PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN LA GERMINACIÓN … Maestria... · A mis compañeros del departamento de...

82
PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN LA GERMINACIÓN DE Cephalocereus palmeri var. sartorianus (Rose) Krainz.,. (CACTACEAE) BAJO DOS CONDICIONES DE LUZ TESIS QUE PRESENTA JOSÉ ANTONIO MIRANDA JÁCOME PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS Xalapa, Veracruz, México 2008

Transcript of PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN LA GERMINACIÓN … Maestria... · A mis compañeros del departamento de...

PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN LA GERMINACIÓN DE Cephalocereus palmeri var. sartorianus (Rose) Krainz.,. (CACTACEAE) BAJO DOS CONDICIONES DE LUZ

TESIS QUE PRESENTA JOSÉ ANTONIO MIRANDA JÁCOME PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS

Xalapa, Veracruz, México 2008

DEDICATORIAS

A mis padres, por su amor, su compañía y por alentarme a seguir adelante

siempre.

A mis hermanos, por las batallas campales de la niñez (algo así de todos contra

todos y para todo); así mismo les agradezco haberme regalado buenos y malos

momentos que contribuyeron de manera significativa para mejorar mi historia de vida.

A mis sobrinos, por haberme demostrado que soy un poco más humano de lo

que pensaba.

A Rosa Evit por su apoyo incondicional y su grata compañía durante estos diez

placenteros años; mi reconocimiento y mi amor.

Y en especial a Paolo Miranda, por regalarme la felicidad inconmensurable de

estar junto a él, te amo hijo.

i

RECONOCIMIENTOS

Expreso mi agradecimiento sincero al Dr. Carlos Montaña, quien ha sido una

persona clave en mi realización profesional, primero como director de tesis de

licenciatura y ahora como director de la tesis de maestría, por su tiempo, apoyo,

estimulo y amistad, gracias infinitas.

Al Dr. Oscar Briones, le agradezco las sugerencias y la disponibilidad en todo

momento para discutir el manuscrito, de igual manera le agradezco la invaluable

amistad.

Al Dr. César Domínguez, por las observaciones, comentarios y sugerencias, ya

que gracias a ellas el trabajo cambió en algunos puntos radicalmente, mejorando el

diseño del marco conceptual del mismo.

Al Dr. Luis Eguiarte y la Dra. Maria Luisa Martínez (miembros del jurado) les

agradezco el cuidado de sus revisiones y las sugerencias al manuscrito de la tesis que

contribuyeron significativamente para mejorarlo, aunque si existen errores, la

responsabilidad es de un servidor.

A los Doctores Roger Guevara por la ayuda con algunos análisis estadísticos,

Fabiana Pezzani por la orientación en aspectos logísticos del trabajo de tesis y Joel

Flores por sus comentarios en algunos puntos del manuscrito de la tesis.

A mis compañeros del departamento de Biología Evolutiva: Hugo Piña, Yarenni

Perroni y Francisco Reyes, les agradezco haber hecho más placentera mi estancia en

el INECOL.

Agradezco a Alejandra Lepe y Miguel Munguía por acompañarme en las salidas

a campo. En especial a éste último le agradezco haberme mostrado sus resultados (aun

no publicados) sobre la polinización en C. palmeri var. sartorianus.

Así mismo agradezco a mis compañeros del posgrado: Sandra Amézquita, Vieyle

Cortés, Nadia Rivera y Pablo Berea su amistad y apoyo.

Agradezco al CONACyT el apoyo económico (No. 203971), que me otorgó para

el estudio de Posgrado (sep. 2005 - ago. 2007).

Agradezco al Instituto de Ecología A. C. las facilidades otorgadas para el

desarrollo de la tesis.

ii

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 1. Análisis de varianza del porcentaje de la cobertura vegetal registrado

para cada uno de los sitios. 24

Tabla 2. Tabla de contingencia aplicada a los resultados obtenidos de la

asociación de plántulas bajo cada una de las condiciones de luz

en los cinco sitios. 25

Tabla 3. Análisis de varianza del arcoseno de la germinación como una función

de sitios, familias genéticas y tratamiento de luz. 26

Tabla 4. Coeficiente de correlación intraclase (± error estándar) entre los

porcentajes de germinación obtenidos bajo dos calidades de luz en

cada uno de los sitios de estudio. 32

Tabla 5. Análisis de la varianza de la masa de semillas como una función de

sitios y familias genéticas. 34

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Cephalocereus palmeri var. sartorianus (Rose) Krainz.,. (Fotos:

Antonio Miranda). 12

iii

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de la República Mexicana donde se indica la ubicación de los

sitios de Cephalocereus palmeri var. sartorianus estudiados y su altitud. 15

Figura 2. Porcentajes de cobertura vegetal (± error estándar) de los cinco

sitios. TE= Tenampa; SI= San Ignacio; LR= Loma de Rogel; PA= Puente

Actopan; PN= Puente Nacional. Letras diferentes indican diferencias

significativas (Prueba de Tukey p<0.05). 24

Figura 3. Porcentajes de germinación (± error estándar) de los cinco sitios

bajo los dos tratamientos de luz. Luz blanca (barras claras), luz rica en

rojo-lejano (barras oscuras) TE= Tenampa; SI= San Ignacio; LR= Loma

de Rogel; PA= Puente Actopan; PN= Puente Nacional. Letras diferentes

indican diferencias significativas (Prueba de Tukey p<0.05). 27

Figura 4. Valor fenotípico inter-sitio expresado en porcentaje (± error

estándar) para la germinación de semillas en respuesta a los dos

tratamientos de luz. 28

Figura 5. Normas de reacción del porcentaje de germinación en respuesta a

los dos tratamientos de luz para las 15 familias de cada sitio. 29

Figura 6. Valor fenotípico expresado en porcentaje (± error estándar), para

la germinación de semillas en respuesta a los dos tratamientos de luz

para las 15 familias genéticas de cada sitio. 30

Figura 7. Relación entre los porcentajes de germinación obtenidos con dos

calidades de luz (luz blanca y rojo lejano) con semillas producidas en

15 familias genéticas de 5 sitios distintos. Para cada sitio se muestran

los puntos correspondientes a las 15 familias genéticas, y el valor del

iv

coeficiente de correlación intraclase (± error estándar). Valor crítico

(r 0.05, 2, 13 = 0.514). 33

Figura 8. Masa de semillas expresada en gramos (± error estándar) de los

cinco sitios. TE= Tenampa; SI= San Ignacio; LR= Loma de Rogel; PA=

Puente Actopan; PN= Puente Nacional. Letras diferentes indican diferencias

significativas (Prueba de Tukey p<0.05). El valor de la masa corresponde

al valor neto de las semillas multiplicado por 1000 para cada sitio. 35

Figura 9. Relaciones entre el porcentaje de germinación y la masa de

semillas obtenidos bajo dos tratamientos de luz en cada uno de los sitios

de estudio (○ familias genéticas sometidas al tratamiento de luz blanca;

● familias genéticas sometidas al tratamiento de luz rica en rojo-lejano).

Se muestran también los coeficientes de correlación (± error estándar)

calculados para cada tratamiento de luz. Valor crítico (r 0.05, 2, 13 = 0.514).

El valor de la masa corresponde al valor neto de las semillas multiplicado

por 1000 para cada familia genética de cada sitio. 36

Figura 10. Correlaciones entre el arcoseno de la germinación y las variables

ambientales (a= altitud; b= precipitación, c= temperatura y d= cobertura

vegetal). Se muestra la ecuación de la recta para la germinación contra

cada variable ambiental y el valor de p. TE = Tenampa; SI = San Ignacio;

LR = Loma de Rogel; PA = Puente Actopan; PN = Puente Nacional. 37

Figura 11. Relación entre la masa de semillas y las variables ambientales

(a= altitud; b= precipitación, c= temperatura y d= cobertura vegetal).

