Plantas Autóctonas Del Perú

29
Plantas autóctonas del Perú: sus aplicaciones en la medicina tradicional La cura de enfermedades y dolencias ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, y las plantas han desempeñado –y desempeñan– un papel de vital importancia en esta actividad. Los medicamentos y la medicina moderna han surgido de la medicina tradicional y se han enriquecido con los descubrimientos de la química y la bioquímica. Actualmente, la tendencia mundial para el tratamiento de enfermedades está en retomar la ayuda que pueden brindar las plantas medicinales, ya que el exagerado uso de los medicamentos químicos está produciendo efectos colaterales en los seres humanos. En los últimos años asistimos a una verdadera avalancha mundial hacia la exploración de nuevas posibilidades de las plantas medicinales, y los conocimientos tradicionales están ávidamente buscados para obtener nuevas drogas con base en plantas y animales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), siete de cada diez habitantes del planeta (unos 3 000 millones de personas) recurren a las plantas medicinales para resolver sus principales necesidades de salud y se puede decir que gran parte de las terapias tradicionales entrañan el uso de extractos de plantas o de sus principales principios activos para sanar la mayor parte de los males conocidos. De otro lado, uno de cada cuatro medicamentos que es posible encontrar en cualquier farmacia de las ciudades tiene su origen en

description

Plantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del PerúPlantas Autóctonas Del Perú

Transcript of Plantas Autóctonas Del Perú

Plantas autctonas del Per: sus aplicaciones en la medicina tradicional

La cura de enfermedades y dolencias ha acompaado a la humanidad desde sus inicios, y las plantas han desempeado y desempean un papel de vital importancia en esta actividad. Los medicamentos y la medicina moderna han surgido de la medicina tradicional y se han enriquecido con los descubrimientos de la qumica y la bioqumica. Actualmente, la tendencia mundial para el tratamiento de enfermedades est en retomar la ayuda que pueden brindar las plantas medicinales, ya que el exagerado uso de los medicamentos qumicos est produciendo efectos colaterales en los seres humanos. En los ltimos aos asistimos a una verdadera avalancha mundial hacia la exploracin de nuevas posibilidades de las plantas medicinales, y los conocimientos tradicionales estn vidamente buscados para obtener nuevas drogas con base en plantas y animales.

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), siete de cada diez habitantes del planeta (unos 3 000 millones de personas) recurren a las plantas medicinales para resolver sus principales necesidades de salud y se puede decir que gran parte de las terapias tradicionales entraan el uso de extractos de plantas o de sus principales principios activos para sanar la mayor parte de los males conocidos.

De otro lado, uno de cada cuatro medicamentos que es posible encontrar en cualquier farmacia de las ciudades tiene su origen en plantas tropicales. Desde la conocida aspirina hasta la revolucionaria ua de gato, pasando por cicatrizantes, astringentes, antioxidantes y contraceptivos.

El mercado mundial de frmacos terminados produce un movimiento econmico cercano a los 200 mil millones de dlares al ao. Se calcula que al menos un 20% de los medicamentos de uso actual contienen compuestos que se extraen de plantas medicinales o que tienen derivados de sustancias vegetales. Ello nos lleva a estimar en unos 35 mil millones de dlares el valor anual de los frmacos de origen vegetal. Sin embargo, el retorno que reciben los pases tropicales, en especial los pueblos amaznicos, es prcticamente nulo. No es tiempo ya de revalorar la importancia de los conocimientos tradicionales y propiciar su conservacin y divulgacin? De las 1 109 plantas medicinales conocidas en el Per, un total de 890 especies (algo ms de 80%) provienen de la Amazona.

Lamentablemente, muchas de estas especies se encuentran en vas de extincin o seriamente amenazadas por la destruccin de los ecosistemas donde habitan. Los conocimientos tradicionales de los pueblos indgenas, con relacin a sus usos y aplicaciones curativas, irremediablemente se irn con ellas.

El tipo de alimentacin de los peruanos ha ido cambiando con el tiempo. Poco a poco se ha ido abandonando el consumo de productos tradicionales para sustituirlos por productos ms bien modernos, industrializados. Estos cambios en los patrones de consumo de alimento obedecen a una gama de factores que van desde lo meramente econmico a lo cultural. Sin embargo, a pesar del abandono de los hbitos de consumo de los productos tradicionales, entre ellos los derivados de los cultivos andinos, se observa un inters creciente por investigar, conocer y difundir los beneficios que trae el consumo de estos productos.

El problema del consumo de alimentos andinos tradicionales en el Per tiene que ver con, en primer lugar, la existencia de condiciones socio-econmicas particulares que afectan las decisiones de consumo de la poblacin, en especial de la poblacin de menores recursos; en segundo lugar, la influencia de la urbanizacin sobre las preferencias de los consumidores; y en tercer lugar, el efecto que sobre el patrn de consumo de los hogares tienen los cambios en el rol de las mujeres al interior de la familia y, sobre todo, de la economa domstica.

