ser realizadas fcilmente por varias empresas de la competencia. As mismo, existe gran nmero de empresas que se han enfocado a un segmento en particular y que se caracterizan por contar con tecnologa de punta y gran experiencia. La planta MONTEALBAN, por ser una empresa nueva en el giro, carecera de esta tecnologa y experiencia por lo que no es conveniente una estrategia de enfoque. La estrategia de liderazgo en costos se consigue cuando se tiene una posicin de costos bajos obteniendo rendimientos mayores al promedio del s ector industrial. Esta posicin es ventajosa debido a que significa que quin la posea tendr todava rendimientos despus de que sus competidores se deshicieron de sus utilidades. Esta posicin puede ser alcanzada por la planta MONTEALBAN gracias a que contar con una gran ventaja dentro de este sector industrial: el acceso favorable a las materias primas.

37

Durante las diferentes investigaciones realizadas en las empresas captadoras de chatarra de aluminio y en la planta BEREME fue fcil percibir un gran nmero de intermediarios por los cules debe pasar la chatarra de aluminio antes de llegar a la planta en donde sern reciclados. El ciclo comienza con el recolector de latas que le vende stas a empresas captadoras estatales como LA CIZALLA a un precio promedio de 8 $/Kg. Las empresas captadoras hacen pacas con esta chatarra y los venden a captadoras ms grandes de carcter nacional a un precio de 10 $/Kg. Las captadoras nacionales los venden finalmente a las plantas recicladoras de aluminio a un precio de aproximadamente 13.5 $/Kg. Las plantas venden sus lingotes a un precio que oscila entre los 17.5 y los 21 $/Kg. segn el tipo de aleacin. (Figura 5) Figura 5. Ciclo de la chatarra de aluminio

RECOLECTORES

8 $/Kg. CAPTADORAS DEL ESTADO

10 $/Kg.

GRANDES CAPTADORAS

13.5 $/Kg.

PLANTAS RECICLADORAS

17.5 21 $/Kg.

DEMANDANTES DE ALUMINIO EN LINGOTES

Fuente: Elaboracin propia

38

La ventaja que tendr la planta MONTEALBAN derivar de comprar la materia prima a un precio de 10 $/Kg. al adquirirla directamente con una captadora estatal mientras que sus competidores lo obtendrn a un precio de $/Kg. pesos por Kilo con las grandes captadoras. La diferencia de 3.5 pesos permitir que el aluminio vendido por la planta MONTEALBAN tenga un menor precio al ofrecido por la competencia. Sin embargo, no hay que olvidar que los lingotes que se vendan deben contar con las caractersticas y la calidad requeridas por los clientes. Otro factor clave para poder vender el producto es la calidad. S el producto cuenta con los requerimientos que los clientes necesitan para sus procesos, y se ofrece a un precio menor que la competencia, se vender. Otra razn por la que no hay gran dificultad en vender el producto es que la produccin de la planta MONTEALBAN puede ser fcilmente absorbida por la industria debido a que es mnima en comparacin al consumo de los clientes potenciales 1.

II.9 ESTRATEGIA DE VENTA La estrategia de venta de la planta MONTEALBAN se basar completamente en la venta personal y no se piensa gastar en publicidad en medios masivos de comunicacin. Se tiene planeado utilizar la siguiente mezcla de canales de venta: 1. Telemarketing. Todos los clientes potenciales que fueron localizados cuentan con un nmero de telfono por medio del cul un representante de la planta MONTEALBAN puede comunicarse con ellos para ofrecer el producto y realizar la venta del mismo. 2. Revistas especializadas. Se tiene pensado registrar a la planta MONTEALBAN en el Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal) una vez que sta se encuentre funcionando. Una de las ventajas que se obtiene con esto es aparecer en el directorio nacional de la industria del aluminio que elabora cada ao esta institucin. Este directorio es adquirido por un gran nmero de empresas de la industria para mantenerse informadas sobre el mercado del aluminio y para buscar proveedores y/o clientes.

La mayora de las empresas contactadas consumen en promedio 500 toneladas de aluminio al mes mientras que la produccin mensual de la planta MONTEALBAN ser, en un principio, de alrededor de 50 toneladas.