Se muestra la ecuación de la recta para el peso de semillas contra

cada variable ambiental y el valor de p. TE = Tenampa; SI = San Ignacio;

LR = Loma de Rogel; PA = Puente Actopan; PN = Puente Nacional. El

Valor de la masa corresponde al valor neto de las semillas multiplicado

por 1000 para cada familia genética de cada sitio. 39

v

INDICE

CONTENIDO Página

DEDICATORIA i

RECONOCIMIENTOS ii

RELACIÓN DE TABLAS iii

RELACIÓN DE FOTOGRAFIÁS iii

RELACIÓN DE FIGURAS iv

1. RESUMEN 1

2. INTRODUCCIÓN 2

2.1 Plasticidad fenotípica. 2

2.2 Germinación de cactáceas. 6

2.3 Germinación y masa de semillas. 9

2.4 Planteamiento del problema. 10

3. OBJETIVOS 11

3.1 Objetivo general. 11

3.2 Objetivos específicos. 12

4. MÉTODOS 12

4.1 La especie de estudio. 12

4.2 Los sitios de estudio. 14

4.3 Diseño experimental para medir la cobertura vegetal inter-sitios y la

asociación de plántulas de C. palmeri var. sartorianus en respuesta

a la luz. 17

4.4 Diseño experimental para medir la plasticidad fenotípica de la

germinación de C. palmeri var. sartorianus en respuesta a la luz. 18

4.5 Diseño experimental para estimar la variación intra e inter-sitio

en la masa de semillas de C. palmeri var. sartorianus. 20

4.6 Diseño experimental para evaluar el efecto ambiental sobre la

variación inter-sitio en la masa de semillas y la germinación de

C. palmeri var. sartorianus. 20

4.7 Análisis estadísticos. 21

5. RESULTADOS 23

5.1 Cobertura vegetal inter-sitio y asociación de plántulas en respuesta

a las condiciones lumínicas. 23

5.2 Germinación y calidad de la luz. 25

5.3 Correlaciones genéticas entre la respuesta de la germinación a las

distintas calidades de la luz. 31

5.4 Masa de semillas. 34

5.5 Variación de la germinación y la masa de semillas en función de las

variables ambientales. 37

6. DISCUSIÓN 40

6.1 Cobertura vegetal inter-sitio y asociación de plántulas. 40

6.2 Germinación y calidad de la luz. 42

6.2.1 Variación intra-sitio. 42

6.2.2 Variación inter-sitio. 43

6.2.3 Factor lumínico. 45

6.3 Correlaciones genéticas entre la respuesta de la germinación a las

distintas calidades de la luz. 47

6.4 Variación de la germinación en función de la masa de semillas. 49

6.5 Variación de la germinación y la masa de las semillas en función

de las variables ambientales. 51

6.6 Discusión general 53

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

1. RESUMEN

Las condiciones ambientales extremas ocasionan que la germinación de semillas

de cactáceas sea un evento raro y esporádico. Muchas especies aumentan la

germinación cuando se establecen bajo la copa de los árboles de otras especies,

fenómeno conocido como nodricismo. El presente trabajo evaluó la respuesta

germinativa de semillas en cámara de germinación bajo condiciones de luz blanca

(hábitat abierto) y luz rica en rojo-lejano (hábitat cerrado), en 15 familias genéticas de

cinco sitios ubicados en un gradiente altitudinal en el que se distribuye la cactácea

columnar Cephalocereus palmeri var. sartorianus. El objetivo fue determinar si la

calidad de la luz es un factor importante en la promoción de la germinación y estudiar la

variabilidad de este efecto tanto a nivel inter como intra-sitio y su plasticidad fenotípica.

Se obtuvieron las normas de reacción para cada una de las familias por sitio. Se

observó que dicho rasgo posee una alta variación genética para la plasticidad a nivel

intra-sitio (77.20 % de la varianza explicada) y menor variación inter-sitios (r2= 5.8 %).

Las correlaciones genéticas mostraron que hay dependencia genética entre los estados

del carácter de acuerdo a la calidad de luz en la germinación para los sitios de San

Ignacio, Loma de Rogel, Puente Actopan y Puente Nacional. En contraste para

Tenampa existe independencia genética y, por lo tanto, existe la posibilidad de la

evolución de la norma de reacción. Se comprobó que existen diferencias en la masa de

semillas a nivel intra-sitio (r2= 50.5 %), e inter-sitio (r2= 19 %), pero éstas no afectaron a

la germinación entre sitios, ni entre tratamiento de luz. Por último, se demostró que la

germinación así como la masa de semillas se encuentran correlacionadas con variables

ambientales (temperatura, precipitación y altitud).

1

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Plasticidad fenotípica.

El estudio de las respuestas fenotípicas al ambiente tiene una larga historia, ya

que se ha observado que individuos de la misma especie pueden variar

considerablemente en rasgos fenotípicos importantes debido a los diferentes ambientes

en que se desarrollan. Estas variaciones pueden ser originadas por un componente

genético o por un componente ambiental, siendo este último el que le dará a un

genotipo u organismo la oportunidad de expresar diferentes fenotipos en repuesta al

ambiente, lo que se le conoce como plasticidad fenotípica (Schmalhausen, 1949; Via,

1994).

Una manera efectiva para mantener la adecuación al ambiente es a través de la

plasticidad fenotípica (Bradshaw, 1965; Via & Lande, 1985; Schlichting, 1986; Sultan,

1987; Schlichting & Pigliucci, 1998; Wright & McConnaughay, 2002; Donohue, 2003), ya

que la plasticidad al ambiente promueve que individuos puedan hacer frente a la

heterogeneidad ambiental, dotándolos de cierta capacidad de responder frente a

condiciones bióticas o abióticas (McCullough & Shropshire, 1970; Hayes & Klein, 1974;

Evans & Cabin, 1995; Gutterman, 2000), involucrando así cambios en la fisiología,

morfología y desarrollo de los genotipos creciendo bajo diferentes ambientes (Pigliucci,

2001).

Las poblaciones de plantas pueden mostrar diferenciación en la plasticidad

fenotípica (Platenkamp, 1990; Sultan & Bazzaz, 1993; Oyama, 1994), puesto que los

patrones de variación ambiental pueden influenciar la divergencia en la plasticidad de

2

rasgos entre dichas poblaciones (Galloway, 1995; Weining, 2000). De hecho algunas

teorías predicen que mayores niveles de heterogeneidad ambiental pueden seleccionar

altas magnitudes de plasticidad fenotípica (Bradshaw & Hardwick, 1989), al existir

evidencia de que plantas que crecen bajo ambientes más cambiantes presentan niveles

mayores de respuesta fenotípica.

La plasticidad fenotípica se manifiesta por una interacción entre genotipo y

ambiente, cuya existencia se puede verificar mediante un Análisis de Varianza

(ANDEVA) que evalúe los efectos del genotipo y el ambiente. La significancia en esta

interacción, nos indica que existe el potencial para que dicha plasticidad pueda

evolucionar (Via & Lande, 1985).

Cuando se considera a la plasticidad fenotípica, es importante recordar que la

señal que dispara las diferencias fenotípicas es el ambiente y que esta habilidad o

plasticidad de responder a la señal ambiental está basado hasta que punto puede

evolucionar (Via, 1994). Para poder entender qué tanto la plasticidad puede

evolucionar, se debe determinar cómo se va a medir. La forma más utilizada es por

medio de la norma de reacción (Núñez-Farfán & Cordero, 1993). La norma de reacción

de un genotipo es su rango de respuestas fenotípicas a lo largo de un gradiente

ambiental (Woltereck, 1909; citado en Schlichting & Pigliucci, 1998). Normalmente se

presentan las normas de reacción en gráficas donde las respuestas fenotípicas se

miden en las ordenadas y los estados del gradiente ambiental se representan en el eje

de las abscisas.

La importancia de los estudios sobre la norma de reacción radica en mostrar la

variabilidad ya sea de caracteres de historia de vida, fisiológicos, morfológicos y de

comportamiento, dentro y entre poblaciones. Cualquier norma de reacción que no sea

3

paralela al eje ambiental (abscisas) indica por definición la presencia de plasticidad

(Lewontin, 1974). Estas diferencias poblacionales obedecen entre otras cosas a

factores ambientales y estas respuestas pueden o no tener origen plástico o genético.

Con ayuda de la genética cuantitativa se pueden analizar poblaciones para saber

si la variabilidad de los caracteres se encuentra asociada a la adecuación, además si

esta variabilidad tiene un componente genético o es producto del ambiente. La genética

cuantitativa pretende determinar qué fracción de la varianza fenotípica total (Vf) de un

carácter es de origen genético (Vg) y qué fracción de origen ambiental (Va), es decir, Vf

= Vg + Va (Núñez-Farfán & Cordero, 1993).

Las correlaciones genéticas entre caracteres son parámetros de interés para la

genética cuantitativa y estas muestran el grado de asociación entre dos caracteres

(Núñez-Farfán, 1991).

Dichas correlaciones genéticas, obtenidas del análisis fenotípico de los

individuos son fuentes importantes para el cambio evolutivo (Bradshaw, 1984) ya que

pueden ser usadas para predecir la respuesta potencial a la selección o para identificar

las restricciones a la evolución futura (Mitchell-Olds & Rutledge, 1986).