Por otro lado, si bien existe una poblacin migrante que tericamente podra constituir un mercado urbano para los cultivos andinos tradicionales, es cierto tambin que el proceso de urbanizacin crea incentivos para que la dieta cambie cuando la gente emigra desde lugares rurales a zonas urbanas; ms an considerando que actualmente 70% de la poblacin peruana es urbana y sigue en crecimiento. La migracin lleva consigo cambios culturales y nuevas percepciones sobre cules son los alimentos que se deben consumir para integrarse al nuevo entorno. Es en este contexto que ubicamos aqu a los estudiantes de la UNE que por razones de su formacin profesional forman parte de la poblacin urbana peruana (a pesar que una buena parte de ellos provenga de ambiente provinciano rural), especficamente limea y no escapan de las consideraciones de la problemtica del consumo de los alimentos o plantas autctonas del Per con aplicaciones medicinales.

Est muy cercano el momento en que la poblacin mundial est necesitada de una alimentacin que le permita sobrevivir y mantenerse bien de salud; para ello consideramos que existen una diversidad de productos e insumos alimenticios (tubrculos, races y granos) de origen andino peruano que no estn muy valorados nivel en el mundo y que, sin embargo, tienen un gran valor nutricional y en algunos casos medicinales y que por su forma de cultivo son de muy bajos costos; que a la postre podran tornarse en la solucin para el problema del hambre, y la preservacin de la salud en primer trmino en nuestro pas y posteriormente con proyecciones a escala mundial.

Los pobladores del Per prehispnico, que fueron eminentemente agricultores, llegaron a utilizar ms de doscientas especies vegetales en su alimentacin. Recogiendo el legado de sus antecesores, los Incas tuvieron un conocimiento notable de las plantas, aclimatndolas casi en todas las regiones del imperio, especialmente en la Meseta Andina, en donde practicaron una agricultura intensiva y extensiva utilizando los sistemas de andenera, canales de irrigacin y abonos.

Con la llegada de los espaoles el nmero de plantas cultivadas fue disminuyendo debido a la introduccin de nuevas especies que desplazaron y sustituyeron a muchas cultivadas por los Incas. As, por ejemplo, el cultivo del trigo y la cebada desplaz a muchos cultivos nativos, incluso hacindolos desaparecer, tal como ocurri con el manco, que volvi a su estado silvestre, aminorndose el cultivo de otros, tales como el tarhui, la quinua, la caihua, etc. Asimismo, se abandonaron los cultivos de la tara, el algarrobo y el maguey.

La disminucin de las plantas cultivadas por los Incas, ya sea por desplazamiento o sustitucin iniciada con la conquista, ha perdurado hasta nuestros das, dando lugar a la falta de productos alimenticios que sustenten las necesidades de la poblacin peruana.Ante esta desafortunada realidad, tenemos la necesidad vital de crear una conciencia nacional de recuperacin de los recursos naturales del pasado, entre los que se cuentan unas 200 plantas segn nos dice Javier Pulgar Vidal, con el objeto de sustituir las importaciones y diversificar las exportaciones con ms de 200 productos agrcolas.Productos como la Achira (Canna indica); Ahipa (Pachyrhizus ahipa); Arracacha (Arracacia xanthorrhiza); Maca (Lepidium meyenii); Mashua (Tropaeolum tuberosum); Mauka (Mirabilis expansa); Oca (Oxalis tuberosa); Yacn (Smallanthus sonchifolius) Ulluco (Ullucus tuberosus); requieren una revalorizacin y reconocimiento de sus propiedades nutricionales y en algunos casos medicinales tambin, por ejemplo; sin embargo, han alcanzado notable reconocimiento y aprovechamiento productos como la quinua (Chenopodium quinoa), caihua (Chenopodium pallidicaule) y la kiwicha (Amaranthus caudatus) , los cuales fueron alimentos bsicos junto con la papa y el maz; en la poca prehispnica y que a partir de la conquista espaola su empleo empez a restringirse. Estos ltimos productos destacan por su valor biolgico en lo que respecta a su contenido proteico y que en preparaciones adecuadas son equiparables a la protena animal.

Antonio Brack Egg asevera que se podra decir que el mundo le debe mucho al Per, ya que ha dado enormes contribuciones a la humanidad en varios aspectos: La papa, uno de los cuatro cultivos ms importantes en la alimentacin mundial, es originaria del Per. Hoy es imposible imaginar pases como Alemania, Irlanda, Rusia, Estados Unidos, China y otros sin la papa como fuente principal de alimentacin. La quina o chinchona, de la cual se obtuvo la quinina, para controlar el paludismo en las zonas tropicales y subtropicales. En 1860 vino al Per el ingls Markham para buscar las semillas de la quina y posibilitar su cultivo en Asia, a fin de controlar el paludismo en las colonias inglesas. Ha dado un sinnmero de cultivos importantes, como el camote, la yuca, la papaya, el achiote, el man, el tomate de rbol, el zapallo, variedades de cacao y muchos otros. El Per sigue dando aportes importantes, hoy bajo la forma de plantas medicinales: ua de gato, sangre de grado, maca, yacn.

De all la importancia de comprender la problemtica del uso de plantas autctonas del Per con aplicaciones medicinales y, por lo tanto, de revalorarlos, por consiguiente; consideramos de suma importancia iniciar una evaluacin de las causas que hacen que el consumo de dichos productos no sea tan extensivo y ms an los estudiantes universitarios futuros maestros, no los incluyan en su vida diaria a pesar de haber llevado asignaturas de formacin general, las cuales deberan de revalorar la cultura y el conocimiento ancestral peruano.Por consiguiente, las consideraciones anteriores nos proporcionaran las claves necesarias para dilucidar si se deben incluir contenidos curriculares dentro de la formacin profesional que se orienten a revalorar el consumo de los productos autctonos peruanos, o si los contenidos que han llevado los alumnos de la UNE ya los incluyen y si stos se han internalizado en ellos de tal forma que los utilizan en su dieta diaria o frecuente. Por tanto, est planteada la inquietud a fin de empezar una investigacin en ese sentido.

