Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y...

16
Plantasmedicinales de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar y editar un libro que propicie el uso racional de las plantas medicinales de Córdoba y la transferencia al sector productivo. Fue necesario disponer de un inventario de especies espontáneas que crecen en la región y un estudio de las condiciones para la domesticación y propagación de manera sostenida. Bajo estos objetivos, Gloria E. Barboza, Juan José Cantero, Cesar O. Nuñez y Luis Ariza Espinar, editaron el primer trabajo científico completo denominado "Flora Medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina) Pteridófitas y Antófitas silvestres o natu- ralizadas", que comprende un inventario ilustrado de las especies medicinales silvestres o naturalizadas de nuestra Provincia. En efecto, la información resultará beneficiosa no sólo a los usuarios de las especies presuntamente medicinales, sino también a farmacognostas, biólogos, agrónomos, fitoquímicos y farmacólogos interesados en las aplicaciones de las plantas de uso popular. a ONUDI continúa poyando programas e desarrollo dustrial de Córdoba. Nuevamente, experto cordobés transfiere sus conocimientos en el exterior. Se reunió el Consejo de C y T de la Región Centro. 287 estudiantes de grado se postularon en el Programa Conciencias. INVESTIGACIÓN Veintidós equipos de investigación solicitaron la asistencia de tutores. PÁG. 7 PRODUCCIÓN Reunión de Biotecnología Aplicada a Plantas Medicinales y Aromáticas. PÁG. 8 EDUCACIÓN Nuevo Taller de Práctica de Investigación para docentes. PÁG. 12

Transcript of Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y...

Page 1: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

Plantasmedicinalesde CórdobaLa falta de conocimiento para la cosecha y utilización deestas especies fue uno de los motivos para emprender elarduo trabajo de investigar y editar un libro que propicieel uso racional de las plantas medicinales de Córdoba yla transferencia al sector productivo. Fue necesariodisponer de un inventario de especies espontáneas quecrecen en la región y un estudio de las condiciones parala domesticación y propagación de manera sostenida.Bajo estos objetivos, Gloria E. Barboza, Juan JoséCantero, Cesar O. Nuñez y Luis Ariza Espinar, editaronel primer trabajo científico completo denominado"Flora Medicinal de la Provincia de Córd o b a(Argentina) Pteridófitas y Antófitas silvestres o natu-ralizadas", que comprende un inventario ilustrado delas especies medicinales silvestres o naturalizadas denuestra Provincia.En efecto, la información resultará beneficiosa nosólo a los usuarios de las especies presuntamentemedicinales, sino también a farmacognostas, biólogos,agrónomos, fitoquímicos y farmacólogos intere s a d o sen las aplicaciones de las plantas de uso popular.

La ONUDI continúaapoyando programasde desarrollo ndustrial de Córdoba.

Nuevamente, expertocordobés transfieresus conocimientosen el exterior.

Se reunió el Consejode C y T de laRegión Centro.

287 estudiantesde grado se postularonen el ProgramaConciencias.

INVESTIGACIÓN

Veintidós equiposde investigacións o l i c i t a ron la asistencia de tutore s .

PÁG. 7

PRODUCCIÓN

Reunión de Biotecnología Aplicada a Plantas Medicinales y A ro m á t i c a s .

PÁG. 8

EDUCACIÓN

Nuevo Taller de Práctica de Investigación para docentes.

PÁG. 12

Page 2: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

2

Junio de 1886 - Noviembre de 1946.

Es una página destacada de la historia de la lucha contra el mal de Chagas en la Argentina. Se dedicó a la bac-teriología, la química analítica y la patología, y se desempeñó como Inspector Sanitario. Luego de ejercer dife-rentes cargos de singular importancia en la medicina argentina, Mazza recibió el apoyo del Premio Nobel CharlesNicolle, para la creación de un instituto que se ocupara del diagnóstico y tratamiento de las enfermedadesendémicas del país, como el Mal de Chagas. Así nació la Misión de Estudios de la Patología Regional Argentina(MEPRA), entidad que no sólo ratificó la enfermedad de Chagas cuando ésta era negada en el orden nacional einternacional, sino que logró grandes adelantos en el estudio de los síntomas y lesiones causados por la enfer-medad. Mazza consiguió que le construyeran un vagón de ferrocarril equipado con un laboratorio y un consulto-rio completos que él mismo diseñó, con el cual recorrió innumerables regiones argentinas. En el año 1942, Mazzase contactó con Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, con el objeto de obtener un cultivo para inten-tar la producción experimental del nuevo antibiótico en Argentina. En 1943 la MEPRA logró producir penicilinay se comprobó que estaba a la altura de la producida en otras partes del mundo. Mazza murió en México en 1946.

S A LVADOR MAZZA • Médico sanitarista

La etnobotánicaal servicio de la saludSegún estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, másdel 80% de la población mundial, especialmente en los países endesarrollo, emplea a la fitoterapia para sus necesidades de atenciónprimaria de la salud. La fitoterapia es la ciencia que estudia la uti-lización de los productos de origen vegetal con una finalidad tera-péutica, ya sea para prevenir, atenuar o curar un estado patológico.La base de los medicamentos fitoterapéuticos son las drogas vege-tales y los diferentes productos que de ellas se obtienen. Plantamedicinal es cualquier planta que en uno de sus órganos contienesustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica oque son precursores para la semisíntesis químico-farmacéutica;droga vegetal es la parte de la planta medicinal utilizada en tera-péutica y principios activos son las sustancias responsables de laacción farmacológica. El retorno progresivo a lo natural que se haproducido en forma genérica en la sociedad, la aparición de efectosadversos en fármacos de síntesis, el mejor conocimiento químico,farmacológico y clínico de la drogas vegetales y sus derivados, eldesarrollo de nuevos métodos analíticos de control de calidad y eldesarrollo de nuevas formas de preparación y administración, sonalgunos de los factores asociados al auge actual de la fitoterapia.Así por ejemplo, en Alemania el porcentaje de la población que uti-liza medicamentos fitoterápicos ha experimentado un aumento,entre 1970 y 1997, de entre un 4% y un 92% dependiendo de laspatologías. En Argentina, la producción de hierbas aromáticas ymedicinales en 1999/2000 fue de 16.883 TM, representando alrede-dor del 0,5% de la producción mundial total. En 1999 esto repre-sentó un valor bruto de producción de U$S 19,3 millones (0,1% delvalor bruto de la producción agrícola del país). Sin embargo, enf o rma paralela, ha ocurrido una pérdida importante del conocimientotradicional sobre el uso de las plantas medicinales y además, sudisponibilidad se ha visto reducida por la degradación de los ambientesnaturales. En este contexto, la investigación etnobotánica puedeayudar a evitar la pérdida de dicho conocimiento y proteger almismo tiempo, la biodiversidad. El libro recientemente editado porel Museo Botánico de la UNC, con apoyo de la Agencia CórdobaCiencia S.E. y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación,Flora Medicinal de la Provincia de Córdoba, pretende establecer através de un enfoque interdisciplinario y documentación del uso,propiedades y bioactividad de 669 especies de plantas vascularesdel centro de Argentina, las bases para un manejo y apro v e c h a m i e n t osustentable de este valioso recurso natural.