Una correlación genética significativa a través del ambiente, indica que los

estados de carácter (estos últimos tomados como la expresión de un carácter en un

ambiente determinado) no son independientes (Via, 1994). Por lo que cualquier

correlación genética a través de los ambientes con valor absoluto mayor a cero sugiere

una restricción genética en el ajuste independiente del fenotipo expresado dentro de

cada ambiente y por consiguiente una restricción en la evolución de una norma de

reacción adaptativa (Via, 1994).

4

Aquellos loci que introducen variación genética en los estados del carácter

expresados en cierto ambiente y que no están correlacionados con la variabilidad

genética en los estados del carácter expresados en otro ambiente (variación genética

no correlacionada) podrán facilitar el ajuste independiente del estado del carácter en

cada sitio y promocionar la aceleración en la evolución de una norma de reacción

adaptativa (Via, 1994).

Las correlaciones genéticas estiman el grado en el cual los fenotipos expresados

en dos ambientes tienen la misma base genética. Una correlación genética alta a través

de los ambientes implica que los mismos alelos o conjunto de alelos influencian los

estados del carácter de la misma manera en dos ambientes (Via & Lande, 1985).

Los estudios de genética de poblaciones en cactáceas son pocos, considerando

su importancia ecológica en regiones áridas y semi-áridas del hemisferio occidental, por

ejemplo en 2002 sólo existían estimaciones de diversidad genética (mediante el uso de

aloenzimas) para 10 especies (Hamrick et al., 2002).

Aunado al poco conocimiento que se tiene de la genética de poblaciones para

solo algunas especies de cactáceas, el estudio abordado bajo la genética cuantitativa

para dicha familia es sorprendentemente escaso, el cual puede resultar una poderosa

herramienta con la cual se podrían entender muchos de los procesos ecológicos de las

especies, producto de los componentes genéticos y de los ambientes en que se

desarrollan estas.

5

2.2 Germinación de cactáceas.

Factores como la temperatura, humedad y la luz (entre otros) fijan límites

latitudinales y altitudinales de distribución para muchas plantas, incluida la familia

Cactaceae (Godínez-Álvarez et al., 2003). A una escala más local, estas propiedades

juegan un papel fundamental, ya que la mayoría de los cactus muestran una

distribución espacial agregada, lo cual es un reflejo de la distribución aparchonada de

los recursos en los ambientes altamente heterogéneos que habitan.

Uno de los factores que explica su distribución agregada es la asociación de

plántulas de cactáceas con plantas adultas de otras especies (Shreve, 1931; Turner et

al., 1966; McAuliffe, 1984; Valiente-Banuet & Ezcurra, 1991; Sosa & Fleming, 2002;

Flores & Jurado, 2003). Esta asociación también ha sido llamado “síndrome de planta

nodriza” (Niering et al., 1963) o “interacción nodriza-protegida” (Cody, 1993).

El estudio de dicha asociación fue reportado por primera vez por Shreve (1910,

1931), quien sugirió que el establecimiento de plántulas en zonas áridas era un evento

raro y esporádico dado por los regimenes de altas temperaturas y baja humedad del

suelo. En respuesta a estas condiciones estresantes, el establecimiento de plántulas de

muchas especies de cactus aparecía con más frecuencia bajo las copas de plantas

adultas de otras especies, las cuales proveían de un microambiente menos estresante

(Ellner & Shmida, 1981). En esta interacción, las plántulas se benefician del

microambiente creado por la planta adulta, como el amortiguamiento de temperaturas

extremas, mayor disponibilidad de agua, menor evapotranspiración y mayor cantidad de

nutrientes en el suelo.

6

Flores y Jurado (2003) realizaron una compilación de trabajos respecto a la

interacción nodriza-protegida, encontrando dos patrones principales: que en los

ecosistemas áridos y semi-áridos es donde frecuentemente se reporta dicha interacción

y que las cactáceas es la familia con el mayor número de especies asociadas con

alguna nodriza.

En lo que respecta a la germinación, las cactáceas es una de las familias de

plantas perennes menos estudiadas (Rojas-Aréchiga et al., 1997) por lo que hay un

gran desconocimiento de la germinación para muchas especies, particularmente de los

requisitos lumínicos en la activación de la germinación para esta familia.

Estudios que han analizado la germinación de semillas de cactáceas en

condiciones de campo, consideran al agua y la temperatura como los factores más

importantes que limitan este proceso (Martínez-Holguín, 1983; Nobel, 1988; Rojas-

Aréchiga et al., 1997; Valiente-Banuet et al., 2002), mientras que la luz resulta ser un

factor que impacta de manera indirecta en la germinación de semillas, puesto que el

microambiente de sombra creado por el dosel sólo se visualiza como un buffer de

temperatura y humedad del suelo (Turner et al., 1966; Valiente-Banuet & Ezcurra,

1991), restando importancia a la luz en la germinación.

Aunque trabajos realizados en laboratorio muestran una tendencia contraria,

pues han demostrado que la exposición a determinada calidad de luz puede modificar

la respuesta germinativa en especies de cactáceas (ver Alcorn & Kurtz, 1959;

McDonough, 1964; Maiti et al., 1994; Rojas-Aréchiga et al., 1997; Zimmer & Buttner,

1982; Arias & Lemus, 1984), alterando dicho espectro lumínico a la germinación.

Según Rojas-Aréchiga et al. (1997), se podría hacer una clasificación de la

germinación de los cactus con respecto a la luz de acuerdo a su forma de vida: los

7

cactus de barril son fotoblásticos positivos (germinan sólo bajo condiciones de

irradiancia, Alcorn & Kurtz, 1959; McDonough, 1964; Rojas-Aréchiga et al., 2001);

mientras que los cactus columnares, pueden ser indiferentes a la luz (fotoblásticos

neutros, es decir, germinan bajo cualquier tratamiento lumínico, Rojas-Aréchiga et al.,

1997; Rojas Aréchiga & Vázquez-Yanes, 2000) o fotoblásticos positivos (Alcorn & Kurtz,

1959; McDonough, 1964; Rojas-Aréchiga et al., 2001).

El factor ambiental de interés para ser estudiado en el presente trabajo fue la luz,

pues ésta representa uno de los factores más heterogéneos, espacial y temporalmente

de entre los que afectan a las plantas (Gutterman, 1993; Rojas-Aréchiga et al., 1997;

Rojas-Aréchiga & Vázquez-Yanes, 2000).

Debido a su naturaleza energética, la luz representa un factor indispensable, por

lo que la acción individual o conjunta con otros factores de estrés ambiental pueden

poner a prueba la capacidad de resistencia y adaptación de las plantas a un medio

determinado (Manrique, 2003).

En este sentido, la copa de los árboles puede restringir la calidad y cantidad de la

luz que llega a las plantas que crecen bajo su sombra (i.e. disminución en la relación de

rojo: rojo lejano del espectro lumínico) (Rhodes & Stern, 1978; Gilbert et al., 2001). Las

semillas tienen fitocromos que les ayudan a distinguir la calidad e intensidad lumínica,

permitiéndole alterar la germinación (Roundy et al., 1992; Vazquez-Yanes et al., 1996;

Casal & Sanchez, 1998).

La variación en la germinación en respuesta a la luz puede ser considerada una

respuesta evolutiva de las plantas a la sombra producida por la vegetación (Smith,

1982), es decir, dependiendo de la composición espectral de la luz se estimulará o no la

respuesta germinativa de las semillas.

8

De acuerdo a ésta composición espectral, las especies se agrupan en patrones

de establecimiento como tolerantes a la luz, (aquellas especies pioneras beneficiadas

por los claros del dosel) y las intolerantes a la luz (especies de estadio sucesional

tardío), que necesitan de cobertura vegetal para evitar una serie de factores que

afectarían su desarrollo (i.e desecación). (Bazzaz, 1979; Bazzaz & Pickett, 1980;

Swaine & Whitmore, 1988).

Diversos trabajos han demostrado variación inter-específica de la germinación en

respuesta a la luz (Silvertown, 1980; Ballaré, 1994; Olff et al., 1994, Vázquez-Yanes &

Orozco-Segovia, 1994; Bazzaz, 1996; Flores et al., 2006). Sin embargo, poco se

conoce acerca de las diferencias intra-específicas en respuesta a este último factor,

puesto que sólo se han evaluado diferencias intra-específicas en la respuesta

germinativa con variables como la latitud, elevación, humedad y nutrientes en el suelo

(Baskin & Baskin, 1998).