1

39

3. Fuerza de ventas. El contacto directo con los clientes potenciales tambin ser una forma de conseguir la venta de productos. Esta se realizar con visitas espordicas a las plantas de las empresas demandantes. II.10 LOGOTIPO Para poder diferenciarse de la competencia fue necesaria la creacin de un logotipo. El diseo del mismo est conformado por una pirmide zapoteca que caracteriza a las ruinas de Montealban. Cabe mencionar que se decidi que la planta recicladora de aluminio del proyecto se llamar MONTEALBAN debido a que se desea contar con un nombre caracterstico de Oaxaca y las ruinas de Montealban son reconocidas mundialmente como oaxaqueas. El logotipo utilizado por la planta ser el siguiente:

II.11 SLOGAN Con el mismo fin de diferenciar a la planta de la competencia se cre una frase que caracteriza a la empresa y que se relaciona con el giro. La frase que se eligi para fungir como el slogan de la planta MONTEALBAN fue: Calidad a nuestros clientes; bienestar a nuestra gente. Esta frase est formada por dos afirmaciones. En la primera de stas se desea comunicar el compromiso que se tendr en lo que se refiere a la calidad en los productos que la planta ofrecer al mercado consumidor. Con la segunda afirmacin se desea dejar claro que el bienestar social es muy importante para la planta MONTEALBAN y que las actividades de reciclaje de chatarra que llevar a cabo la planta beneficiarn a la sociedad en general pero principalmente a la comunidad oaxaquea. Este beneficio se dar por un lado debido a las diferentes ventajas, sealadas anteriormente, que se derivan del reciclaje del aluminio y por otro lado por la derrama econmica que esta actividad generar en la ciudad de Oaxaca.

40

II.12 PRECIO DE VENTA El aluminio, en muchas de sus presentaciones, cotiza en la Bolsa de Metales de Londres y el precio de venta del aluminio secundario en lingote en el mercado nacional normalmente se sujeta a estas variaciones. Para determinar el precio de venta del producto ofertado por la planta se usar la misma tasa de crecimiento que esta variable ha tenido en los ltimos diez aos en las cotizaciones del London Metal Exchange. Debido a que los datos ofrecidos por el LME estn dados en dlares en la proyeccin se debern cambiar a pesos. Para esto se considerar un tipo de cambio de 11.5 pesos por dlar. Los valores de esta proyeccin se presentan en la grfica 9. Al precio de venta presentado por el London Metal Exchange le ser aadido el costo de transportar el metal a las instalaciones del cliente. As mismo, se le sumarn los impuestos que en el caso de Mxico son del 15% por concepto de Im puesto al Valor Agregado. Grfica 9. Precio estimado de la tonelada de aluminio secundario en lingote.Precio 17,500 17,000 16,500 PESOS 16,000 15,500 15,000 14,500 14,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AO

El precio de la tonelada de aluminio secundario se cotiz en 1500 dlares (17, 250 pesos) el 12 de Junio del 2004 en el London Metal Exchange y segn esta institucin se espera que el precio siga aumentando. Sin embargo, obedeciendo la estrategia de comercializacin antes sealada (Seccin II.8), el precio de venta del aluminio ofertado por la planta MONTEALBAN ser de aproximadamente 150 dlares menor al cotizado en la bolsa de metales de Londres.

41

II.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO La principal conclusin a raz de los resultados de las diversas fases del estudio de mercado es que existe una oportunidad de negocio en el pas para los lingotes de aluminio secundario producidos por la planta MONTEALBAN. Se Investig que las aleaciones 413B, 380 y 356 son las ms demandadas actualmente por la industria por lo que es recomendable que la planta se dedique a producir stas. Sin embargo es importante sealar que fabricar otras aleaciones no resultara difcil ya que slo sera necesario sustituir un aleante por otro. Por tanto, si se llegase a contactar un cliente que no deseara las aleaciones ofertadas por la planta se podra producir la requerida por este cliente sin mayor dificultad. El estudio de la oferta y la demanda arroj resultados favorables afirmando que existe una brecha considerable entre las proyecciones de la Oferta Efectiva Interna y del Consumo Nacional Aparente que representa un mercado potencial para los productos ofrecidos por la planta. Durante el estudio de mercado se concluy que ms de un 35% de la demanda de aluminio secundario acontece en el Estado de Mxico, Distrito Federal y Jalisco. Por lo cual es ms probable que sea en estos Estados donde se vendan con mayor facilidad los productos. Se observ que el mercado del aluminio es bastante competitivo y que los factores clave en este sector son la calidad y el precio. Lo anterior le ofrece una ventaja competitiva a la planta MONTEALBAN al tener un acceso privilegiado a las materias primas lo que disminuir sus costos y le permitir ofrecer un producto ms barato que el de la competencia. Se decidi que el telemarketing, las revistas especializadas y la fuerza de ventas son los canales de venta que pueden ser usados por la planta para vender sus productos.