La medicina natural

La medicina moderna se caracteriza por la utilizacin de una tecnologa cada vez ms compleja (ecgrafos, tomgrafos, etc.) y por el uso de drogas sintticas de produccin industrial. Esto ha representado, indiscutiblemente, avances muy importantes en la deteccin y el tratamiento de numerosas enfermedades. Pero, junto con los adelantos, se han originado tambin diversos problemas. Por ejemplo, el costo de las prestaciones, que se vuelve cada vez ms inaccesible para amplios sectores sociales. Adems, la mayora de los medicamentos industriales tiene efectos colaterales nocivos, si su uso es prolongado. Posiblemente por estas razones, la Organizacin Mundial de la Salud defini en 1978, en su 31 Asamblea General, el lanzamiento de un programa para evaluar y utilizar los elementos y mtodos de la medicina popular. Esto significa, por un lado, la revalorizacin de mtodos y tcnicas no agresivas al cuerpo, en casos de tradicin milenaria.

Hay que aclarar que esto no significa un rechazo a la medicina o la ciencia, ni el respaldo al curanderismo o la automedicacin. Por el contrario, es parte de una corriente mundial cada vez ms fuerte, que busca el aprovechamiento integral de todo el potencial curativo de la naturaleza, como una alternativa o complemento del criterio tecnolgico predominante.

La naturaleza es una fuente inagotable de vida y de salud. Muchas plantas y vegetales no slo son alimentos indispensables, sino tambin medicinas naturales que previenen y curan muchas dolencias. La medicina natural, olvidada por mucho tiempo, hoy recupera su espacio y consideracin.

Las plantas medicinales

Las plantas medicinales son los remedios ms antiguos de la humanidad. Todas las culturas se han servido de recursos vegetales para tratar enfermedades y afecciones de forma natural. Y no slo estn interesados en investigar sus propiedades quienes son partidarios de la medicina alternativa, tambin lo estn los grandes laboratorios farmacuticos. Porque ms de la mitad de los frmacos que encontramos en el mercado estn elaborados con plantas medicinales. En funcin de los principios activos que se quiera aprovechar se utiliza una u otra parte de la planta, se determina el momento de su recoleccin y la forma de preparacin (infusin, coccin, maceracin).

Una misma planta puede tener distintos tipos de propiedades: ser un buen remedio para los problemas digestivos y, al mismo tiempo, calmar los nervios. Pueden tener diversos efectos o acciones: diurticas, relajantes, digestivas, antiinflamatorias, carminativas, expectorantes, etc.

El ambiente andino y la domesticacin de los cultivos

Debido a su increble geografa y asombrosa diversidad de ambientes, la regin andina se convirti en uno de los ms importantes centros de domesticacin de especies alimentarias y medicinales. A lo largo de su flanco occidental, se extiende una estrecha y desrtica franja costera, inhabitable para el hombre, con excepcin de aproximadamente cincuenta valles frtiles irrigados por los ros nacidos en las cordilleras.

Hacia el este, grandes macizos se elevan infranqueables hasta alcanzar los cielos. Con altura promedio de 3000 m.s.n.m., es considerada la segunda cadena de montaas ms alta del mundo. Sus mayores alturas, generalmente coronadas por nieves perpetuas, son tambin prohibitivas para el desarrollo de la vida humana. Entre ellas, sin embargo, un conjunto de valles interandinos se convirti en el hogar de centenares de pueblos de agricultores, los dominios del inca.

Los Andes, a diferencia de otras regiones del mundo, fueron el centro de domesticacin de decenas de plantas tanto alimenticias como medicinales. Aqu no existen las vastas llanuras de tierras frtiles y bien irrigadas que encontramos en Asia, Norteamrica y Europa. Ms an, la disponibilidad de tierras de cultivo en ptimas condiciones era casi nula. Los agricultores andinos se vieron, pues, obligados a sembrar en millones de pequeas parcelas, a veces separadas unas de otras por enormes distancias, y casi colgadas de los cerros unas sobre otras hasta alcanzar alturas que quitan el aliento.

Este complejo mosaico ecolgico cre incontables microclimas, algunos considerados entre los ms secos, hmedos, fros, clidos, altos y bajos del mundo. Es muy posible que ninguna otra regin del planeta haya mantenido tantos ecosistemas como los alberg el Tahuantinsuyo. Su fragmentacin ecolgica llega a ser tal, que incluso las condiciones de precipitacin, congelamiento, iluminacin y tipo de suelo pueden variar en slo cuestin de metros. Por ejemplo, mientras las partes bajas de los valles pueden tener suelos profundos y un rango de temperatura que va desde el calor durante el da y las heladas por la noche, las colinas adyacentes pueden mantener suelos delgadsimos, sombra durante gran parte del da y ausencia del total de heladas nocturnas.