2.3 Germinación y masa de semillas.

Además de la luz, otro factor que puede impactar de manera directa la

germinación es la masa de las semillas. Por lo general, en semillas grandes se obtienen

los mayores porcentajes de germinación o emergencia con respecto a semillas

pequeñas, debido principalmente a las reservas alimenticias dentro de la semilla (Grime

& Jeffrey, 1965; Baker, 1972; Silvertown, 1981).

Aunque diversos trabajos asumen que el tamaño o la masa de las semillas es

relativamente constante en especies de plantas que presentan un crecimiento

indeterminado (ver Harper et al., 1970), grandes variaciones en estos fenotipos han sido

9

reportados dentro de poblaciones (Harper & Obeid, 1967; Wulff, 1973; Waller, 1982;

Kidson & Westoby, 2000) y entre poblaciones (Baker, 1972; Schimpf, 1977) para una

misma especie. Además, estas variaciones pueden afectar significativamente la

germinación e incrementar dichas diferencias si se someten a diversas condiciones

ambientales (Wulff, 1986).

Si bien los mecanismos que originan y mantienen la variación en la masa de las

semillas en un gradiente geográfico son poco claros (Leishman et al., 2000), la variación

en la masa de las semillas con respecto a dicho gradiente pueden variar

sistemáticamente con la latitud y altitud, producto de las diferencias en la temperatura,

la radiación solar y la lluvia (Murray et al., 2004).

2.4 Planteamiento del problema.

Se eligió a Cephalocereus palmeri var. sartorianus (Rose) Krainz.,. como modelo

de estudio, ya que se distribuye a lo largo de todo el gradiente altitudinal de la selva

baja caducifolia del centro del estado de Veracruz. Dicho gradiente puede modificar por

un lado la respuesta germinativa en cada uno de los sitios donde se localiza la especie,

producto de la heterogeneidad ambiental (i.e. la calidad y cantidad de luz que llega a la

semilla puede variar en respuesta a las variaciones en la cobertura vegetal de cada

sitio) o por otro lado, esa amplia distribución puede dar paso a la existencia de

genotipos especializados a distintas calidades lumínicas para cada sitio, estimando así

la posible evolución de la norma de reacción.

10

Así mismo, la especie puede ser utilizada también como un modelo para

investigaciones que evalúen la germinación en cactáceas columnares y en las que sus

poblaciones se encuentren con alta heterogeneidad ambiental.

El estudio también evalúa la existencia de diferentes magnitudes en la plasticidad

fenotípica a nivel inter-sitios, que pueda determinar así una posible correlación entre los

sitios de acuerdo con su heterogeneidad ambiental y el nivel de plasticidad en la

germinación.

Además, el trabajo estimó la masa de semillas de cada familia genética para

determinar si los resultados de germinación se debían a la masa de las semillas (i.e.

efecto de la masa en las diferencias de la germinación de semillas en los diferentes

tratamientos lumínicos) o al atributo del genotipo para responder a las señales

ambientales. Así mismo, se evaluó si las variaciones en la masa de semillas inter-sitios

fueron producto del efecto ambiental sobre éstas.

La información de la especie en los requisitos ambientales para su germinación,

así como la información de genética cuantitativa en la germinación inter e intra-sitio

podría ayudar a entender mejor algunos aspectos ecológicos de la especie.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general.

Determinar si existe variación de la germinación en función de la calidad de la

luz, y en ese caso determinar si esa variabilidad se debe a plasticidad fenotípica.

11

3.2 Objetivos específicos.

Evaluar el efecto de la calidad de la luz en la germinación de C. palmeri var.

sartorianus.

Evaluar el efecto de la masa de las semillas en la germinación de C. palmeri var.

sartorianus.

Analizar la variabilidad fenotípica (variación inter e intra-sitio) en la germinación

de C. palmeri var. sartorianus, bajo dos condiciones de luz.

Estimar las correlaciones genéticas entre la respuesta de la germinación a las

distintas calidades de la luz.

4. MÉTODOS

4.1 La especie de estudio.

Se utilizó a Cephalocereus palmeri var. sartorianus (Rose) Krainz.,. una cactácea

columnar candelabriforme (Foto 1).

Foto 1. Cephalocereus palmeri var. sartorianus (Rose) Krainz.,. (Fotos: Antonio

Miranda).

12

Es una cactácea que mide de tres a cinco metros de altura con ramas casi

erectas. Sus ramas son de siete a diez cm de diámetro, color verde azulado. Posee

siete costillas de dos cm de alto con un surco a cada lado de las aréolas marcando los

podarios. Las aréolas son próximas y distantes entre sí a 1.5 cm, provistas de pelos

finos. Con frecuencia posee una espina central de un cm de color amarillo paja y

después grisácea y siete u ocho espinas radiales. Sus aréolas floríferas forman un

seudocefalio apical y lateral con numerosos pelos de cuatro a seis cm de longitud,

blancos. Las flores son campanuladas de seis a ocho cm de largo de color rosa sucio.

El fruto es globoso de cuatro a seis cm de diámetro, al principio verde, después de color

púrpura o rojizo. Las semillas tienen dos mm de longitud, son negras, brillantes y

finamente punteadas (la descripción de la especie se tomó con base en Bravo-Hollis,

1978).

En el Estado de Veracruz la especie se ha colectado en sitios como Huatusco,

Orizaba, Fortín, Puente Nacional, Las Vigas y Xalapa. En el Estado de Oaxaca se ha

colectado en Ixtlán de Juárez y en Tuxtepec.

Las flores de C. plameri var. sartorianus son hermafroditas y poseen rasgos

morfológicos y funcionales asociados a la polinización por murciélagos (ver Fleming, et

al., 1996; Valiente-Banuet, et al., 1996), entre las principales especies de murciélagos

que visitan las flores se encuentran Choeroniscus godmani, Glossophaga sp.,

Leptonyctetis nivalis y L. curasoae, ésta ultima puede realizar vuelos hasta de 30 km en

búsqueda de alimentos.

Según Munguía-Rosas, Sosa & Jácome (en preparación), en la parte central de

Veracruz el periodo de floración ocurre de abril-agosto y la fructificación y dispersión

sucede tres semanas posteriormente a cada uno de los tres o cuatro picos de floración;

13

siendo los murciélagos, lagartijas, hormigas y aves los principales animales encargados

de la dispersión.

Además, según los autores, la especie es xenógama y las flores poseen cierto

nivel de auto-compatibilidad, aunque no se sabe si las semillas producidas por la auto-

cruza experimentan depresión por endogamia.

4.2 Los sitios de estudio.

La variación en rasgos de historia de vida es común en especies que tienen una

distribución geográfica amplia (Roff, 1992; Stearns, 1992). Esta variación puede ser

creada por diferencias en la disponibilidad y calidad de los recursos entre los hábitats,

considerándose como una evidencia de estrategia adaptativa, producto de la

divergencia ambiental entre los sitios.

Debido a que los cambios ambientales pueden ser predecibles de acuerdo a la

elevación (Sears & Angilletta Jr., 2003), el gradiente altitudinal provee una oportunidad

para investigar la fuente de variación (i.e. la luz) en la germinación. Por lo que se

eligieron cinco sitios ubicados a lo largo de todo el gradiente altitudinal de la selva baja

caducifolia del estado de Veracruz en el que se distribuye C. palmeri var. sartorianus

(Figura 1).

14

#

#

#r#

CARDELCHICHICAXTLE

PUENTE NACIONAL

XALAPA

VERACRUZ

TAMARINDO

N

19°2

'00"

19°2'00"

19°1

7'30"

19°17'30"

19°3

3'00

" 19°33'00"

96°44'30"

96°44'30"

96°29'00"

96°29'00"

96°13'30"

96°13'30"

GOLFO DE MÉXICO

# Localidades

Carretera Xalapa-Veracruz

Límite Municipal

r Chichicaxtle

Simbología

10 0 10 20 Km

◙ TE (894 msnm)

◙ SI (867 msnm)

Simbología TE = Tenampa

Figura 1. Mapa de la República Mexicana donde se indica la ubicación de los sitios de

Cephalocereus palmeri var. sartorianus estudiados y su altitud.

Los cinco sitios son: TE= Tenampa, SI= San Ignacio, LR= Loma de Rogel, PA=

Puente Actopan y PN= Puente Nacional. La variación altitudinal de los cinco sitios

determina cambios en otras variables ambientales como son el tipo de suelo,

precipitación, temperatura, así como en la composición de la vegetación. Los cambios

en la vegetación se traducen en modificaciones en la altura y estructura de las copas de

los árboles, lo cual altera los niveles de luz recibida a nivel del suelo en cada sitio.