Dr. Juan José Cantero • Vicepresidente de la ACC

P rograma de Becas para extranjeros en Colombia.

El ICETEX, entidad del Estado Colombiano, ofrecefinanciación para realizar estudios de posgrado oinvestigación en Colombia, cursos cortos de actua-lización y ayudas para profesores extranjeros invi-tados por las universidades colombianas. Paraefectuar la postulación el plazo se extiende hastael 15 de octubre.Info: www.icetex.gov.co/

Becas Erasmus Mundus.

El programa posibilita estudios de postgrado en uni-versidades europeas, destinado a estudiantes y docen-tes universitarios. El plazo de presentación de solici-tudes varía de unos cursos a otro s .Info: http://ec.euro p a . e u / e d u c a t i o n / p ro g r a m m e s / m u n d u s

Becas de la National Geographic Society para investigar.

Becas de apoyo a la investigación científica decampo y la exploración, en las áreas dea n t ropología, arqueología, astronomía, biología,botánica, geografía, geología, medio ambiente,oceanografía, paleontología y zoología. Los solici-tantes deben contar con el grado de doctor o equiva-lente, estar vinculados a una entidad educativa y haberpublicado un mínimo de tres artículos en re c o n o c i d a spublicaciones científicas. Las becas oscilan entre15.000 y 20.000 dólares estadounidenses. Info: www. e s m a s . c o m / n a t i o n a l g e o g r a p h i c / l a s o c i e d a d /

Page 3: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

3

LABORATORIOS

Recientemente, alumnos y docentes del InstitutoSecundario Juan Zorilla de San Martín visitaron elLaboratorio de Química Fina y Productos Naturalesde la ACC. Los especialistas explicaron el desarro l l o,la investigación y los servicios que se llevan a caboy efectuaron una experiencia a través de la cual seaplicaron técnicas para mostrar la obtención deresultados y la utilización de los materiales yequipamiento. Tanto el Centro Educativo PaulaMontal, de Córdoba Capital, como el IPEM 108Clotilde G. de Rezzano de Río Segundo, tuvieron laposibilidad de conocer el Laboratorio deAlimentos. Por otro lado, el Laboratorio de BiologíaMolecular recibió al Instituto Parroquial BernardoD’ Elia, de Villa Carlos Paz y realizó una charlaextensa referida al funcionamiento de este laboratoriodedicado a análisis forenses, ADN y SIDA, entreotros enfoques.

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Los alumnos dijeron: "Es más fácil verlo en directoque estudiarlo en clase", "Nos aporta conocimientospara saber qué estudiaremos en un futuro". Unadocente concluyó: "Considero apropiado el nivelpara los chicos y una gran oportunidad paramostrarles la realidad científica a la que tienenpoco acceso".

En Villa Carlos Paz se desarrolló la confe re n c i ai n te rnacional denominada " Avances en la inve s-

t i gación de hongos toxicogénicos y micotox i-nas en Sud América a fin de alcanzar seguri-dad alimenta ria en un contex to gl o b a l " , a u s p i-ciada por la ACC. En re p re s e n tación delG o b i e rno Provincial est u vo pre s e n te el Ing.

C a rlos Ramos, inte gra n te del Dire c to rio de laAgencia. Pa rt i c i p a ron destacados científi c o sp rove n i e n tes de 18 países del mundo.

El Laboratorio de Físico-Química de Alimentos(Unidad Ceprocor de la ACC) se encuentra efectuandoperiódicamente visitas a sus clientes, a los fines deestablecer un contacto más cercano con quienes uti-lizan sus servicios. De esta manera, se apunta aconocer detalles de los procesos de elaboración,obtener mayor comprensión de los resultados delaboratorio de la Agencia relacionados a esos pro c e-sos, contribuir a posibles mejoras en caso de queesos resultados no sean los esperados por el clientey recoger inquietudes y sugerencias. A través de estainiciativa, el laboratorio se trasladó hasta la PlantaLáctea Caprina San José y a la industria aceitera(aceite de oliva) "Olium", en cada una de las cualesse observ a ron los procesos pro d u c t i v o s .

SE RV I C I O S D E L LA B O R AT O R I O

• Análisis de aptitud de alimentos de acuerdo alCódigo Alimentario Argentino: humedad, sustanciasminerales, proteínas, materia grasa, fibra, hidratos decarbono, valor energético, vitaminas, calcio, fósforo ,sodio, hierro, potasio, entre otro s .• Información nutricional para lograr un corre c t orotulado del producto, brindar al cliente inform a c i ó nsobre lo que ingiere y cumplir con las normasi n t e rnacionales para la exportación del pro d u c t o .• Perfiles de ácidos grasos.• Ensayos de pureza de materias primas tales comoc o n s e rvantes, antioxidantes, alcoholes, vitaminas yo t ros aditivos alimentarios.• Caracterización comercial del pro d u c t o .

Para brindar

s e rvicios de excelencia

Estudiantes visitanlaboratorios de la ACC

L A B O R ATORIO DE FÍSICO – QUÍMICA DE ALIMENTOS

Page 4: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

El libro, recientemente editado porGloria E. Barboza, Juan JoséC a n t e ro, Cesar O. Nuñez y Luis ArizaE s p i n a r, es el primer trabajo científi-co completo que comprende uninventario florístico ilustrado de lasespecies medicinales silvestres onaturalizadas de la Provincia. Laobra, que será distribuida en univer-sidades e institutos de investigaciónde todo el país, incluye una bre v ereseña histórica sobre el uso deestas plantas desde la época de lacolonización hasta nuestros días; aello se agrega un capítulo sobre ca-racterísticas ambientales del áre aestudiada y otro, en el que se pre-senta un análisis de la diversidadflorística y distribución de las

especies estudiadas. El aspecto mási m p o rtante de esta contribución esel tratamiento taxonómico. Pre s e n t adescripciones, claves, nombres vul-g a res, ejemplares de re f e rencia, dis-tribución y hábitat, inform a c i ó nquímica, actividad biológica, usos yp a rte usada y 451 ilustraciones,todo lo cual hace de este trabajo unah e rramienta perdurable, que será degran utilidad más allá de los límitesde la región abarcada por esta flora. El auditorio de la ACC fue el sitioelegido para la presentación delL i b ro "Flora Medicinal de laP rovincia de Córdoba (Arg e n t i n a )Pteridófitas y Antófitas silvestres on a t u r a l i z a d a s " .

EL M A RCO D E LA I N V E ST I GAC I Ó N

El libro es el resultado de la primera etapa de un plan de investi-gación cuya duración total es de 3 años. Las fases siguientesincluyen la germinación de las plantas nativas y la iniciación dela micro p ropagación de las plantas de interés.Con la coordinación de la ACC, interv i n i e ron en el proyecto laFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (MuseoBotánico), la Facultad de Ciencias Químicas (Áreas deF a rmacobotánica y Productos Naturales del InstitutoMultidisciplinario de Biología Vegetal), la Facultad de CienciasA g ropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba y laFacultad de Agronomía y Veterinaria (Botánica Sistemática) de laUniversidad Nacional de Río Cuarto. La obra se llevó a cabo através de los Proyectos Federales de Innovación Pro d u c t i v a(PFIP), programa gestionado por la ACC en conjunto con laS e c retaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP)y las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT).