Para protegerse ante la posible escasez de cosechas, los agricultores andinos aprovecharon todos los microclimas a su alcance. As, mientras cierta combinacin de variables ambientales provocaba la cada en la produccin de alguna especie permita, a su vez, rendimientos extraordinarios en otras. Los campesinos mantuvieron, de manera deliberada, sus cultivos en una gran variedad de elevaciones. Esta diversificacin vertical forj el desarrollo de una increble cantidad de variedades de plantas, cada una adaptada a sutiles diferencias en el tipo de suelo, iluminacin, humedad y resistencia a las bajas temperaturas.

Con ello lograron una extraordinaria diversidad de cultivos, que fue el seguro alimentario de millones de habitantes. Asimismo, la diferencia en los ciclos de crecimiento de las plantas a diferentes alturas permiti la rotacin del trabajo agrcola y, con ello, el incremento del rea cultivada.

La agricultura incaica

En la Gua de especies tiles de la flora y fauna silvestre se nos hace ver que el xito se debi a varios factores claves:Primero, los incas fueron extraordinarios agricultores. Consiguieron semillas y tubrculos de todos sus vecinos conquistados y desarrollaron una enorme variedad de cultivos que fue diseminada a lo largo de sus territorios, incluso en zonas donde no haban sido conocidos previamente. Para incrementar sus posibilidades de xito, los incas incorporaron las nuevas especies con sus agricultores, adquiriendo no solo una especie vegetal sino, adems, las tcnicas desarrolladas para su cultivo.

Segundo, crearon una vasta infraestructura de soporte a la agricultura. Por ejemplo, modificaron las accidentadas pendientes construyendo sistemas de terrazas y canales de riego que evitaban la erosin, reducan los efectos de las temperaturas extremas e incrementaban la superficie cultivable. En algunas zonas sus sistemas de riego cubrieron miles de hectreas o atravesaron distancias gigantescas. Muchos de ellos continan siendo utilizados en la actualidad.

Tercero, desarrollaron una plataforma logstica, una formidable red de caminos de todo tipo- que permita el transporte de productos a cada rincn del Imperio. Como resultado de ello, enormes cantidades de alimento podan ser transportadas por llamas y hombres a regiones distantes: maz a las alturas, quinua a las tierras bajas, frutas tropicales a los valles del Cuzco. Para implementar este singular nivel de organizacin sin la ayuda del papel o el lenguaje escrito, desarrollaron un sistema de contabilidad empleando combinaciones de nudos sobre hilos de algodn, llamados quipus.

As mismo, desarrollaron eficaces sistemas de conservacin de alimentos, incluso durante aos si era necesario. Se calcula que solo en las planicies de altura de los Andes centrales existieron decenas de miles de depsitos y silos construidos con rocas. En ellos se almacenaba cada ao toneladas de carne seca salada conocida como charqui, as como enormes cantidades de granos y tubrculos tratados bajo el sistema de helado y posteriormente deshidratado: el chuo y la moraya.

Nuestro mundo actual altamente competitivo, globalizado y tecnolgico ha trado como consecuencia ajustes profundos en la economa, en la organizacin de las empresas y las instituciones, en las relaciones de trabajo y, en general, en los procesos sociales que indudablemente exigen a la educacin asumir como tarea primordial la formacin de ciudadanos que abriguen firmes convicciones democrticas y que estn en condiciones de producir bienestar.

Los procesos de aprendizaje en la formacin profesional del docente no pueden estar al margen de estos cambios. Los estudiantes deben de ser capaces de entender los hechos que se producen en su realidad cercana, as como en los pases vecinos y en el mundo, en su globalidad, porque sus vidas estarn ligadas tambin a las vidas, hechos y acontecimientos que ocurren en lugares distantes.

Participar en una educacin equivale a ser capaz de contribuir al proceso de renovacin, a participar en el cambio, a vivir verdaderamente este cambio y a encontrar en las nuevas bases las posibilidades para el desarrollo tanto individual como colectivo.

En este contexto se consideran claves los aprendizajes que favorecen la formacin en valores humanos; el desarrollo de una cultura de paz, de la democracia, de la economa as como el respeto de las libertades fundamentales y de los derechos humanos e igualmente el de revalorizar nuestras races y nuestros orgenes que nos permitan vivir con dignidad.

La educacin es un proceso sociocultural permanente por el cual las personas se van desarrollando para beneficio de s mismas y de la sociedad, mediante una intervencin activa en los aprendizajes, que se logran por interaccin en mbitos de educacin formal, no formal e informal. La educacin se lleva a cabo dentro de un contexto histricoespacial y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproduccin cultural, integracin social y desarrollo humano.