La descripción de cada sitio de acuerdo al gradiente es la siguiente: TE ubicada

a 894 msnm, cuenta con un suelo rocoso de origen volcánico de reciente formación, la

SI = San Ignacio LR = Loma de Rogel PA = Puente Actopan PN = Puente Nacional

◙ PA (259 msnm)

Xalapa ◙ LR (640 msnm)

◙ PN (87 msnm)

Veracruz

15

precipitación promedio anual es de 1741.1 mm, y una temperatura media de 17.11 ºC

(García, 2004). La vegetación arbórea y arbustiva es escasa, aquí se presenta la menor

cobertura vegetal con respecto a cada uno de los sitios (ver Figura 2) y las especies

dominantes son Lysiloma acapulcensis, Dodonacea viscosa, Quercus olioides,

Cnidoscolus acantifolius y Tonduzia longifolia. Los individuos de C. palmeri var.

sartorianus son de talla media; además de ser abundante, es la única cactácea

columnar presente en la zona.

En el sitio de SI (867 msnm) el estrato arbustivo presente es mayor con respecto

a la población de Tenampa (ver Figura 2), aunque la composición de especies es

parecida a la de TE. La vegetación es dominada principalmente por leguminosas de

baja altura como L. acapulcensis, L. microphylla, además de Q. olioides, D. viscosa, C.

acantifolius y T. longifolia. Los individuos de C. palmeri var. sartorianus presentan pocas

ramificaciones y al igual que en TE, es la única cactácea columnar presente en el

paisaje.

El sitio intermedio del gradiente es LR (640 msnm), los individuos de C. palmeri

var. sartorianus son de gran y mediana estatura, con ramificaciones hasta del tercer

orden; se pueden observar parches de vegetación que aumentan de manera

significativa la cobertura vegetal con respecto a los anteriores sitios (ver Figura 2), las

especies leñosas dominantes son T. longifolia, L. acapulcensis, D. viscosa, Acacia

cornigera, C. acantifolius, Comacladia engleriana y Plumeria rubra. En este sitio el suelo

es más desarrollado (se presenta todavía el suelo rocoso aunque en menor proporción

que en los sitios de TE y SI), la precipitación promedio anual en el sitio es de 1053.5

mm y la media de la temperatura anual es de 22.34 ºC (García, 2004). Además se

16

observa la incorporación de Neobuxbaumia euphorbioides (otra cactácea columnar) en

el paisaje.

Por último se encuentran los sitios de PA y PN (256 y 87 msnm respectivamente)

aquí los individuos de C. palmeri var. sartorianus son muy ramificados. La vegetación

arbórea y arbustiva para PA es dominada por Ceiba aescutifolia, Cochlospermum

vitifolium, C. engleriana, Esenbeckia berlandieri, Ipomoea arborescens, Leucaena

lueucocephalus y Randia laetevirens; mientras que para PN son: Tabebuia chrysantha,

Bursera simaruba, C. aescutifolia, Cordia dentata, Croton cortecianus, E. berlandieri y

Luehea candida; para ambos sitios se puede apreciar un porcentaje de cobertura mayor

con respecto al resto de los sitios (ver Figura 2). El suelo cuenta con mayor contenido

de materia orgánica, la precipitación promedio anual para PA es de 848.8 mm y la

temperatura promedio es de 24.69 ºC. (García, 2004); mientras que para PN la

precipitación promedio anual es de 1215.8 mm y la temperatura media es de 27.14 ºC

(García, 2004). Cabe destacar que en el último sitio se observó el mayor tamaño de

individuos y frutos con respecto al resto de los sitios. En PA y PN se integran al paisaje

Neobuxbaumia scoparia y Stenocereus griseus, (cactáceas columnares).

4.3 Diseño experimental para medir la cobertura vegetal inter-sitios y la asociación de

plántulas de C. palmeri var. sartorianus en respuesta a la luz.

En diciembre del 2007 se realizaron de manera aleatoria cinco transectos de 50

m para cada uno de los sitios (i.e. 5 transectos x 5 sitios). Se determinó el porcentaje de

cobertura vegetal inter-sitios registrando el inicio y fin de cada una de las copas de los

árboles que pasaban por dicho transecto.

17

Para determinar el patrón de asociación de plántulas de C. palmeri var.

sartorianus, todos los individuos sexualmente inmaduros (<90 cm de altura) que se

localizaron a 2.5 m de cada lado del transecto anteriormente descrito, fueron

registrados de acuerdo a su ubicación con respecto a las dos condiciones de luz (bajo

la copa de un árbol o si se encontraban sin cobertura del dosel). Lo anterior se realizó

con la finalidad de probar la hipótesis nula de que las plántulas no se asociaban con

alguna condición lumínica en particular en ningún sitio.

4.4 Diseño experimental para medir la plasticidad fenotípica de la germinación de C.

palmeri var. sartorianus en respuesta a la luz.

En junio del 2006 se colectó un fruto maduro por cada uno de 15 individuos

(familias genéticas) de cada sitio. A los frutos se les extrajeron las semillas y se les

retiró el resto del mucílago mediante lavado, posteriormente las semillas se pusieron a

secar a temperatura ambiente y se almacenaron en bolsas de papel.

Las semillas de cada planta fueron consideradas como una familia genética,

éstas tienen la mitad del parentesco de la planta madre, aunque se desconoce la

paternidad, pues pudieron haberse formado por autofecundación o fertilización cruzada.

Para evaluar el efecto lumínico se utilizaron dos niveles de luz: luz blanca, que

simuló las condiciones de una semilla en suelo descubierto (hábitat abierto) y luz rica en

rojo-lejano, que simuló las condiciones de una semilla bajo la copa de un árbol (hábitat

cerrado), puesto que la reducción de la proporción de rojo-lejano en la radiación

recibida a nivel de suelo funciona como un indicador de la presencia de un dosel de

plantas que debe ser atravesado por la luz incidente (Smith & Whitelam 1997).

18

Para simular las condiciones de luz rica en rojo-lejano dentro de la cámara de

germinación, se cubrieron las cajas petri con filtros Lee rojo y azul (número 071 y 182

respectivamente). De acuerdo con Valencia-Díaz & Montaña (2003), la proporción de

rojo/rojo-lejano obtenida con esos filtros es de 0.08 y la densidad de flujo de fotones en

el rango de 400 a 750 nm es de 0.51 μmol/m2/s mientras que para la luz blanca, la

proporción de rojo/rojo-lejano fue de 5.08 y la radiación fotosintéticamente activa de

32.79 μmol/m2/s.

Los experimentos de germinación se realizaron en cámara de germinación (Lab-

Line Biotronette, Melrose Park, IL, USA). Para esto se pusieron a germinar las semillas

de cada una de las 15 familias genéticas de cada sitio en cajas petri con agar al 2%

como sustrato. Además se agregó al agar Micostatin (Nistatina 500,000 U, 1g l-1) y

Cloramfenicol (2 ml l-1) para prevenir la contaminación por hongos y bacterias durante el

experimento.

La condición para la germinación fue un fotoperiodo de 12 horas luz a 25ºC y 12

horas oscuridad a 20ºC. La germinación (considerada una vez que la radícula fuese

visible) se registró diariamente por 30 días para la condición de luz blanca, mientras que

para el tratamiento de luz rica en rojo-lejano se registró la germinación hasta el término

del experimento (30 días posteriores a la siembra).

La plasticidad en la germinación se evaluó con el siguiente diseño: se pusieron a

germinar en cada uno de los tratamientos de luz (blanca y rica en rojo-lejano) las

semillas de las 15 familias (120 semillas por familia genética) de cada una de los cinco

sitios con tres repeticiones por tratamiento (i.e. 2 condiciones de luz x 5 sitios x 15

familias genéticas x 3 repeticiones = 450 unidades experimentales). La unidad

experimental fue de 20 semillas por caja petri.

19

4.5 Diseño experimental para estimar la variación intra e inter-sitio en la masa de

semillas de C. palmeri var. sartorianus.

Para evaluar la variación inter e intra-sitio en la masa de las semillas, se siguió

con la metodología empleada para estimar la plasticidad fenotípica en la germinación,

pues se respetó el origen (familia genética y sitio) de las semillas pesadas, el método de

colecta, el lavado y almacenado de semillas.

Posteriormente 50 grupos de 10 semillas, cada uno por familia genética de cada

sitio (i.e. 50 repeticiones de 10 semillas por cada una de las 15 familias de cada una de

los cinco sitios= 3750 unidades experimentales) fueron pesadas para registrar su masa

(g) en una balanza analítica Sartorius modelo 100.