42

43

Este capitulo tiene como finalidad mostrar la factibilidad de construir una planta recicladora de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco desde un punto de vista tcnico. Durante este estudio se mostrar la ubicacin y el tamao ideal de la planta sealando los factores en los cuales se bas la eleccin. As mismo, se mostrar detalladamente el proceso de produccin de los lingotes de aluminio as como la tecnologa necesaria y la distribucin de la misma dentro de la planta. Por ltimo, se puntualizar en el costo de los insumos y servicios requeridos en la produccin.

III.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TCNICO Objetivo general:

Demostrar la viabilidad tcnica de instaurar la planta recicladora de aluminio.

Objetivos especficos: Identificar la ubicacin ideal de la planta.

Determinar la capacidad productiva y tamao que tendr la planta. Identificar, analizar y seleccionar la tecnologa e infraestructura necesaria para el funcionamiento de la planta.

Describir detalladamente la operacin y el proceso productivo.

Identificar la mano de obra requerida y la disponibilidad de la misma. Identificar las fuentes de abastecimiento y la cantidad requerida de la materia prima.

44

III.2 ENTORNO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El entorno de influencia puede entenderse como la extensin territorial hasta donde las acciones propias del proyecto son ejercidas. Estas acciones se llevan a cabo en varias reas, las cuales se pueden observar en la figura 6. Figura 6. Entorno de influencia del proyecto

AREA DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA (Influencia local)

AREA DE SUMINISTRO DE MANO DE OBRA (Influencia local)

AREA DE PRODUCCIN (Influencia local)

AREA DE MERCADO DEL PRODUCTO TERMINADO (Influencia nacional)

AREA DE ABASTO DE TECNOLOGIA (Influencia nacional)

Fuente: Elaboracin propia

III.2.1 rea de abastecimiento de la materia prima. Se refiere a la extensin territorial ocupada por los proveedores de la materia prima (latas de aluminio) utilizada por la planta. Se delimit que la influencia del rea fuera local por las siguientes razones:

Para alcanzar el objetivo del proyecto referente a fomentar el reciclaje en la entidad. Para lograr el objetivo de trasladar a la ciudad de Oaxaca la derrama econmica que el reciclaje de aluminio genera. La cantidad de chatarra de aluminio recolectada en la entidad es suficiente para que la planta pueda iniciar sus actividades. Abarcar un rea mayor de captacin de chatarra de aluminio elevara demasiado el costo inicial del proyecto. No existe actualmente una planta que aproveche la chatarra de aluminio generada en la entidad y que pudiese significar una competencia.

45

Basados en lo anterior se concluy que el lugar ms adecuado para la ubicacin de la planta MONTEALBAN es dentro de la ciudad de Oaxaca o en la periferia de sta. (Macrolocalizacin). III.2.2 rea de suministro de mano de obra. Se refiere a la extensin geogrfica de la cual se obtendr la mano de obra ocupada para laborar en la planta. Se eligi una influencia local debido a que uno de los objetivos del proyecto es la generacin de empleos en la entidad. As mismo, una vez que se han analizado los puestos laborales que sern desempeados dentro de la planta se concluy que s existe en la ciudad de Oaxaca mano de obra calificada para ocupar stos 1. III.2.3 rea de abasto de la tecnologa. Se refiere a la extensin geogrfica donde se encuentran ubicados los proveedores de la tecnologa necesaria para el funcionamiento de la planta. Se ha elegido una influencia nacional ya que, aunque se busca realizar la mayor derrama econmica en el Estado, no se encontraron proveedores locales de la maquinaria necesaria por lo que se cotiz con oferentes ubicados en otros Estados (Distrito Federal y Estado de Mxico) III.2.4 rea de produccin (localizacin del proyecto). La microlocalizacin del proyecto quedar comprendida en el parque industrial OAXACA ubicado en el km. 521.7 de la Carretera Internacional Cristbal Coln (Panamericana) en el municipio de Magdalena Apasco (Figura 7). El municipio de Magdalena Apasco posee 3,942 habitantes, de los cuales 1,951 son hombres y 1,991 son mujeres. La poblacin total del municipio representa el 0.11 por ciento, con relacin a la poblacin total del estado. La superficie total del municipio es de 29.34 kilmetros cuadrados y la superficie del municipio en relacin con el estado es de 0.030%. Se localiza en la parte central del estado, en la regin de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Etla. Se ubica en las coordenadas 96 49' longitud oeste, 17 14' latitud norte y a una altura de 1,660 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de San Francisco Telixtlahuaca y San Juan del Estado; al sur con Nazareno Etla y Reyes Etla; al oriente con San Juan Bautista Guelache y al poniente con San Pablo Huitzo y Santiago Suchilquitongo. En la figura 7 es posible observar la localizacin del proyecto dentro del territorio nacional.