El currculo expresa la sntesis de las intenciones educativas, el planteamiento de estrategias para llevarlo a la prctica, as como la evaluacin de sus logros. Se concreta dentro de un proceso continuo de construccin que, por un lado, es intencin y, por otro, prctica. En el primer caso se trata del diseo curricular y, en el segundo, del desarrollo curricular. El currculo propone aprendizajes que deben construir los alumnos, en nuestro caso los estudiantes de pregrado. Estos aprendizajes se seleccionan en funcin de sus necesidades y de las demandas sociales presentes y futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento. (Ministerio de Educacin del Per, 2002)El diseo curricular, en tanto esfuerzo sistemtico de proponer y concretar una orientacin al proceso educativo, abarca un conjunto de principios e ideas organizadas en un sistema, que est sujeto a ser enriquecido en un proceso de construccin, que debe involucrar a la comunidad educativa y, en forma especial, a los docentes. Siendo el currculo una construccin humana, su fortaleza puede venir tanto de la visin histrica de nuestra sociedad, y en particular de la prctica educativa en el proceso de su concrecin, participen organismos y agentes educativos con mrgenes claros de autonoma, tomando en cuenta la riqueza de la diversidad social, cultural, tecnolgica y econmica de nuestro pas y de las personas en el aula. Por estas razones, se opta por una propuesta curricular abierta, flexible y diversificada. (Salis, Annete)

Los habitantes de las grandes alturas estn sometidos a agresiones ambientales que atentan contra su estado de nutricin y salud.

Las caractersticas ambientales y la naturaleza del terreno hacen difcil la agricultura y el cultivo de plantas medicinales de uso en culturas occidentales, as como la crianza de animales que comnmente se consumen en pases afluentes. Sin embargo, las comunidades nativas tienen cultivos tradicionales de gran valor nutritivo por milenios. Desgraciadamente, la intervencin de grupos de poder, nacionales y extranjeros, les estn haciendo perder sus buenos hbitos alimentarios, introduciendo en sus dietas habituales, productos alimenticios que no se producen ni se producirn en sus comunidades. Por otra parte, son de menor valor nutritivo que lo que ellos comnmente producen y que slo les conducir a la dependencia de pases o regiones productoras.

La falta de desarrollo y adems una educacin formal y elitista, hacen que la gente joven migre a las grandes ciudades, dejando al campo sin produccin, lo que incide negativamente sobre la nutricin y desarrollo de la poblacin, especialmente de aquella que se encuentra en estrs fisiolgico. (Paredes, 1998)

Por otro lado, el avance cientfico y tecnolgico ocurrido, sobre todo en los ltimos tiempos, ha generado un cambio en la visin y estilos de la vida de la poblacin peruana.Sin embargo el conocimiento cientfico y tecnolgico no tendra razn si no tuviera como fin ltimo la bsqueda de respuestas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida. Es en este contexto que el rea adquiere importancia ya que por su naturaleza contribuye con el desarrollo sostenible.

Los nuevos estilos de aprendizaje en el rea de las ciencias naturales implican tener en cuenta el desarrollo del pensamiento cientfico. Ello implica que el estudiante desarrolle sus capacidades de observacin, plantee problemas, formule hiptesis, compare variables, organice datos, tome decisiones, acudiendo a conceptos tericos y leyes interconectadas lgicamente, estableciendo conexiones con otros campos de estudio. De esta manera ir conformando as una visin global que le permitir entender el mundo y la vida en los procesos dinmicos de relacin y cambio. (Ministerio de Educacin del Per, 2002)

Donde destac ntidamente el pueblo inca, fue en el terreno agrcola: mediante avanzadas tcnicas de regado, represas artificiales y canales de irrigacin de distinta forma y tamao, lograron contrarrestar la aridez progresiva del suelo peruano.

Aumentaron la superficie de tierras de cultivo, acarrendola de un sitio a otro; es precisamente en esas tierras artificiales bien aireadas, porosas y hmedas donde cultivaron plantas ad hoc.

Sera muy extenso mencionar la gran cantidad y variedad de hortalizas, flores, frutas, tubrculos, cereales y menestras que cultivaron los incas en abundante cantidad; segn nuestro pensar, mucho de ese conocimiento est an por descubrirse y ser analizado con criterio cientfico, investigacin que debe estar destinada a mejorar la alimentacin no slo del Per, sino del orbe entero.

De la inmensa variedad de frutas, por ejemplo, ya se han rescatado (y su consumo aumenta en el mundo cada da) las siguientes especies:

Pia (Anana comosus)Guanbana (Annona sp.)Papaya (Carica papaya)Pepino dulce (Solanum muricatum)Guayaba (Psidium guyaba)Pacay o guaba (Inga sp.)Palta o aguacate (Persea americana)Lcuma (Lucuma abovata)Granadilla (Pasiflora liguslaris)Chirimoya (Anona cherimolia)Tomate (Lycopersicum esculentum)

La base hidrocarbonada de la alimentacin inca se obtuvo del subsuelo, a la inversa de lo que ocurra en Europa: en este rubro destacan:Papa (Solanum tuberosum)Camote dulce (Ipomoea batatas)Arracacha (Xanthorrhiza bancroft)Yacn (Polimnia sonchifolia)Mashua (Tropaleum tuberosum)Oca (Oxalis tuberosus)Olluco (Ullucus tuberosus)Yuca (Maniot esculenta)

La mayora de los tubrculos fueron procesados antes de ser consumidos, en cambio muchas races silvestres se consuman simplemente.

Los cereales y seudo cereales posiblemente representaron el 25% de toda la ingesta inca. Por su alto valor nutritivo y porque estratgicamente debe intentarse su cultivo y consumo masivos los vamos a mencionar:Quinua (Chenopodium quinoa)Caihua (Chenopodium pedicaulle)Kiwicha (Amarantus caudatus)Entre las menestras (legumbres) que se cultivaron en el antiguo Per tenemos:Parca (Canavalis sp)Pallar (Phaseolus lunatus)Frijoles o porotos (Phaseolus vulgaris)Pashuru (Eritrina edulie)Tarwi (Lupinus mutabilis)Y otras especies silvestres como el frijol llamado hemico, el frijol nescaf. De todos ellos, el que merece especial atencin es el tarwi o lupino.