El pesaje en grupos de a 10 semillas se realizó para disminuir el error de

medición que se habría registrado si hubiesen pesado las semillas de manera individual

ya que la masa aproximada para cada grupo fue de menos de 0.0012 mg.

Por último, cada uno de los pesajes se multiplicó por 1000 para aumentar así la

suma de cuadrados y observar las posibles diferencias entre los factores.

4.6 Diseño experimental para evaluar el efecto ambiental sobre la variación inter-sitio en

la masa de semillas y la germinación de C. palmeri var. sartorianus.

Debido a que las semillas se obtuvieron de diferentes sitios, los cuales difieren

entre sí en variables ambientales, se estimó el posible impacto que estas variables

pueden tener sobre la germinación y la masa de semillas a nivel inter-sitio.

20

En ambos casos (i.e. germinación y masa de semillas), se respetó el origen de

las semillas (sitio) y se tomaron en cuenta variables ambientales, como la precipitación,

temperatura, altitud y cobertura vegetal que se registraron para cada uno del los sitios.

4.7 Análisis estadísticos.

Se analizó la variación de los porcentajes de cobertura vegetal ínter-sitio, usando

un ANDEVA de una vía como una función de los sitios.

Para analizar la asociación de plántulas bajo alguna condición lumínica en

particular, se aplicó una prueba de heterogeneidad de chi cuadrada (X2) al total de

plántulas que se registraron en cada uno de los cinco transectos de cada sitio en las

dos condiciones de luz (i.e. 5 transectos x 5 sitios x 2 condiciones de luz); como los

valores fueron menores a la X2 de tablas (X20.05,4= 9.488) se pudieron agrupar las

réplicas de los transectos y se obtuvo un solo valor observado y esperado para cada

condición lumínica de cada uno de los sitios, al que finalmente se le practicó la prueba

de X2 (i.e. condición lumínica x sitio) (Zar, 1999).

Para evaluar la variación ínter-sitio de los porcentajes de germinación, se analizó

la variabilidad de la germinación como una función de los sitios, de las familias

genéticas (anidadas en los sitios con 15 niveles) y de las condiciones de luz (blanca y

rica en rojo-lejano) usando un ANDEVA para cada una de las variables de respuesta.

Para evaluar la variación intra-sitio se realizó, para cada sitio, un ANDEVA donde

se analizó la variabilidad de la germinación en función de la calidad de la luz (luz blanca

y rica en rojo-lejano) y de la familia genética. La interacción entre estas variables es la

interacción genotipo x ambiente necesaria para determinar si hay plasticidad fenotípica

21

(Via & Lande, 1985; Via, 1994). Posteriormente se construyeron los gráficos de las

norma de reacción de cada sitio.

Los porcentajes de germinación empleados en los ANDEVAS fueron

transformados al arcoseno para normalizar la distribución de los datos. Se usó un

ANDEVA anidado de dos vías implementado en una hoja de cálculo siguiendo el

procedimiento de Montgomery (1976).

Además, para facilitar las comparaciones entre las normas de reacción, se

obtuvo un valor fenotípico por familia genética, el cual fue calculado como un cociente

entre el porcentaje de geminación mayor registrado en un tratamiento lumínico y el

porcentaje de germinación menor registrado para la misma familia genética en el

tratamiento de luz complementario, es decir, dicho cociente mostró el porcentaje en la

plasticidad (media ± error estándar) producto de las diferencias entre la germinación

bajo las dos condiciones lumínicas para cada familia genética.

También se calculó el valor fenotípico inter-sitio como el cociente entre el

porcentaje mayor y el porcentaje menor de germinación de cada sitio, obtenido bajo los

dos tratamientos de luz.

Para estimar el grado de dependencia genética en respuesta a la variabilidad

ambiental (calidad de la luz), se realizaron las correlaciones genéticas (rG: Falconer,

1952; Via & Lande, 1985; Via, 1994) para cada sitio y para la variable de respuesta

(germinación), las cuales se calcularon mediante correlaciones, usando los promedios

registrados en la germinación de cada una de las familias genéticas bajo cada uno de

los tratamientos de luz.

22

Para evaluar la variación ínter e intra-sitio en la masa de semillas, se analizó la

variabilidad como una función de los sitios (cinco niveles), de las familias genéticas

(anidadas en los sitios con 15 niveles).

Para evaluar el efecto entre la masa de semillas y la germinación, se obtuvo un

coeficiente de correlación para cada sitio con la media aritmética de la germinación y la

masa de semillas para cada familia genética sometida en cada condición de luz (blanca

y rica en rojo-lejano).

Por último, para evaluar el efecto ambiental sobre la variación inter-sitio en la

masa de semillas y en la germinación, se realizaron correlaciones entre cada variable

ambiental (temperatura, precipitación y altitud) y cada una de las variables de respuesta

(germinación y masa de semillas). Además, en cada caso se calculó la ecuación de la

recta de mejor ajuste (Zar, 1999).

5. RESULTADOS

5.1 Cobertura vegetal inter-sitio y asociación de plántulas en respuesta a las

condiciones lumínicas.

El porcentaje de cobertura vegetal fue significativo para los sitios (92.5 % de la

varianza explicada, Tabla 1), apreciándose un aumento gradual en la cobertura vegetal

conforme disminuye el gradiente altitudinal (Figura 2).

23

Tabla 1. Análisis de varianza del porcentaje de la cobertura vegetal registrado para

cada uno de los sitios.

Fuente de variación S. C

varianza explicada gl C. M F

Valor crítico de F P

Sitio 9397.36 92.5 4 2349.34 61.65 2.86 ≤0.0001

Error 762.04 7.5 20 38.10

Total 10159.4 100 24

Fuente de variación: Sitio= Tenampa, San Ignacio, Loma de Rogel, Puente Actopan y

Puente Nacional. Transecto= 50 m; Cinco réplicas por sitio.

Cobertura vegetal entre los sitios

0

20

40

60

80

100

TE SI LR PA PN

sitios

Cob

ertu

ra v

eget

al (%

)

a b

b

c c

Figura 2. Porcentajes de cobertura vegetal (± error estándar) de los cinco sitios. TE=

Tenampa; SI= San Ignacio; LR= Loma de Rogel; PA= Puente Actopan; PN= Puente

Nacional. Letras diferentes indican diferencias significativas (Prueba de Tukey p<0.05).

24

No existe asociación de plántulas bajo el dosel para ningún sitio, puesto que las

plántulas muestreadas en cada uno de éstos presentaron una frecuencia igual bajo las

dos condiciones lumínicas (X2= 5.48 < X20.05,4= 9.48) (Tabla 2).

Tabla 2. Tabla de contingencia aplicada a los resultados obtenidos de la asociación de

plántulas bajo cada una de las condiciones de luz en los cinco sitios.

Sitio

Plántulas bajo el dosel

Plántulas en espacios abiertos

Total de plántulas

TE

9 9.81*

14 13.18*

23

SI

16 13.85*

11 13.14*

27

LR

22 20.40*

15 16.59*

37

PA

21 22.19*

5 3.80*

26

PN

19 22.17*

6 2.82*

25

87 88.44*

51 49.55*

138

Niveles del tratamiento: Sitio= TE=Tenampa, SI=San Ignacio, LR=Loma de Rogel,

PA=Puente Actopan y PN=Puente Nacional; Condiciones de luz= bajo dosel y en

espacios abiertos; (*) Valores esperados; Total de plántulas= número total de plántulas

encontradas en cada uno de los sitios; Valor de X2 0.05, 4= 9.48

5.2 Germinación y calidad de la luz.

El factor más importante para la germinación fue la familia anidada en el sitio

(77.2% de la varianza explicada). También tuvieron efectos significativos la interacción

luz x familia y la interacción luz x sitio (5.8% y 2.0 % de la varianza explicada

respectivamente, Tabla 3).

25

Tabla 3. Análisis de varianza del arcoseno de la germinación como una función de

sitios, familias genéticas y tratamiento de luz.

Fuente de variación S. C

varianza explicada gl C. M F

Valor crítico de F P

Luz 188.03 0.13 1 188.03 1.56 3.98 0.2152

Sitio 7241.02 5 4 1810.2 1.12 2.5 0.3495

Familia (Sitio) 112143.84 77.20 70 1602.05 33.39 1.34 ≤0.0001

Luz * Sitio 2870.45 1.98 4 717.61 5.96 2.5 0.0003

Luz * Familia (Sitio) 8417.74 5.80 70 120.25 2.50 1.34 ≤0.0001

Error 14392.72 9.90 300 47.97

Total 145254 100

Fuente de variación: Sitio=Tenampa, San Ignacio, Loma de Rogel, Puente Actopan y

Puente Nacional; Familia (sitio)= 15 familias genéticas anidadas en sitio; Luz= luz

blanca y luz rica en rojo-lejano; Diseño factorial= 2 condiciones de luz x 5 sitios x 15

familias genéticas x 3 repeticiones por tratamiento= 450 unidades experimentales; La

unidad experimental fue de 20 semillas por caja petri.