1

Ejemplo de esto son las carreras de Ingeniera industrial e Ingeniera qumica ofrecidas por el Instituto Tecnolgico de Oaxaca.

46

Figura 7. Ubicacin del municipio de Magdalena Apasco

ESTADO DE OAXACA

DISTRITO DE ETLA

MUNICIPIO DE MAGDALENA APASCO

Fuente: Elaboracin propia

47

Se eligi este parque para la ubicacin del proyecto debido a que el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbana de la Ciudad de Oaxaca restringe la instalacin de entidades econmicas industriales en la ciudad de Oaxaca y periferia. Obedeciendo a este plan la mejor opcin para instalar una planta productiva es dentro del parque industrial OAXACA. Al instalar la planta MONTEALBAN dentro del parque industrial OAXACA (Figura 8) no slo se obedece a la traza urbana sino que se logran satisfacer diferentes necesidades, como son: Servicios industriales: Drenaje sanitario: La red general de drenaje sanitario se localiza al centro de las calles y tiene una longitud total de 4720 mts. que se descarga a una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 10 lps., cuenta con 48 pozos de visita los cuales se distribuyen de manera apropiada segn la longitud de cada una de las vialidades. Drenaje pluvial: La red de drenaje pluvial inicia su recorrido por el boulevard principal con una longitud de 635 mts., con diversos ramales que se distribuyen a travs de sus vialidades con una longitud total de 3518 mts. y con 35 pozos de visita; su distribucin obedece a las necesidades de cada una de las vialidades.

Electrificacin: El Parque Industrial Oaxaca cuenta con una red de electrificacin integral en media y baja tensin proyectada para una carga estimada de 11.23/MVA que se abastecer por medio de tres circuitos. La alimentacin en media tensin utiliza un sistema 3F-1 H con neutro recorrido y voltaje de 13.2 KV, con conductor de A.C.S.R. cal. 266.8, que da servicio a la mediana industria. La alimentacin en baja tensin utiliza un sistema 3F-1 H dividida en cuatro circuitos alimentadores tipo poste de 75 KVA con voltaje de operacin de 13200 - 220/127 V con conductor de A.C.S.R. cal. 2/0 AWG, que da servicio a la microindustria y que cuenta con alternativa de alimentacin en media tensin. Adems de la red de electrificacin en media y baja tensin el parque cuenta con una red de alumbrado pblico construida en forma subterrnea alimentada con conductor forrado cal. 2 AWG con iluminacin a base de lmparas de vapor de sodio de alta presin de 75 W - 127 V con reactor integrado.

48

Agua potable: El Parque Industrial Oaxaca cuenta con un sistema de agua potable cuya fuente de abastecimiento es un pozo profundo de 10 lps. Asimismo tiene una lnea de conduccin que abastece al tanque cisterna cuya capacidad es de 150 m, y un tanque elevado de 50 m. El tanque elevado abastece a la red de distribucin, misma que cubre la totalidad del parque con una longitud de 5655 ml. con tubera de PVC RD - 26 de 6'' en ambos lados de cada vialidad.

Infraestructura telefnica con acceso directo a Internet.

Urbanizacin: Amplias vialidades pavimentadas: Un boulevard y siete calles.

Localizacin: El Parque Industrial Oaxaca se encuentra a 21 Km. de la ciudad de Oaxaca y a 9 Km. del entronque a la supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan. Figura 8. Mapa del parque industrial OAXACA

Fuente: Parque industrial OAXACA

49

III.2.5 rea de mercado del producto terminado. Se refiere a la extensin geogrfica en la que ser comercializado el producto. Como ya se mostr en el estudio de mercado, el aluminio en lingote tiene aplicaciones en gran variedad de industrias. Se eligi una influencia nacional por dos razones: primero, se busca satisfacer en parte la demanda en lingote de nuestro pas; y segundo, debido a que, segn el estudio de mercado los demandantes ms importantes de aluminio en lingote no se encuentran en el Estado de Oaxaca sino en las siguientes entidades:

Estado de Mxico Distrito Federal Jalisco

III.3 TAMAO DE LA PLANTA El tamao de un proyecto puede entenderse como la capacidad instalada expresada en unidades de produccin por ao. En esta parte se expone el tamao ideal de la planta MONTEALBAN. Existen varios factores que pueden condicionar el tamao de la planta, como son: 1. Mercado actual y futuro. Como se pudo observar en el estudio de mercado existe una gran demanda de aluminio en lingote en el pas . Es tanta la demanda que la planta slo tendra capacidad de satisfacer una parte de sta debido a la insuficiencia de materias primas. Por ende, la gran demanda no condiciona el tamao de la planta. 2. Restricciones de la tecnologa. Para el reciclaje del aluminio es necesaria una serie de equipos tales como hornos, quemadores, compactadoras, etc. Este factor, desde un punto de vista de disponibilidad de tecnologa, no representa un condicionante para la planta debido a que esta tecnologa se encuentra disponible en el mercado nacional. 3. Disponibilidad de materias primas. Como se ha mencionado, la chatarra de aluminio que representa la materia prima ser adquirido en la ciudad de Oaxaca. Se prev adquirir en promedio 50 toneladas mensuales de este metal en el primer ao de vida del proyecto. La provisin de materias primas por parte de la empresa LA CIZALLA aumentar ao con ao, segn el pronstico realizado en el estudio de mercado,

50

alcanzando en el dcimo periodo un abasto promedio de 80 toneladas por mes (Ver tabla 10). Por lo tanto, el tamao de la planta estar limitado por estas cantidades. Se considera conveniente arrancar desde el principio con una capacidad productiva de 80 toneladas mensuales debido a que existe la posibilidad de adquirir en el futuro chatarra de otras regiones del Estado lo que permitira aumentar la produccin. 1 4. Abastecimiento de otros insumos. Dada la gran oferta que existe en la ciudad de los diferentes insumos usados en el proceso de reciclaje, como gas o diesel, este factor no es determinante para establecer el tamao ptimo del proyecto. 5. Disponibilidad de recursos financieros. Este factor restringe en gran medida el proyecto. Esto se debe a que se pretende que la instalacin de la planta sea financiada en su totalidad a travs de la banca de desarrollo. Ms adelante, en el estudio financiero, se mostrar la forma de adquisicin y la aplicacin de los recursos financieros. III.4 PROCESO PRODUCTIVO El proceso de reciclaje de chatarra de aluminio est conformado por las etapas que se expresan a continuacin: 1. Recoleccin y almacenaje: En esta etapa se obtiene la chatarra de aluminio por compra directa con el proveedor de la misma. La chatarra se analiza a travs del espectrmetro para conocer su composicin qumica y se almacena hasta que vaya a ser utilizada; de esta manera se tendr la caracterizacin de los diferentes tipos de chatarra cuya cantidad sea significativa. 2. Seleccin: Se realiza una inspeccin visual de la chatarra que ser introducida al proceso separando los materiales diferentes al aluminio que pudieran afectar la composicin qumica del producto. 3. Secado y Quemado: Las latas de aluminio estn recubiertas de una delgada capa de pintura que produce escoria y gases txicos (Pb) y que conviene eliminar antes de la fusin por medio de un proceso de secado y quemado. Esta actividad se realiza introduciendo la chatarra a un quemador con lo que se espera:1

Segn datos de LA CIZALLA la recoleccin de chatarra de aluminio en la ciudad de Oaxaca y periferia representa un 30% de la recoleccin total en el Estado de Oaxaca.

51

Acelerar el proceso de fusin cuando sean introducidas al horno de reverbero. Disminuir la formacin de escoria y consumo de fundentes. Eliminar la humedad para evitar explosiones, o la formacin de cavidades en la estructura del material

4. Compactado: Los envases de aluminio ocupan un volumen muy apreciable a pesar de que su peso aproximado es de 15 gr. Esto se debe a que estn fabricados con chapa de espesor muy delgado. Por otro lado, el aluminio es un metal que en presencia del oxgeno del aire y a elevada temperatura (en el proceso de fusin es de 750 C. aprox.) se oxida muy fcilmente. Atendiendo a esto se hace necesario el compactado por dos razones: El volumen del material a procesar se reduce mejorando la operacin durante el proceso de fusin. La superficie expuesta por la atmsfera del horno se ve disminuida, y por lo tanto disminuyen las posibilidades de oxidacin del aluminio y en consecuencia las prdidas por esta razn. 5. Fusin: En esta etapa las latas compactadas (en pacas de 90cm x 55cm x 55 cm) son introducidas en un horno de reverbero donde se van fundiendo aproximadamente a una temperatura de 740C siendo agregadas en forma intermitente hasta tener la cantidad de metal lquido deseado. Durante la etapa de fusin se realizan una serie de procesos para garantizar la calidad del aluminio fundido, los cuales son:

Control y medicin de la temperatura. Adicionado de fundentes (KCl y NaCl) para separar la escoria del metal. Desescoriado para quitar la escoria de la superficie del bao lquido. Agitado para homogeneizar la composicin qumica y la temperatura del metal lquido. Agregado de aleantes (Cu, Zn y Si) o aleaciones (Al-Cu, Al-Zn, Al-Si) para lograr una composicin qumica acorde a las necesidades. Muestreo y anlisis qumico mediante el espectrofotmetro.