Algunas hortalizas importantes y rescatadas en la nutricin actual son las siguientes:La ataco o atawa (Amaranthus sp.)La shita o mostaza (Brasica campestris)Verdolaga o llutu yuyu (Portulaca oleracea)Capuchina (Tropaellum majus)Berro o vilco yuyo (Nosturium officinalis)Putaca o lengua de vaga (Rumex sp.)Cerraja o canayuyu (Sonchus xoleracea)

En general con la llegada de los espaoles se reemplaz la mayora de las hortalizas autctonas de alto poder nutritivo, por las de origen euroasitico de menor calidad.Poco a poco fueron desapareciendo de la mesa de los peruanos, por aquel prejuicio de no comer yerbas para animales (Paredes, 1998)

Los fitoqumicos

Todos deseamos tener buena salud y sentirnos bien; nadie quiere estar enfermo. Sin embargo, unos hbitos alimentarios incorrectos hacen que el cuerpo enferme, aunque esto se podra evitar. Una nutricin correcta hace que nuestro cuerpo est bien y ayuda a evitar las enfermedades. Solo tenemos un cuerpo y hay que protegerlo durante toda la vida.

Entre las clases de dietas conservadoras cada vez se reconoce ms que el bienestar requiere otro tipo de componentes denominados 'fitoqumicos', que se encuentran en las plantas. Aunque no se consideran nutrientes esenciales, proporcionan una importante proteccin contra las toxinas, el cncer y otros trastornos comunes del cuerpo.Productos vegetales: verduras frescas, frutas, legumbres, cereales integrales, hierbas y frutos secos sacian el hambre y proporcionan los nutrientes, la fibra y los agentes protectores necesarios; al mismo tiempo, permiten realizar una dieta baja en caloras fcil y accesible. Aportan sabores y aromas nicos y muchos se pueden, y se deben, comer crudos sin preparaciones especiales. Cocinarlos ligeramente (al vapor o a la plancha) permite conservar los componentes beneficiosos. Una dieta vegetariana puede ser muy sencilla de preparar.

La sociedad consume una dieta alta en caloras, baja en fibra, vitaminas y minerales y deficiente en fitoqumicos. La obesidad se ha convertido en grave problema de salud.Esta dieta, cuyas caractersticas son nocivas para la salud, se podra corregir con una dieta vegetariana sencilla y econmica.

Este trmino hace referencia a un gran grupo de componentes vegetales que ayudan a obtener y mantener una buena salud. Algunos ejemplos son:

El sulforafano, presente en las crucferas (brcoli, coliflor, repollo, etc.), aumenta la sntesis de las enzimas responsables de eliminar los carcingenos. Estas verduras tambin contienen sustancias protectoras como los isotiocianatos aromticos, glucosinolatos, indoles, fenoles y ditioetiones. Los carotenos, presentes en frutas y verduras de color amarillo, los licopenos en los tomates, la alicina en el ajo y la cebolla, la curcumina en la crcuma, los fitoestrgenos en las habas de soja, el gingerol en el jenjibre, la quercitina y el limoneno en los ctricos, las antocianinas del maz morado, son solo algunos ejemplos de los fitoqumicos que pueden proteger contra alergias, trastornos cardacos, artritis y otras enfermedades degenerativas.

No es necesario esperar pruebas definitivas de las propiedades individuales de cada fitoqumico. Comiendo abundante cantidad de diferentes frutas y verduras obtenemos la proteccin necesaria para tener buena salud. Tener hbitos en parte vegetarianos es importante por otros motivos adems de 'evitar comer carne y productos animales'. Los productos vegetales que imitan a los productos animales podran carecer de fitoqumicos aunque sean completamente de origen vegetal.

Una dieta sana incluir varias raciones diarias de frutas y verduras, de diferentes colores: rojo, amarillo, naranja, morado, verde. Hay que tomar regularmente algunos alimentos comunes como, por ejemplo, brcoli, zanahorias, habas y productos de soja, ajo, cebolla, coliflor, lechuga, repollo, berenjena, pimientos, maz, cereales integrales, ctricos, pia, mango, manzanas y pltanos. Este tipo de dieta, junto con un estilo de vida saludable, permite conseguir una buena salud, protegerse contra toxinas y enfermedades degenerativas y aumentar la esperanza de vida.La dieta ptima recomendada por la mayora de las organizaciones en pro de la salud es una dieta baja en caloras y alta en fibras, caracterizada por un consumo regular de vegetales, frutas, panes, arroz y pasta integrales.La OMS recomienda que se consuman diariamente por lo menos catorce onzas de frutas y vegetales, incluida por lo menos una onza de legumbres, oleaginosas y semillas.