El acto de presentación dell i b ro fue encabezado por lose d i t o res, la Directora delMuseo Botánico, Dra. AnaAntón, y el Lic. CarlosDebandi, Presidente de laACC. El evento contó con laasistencia de 150 personas,e n t re las cuales se desta-c a ron las presencias del Dr.Carlos De Pauli, Secre t a r i ode Ciencia y Técnica; CarlosRuibal, Vicedecano de laFacultad de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales;P rof. Jofré, en re p re s e n -tación de la Facultad deCiencias Médicas (todosellos de la UniversidadNacional de Córdoba) ClaudioC a rrizo, re p resentante de laFacultad Regional San Fran-cisco, Universidad Tecno-lógica Nacional, y el Dr.A l f redo Cocucci, investigadordel Museo Botánico.

"Flora Medicinal de la Provincia de Córd o b a "

La presentación

4

INSTITUCIONAL

Page 5: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

NUEVAMENTE, UN EXPERTO CORDOBÉS TRANSFIERE SUS CONOCIMIENTOS AL EXTERIOR

Asistencia técnica a laRepública de El SalvadorEl consultor cordobés, Lic. Darío Sbarato, efectuó en abril una asistenciatécnica a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados(ANDA) de la República de El Salvador, centrada en temas ambientalesrelativos a las descargas de aguas negras sobre los cuerpos re c e p t o re s .El mencionado organismo solicitó la asistencia a través del ProgramaFO-AR de nuestro país, mediante el cual la ACC seleccionó al profesio-nal para ser propuesto ante la Cancillería Argentina, en virtud de sus meri-torios antecedentes y experiencia en temas ambientales. La asistencia se llevó a cabo en el marco de las acciones conjuntas entreesta Agencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comerc i oInternacional y Culto de la Nación, a través del Fondo Argentino deCooperación Horizontal (FO-AR), el cual brinda la cobertura de los gastosde pasaje, seguro de salud y viáticos.Cabe recordar que la ACC es institución oferente de Cooperación TécnicaHorizontal (CTH) dentro del Programa del mencionado Ministerio. Así,los países de menor desarrollo relativo solicitan la asistencia técnica quese concreta mediante el envío de expertos.

CONSEJO DE C Y T DE LA REGIÓN CENTRO

Analizan programapara el sector agroalimentarioEl Comité Ejecutivo del Consejo de Ciencia y Técnica de la Región Centro trabajó en larevisión de los lineamientos de un Programa Estratégico Sustentable a mediano plazo, enel sector agroalimentario de la región. El eje central del Proyecto apunta a sumar nuevas producciones que puedan tener demandaen los mercados locales e internacionales y a incorporar tecnología para integrar cadenas dev a l o r, tópicos sobre los cuales giró la reunión que mantuvieron los miembros del mencionadoComité en dependencias de la ACC, conformado por la Secretaria de Ciencia y Técnicade Santa Fe, Lic. Isabel Mac Donald, el representante de la provincia de Entre Ríos, Ing.Jorge Cerana y el titular de esta Agencia, Lic. Carlos Debandi. El programa sobre el cual trabajan será avalado por los gobern a d o res y elevado a org a n i s m o snacionales y/o internacionales. Para esta iniciativa también se prevé la participación detodas las universidades de la región, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agro p e c u a r i a ) ,el P.S.A. (Programa Social Agropecuario), y de otros centros de investigación y desarrolloasentados en la región.

SE APUNTA A SUMAR

NUEVAS PRODUCCIONES

QUE PUEDAN TENER

DEMANDA EN LOS

MERCADOS LOCALES

E INTERNACIONALES,Y A INCORPORAR

TECNOLOGÍA PARA

INTEGRAR CADENAS

DE VALOR.

5

I N s t i t u c i o n a l

Page 6: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

6

INVESTIGACIÓN

Compartiendo conocimientosINVESTIGADORES

CORDOBESES FUERON

SELECCIONADOS PARA

REALIZAR UNA

PASANTÍA EN LOS

ESTADOS UNIDOS Y

LLEVAR A CABO

SUS PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN.

A SU VEZ, DOS

ESTADOUNIDENSES

VENDRÁN A CÓRDOBA

CON EL MISMO FIN

INVESTIGATIVO.

A través del convenio entre la Comisión Fulbright – Argentina y la ACC inves-tigadores de Córdoba tendrán la posibilidad de efectuar pasantías enestablecimientos de investigación de Estados Unidos y desarrollar allí susproyectos de investigación. Por otra parte, visitarán instituciones cordobesasdos profesores de EEUU. Las becas de intercambio tienen una duración dedos meses y serán efectivizadas entre el segundo semestre de este año y elprimer semestre del año 2007.

CIENCIA DE CÓRDOBA EN EEUU

Entre los criterios evaluados, los becarios deben certificar su nivel del idiomainglés con un examen TOEFL institucional. También, se valoraron losantecedentes profesionales y de investigación de cada postulante y el pro y e c t opropuesto. Los investigadores cordobeses seleccionados para concretar lapasantía en el país del norte fueron: • J o rge Barr a l - Facultad de Ingeniería, Departamento de IngenieríaMecánica, Universidad Nacional de Río Cuarto.• Martín Guillermo Lardone - Facultad de Ciencias Políticas de la UniversidadCatólica de Córdoba.• Claudia Motrán - Universidad Nacional de Córdoba. • Gustavo Ariel Pino - INFIQC de la Universidad Nacional de Córdoba.

CIENCIA DE EEUU EN CÓRDOBA

Por otra parte, fueron aprobadas las propuestas de los cordobeses AndreaCocucci del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC-CONICET)y Carlos M. Lucca del Instituto de Investigación y Formación enAdministración Pública (UNC). Así, el Programa financiará la permanenciaen Córdoba de los profesores de EEUU sugeridos por ellos.

Alrededor de 4000 instituciones educativas de nuestra Provinciacuentan ya con los trabajos de investigadores cordobeses, selec-cionados, adaptados y publicados bajo el programa Cordobensis.Las instituciones de nivel primario recibieron el trabajo titulado"Fertilizantes y abonos: Alimentos para las plantas", mientras quelas publicaciones entregadas a los centros educativos de nivelmedio fueron: "Agua subterránea y ambiente"; "Cristales líquidos:un ejemplo fantástico de aplicación tecnológica de las propiedadesde la materia"; "El calentamiento global de la tierra: Un equilibriodinámico" y "Los riesgos del alcohol en el embarazo".

CORDOBENSIS

TIENE COMO OBJETIVO GENERARDOCUMENTOS DE DIVULGACIÓNCIENTÍFICA COMO APORTE ALMEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS D EA L FA B E T I Z A C I Ó N C I E N T Í F I C O-T E C N O L Ó G I C AA CARGO DE LA EDUCACIÓN FORMAL.