52

6. Vaciado: Una vez obtenida la composicin qumica y la temperatura adecuada de la aleacin se procede a vaciar el metal lquido en recipientes llamados lingoteras para obtener piezas de 10 Kg. de peso llamadas lingotes que, despus de ser analizados para corroborar que cumplan con la composicin qumica deseada, sern enviadas al almacn. 7. Almacenamiento de productos terminados: Una vez que se han obtenido los lingotes se colocan en tarimas y se trasladan con un montacargas al almacn donde permanecern hasta que vayan a ser comercializados. En la figura 9 se presenta un esquema que contiene las etapas descritas anteriormente y las medidas de control de calidad y de control ambiental que deben tomarse durante el proceso. III.5 REQUERIMIENTOS Despus de un anlisis de las ventajas y desventajas que presentan las diferentes opciones del mercado se concluy que la maquinaria que cumple de una mejor manera las exigencias tcnicas y econmicas de la planta MONTEALBAN es la presentada en la tabla 15. En esta tabla se pueden observar tambin los requerimientos de equipo de transporte, de oficina, de cmputo y de laboratorio.

53

Figura 9. Proceso General

Muestras

Peso a la entrada Almacenamiento

Quitar el hierro y otros materiales

Seleccin

Eliminacin o tratamiento de residuos peligrosos

Supervisin y estadstica del proceso Procedimientos (Segn normas) Control de la composicin qumica y la temperatura

Secado y quemado

Compactado Procesamiento o eliminacin de fundente Fusin Suministro de aleantes Suministro de fundente

Procesamiento o eliminacin de gases de combustin

Vaciado

Procesamiento o eliminacin de escoria

Enfriamiento Almacenamiento

Control de calidad

Procesamiento

Medidas de proteccin ambiental

Fuente: Elaboracin propia con datos de la planta BEREME

54

Tabla 15. Requerimientos de maquinaria y equipo. CONCEPTO INVERSION FIJA TERRENO CONSTRUCCIONES MAQUINARIA Quemador Klein TQ-Sg de 5"5' x 3"9' x 4"5' de 3 HP Compactadota Fluidica V90-P5 de 10"8' x 5"2' x 4"5' de 15 HP Horno de reverbero de 6"5' x 5"8' x 7"2' con turboquemador de 3 HP (1 ton) Espectrofotmetro de absorcin Atmica Sens AA de 4" x 4"5' x 2"3' Montacargas Clark de 3 toneladas con motor de 4.3 Lts HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS Carretillas Palas Pinzas para pacas Kit de herramientas Manguera Cuchara de vaciado Bota industrial con suela antiderrapante Pechera Casco aluminizado alto impacto Cinta preventiva rollo de 305 mts. Con diferentes leyendas; Guante ADEX contra cidos de 45 cms. de largo, negro Lente visitante transparente de policarbonato Respirador tipo mascarilla una trompa Orejera tipo copa con diadema Polainas de carnaza (par) Extintores 12 Kg Lingoteras EQUIPO DE TRANSPORTE Camin Mercedes Benz de 3 ejes con capacidad de 20 tons EQUIPO DE OFICINA Escritorio semi ejecutivo de madera aglomerada 28mm. Archivero horizontal de 3 gavetas de madera aglomerada 28 mm. Sillas base estrella 5 puntas. Cestos para basurero EQUIPO DE COMPUTO Computadora de escritorio VAIO Impresora Epson C42UX EQUIPO DE LABORATORIO Kit de laboratorio Mesa de madera Sillas de madera

CANTIDAD 2000 M2 1000 M2 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 3 4 4 4 1 4 4 4 4 4 3 50 1 2 2 4 2 2 2 1 1 2

55

La mano de obra requerida se divide en directa e indirecta y estar conformada de la siguiente manera: 1. Mano de obra directa 1 Gerente de produccin 3 Obreros 1 Laboratorista 1 Gerente administrativo 1 Secretaria Gerencial 1 Chofer