Una dieta tal, basada en alimentos de origen vegetal, es naturalmente baja en grasa, grasa saturada, colesterol y sodio, y rica en potasio, fibra, las vitaminas antioxidantes(vitaminas A, C y E) y fitoqumicos. Las personas que consumen este tipo de dieta gozan de un reducido riesgo de contraer enfermedades crnicas, tales como las enfermedades del corazn y el cncer. El programa "5 cada da para una mejor salud", es una campaa diseada para animar a las personas a consumir por lo menos cinco porciones al da de frutas y vegetales. En los Estados Unidos, la persona promedio consume menos de dos porciones de vegetales y menos de una porcin de fruta por da. En un estudio reciente, dos de cada tres personas en ese pas dijeron que pensaban que solo una o dos porciones eran suficientes para tener buena salud.

Una gran cantidad de estudios ha revelado que el consumo regular de frutas y vegetales provee proteccin significativa contra el cncer de seno, de colon y de otros tipos.En general, el riesgo de cncer se reduce en un 50 por ciento o ms en aquellas personas que consumen regularmente muchas porciones de frutas y vegetales, en comparacin con quienes solo consumen pocas.

Diferentes frutas y vegetales pueden proveer proteccin contra el cncer de ciertas partes del cuerpo. Por ejemplo, el consumo de zanahorias y vegetales de hoja verde provee buena proteccin contra el cncer del pulmn, mientras que el brcol, o brcoli, el repollo y la coliflor proveen proteccin contra el cncer del colon.

Se ha demostrado que el consumo regular de repollo disminuye el riesgo de cncer de colon en un 60 a 70 por ciento, mientras que el consumo regular de cebollas y ajo disminuyen el riesgo de cncer en el estmago y colon en un 50 a 60 por ciento.Adems, recientemente se ha encontrado que el consumo regular de tomates y fresas protege substancialmente contra el cncer de prstata.

La medicina tradicional (MT)

La medicina tradicional (MT) es el pilar de la medicina moderna, la medicina convencional es la consecuencia del saber acumulado en el desarrollo de miles de aos de experiencias populares en la que los conocimientos adquiridos fueron aprovechados por mdicos botnicos de escuelas modernas.

La medicina moderna se basa, entonces, en las tesis de Hipcrates (460 a 377 a.C.), padre de la medicina occidental y de quien es reconocido su aporte hacia la consolidacin de las ciencias mdicas que hoy se conocen. Sin embargo, esta escuela hipocrtica se ocup de perfeccionar la medicina cientfica, convencional o aloptica de la mano del avance alcanzado por el mtodo cientfico, lo cual, finalmente, minimiza el valor de la medicina tradicional.

Con el desarrollo de la medicina cientfica, el conocimiento popular fue quedando relegado al anecdotario de etnobotnicos y antroplogos, quienes se referan a la MT como un aspecto cultural dentro del mbito de los hechos curiosos y exclusivamente inherentes a la cultura de las comunidades indgenas. As, los progresos cientficos de los siglos XIX y XX, pocas en las que se dieron los mayores avances en la anatoma, la fisiologa, la clnica, etc., as como el desarrollo de los medicamentos farmacuticos basados en los contenidos qumicos de las plantas, se constituyeron en el nico criterio vlido de inters teraputico.

Con el descubrimiento de las sntesis qumicas, entr en desuso su aplicacin popular, tanto que su importancia como accin medicamentosa unida al ritual chamnico, fue considerada hechicera, lo que contribuy a que decayera como terapia vlida y adecuada para el tratamiento mdico. A esto hay que sumarle los intereses creados por los montos importantes de dinero que la industria farmacutica atesor por la venta de los medicamentos de sntesis.

Considerar la utilidad de la MT en la prctica moderna de la medicina es chocar con la idea de las autoridades sanitarias y cientficas pertenecientes a las grandes transnacionales de que estas son medicinas marginales debido, entre otras cosas, a su connotacin de pcimas peligrosas y de prctica pagana perteneciente al mbito de la brujera y la charlatanera. Sin embargo, esta actitud desconocedora de la amplia utilidad de las medicinas populares en el mundo tiene que ser revaluada ante la enorme evidencia teraputica mundial de este tipo de medicinas. El aporte, entonces, es demostrar que aplicando la MT de manera responsable se pueden obtener resultados mdicos muy importantes, por lo tanto, el reto es contribuir a rebatir con hechos las posiciones ortodoxas de los incrdulos cientificistas de algunos sectores de la comunidad mdica acadmica.

Se requiere de una validacin de las medicinas tradicionales ampliamente utilizadas en el mundo, sobre todo en pases de rica historia como el Per, as como el uso de las plantas medicinales de las comunidades populares del pas. Sobre este ltimo aspecto, cabe resaltar la importancia de la actitud en relacin con el establecimiento de acuerdos con comunidades indgenas y campesinas del pas, en los cuales se busque favorecer sus intereses de manera que les permita apropiarse de sus recursos para negociar en igualdad de condiciones con laboratorios e instituciones de investigacin, cuando as lo crean conveniente.

En la actualidad existen innumerables fuentes de datos que nos permiten pensar en el desarrollo de muchos bienes y servicios aplicados a la medicina de una manera responsable, tanto sanitaria como ambientalmente.