LA PRIMERA CONVOCATORIAESTUVO DIRIGIDA A INVESTIGADORESINDIVIDUALES O EQUIPOS DEINVESTIGACIÓN DE INSTITUCIONESEDUCATIVAS, DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA,PÚBLICAS Y PRIVADAS, RADICADASEN CUALQUIER PARTE DEL TERRITORIOPROVINCIAL.

Page 7: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

7

I N V E S T I G A C I Ó N

Se renuevanlas ComisionesAsesorasEste año las Comisiones Asesoras quef o rm a n el Consejo para la Pro m o c i ó nCientífica y Tecnológica de la ACC, re n o-v a ron sus miembros en un 50%, motivo porel cual se celebró la primera reunión con losnuevos integrantes. El Dr. Juan Cantero ,Vi c e p residente de la ACC, destacó la impor-tancia que adquiere el asesoramiento de losi n v e s t i g a d o res miembros de las Comisiones,cuyas decisiones son vinculantes al dire c t o-rio de la Agencia, en lo referido al estable-cimiento de las condiciones para el otor-gamiento de subsidios, donaciones, pre m i o sy distinciones honoríficas de acuerdo a uno rden de mérito. Las Comisiones corre s p o n-den a las áreas temáticas de Arquitectura yC o n s t rucciones, Ciencias Agropecuarias y dela Ti e rra, Ciencias de la Salud, CienciasEconómicas y de la Administración,Ciencias Naturales, Ciencias Químicas,Ciencias Sociales, Educación en las Cien-cias y Humanidades, Informática yTelecomunicaciones, Ingeniería y Mate-riales, Matemática, Astronomía y Física.

Para fortalecer lainvestigación en Córdoba

Este año se postularon veintidós grupos bajo el Programa Tutoríasa Equipos de Investigación. En los equipos participan investi-gadores de diferentes instituciones como el Ministerio de Saludde la Provincia de Córdoba, Fundación CREO, UniversidadNacional de Córdoba, Ministerio de Educación de la Provincia deCórdoba, Universidad Empresarial Siglo 21, Instituto Provincialde Odontología "Dr. Daniel Ferrero", Universidad Tecnológica deCórdoba y de Villa María. Desde el 2002, setenta y cinco equipostrabajaron junto a tutores calificados los cuales, propuestos por elPrograma, orientaron la investigación de los grupos postulados, dea c u e rdo a sus necesidades y temáticas abordadas.

A partir del 6 de abril comenzó ahacerse efectivo el pago de laprimera cuota del subsidio a losb e n e fi c i a rios del Pro grama, at ravés del cual se inte n ta fo rta l e c e ra grupos noveles de inve st i-ga d o res, además de genera rconocimientos científicos y tec-nológicos con la posibilidad deaplicación y transferencia.

PROGRAMA TUTORÍAS A EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

Consolidando la investigación

• Fueron asistidos 75 equipos de investigación• Fueron 357 los investigadores involucrados• 80 tutores fueron asignados• Ciencias Sociales, Educación en las Ciencias, Ciencias de la Salud,

Ingeniería y Materiales, Ciencias Económicas y de la Administración fueron las áreas temáticas más desarrolladas.

• Los tópicos menos tratados: Ciencias Agropecuarias, de la Tierra y Matemática, Astronomía y Física.

IM P O RTA N C I A E S T R AT É G I C A PA R A L A C I E N C I A D E CÓ R D O B A

La ACC promueve este Programa para contribuir al desarrollo de unSistema de Ciencia, Tecnología e Innovación provincial consolidado ydinámico. Al incentivar la formación de un mayor número de equiposde investigación cordobeses maduros, este programa representa unaimportancia estratégica para el futuro de la sociedad cordobesa.

EL CO N S E J O PA R A L A PR O M O C I Ó N CI E N T Í F I C A Y TE C N O L Ó G I C A ( C P C )PERTENECE AL ÁREA DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA DE LA ACC. ESTÁ

CONFORMADO POR DOCE COMISIONES ASESORAS, CUYOS MIEMBROS

S O N I N V E S T I G A D O R E S C O R D O B E S E S D E R E C O N O C I D A T R AY E C T O R I A,P E RT E N E C I E N T E S A L A S U N I V E R S I D A D E S N A C I O N A L E S Y P R I VA D A S, I N S T I T U T O S

D E I N V E S T I G A C I Ó N C I E N T Í F I C A Y T E C N O L Ó G I C A, ONGS Y E M P R E S A S.

Page 8: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

8

PRODUCCIÓN

Con el objetivo de discutir temáticas de interés para el sector, sereunió el Comité Técnico Olivícola en las instalaciones de la ACC,o p o rtunidad en la que se trató la aplicación de fondos del pre-supuesto 2006 de la Cadena Olivícola y la aprobación de activi-dades solicitadas por esta cadena. Estuvieron presentes el Dire c t o ry Gerente General de Innovación Productiva de la ACC, Ing. CarlosRamos; la Lic. Petruzzi por el BID FOMIN; la re p resentante de laS u b s e c retaría de Agricultura del Gobierno de la Provincia, Ing.Catalina Bisio; el señor Rodolfo Nieves, de la Asociación deP ro d u c t o res Orgánicos de la Cuenca de Pichanas; el señor RaúlBustos, de la Asociación de Pro d u c t o res Olivícolas de Tr a s l a s i e rr a(APOT); el señor Luis Suárez, Cámara Olivícola de Córdoba; el Ing.Félix Mitnik, re p resentante de la cadena productiva; el señor MarioGrittni, cadena fru t i h o rtícola Cooperativa Aromet y el señor OsvaldoEnriquez de la Asociación Pro d u c t o res del Valle Ecológico - APOVE.

MÁ S D E 150 P R O F E S I O N A L E S PA RT I C I PA R O N

D E L A PR I M E R A RE U N I Ó N

D E BI O T E C N O L O G Í A AP L I C A D A

A PL A N TA S ME D I C I N A L E S

Y AR O M Á T I C A S, Q U E T U V O

L U G A R E N E L AU D I T O R I O

" DI E G O D E TO R R E S S.J." D E L A UN I V E R S I D A D CAT Ó L I C A

D E CÓ R D O B A, B A J O L A

O R G A N I Z A C I Ó N D E L A A C C .

El comité técnicodel sector trató la aplicación de fondos del p re s u p u e s t o2006 de laCadena Olivícolay la apro b a c i ó nde actividadessolicitadas poresta cadena.

Plantas Medicinalesy Aro m á t i c a sEl encuentro estuvo orientado a brindar apoyo, difundir y estimular eluso y desarrollo de la biotecnología como herramienta indispensablepara el cultivo, conservación y mejoramiento de las plantas medicinalesy aromáticas, identificar las necesidades de la comunidad en relación asu uso y cultivo, y promover el uso sustentable de esta diversidad. E lsector productivo, académico, científico gubernamental del área deplantas aromáticas y medicinales fueron los destinatarios de la re u n i ó n ,que se llevó a cabo mediante conferencias, mesas redondas, talleres y lapresentación de trabajos en forma de posters. En oportunidad deefectuar la apertura del evento, se encontraron presentes el Lic. CarlosDebandi, Presidente de la ACC; la Mgter. Alicia Diamante, Presidenta dela Fundación REDBIO INTERNACIONAL y la Dra. Marta Goleniowski,P residenta del Comité Organizador de la re u n i ó n .