2. Mano de obra indirecta

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materia prima es un aspecto vital en el desarrollo de cualquier proyecto por lo que es imprescindible un proveedor confiable de las mismas. En la Ciudad de Oaxaca y sus alrededores hay muchas personas que se dedican a recolectar latas de refresco que representan la materia prima que la planta MONTEALBAN requiere para poder operar. Estas personas venden su recoleccin a empresas locales dedicadas a la captacin de chatarra de aluminio y de otros residuos slidos reciclables como el vidrio, el cartn y el cobre. Actualmente, a empresa LA CIZALLA es la captadora ms grande en la ciudad de l Oaxaca por lo que es la ms indicada para proveer de chatarra de aluminio a la planta. Esta empresa se ha comprometido, a travs de una carta de intencin de venta, a proveer a la planta MONTEALBAN al menos 50 toneladas de chatarra de aluminio mensuales una vez que sta se encuentre funcionando. El precio de venta de la chatarra habr de negociarse en el momento de la compra; actualmente es de 10 $/Kg. Adems de los recursos humanos, tecnolgicos y materiales tambin sern requeridos otros insumos, como son: Energa elctrica, Diesel, Gas, Gasolina y Agua.

56

III.6 PROGRAMA DE OPERACIN La duracin del procesamiento de una tonelada de aluminio, con la maquinaria adoptada, es de aproximadamente 2 horas. La capacidad de produccin de la planta ser de 4 toneladas diarias; sin embargo, durante cada periodo del proyecto esta capacidad ser usada en mayor o menor proporcin segn las condiciones de captacin de materia prima lo permitan. En base a la proyeccin de captacin de materia prima se realiz un estimado porcentual del uso de la capacidad productiva instalada (CPI) que se presenta en la t bla 16. Con la finalidad de a mostrar claramente la operacin dentro de la planta en el diagrama de la figura 10 se presenta a detalle la cantidad de insumos, maquinaria y recursos humanos necesarios para el procesamiento de una tonelada de chatarra de aluminio; as como el momento del proceso en que stos son aprovechados. Tabla 16. Porcentaje de uso de la capacidad instalada en los diferentes periodos Concepto/Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Produccin anual 633 668 702 737 772 807 842 877 911 946 (toneladas) Produccin diaria 2.5 2.6 2.8 2.9 3.1 3.2 3.3 3.5 3.6 3.7 (toneladas) Uso de la CPI 62.5% 66.0% 69.4% 72.8% 76.3% 79.7% 83.2% 86.7% 90.0% 93.5%

III.7 PLAN DE VIAJES. Como se mencion anteriormente el precio de venta de la tonelada de aluminio ofertada contendr el costo de transportar sta desde la planta MONTEALBAN hasta las instalaciones del cliente. Para realizar la proyeccin de este costo se supondr la venta a clientes residentes en Toluca, Estado de Mxico. Se hace este supuesto debido a que en esta entidad existen dos empresas (Industrial Quezada SA de CV e Industrial Santa Clara SA de CV) interesadas en los lingotes de aluminio que la planta MONTEALBAN pudiera llegar a producir. En la figura 11 se presenta la distancia que deber recorrer el camin de la planta hasta las instalaciones del proveedor de la chatarra de aluminio. La figura 12 contiene la distancia que separa a la planta de las instalaciones de los clientes.

57

Figura 10. Descripcin detallada del proceso Archivo Corel Draw

58

Figura 11. Ruta 1: Magdalena Apasco Oaxaca

Fuente: Elaboracin propia Figura 12. Ruta 2: Oaxaca - Toluca

59

Fuente: Elaboracin propia Considerando que el camin que se pretende adquirir tiene una capacidad de 20 toneladas y en base al kilometraje recorrido en cada una de las rutas, y al tonelaje de chatarra recuperado anualmente, se realiz un estimado del kilometraje total recorrido en cada uno de los periodos; esta informacin se presenta en la tabla 17. Tabla 17. Kilometraje recorrido en cada periodo.Concepto/Ao Tonelaje de chatarra Viajes ruta 1 Tonelaje de lingotes Viajes ruta 2 Kilometraje total 2004 633 31 633 31 27,342 2005 668 34 668 34 29,988 2006 702 35 702 35 30,870 2007 737 37 737 37 32,634 2008 772 38 772 38 33,516 2009 807 41 807 41 36,162 2010 842 42 842 42 37,044 2011 877 44 877 44 38,808 2012 911 45 911 45 39,690 2013 946 48 946 48 42,336

Para mostrar una visin global de los costos generados por la produccin, comercializacin y transporte de una tonelada de lingotes, en la tabla 18 se presentan los costos unitarios generados desde la compra de la materia prima hasta el transporte de los lingotes producidos a las instalaciones del cliente. Tabla 18. Costos unitarios del procesamiento de una tonelada de chatarra Concepto Costos directos Costos variables Materia prima Gas Energa elctrica Aleantes Fundentes Agua Diesel Costos fijos Mano de obra Mantenimiento Seguridad industrial Tarimas Costos indirectos Costos variables Costo de transporte Costos fijos Sueldos y salarios Comercializacin Papelera Costo ($)