El conocimiento tradicional es milenario y esto no admite discusin. No obstante, en muchos casos se necesita de la confrontacin que permita avalar que una determinada accin teraputica es efectiva y se emplea con responsabilidad. Entre las comunidades tradicionales es muy frecuente encontrar que la sabidura popular es transgredida por charlatanes que muchas veces ocasionan perjuicio a los pacientes. Por esto, en la medida en que sea un mdico tradicional acreditado por una comunidad y se maneje con tica y pleno conocimiento su saber, no representar para el paciente un remedio peor que la enfermedad. Ahora, este tipo de medicina es aplicada nicamente dentro del contexto cultural al que pertenece el chamn, puesto que es l quien ha venido aplicando su medicina durante muchos aos a los miembros de su comunidad. Por lo tanto, pretender que un mdico occidental asuma dicha responsabilidad no es el objetivo, sino que a travs del establecimiento de centros de salud en los que sea el mismo mdico tradicional el que aplique su medicina es quiz lo correcto. La manera como se conjugan este tipo de medicinas es, quiz, tomando elementos de ambas para buscar una integracin mediante un dilogo de saberes.

En la actualidad la OMS considera que este tipo de medicinas son complementarias y alternativas de la medicina aloptica. Sin embargo, en los pases pobres es quiz el nico recurso mdico al que pueden acceder sus poblaciones, ante la carencia de atencin mdica convencional y quiz tambin porque consideran que esta medicina es ms efectiva que la medicina facultativa.

Antonio Brack Egg nos dice que una gran parte de los medicamentos que usa la humanidad para curar sus enfermedades y aliviar el dolor provienen de las plantas.

En el Per cerca del 80% de la poblacin usa plantas medicinales y se cura en forma tradicional porque no tiene acceso a los medicamentos comerciales por la lejana y por ser pobres. En nuestro pas se usan unas 1 408 especies de plantas para fines medicinales. Al mismo tiempo, el comercio de plantas medicinales es una actividad econmica importante, y solo en la ciudad de Lima existen ms de 462 comerciantes formales e informales dedicados a esta actividad. La industria nacional transforma y exporta productos basada en las plantas medicinales, y es una actividad econmica creciente.

Este aspecto debe ser rescatado y desarrollado por el pas en forma estratgica para transformar la biodiversidad en una ventaja competitiva. El pas puede jugar un rol muy importante en las negociaciones internacionales sobre la biodiversidad y los recursos genticos, y en todo lo relacionado al cambio climtico, en los aspectos referidos al mantenimiento del equilibrio del carbono en la atmsfera.

En consecuencia, el pas debe desarrollar su capacidad de negociacin en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria mundial; a la seguridad de la salud (plantas medicinales); y a la seguridad global en lo referente al cambio climtico. Se debe hacer el mximo esfuerzo para que la biodiversidad sea la renta estratgica del Per en el sigloXXI, y lograr desarrollar la capacidad para ser una potencia en patentes de recursos genticos; en el mantenimiento del equilibrio climtico global; y en el desarrollo de nuevos principios activos para la industria farmacolgica.

Realmente la nica opcin que tenemos en la actualidad es replantear nuestras relaciones con el entorno para lograr una coexistencia a travs de la cooperacin con la naturaleza. Y sin duda las plantas medicinales son excelentes maestras para ayudarnos a recorrer ese camino ya que siempre han estado a nuestro lado en ese recorrido.Sea como parte de una estrategia de supervivencia, sea como parte de la resistencia o como parte de las luchas de la sociedad civil, las plantas medicinales han cobrado en los ltimos aos una relevancia enorme y han renacido en la valoracin y el trabajo comunitario de una manera impresionante. Para comenzar, es muy importante recordar que las plantas medicinales siempre han estado vigentes en las comunidades como herramienta para el cuidado de la salud y tal como la Organizacin Mundial de la Salud(Coll, 1993) lo reconoce, en la actualidad ms del 80% de la poblacin de la tierra sigue utilizando la medicina tradicional como principal recurso para el cuidado de la salud y dentro de la medicina tradicional las plantas son el principal elemento empleado.

Ya en los aos 80 surgieron llamados de atencin desde distintos sectores de la comunidad internacional para revalorizar y proteger las plantas medicinales. La Declaracin de Chiang Mai emitida por la Organizacin Mundial de la Salud, La Unin Internacional para la Proteccin de la Naturaleza y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente es el principal antecedente internacional en este sentido (Delors, 1996). All planteaba, con el ttulo Salvar las plantas que salvan vidas que exista la urgente necesidad de la Cooperacin Internacional y la Coordinacin para establecer programas para la conservacin de plantas medicinales que aseguren la disponibilidad de cantidades adecuadas de las mismas para las generaciones futuras.

Pero lo realmente impresionante que ha ocurrido en la ltima dcada es que las comunidades se han reapropiado de este recurso integrndolo a sus diferentes reivindicaciones de autonoma, territorio, derechos, cultura e identidad y de esta manera las plantas medicinales han pasado a ocupar un lugar importante en las distintas luchas de los pueblos.

Ms all de las diferentes estrategias utilizadas para el rescate: defensa de la biodiversidad, revalorizacin de conocimientos, atencin primaria de la salud, organizacin de la comunidad, movilizacin de las mujeres, revalorizacin cultural, etc., lo fundamental es que todos los actores involucrados en estos procesos tengan presentes las diferentes dimensiones que tiene la aplicacin de las plantas medicinales y que se respete siempre la complejidad y dinmica de su utilizacin dentro de la particularidad de cada comunidad. De esta forma el potencial que las plantas medicinales ya han demostrado puede desarrollarse plenamente a fin de superar su uso para la subsistencia y formar parte de un camino de liberacin.