A p o y a ron este evento

• Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).• Fundación REDBIO Intern a c i o n a l .• Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio). • Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal para América Latina y el Caribe

REDBIO / FA O ) .

Impulsar la actividad olivícola

Page 9: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

9

P R O D U C C I Ó N

Gestión Sustentable del AguaEn el marco del Congreso Internacional sobre Gestión Sustentable del Agua, sellevó a cabo el Miniforo IBEROEKA, un espacio de intercambios y encuentro smultilaterales entre empresarios e investigadores. El objetivo apuntó a estableceracciones conjuntas de cooperación internacional en pos del desarrollo deP royectos IBEROEKA, referidos a la utilización racional y el tratamiento del agua.E n t re las temáticas abordadas, se analizó la apertura de negocios a partir de latransferencia de resultados de investigación y las claves para la innovacióntecnológica con la colaboración entre la universidad, empresa y administraciónp ú b l i c a .El evento fue organizado por la ACC y la Secretaría de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva de la Nación (SECyT), la Fundación para la Promoción dela Investigación y el Desarrollo Tecnológico Industrial (ProDTI), a través de sudelegación en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacionalde Córdoba (UNC).

La ACC presente en ferias El Programa Caprino Provincial desarrollado por laACC contó con el apoyo de la Federación deAsociaciones Piemontesas Argentinas (FA PA) paracolocar un stand en la sexta edición de la muestraM e rcolactea 2006. Los pro d u c t o res de lasCooperativas Rayo Cortado, San José y RefugioCaprino hicieron conocer sus establecimientos yc o m e rc i a l i z a ron sus productos, los cuales tuvieron u n amasiva aceptación entre el público, especialmenteluego de la degustación.

E X P O G R A N J A Y V I V E R O SEn la 3ra. Expogranja y Vi v e ros del centro de laRepública, celebrada en el Predio La Perla - Malagueño,la ACC presentó un stand donde difundió una vez máslos alcances y principales objetivos de la Agencia,en particular los vinculados al Programa Caprino, alsector de la alimentación y a las plantas aromáticasy medicinales.

Avances en tra z a b i l i d a d

INVEL y Otros UTE, emp re s aga n a d o ra en el concurso dep ro p u e stas para el diseño yejecución del Sistema deTrazabilidad de Alimento sde la Provincia, en losru b ros carne bovina, carn ede conejo y miel, pre s e n tó elte rcer info rme re fe ri d o alos avances del Sistema ala Comisión Técnica Eva -l u a d o ra. Esta Comisióne fectuó correcciones ali n fo rme y realizó las indica-ciones pert i n e n tes a lae mp resa para avanzar conel Siste m a .

M E R C O L A C T E A

El agua en boca de todo el mudoE n t re los disertantes, estuvieron presentes el Dr. Ing. Alberto Menéndez Martínez, Pre s i d e n t ede la Fundación ProDTI y catedrático de la Universidad de Sevilla. Part i c i p a ron re p re s e n-tantes de diversas instituciones, entre ellos, pro f e s o res de la UNC y Universidades de Chile,Catedráticos de la Universidad de Sevilla, España; la Junta de Andalucía, España; laMunicipalidad de Córdoba, Legisladores de nuestra Provincia, autoridades de la Nación,re p resentantes de FAO, CONICET, SECyT, del Programa CYTED y de Org a n i s m o sI n t e rnacionales. Además, estuvieron presentes consultores de diferentes países (Costa Rica,Chile, México, Uru g u a y, Brasil, Bolivia, Perú, Libia, España, entre otros).

Page 10: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

10

PRODUCCIÓN

En el marco de un Programa de Cooperación existente que abarca el sector dela miel, el caprino y el informático, llegó a Córdoba una delegación técni-ca de la Organización de las Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial (ONUDI), encabezada por la Project Manager para asuntos deA rgentina, Sra. Diana Hubbard. La comitiva fue recibida por elPresidente de la ACC, Lic. Carlos Debandi y posteriormente se reunieroncon el Vicegobernador, Cr. Juan Schiaretti. Visitaron la Planta para laCooperativa Apícola Ischillin, en la ciudad de Deán Funes, una de las ini-ciativas apoyadas por la ONUDI. En la visita, Diana Hubbard indicó que en los próximos meses se concretaráuna primera etapa de apoyo al Programa Caprino Provincial por un valorde 50.000, que comprende la adquisición de equipamiento para lasplantas de Rayo Cortado y San José y la nueva planta pronta a constru i r s een Paso Viejo. La segunda etapa estará destinada a la compra deequipamientos para la modernización de tambos que asegurarán cada díamás la calidad básica de la leche caprina.

Se trata de una Planta de Extracción de Miel que ya está equipa-da y lista para funcionar y cuenta con las exigencias de SENASA.El Vi c e g o b e rn a d o r, Cr. Juan Schiaretti, el titular de la ACC, Lic.Carlos Debandi y el Intendente local, Alejandro Te i j e i ro, concre-t a ron la puesta en marcha de la Planta de la Cooperativa ApícolaIschilín Córdoba Ltda. en la ciudad de Deán Funes. Este sueñohecho realidad para los pro d u c t o res se llevó a cabo con un sub-sidio del Ministerio de la Producción, créditos individuales otorg a-dos por la Fundación Banco de Córdoba al fondo común para lasobras civiles y equipamiento de planta. La Agencia sumó su apoyoayudando a formular el proyecto técnico que permitió alVi c e g o b e rnador lograr un subsidio de u$s 20.000 para la comprade las máquinas, el cual fue complementado por un nuevo subsidiode $ 10.000 del Gobierno Provincial, y un préstamo por igualmonto que concedió la ACC con fondos de la Ley Nacional23.877, libre de intereses y con un plazo de gracia de 9 meses.

La ONUDI sigue confiando en Córd o b a

LLEGÓ A

CÓRDOBA UNA

DELEGACIÓN

TÉCNICA DE LA

ORGANIZACIÓN

DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA

EL DESARROLLO

INDUSTRIAL

(ONUDI).

Nueva apuesta en el n o rte cord o b é s

" A rgentina se ha transformado en una las mayores productoras y exportadoras de miel,gracias a la calidad de nuestra materia prima. Córdoba tiene una importante producción enel sur, en el este y en el norte. La idea es que entre todos formemos la infraestructura quep e rmita aunar el esfuerzo de miles de pro d u c t o res (…) ahora es el momento de aunarlos,p o rque la unión hace la fuerza. Por todo esto, cobra importancia esta planta de extraccióny fraccionamiento". Del Cr. Schiaretti, al inaugurar la sala.

Page 11: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

11

EDUCACIÓN

El concurso Personalidades de la Ciencia y laTecnología Argentina, organizado en forma conjuntapor la ACC, la Academia Nacional de Ciencias, laUniversidad Nacional de Córdoba y el Ministerio deEducación de la Provincia, tiene por objetivo posibilitarla familiarización de estudiantes con la prácticacotidiana de la Ciencia y el reconocimiento de laimportancia de la labor de personalidades comoFlorentino Ameghino. Sobre este científico versó la convocatoria 2005del concurso. Recientemente, fueron elegidos losganadores de esa edición, en la que estudiantesdesarrollaron trabajos creativos en torno a la figuradel naturalista argentino.