10,000 1,251 18 1,663 60 0.52 0.57 625.59 13.93 34.76 2.76

140 39.49 55.19 14.22

60

Costos totales III.8 DISEO DE LA PLANTA

13,871

El diseo de la planta se realiz obedeciendo a la capacidad productiva de la planta y a la naturaleza del p roceso productivo que se llevar a cabo. As mismo, durante el diseo se consideraron algunas medidas de prevencin de accidentes. A continuacin se explica el diseo de la planta: 1. Recepcin y almacenamiento. Una vez por semana el tracto-camin de la planta trasladar a la planta la chatarra de aluminio. Para la recepcin del mismo se hace necesario considerar una zona de descarga fuera de la planta que permitir una mayor rapidez al bajar y acopiar la chatarra hasta que el mismo vaya a ser fundido. El aluminio que vaya llegando se ir situando en un espacio de 500 m2 especial para esto. Los suelos de las zonas de produccin y almacenamiento deben ser de construccin slida, antideslizantes y estar bien drenados adems de componerse de materiales no combustibles. As mismo, las superficies del suelo deben ser objeto de un mantenimiento regular, y estar siempre limpias y libres de obstculos. 2. Seleccin. La chatarra que se saque del almacn para su fundicin deber seleccionarse antes de entrar a la quemadora. Por tanto, es pertinente que se considere un espacio que permita llevar a cabo esta actividad. 3. Secado y quemado. Cuando la chatarra salga de la quemadora lo har a una temperatura de aproximadamente 200. Entrar a esta temperatura en el horno contribuye al ahorro de gas o diesel, segn sea el caso. Por esta razn y por seguridad, el camino hacia la prxima etapa debe ser corto y estar despejado. Por la actividad riesgosa que se llevar a cabo en esta zona ser necesario adecuar una zona donde se coloque equipo de primeros auxilios para hacer frente a cualquier accidente laboral. Igualmente, ser necesario colocar en esta zona equipos de extincin de incendios que debern estar disponibles para su utilizacin inmediata. La emisin de humo debe ser regulada por un sistema de ventilacin anticontaminante y con extractores. 4. Compactado. Por las razones anteriores, la mquina compactadora debe estar situada cerca de la quemadora y prxima a los hornos de fundicin. Las pacas medirn 90cm x 55cm x 55cm.

61

5. Fusin. Durante la fusin se hace necesario ir separando la escoria constantemente. Obedeciendo a esto se requiere el espacio que permita esta actividad as como una zona en donde se site temporalmente la escoria. Una vez terminado el proceso la escoria se enviar a un lugar en el terreno especial para el almacenamiento de la misma. 6. Vaciado. Una vez terminado el proceso de fusin, el aluminio ser vaciado en lingoteras. Una vez que el aluminio se ha vaciado en las lingoteras es necesario esperar a que solidifiquen. Posteriormente se desmolda y los lingotes se apilan y amarran en tarimas. Todo lo anterior se realizar en una zona especial. 7. Almacenamiento de productos t rminados. Las tarimas con los lingotes se envan al e almacn a travs de montacargas. Por esta razn en el diseo de la planta debe considerarse un espacio para esta funcin. Adems de la infraestructura propia de la zona de produccin y almacenamiento es necesaria la construccin de una oficina. Tambin se contempla en el diseo un estacionamiento y un espacio externo para almacenamiento del desecho de aluminio antes de ser fundido y otro para almacenaje de la escoria resultante del proceso. Se deben poner a disposicin de los trabajadores instalaciones sanitarias adecuadas, con agua corriente fra y caliente, jabn y otros productos de limpieza, as como toallas y artculos de primeros auxilios. stas deben ser de fcil acceso, pero estar situadas de manera que no se vean expuestas a la contaminacin procedente del lugar de trabajo. Todas las especificaciones de los requerimientos de construccin pueden ser visualizadas en los planos arquitectnicos de la planta que se encuentran en el anexo I.

62

III.9 SEGURIDAD E HIGIENE Existe una serie de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa de la naturaleza de la planta MONTEALBAN entre los cuales destacan:

Resbalones, tropezones y cadas; Contacto con metal caliente; Incendios y explosiones; Temperaturas extremas; Ruido y vibraciones; Inhalaciones txicas (gases, vapores, polvos y humos); Accidentes con maquinaria en movimiento; Contacto de la piel con sustancias qumicas ; Quemaduras producidas por electricidad y electroc