En la interacción tratamiento de luz * sitio se registró que para los sitios de San

Ignacio, Loma de Rogel, Puente Actopan y Puente Nacional, la germinación no difirió

significativamente entre los tratamientos lumínicos, mientras que la germinación para

Tenampa fue mayor en el tratamiento de luz blanca (Figura 3).

26

Germinación inter-sitio bajo dos condiciones de luz

0

20

40

60

80

100

TE SI LR PA PN

Sitio

Ger

min

ació

n (%

)b a a a aa

a aaa

Figura 3. Porcentajes de germinación (± error estándar) a los 30 días de las semillas de

los cinco sitios bajo los dos tratamientos de luz. Luz blanca (barras claras), luz rica en

rojo-lejano (barras oscuras) TE= Tenampa; SI= San Ignacio; LR= Loma de Rogel; PA=

Puente Actopan; PN= Puente Nacional. Letras diferentes indican diferencias

significativas (Prueba de Tukey p<0.05).

A nivel inter-sitio, el valor fenotípico para la plasticidad se agrupó en dos

conjuntos, por un lado Tenampa, Loma de Rogel y Puente Actopan registraron valores

cercanos al 7 %; mientras que San Ignacio y Puente Nacional no sobrepasaron el 2 %

(Figura 4), lo que sugiere que el orden de magnitud en la respuesta plástica es mayor

para el primer conjunto.

27

Plasticidad fenotípica inter-sitio

0

2

4

6

8

10

12

TE SI LR PA PN

Sitio

Valo

r fen

otíp

ico

(%)

a

b b

a a

Figura 4. Valor fenotípico inter-sitio expresado en porcentaje (± error estándar) para la

germinación de semillas en respuesta a los dos tratamientos de luz.

En la Figura 5 se muestran las normas de reacción (tratamientos de luz de las

familias genéticas de cada sitio). Las pendientes en las líneas (cada línea es una norma

de reacción) indican el grado de plasticidad fenotípica expresada para cada genotipo

(familia genética). Se observa una marcada variación en la plasticidad a nivel intra-sitio.

28

Tenampa

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Luz blanca Rojo-lejano

Tratamiento de luz

Ger

min

ació

n (%

)San Ignacio

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Luz blanca Rojo-lejano

Tratamiento de luz

Ger

min

ació

n (%

)

Loma de Rogel

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Luz blanca Rojo-lejano

Tratamiento de luz

Ger

min

ació

n (%

)

Puente Actopan

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Luz blanca Rojo-lejano

Tratamiento de luz

Ger

min

ació

n (%

)

Puente Nacional

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Luz blanca Rojo-lejano

Tratamiento de luz

Ger

min

ació

n (%

)

Figura 5. Normas de reacción del porcentaje de germinación en respuesta a los dos

tratamientos de luz para las 15 familias de cada sitio.

29

Los valores fenotípicos muestran variación genética intra-sitio para la plasticidad

en todos los sitios del gradiente altitudinal (diferencias en la plasticidad fenotípica),

marcándose una mayor variación en San Ignacio, Loma de Rogel y Puente Actopan;

mientras que dicha variación es menor en los sitios de Puente Nacional y Tenampa,

localizadas al extremo sur y norte del gradiente respectivamente (Figura 6).

San Ignacio Plasticidad fenotípica

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A B C D E F G H I J K L M N Ñ

familias genéticas

valo

r fen

otíp

ico

(%)

Tenampa Plasticidad fenotípica

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A B C D E F G H I J K L M N Ñ

familias genéticas

valo

r fen

otíp

ico

(%)

Loma de Rogel Plasticidad fenotípica

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A B C D E F G H I J K L M N Ñ

familias genéticas

valo

r fen

otíp

ico

(%)

Puente Actopan Plasticidad fenotípica

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A B C D E F G H I J K L M N Ñ

familias genéticas

valo

r fen

otíp

ico

(%)

Puente Nacional Plasticidad fenotípica

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A B C D E F G H I J K L M N Ñ

familias genéticas

valo

r fen

otíp

ico

(%)

Figura 6. Valor fenotípico expresado en porcentaje (± error estándar), para la

germinación de semillas en respuesta a los dos tratamientos de luz para las 15 familias

genéticas de cada sitio.

30

El ANDEVA aplicado a cada una de los sitios para evaluar la interacción luz *

familia genética, muestra que en todos los sitios la interacción resultó ser significativa,

Tenampa (F = 2.18, gl = 14, 89, p = 0.018), San Ignacio (F = 3.18, gl = 14, 89, p =

0.0008), Loma de Rogel (F = 2.67, gl = 14, 89, p = 0.004), Puente Actopan (F = 3.18, gl

= 14, 89, p = 0.0008) y Puente Nacional (F = 2.00, gl = 14, 89, p = 0.03) explican el

11.20 %, 5.25 %, 7.0 %, 6.12 % y 4.0 % de la varianza respectivamente. Estos

resultados indican que en todos los sitios hay plasticidad fenotípica en la respuesta de

la germinación a la calidad de luz.

5.3 Correlaciones genéticas entre la respuesta de la germinación a las distintas

calidades de la luz.

Los porcentajes de germinación bajo los dos tratamientos de luz estuvieron

correlacionados (es decir las correlaciones fueron distintas de 0) en los sitios de San

Ignacio, Loma de Rogel, Puente Actopan y Puente Nacional, confirmándose para esos

sitios una dependencia genética de los estados de carácter. Por el contrario, en el caso

del sitio de Tenampa dicha correlación no fue significativa (Tabla 4, Figura 7).

31

Tabla 4. Coeficiente de correlación intraclase (± error estándar) entre los porcentajes de

germinación obtenidos bajo dos calidades de luz en cada uno de los sitios de estudio.

Sitio

rG Germinación

error estándar rG Germinación

Tenampa 0.6928 0.1999

San Ignacio 0.8546 * 0.1439

Loma de Rogel 0.8795 * 0.1319

Puente Actopan 0.9062 * 0.1172

Puente Nacional 0.9308 * 0.1013

Niveles del tratamiento: Calidades de luz= luz blanca y luz rica en rojo-lejano; Valor

crítico (r 0.05, 2, 13 = 0.514); * Diferencias significativas.

32

rG San Ignacio

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Luz blancaGerminación (%)

Roj

o-le

jano

Ger

min

ació

n (%

)

rG Tenampa

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Luz blancaGerminación (%)

Roj

o-le

jano

Ger

min

ació

n (%

)

rG Loma de Rogel

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Luz blancaGerminación (%)

Roj

o-le

jano

Ger

min

ació

n (%

)

rG Puente Actopan

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Luz blancaGerminación (%)

Roj

o-le

jano

Ger

min

ació

n (%

)

rG Puente Nacional

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Luz blancaGerminación (%)

Roj

o-le

jano

Ger

min

ació

n (%

)

rG= 0.6928 ± 0.19

rG= 0.8795* ± 0.13 rG= 0.9062* ± 0.11

rG= 0.9308* ± 0.10

rG= 0.8546* ± 0.14

Figura 7. Relación entre los porcentajes de germinación obtenidos con dos calidades de

luz (luz blanca y rojo lejano) con semillas producidas en 15 familias genéticas de 5 sitios

distintos. Para cada sitio se muestran los puntos correspondientes a las 15 familias

genéticas, y el valor del coeficiente de correlación intraclase (± error estándar). Valor

crítico (r 0.05, 2, 13 = 0.514); * Diferencias significativas.

33

5.4 Masa de semillas.

El factor familia (anidado en sitio) explicó el 50.5 % de la varianza; mientras que el

factor sitio explicó el 19.05 % de la misma (Tabla 5). La mayor masa en las semillas se

registró en los sitios ubicados en la parte más baja del gradiente como Puente Nacional

y Puente Actopan (12.76 ± 0.38 g y 12.56 ± 0.53 g respectivamente); mientras que para

los sitios ubicados en la parte más alta Tenampa, San Ignacio y Loma de Rogel se

registraron las masas menores de semillas (11.45 ± 0.55 g, 10.57 ± 0.61 g y 9.62 ± 0.55

g respectivamente, Figura 8).