LOS PROYECTOS PREMIADOS

• Categorías B - "Una Gran Figura", Santiago AlbertoRoman del Instituto Manuel Belgrano de Sacanta.• Categoría C - "A un año de la muerte de FlorentinoAmeghino", Florencia Sabrina Queral; Lucía DaianaBelén Abasolo; Jacqueline Giselle Berardo y LucíaLuján Araya del IPEM 190 Dr. Pedro Carande Cerrode Villa Carlos Paz.• Categoría A - quedó vacante, ya que se consideróque los trabajos presentados no alcanzaban elumbral de calidad exigida.

C o n C i e n c i a s para estudiantes de grado

Para evaluar y compartir las vivencias en Estados Unidos y en sus escuelas depertenencia, entre los días 5 y 6 de junio se desarrolló el "Encuentro deEquipos Directivos de Escuela: Herramientas para la Planificación y Mejoraescolar", que tuvo lugar en el Hotel del Automóvil Club Argentino Dr. CésarCarman, de la ciudad de Córdoba.Los destinatarios fueron directores, vicedirectores e inspectores de escuela queparticiparon como becarios del Programa de Intercambio Educativo con EstadosUnidos - Beca Fulbright, Georges y Jorge Born, de las provincias de Córdoba yMendoza. El encuentro reunió a todos quienes concretaron la experiencia del inter-cambio desde el comienzo del Programa. Además, los docentes participaron de untaller con herra m i e n tas prácticas para la ge stión dire c t i va de sus escuelas.

Florentino Ameghino,recordado por estudiantes

Un nuevo año, se premiará el esfuerzo de alumnos de gradodestacados durante su carre r a .En la edición 2006 del Programa ConCiencias se inscri-b i e ron 287 alumnos que están desarrollando su etapa finalen la formación de grado. Los postulantes serán evaluadossegún dos criterios: La admisibilidad, a cargo del Área deP romoción Científica de la Agencia y la calidad, bajo laresponsabilidad de las Comisiones Asesoras, las que debena rribar a un orden de mérito para las respectivas doce áre a sdel conocimiento.La convocatoria tiene como objetivo apoyar económica-mente a los alumnos universitarios más destacados. Deesta manera, los estudiantes que resulten beneficiadosrecibirán un estipendio mensual de $200 por un períodode hasta 12 meses, para desarrollar sus trabajos finales otesinas de grado referidos a la investigación científica y tec-nológica, la aplicación profesional o la revisión documentalcrítica, que les permita obtener su título de grado.

Page 12: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

12

EDUCACIÓN

Ciencia, tecnologíay educaciónLa Unidad de Educación en las Ciencias integra el Áreade Promoción Científica de la ACC e incluye un con-junto de programas cuya esencia y finalidad es con-tribuir al mejoramiento de la enseñanza de las cienciasen los diferentes niveles del sistema educativo de laprovincia de Córdoba.Dicha contribución, se plantea desde una posición uni-versalista que concibe la educación en las cienciascomo un proceso que integra los aspectos de lametodología y lógica de la investigación científica y losconocimientos propios de cada rama de la ciencia enla construcción del saber; requiriendo, además, de lacontribución que para ello se espera de cada didácticaen particular.Cada uno de los programas, tiene su propia funda-mentación y marco teórico, ha explicitado objetivos,destinatarios y alcances particulares y dispone de losi n s t rumentos pertinentes para su debida imple-mentación en un conjunto de acciones.Al cabo de cinco años, este conjunto de propuestasprogramáticas han ido configurando un verdadero sis-tema de ciencia, tecnología y educación. Cada unacontribuye al objetivo general desarrollando susacciones propias y haciendo eje en las interrelaciones.Con esta concepción más la participación positiva delos actores del sistema (investigadores, docentes,alumnos, directivos), se produjo la sinergia necesariapara iniciar transformaciones que se han ido plasman-do en resultados que ahora queremos compartir.

Ing. Agr. Oscar GiayettoCoordinador • Área de Promoción Científica

Córdoba pone sus ojos en el cieloLa fascinante experiencia del Planetario Móvil Carl Sagan convoca a miles deespectadores en su gira por el interior provincial. En su derrotero por la geografíacordobesa, este exitoso proyecto de la ACC, ya fue declarado de interés municipalpor más de 40 comunas.

Una propuestade capacitaciónpara docentesA través del Programa "Capacitación en Metodología yLógica de la Investigación y su enseñanza en la escuela", sedesarrollan en distintas localidades cordobesas talleresdestinados a docentes de la Provincia, especialmente aaquellos que asesoran a sus alumnos en el desarrollo de lostrabajos expositores de la Feria de Ciencia y Tecnología, edi-ción 2006. Ya se han inscripto cerca de 360 educadores enlas diferentes sedes provinciales para participar de estapropuesta de formación.

Se realizaron cuatro Talleres de Metodología dela Investigación y su aplicación para la pre-sentación de trabajos en la Feria de Ciencia yTecnología, en las localidades de La Puerta,Marcos Juárez, Bell Ville, Villa María y VillaDolores. En junio se dictarán dos talleres másen las localidades de Deán Funes y Villa delTotoral.Asimismo, sumando un nuevo espacio a la ofert ade formación destinada a docentes, a partir del22 de junio la ACC desarrollará el Taller dePráctica de Investigación en la sede de laAgencia, bajo la modalidad de encuentros pre-senciales de cuatro horas reloj de duración, enlos que se plantearán soluciones a las situa-ciones problemáticas surgidas de la práctica delasesoramiento a los trabajos que se expondránen la mencionada Feria.

DOCENTES HECHIZADOS

"Fue una experiencia increíble para los chicos y para mí también. Espero que siganvisitando otras localidades, ya que es algo muy bueno".

"Los niños del interior tienen pocas posibilidades de ver o vivir nuevas experiencias,me parece bárbaro disfrutar de una así".

Page 13: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

13

E D U C A C I Ó N

Ciencia y escuela, vinculadasEl Programa Apoyo Vincular de la ACC intenta generar un espacio donde científicoslleven sus experiencias y conocimientos a las escuelas. La primera charla - conferencia del Programa Apoyo Vincular del 2006 estuvo a carg odel biólogo Gerardo Robledo, quien disertó sobre "Diversidad y Ecología de hongosd e g r a d a d o res de la madera" en el Instituto Parroquial Bern a rdo D´Elia de la localidadde Carlos Paz. El científico explicó las posibles aplicaciones prácticas y biotec-nológicas (bioindicadores, Industria del papel, medicinas, etc.) que representanbeneficios que no se aprovechan cuando se desconocen estas especies.

En el marco del Programa Olimpíadas deI n f o rmática, estudiantes de la Provincia exponensus destrezas con el uso de las NuevasTecnologías. La ACC y el Ministerio deEducación llevaron a cabo una nueva edicióndel Certamen Zonal y Provincial del Programa. En la categoría Programación, once alumnosprocedentes de Río Cuarto, Corral de Bustos yCórdoba Capital compitieron en los laboratorios de informática del Liceo Militar GeneralPaz, institución sede del evento. Los ganadores provienen del establecimiento LeonardoDa Vinci de Río Cuarto, del Liceo Gral. Paz de Capital y de la Institución Israelita GeneralSan Martín de Córdoba Capital, quienes en junio representarán a Córdoba en la instancianacional de la Olimpíada, categoría Pro g r a m a c i ó n .

ESTE AÑO SE ABRIERON NUEVAS SEDES DE LA COMPETENCIA EN

CÓRDOBA CAPITAL Y EN EL INTERIOR, COMO LAS ARRIAS, RÍO

CEBALLOS, ALTA GRACIA Y JESÚS MARIA, LO QUE REPRESENTA LA

EXPANSIÓN DE LOS ALCANCES DE LAS OLIMPÍADAS. ASÍ, QUEDAN

I N C L U I D A S E N L A C O M P E T E N C I A A Q U E L L A S L O C A L I D A D E S Y E S C U E L A S

QUE NO HABÍAN PARTICIPADO EN AÑOS ANTERIORES. EN ALGUNAS

LOCALIDADES COMO HERNANDO Y CORRAL DE BUSTOS LA PARTI-CIPACIÓN DE LOS ALUMNOS FUE MASIVA, DEMOSTRANDO MUCHO

ENTUSIASMO TANTO DE ALUMNOS COMO DE DOCENTES.

Y se largóla competencia

GERARDO ROBLEDO HA INVESTIGADO EN EL

LABORATORIO DE MICOLOGÍA DEL IMBIV,UN I V E R S I D A D NA C I O N A L D E CÓ R D O B A,COMO BECARIO ESPECIAL DE LA ACC Y, EN

ESTE MOMENTO, ES BECARIO DOCTORAL DEL

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET).

" . . .P I E N S O Q U E E S TA S I N V E S T I G A C I O N E S

R E A L I Z A D A S P O R C I E N T Í F I C O S C O R D O B E S E S

D E B E R Í A N S E R C O N O C I D A S P O R T O D A L A

P O B L A C I Ó N"; "...E S M U Y B U E N O Q U E T E N G A M O S

E N CÓ R D O B A U N L U G A R E N E L Q U E S E R E A L I Z A

L A D I F U S I Ó N D E L A S I N V E S T I G A C I O N E S" .

EL EXPERTO QUE VOLVIÓ A LA ESCUELA

OPINAN LOS ANFITRIONES

Page 14: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

Ciertos errores en la ciencia se mantuvieron por siglos, como lacreencia que este planeta era el centro absoluto del universo, quecirculaba aire por las venas, o el equívoco de atribuir la ilusión demovimiento a la "persistencia de las imágenes en la re t i n a " .En 1824, Peter Mark Roget iniciaría la tradición de un error queduró casi dos siglos, porque creía que todo movimiento visual sedescompone en tramos o partes y que la visión lo recompone

sumando las unidades (impresiones) conservándolas en los ojosuna tras otras. A su vez, John Herschel avaló esa idea y utilizóun juguete con un uso "científico" que consistía en un discode dos caras; en un lado estaba la imagen de un pajarito y, enel otro, una jaula. Al girarlo con velocidad sobre su eje, elpajarito "entraba" en la jaula gracias a la "persistencia de las

imágenes en la retina".Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, Max

Wertheimer, uno de los padres de la Gestalt, exploró este fenó-meno y descubrió que los efectos del movimiento poseen unamayor complejidad de lo que postulaba Roget. El investigadorWertheimer estudió el efecto "estroboscópico" hasta el que deno-minó "efecto phi" que reproduce visualmente el movimiento.En la actualidad, se comprobó que este fenómeno phi hace posi-ble la reproducción del movimiento en la visión. Sin lugar a dudas,se esperan explicaciones más precisas a nivel de lo retiniano, poresto siempre se proseguirá con estudios en la materia.

14

V I G E N T E S

• CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS - CÓRDOBA 2006Hasta el 30 de junio se encuentra abierta la convocatoria a la presentación de trabajosen el Congreso. Además, para participar del evento la convocatoria a la pre i n s c r i p c i ó n per-manecerá abierta hasta completar un cupo máximo de 800 inscriptos. El Congresotendrá lugar entre los días 15 y 17 de noviembre.

Más información: www.congresocytalimentos.info

• CONVOCATORIA A EVALUADORES DE PROYECTOS La convocatoria está destinada a docentes interesados en desempeñarse como evaluadore sde los proyectos de investigación a presentarse en la instancia Provincial de laXXXVIII Feria de Ciencia y Tecnología, que se desarrollará los días 27, 28 y 29 des e p t i e m b re. Podrán postularse hasta el 25 de agosto en la sede de la ACC.

Más información: www.agenciacordobaciencia.cba.gov.ar

¿Errores en la Ciencia?

PROSPECTIVAS

Page 15: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

15

DR. MARIO LATUADA

VICEPRESIDENTE

DE ASUNTOS

TECNOLÓGICOS

DEL CONCEJO

NACIONAL DE

INVESTIGACIONES

CIENTÍFICAS Y

TÉCNICAS (CONICET)

El Sistema Tecnológico Argentino Está despertando

¿Cuál es la realidad del sector tecnológico de laA rg e n t i n a ?Es difícil hablar de la totalidad porque unoconoce sólo un aspecto parcial, pero independien-temente de eso el sistema tecnológico arg e n t i n oestá despertando. Ha estado en una situación devigilia o adormecimiento y en estos últimos añosestá empezando a tener un lugar destacado tantoen la estrategia del gobierno nacional como enlas instituciones de ciencia y tecnología, en lasuniversidades, en la Agencia de Pro m o c i ó nCientífica, en la Academia Nacional de Ciencia yel caso específico del CONICET. Esto se ve re f l e-jado primero en las instituciones donde la impor-tancia de la tecnología y la vinculación del sectorcientífico tecnológico con el medio productivo ysocial pasan a ocupar un lugar central, lo que setraduce en la búsqueda de nuevos instru m e n t o sque sean más flexibles, más adaptables a la posi-bilidad de cooperación entre la administraciónpública, donde está ubicado el sector científicotecnológico, y el sector privado.

¿El CONICET realiza actividades para lograr estacooperación entre los dos sectore s ?En este sentido sí. El CONICET ha avanzado enmúltiples instrumentos, lo que lleva apare j a d oque este sector ya no esté tan relegado a nivel dela política nacional. Pero hay que ver esto dentrode un contexto mayor que es el macro económi-co y macro político; es decir, no puede haber und e s a rrollo tecnológico nacional si no hay unm a rco macro económico que promueva que lase m p resas incorporen tecnología. Lo import a n t ehoy es generar valor agregado y este se logra através del conocimiento, el cual hoy se pro d u c een el sector científico tecnológico y en algunasgrandes empresas. Entonces, el objetivo de loso rganismos de C y T es estar preparados paragenerar esa cooperación, esa vinculación entrelos sectore s .

¿Qué actividades genera el CONICET para sumartecnólogos al sistema?Los principales instrumentos para esto son losconvenios que se generan con las empresas paracolocar investigadores o becarios. También estánlos desarrollos propios que se hacen en los cen-t ros de investigación, en convenio con las empre-sas. Un ejemplo es la estrategia implementadaen Rosario, donde hay un centro de investigacióngenómica vegetal cuya inversión y financiamien-to los realiza una empresa privada y las investi-gaciones son llevadas a cabo por científicos delC O N I C E T, que trabajan allí gracias a conveniossuscriptos entre las dos entidades.

Esta vinculación entre las empresas privadas y elCONICET es la modalidad nueva dentro del Sistemade Ciencia y Técnica. ¿Por qué es tan import a n t e ?Si, es una modalidad novedosa que re p re s e n t auna inversión privada en un espacio público. Esainversión queda en propiedad del Estado por ellapso de 30 años y todos los desarrollos que seg e n e ren tendrán una propiedad compartida através de convenios específicos. El tema dei n v e s t i g a d o res en empresas efectivamente es eltema más revolucionario. Desde el punto de vistacultural es muy importante ya que implica dosposibilidades. La primera, que los investigadore spuedan estar hasta tres o cuatro años en unae m p resa desarrollando los proyectos de esa esta,pagos por el CONICET y con un plus de la empre-sa. Los desarrollos son de propiedad de ambasinstituciones y al cabo de ese tiempo los científi-cos pueden volver al sistema científico tecnológi-co. En la segunda, los investigadores puedenestar por un tiempo indeterminado pero sonpagos totalmente por la empresa y como elCONICET cede totalmente los derechos de losd e s a rrollos a la empresa, esta hace una con-t r a p restación de x cantidades de becas por cadainvestigador que tenga desarrollando proyectos.

A partir de esta nueva modalidad ¿qué actividadesdebería llevar adelante el CONICET para perf e c-c i o n a r l a ?Encontrar los mecanismos que puedan dar flexi-bilidad es lo más difícil porque las institucionesno están preparadas. El desafío a futuro es poderc rear empresas de base tecnológica donde esténsus investigadore s .

¿Qué rol deberían cumplir los tecnólogos en las o c i e d a d ?Tienen dos roles claves. Uno, fundamentalmentede desarrollo: deben poner el conocimiento enfunción de solucionar problemas de la empresa ya la vez llevar estas necesidades de la empre s acomo desafío para los trabajos de investigación.El otro tiene que ver más con una actividad denexo, de tipo comercial: la actividad fundamen-tal es poner en contacto los grupos que tienenposibilidad de generar desarrollos y las empre s a sque tienen necesidades de desarrollo. Esta es lafigura con menos formación, un perfil no cons-t ruido en Argentina. El desafío para las institu-ciones de ciencia y técnica es lograr un sistema def o rmación de recursos humanos en estas áreas, elnexo empresa – sector científico tecnológico.

Page 16: Plantasmedicinales de Córdoba · de Córdoba La falta de conocimiento para la cosecha y utilización de estas especies fue uno de los motivos para emprender el arduo trabajo de investigar

Junio 2006

Agencia Córdoba Ciencia S.E.Av. Álvarez de Arenales 230, Bº JuniorsX5004AAP, Córdoba, ArgentinaTel.: + (54 - 351) 4342492 (rot)Fax: + (54 - 351) 4342730

Si pertenece a una institución que desea recibir estapublicación o enviarnos sus sugerencias, escríbanos a:[email protected]

Primer Encuentro Internacional de la Reforma.O rganizado por el Centro de Estudios Avanzados dela Universidad Nacional de Córdoba, el encuentroa b o rdará distintas temáticas en cuatro mesas detrabajo: Reforma política, Democracia, C i u d a d a n í a ;R e f o rma educativo – cultural y sujetos; El rol de laUniversidad; El rol del Estado. Lugar: Centro deCultura Tecnológica, Bv. Las Heras 480, Córdoba. Más información: [email protected]

J o rnada de "Intervención en Comunicación / Edu-cación". Asesoramiento, Medios y Nuevas Te c n o l o g í a s .Escuela de Ciencias de la Información - UniversidadNacional de Córdoba. Coord i n a c i ó n .Más información: Secretaría de Extensión de laEscuela de Ciencias de la Información.j o rn a d a 2 0 0 6 c o m u n i c a c i o n e d u c a c i o n @ y a h o o . c o m . a r

Talleres de Práctica de la Investigación. A partir del 22 de junio se dictarán estos tallere sdestinados a docentes asesores de proyectos deinvestigación que tienen previsto presentar trabajosen la Feria de Ciencia y Tecnología, edición 2006.Lugar: Agencia Córdoba Ciencia. Álvarez de Are n a l e s230, Bº Juniors - Córd o b a .Más información: enrique.ro b l e s @ c b a . g o v. a r

15 - 17

LAS IDEAS U OPINIONES EXPRESADAS EN LAS NOTAS FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE ELPENSAMIENTO DE LA ACC, QUIEN DESLINDA CUALQUIER RESPONSABILIDAD EN ESE SENTIDO.

AGENDA

16

Descubrimientos acerca de su formación

Recientemente, un equipo de científicos detectó material con el que se forman los planetas alrededor deuna estrella que pereció en una violenta explosión. A través del Telescopio Spitzer de la NASA con "ojos"infrarrojos, sensibles al calor, se ha revelado por primera vez un disco giratorio de escombros que puededar lugar a la formación de planetas. El aro de polvo orbitante descubierto en torno a la estrella muertao púlsar es similar a la nube de polvo y gases de la cual nació la Tierra. Estas nuevas evidencias de quelas cenizas de una estrella muerta pueden generar planetas fue publicado en un artículo de la revistaNature (6 de abril). El investigador principal de esta búsqueda es el Dr. Deepto Chakrabarty del InstitutoTecnológico de Massachusetts en Cambridge.

¿ SABíAS QUE?

El SUFV estrena servicio on line

El Sistema Unificado de Farmacovigilancia(SUFV) cuenta con un nuevo servicio on lineque perm i t e a los profesionales de la saludy al público en general completar los for-mularios donde pueden comunicar efectosadversos de fárm a c o y tecnovigilancia. Paraefectuar la notificación deben ingresar a lapágina web: w w w. s u f v. c b a . g o v. a r, dondetendrán acceso a los formularios de fichasamarillas. Allí contarán con las instruc-ciones precisas para completar todos losdatos que se desee comunicar: procedencia dela notificación, falta de respuesta, defectode producto, falsificación del medicamen-to, datos del paciente, descripción delevento adverso o defecto del producto,exámenes complementarios re l e v a n t e s ,condiciones médicas relevantes, datos delmedicamento, medicación c o n c o m i t a n t e ,resultados de la evolución del paciente ydatos del comunicador del evento adverso(optativos).

Para mayor información o consultas:[email protected]

CONCEPTO ARTÍSTICO DE UN DISCO

D E F O R M A C I Ó N P L A N E TA R I A A L R E D E D O R

DEL PULSAR 4U 0142+61

22