Tabla 5. Análisis de la varianza de la masa de semillas como una función de sitios y

familias genéticas.

Fuente de variación S. C.

Varianza explicada gl C. M. F

Valor crítico de F p

Sitio 5545.59 19.05 4 1386.39 6.59 2.97 ≤0.0001

Familia (Sitio) 14708.02 50.53 70 210.11 87.21 1.36 ≤0.0001

Error 8854.13 30.42 3675 2.41

Total 29107.75 100 3749

Fuente de variación: Sitio= Tenampa, San Ignacio, Loma de Rogel, Puente Actopan y

Puente Nacional; Familia (sitio)= 15 familias genéticas anidadas en sitio; Diseño

factorial= 50 repeticiones de 10 semillas por cada una de las 15 familias de cada una de

los cinco sitios= 3750 unidades experimentales)

34

Masa de semillas inter-sitio

0 2 4 6 8

10 12 14

TE SI LR PA PN

Sitio

Mas

a (g

) a a

cbc

b

Figura 8. Masa de semillas expresada en gramos (± error estándar) de los cinco sitios.

TE= Tenampa; SI= San Ignacio; LR= Loma de Rogel; PA= Puente Actopan; PN=

Puente Nacional. Letras diferentes indican diferencias significativas (Prueba de Tukey

p<0.05). El valor de la masa corresponde al valor neto de las semillas multiplicado por

1000 para cada sitio.

Las correlaciones calculadas entre la masa de semillas y la germinación para

todas las combinaciones de sitios y tratamientos de luz no fueron diferentes de 0

(Figura 9).

35

TENAMPA

0

20

40

60

80

100

6 8 10 12 14 16

Masa de semillas (g)

Ger

min

ació

n (%

)

SAN IGNACIO

0

20

40

60

80

100

6 8 10 12 14 16

Masa de semillas (g)

Ger

min

ació

n (%

)

LOMA DE ROGEL

0

20

40

60

80

100

6 8 10 12 14 16

Masa de semillas (g)

Ger

min

ació

n (%

)

PUENTE ACTOPAN

0

20

40

60

80

100

6 8 10 12 14 16

Masa de semillas (g)

Ger

min

ació

n (%

)

PUENTE NACIONAL

0

20

40

60

80

100

6 8 10 12 14 16

Masa de semillas (g)

Ger

min

ació

n (%

)

○ 0.5434 ± 0.233● 0.5104 ± 0.238

○ 0.2212 ± 0.270 ● 0.0501 ± 0.227

○ 0.3491 ± 0.259 ● 0.3926 ± 0.255

○ 0.4435 ± 0.248 ● 0.4612 ± 0.246

○ - 0.0993 ± 0.276 ● - 0.1510 ± 0.274

Figura 9. Relaciones entre el porcentaje de germinación y la masa de semillas

obtenidos bajo dos tratamientos de luz en cada uno de los sitios de estudio (○ familias

genéticas sometidas al tratamiento de luz blanca; ● familias genéticas sometidas al

tratamiento de luz rica en rojo-lejano). Se muestran también los coeficientes de

correlación (± error estándar) calculados para cada tratamiento de luz. Valor crítico (r

0.05, 2, 13 = 0.514). El valor de la masa corresponde al valor neto de las semillas

multiplicado por 1000 para familia genética de cada sitio.

36

5.5 Variación de la germinación y la masa de semillas en función de las variables

ambientales.

La correlación entre la germinación y la altitud (expresada en msnm) fue positiva

(r = 0.166, p = 0.0003, Figura 10a).

Correlación entre la germinación y la precipitación

0

0.5

1

1.5

2

800 1000 1200 1400 1600 1800

Precipitación (mm)

Ger

min

ació

n (a

rcos

eno)

Correlación entre la germinación y la temperatura

0

0.5

1

1.5

2

15 17 19 21 23 25 27 29

Temperatura (ºC)

Ger

min

ació

n (a

rcos

eno)

Correlación entre la germinación y la altitud

0

0.5

1

1.5

2

0 200 400 600 800 1000

Altitud (msnm)

Ger

min

ació

n (a

rcos

eno) b) a)

PN PA LR TE PA PN LR TE

SI SI

p= 0.0001 p= 0.0003 Ŷ = 1.0424 + 0.00015 X Ŷ = 1.1235 + 0.00016 X

Figura 10. Correlaciones entre el arcoseno de la germinación registrado en los dos

tratamientos de luz y las variables ambientales (a= altitud; b= precipitación; c=

temperatura y d= cobertura vegetal). Se muestra la ecuación de la recta para la

germinación contra cada variable ambiental y el valor de p. TE = Tenampa; SI = San

Ignacio; LR = Loma de Rogel; PA = Puente Actopan; PN = Puente Nacional.

PA

SI

TE LR PN

Correlación entre la germinación y la cobertura vegetal

0

0.5

1

1.5

2

40 50 60 70 80 90

Cobertura vegetal (%)

Ger

min

aaci

ón (a

rcos

eno)

d) c) PN TE LR PA

SI

p= 0.0004 Ŷ = 1.3864 + -0.0026 X p= 0.0001 Ŷ = 1.5162 + -0.014 X

37

Una tendencia parecida mostró la correlación entre la germinación y la

precipitación (expresada en mm), con una r = 0.148 y p = 0.001 (figura 10b); mientras

que la correlación entre la germinación y la temperatura (ºC) muestra una tendencia

opuesta a las anteriores (r = -0.179; p = 0.0001) pues conforme aumenta la

temperatura, disminuye la germinación (Figura10c) y esta misma tendencia se presenta

en la correlación entre la germinación y la cobertura vegetal (r =.-0.165 y p = 0.0004,

Figura 10d).

Todas las correlaciones realizadas para evaluar el efecto ambiental en la masa

de semillas resultaron también significativas.

La correlación entre la masa de semillas y la altitud, así como la correlación entre

la masa de semillas y la precipitación mostraron tendencias negativas (r = -0.349; p ≤

0.0001 y r = -0.123; p ≤ 0.0001 respectivamente), pues como se puede apreciar en las

figuras 11a y 11b, conforme se aumenta la altitud y la precipitación, disminuye la masa

de las semillas. Contrariamente, la correlación entre la masa de semillas y la

temperatura (r = 0.272 y p ≤ 0.0001, Figura 11c) y la correlación entre la masa de

semillas y la cobertura vegetal (r = 0.366; p ≤ 0.0001, Figura 11d) fueron negativas, es

decir, conforme aumenta la temperatura y la cobertura vegetal aumenta la masa de las

semillas.

38

Correlación entre la masa de semillas y la altitud

579

1113151719

0 200 400 600 800 1000

Altitud (msnm)

Mas

a de

sem

illas

(g)

Correlación entre la masa de semillas y la precipitación

579

1113151719

800 1000 1200 1400 1600 1800

Precipitación (mm)

Mas

a de

sem

illas

(g)

Correlación entre la masa de semillas y la temperatura

579

1113151719

15 17 19 21 23 25 27 29

Temperatura (ºC)

Mas

a de

sem

illas

(g)

b) a) PN PA LR TE SI

PA LR PN TE

SI

p≤ 0.0001 Ŷ = 12.48 + -0.0009 X p≤ 0.0001 Ŷ = 12.83 + -0.0026 X

Correlación entre la masa de semillas y la cobertura vegetal

579

1113151719

40 50 60 70 80 90

Cobertura vegetal (%)

Mas

a de

sem

illas

(g)

c)

Figura 11. Relación entre la masa de semillas y las variables ambientales (a= altitud; b=

precipitación, c= temperatura y d= cobertura vegetal). Se muestra la ecuación de la

recta para la masa de semillas contra cada variable ambiental y el valor de p. TE =

Tenampa; SI = San Ignacio; LR = Loma de Rogel; PA = Puente Actopan; PN = Puente

Nacional. El valor de la masa corresponde al valor neto de las semillas multiplicado por

1000 para cada familia genética de cada sitio.

TE

SI

LR PA PN

Ŷ = 7.83 + 0.1642 X

p≤ 0.0001

TE d)

PN LR PA

SI

p≤ 0.0001 Ŷ = 8.39 + 0.045 X

39

6. DISCUSIÓN

6.1 Cobertura vegetal inter-sitio y asociación de plántulas.

Nuestros resultados indicaron que existen diferencias en los porcentajes de

cobertura vegetal a nivel inter-sitios, siendo la heterogeneidad ambiental (i.e.

precipitación, temperatura y humedad) la que puede estar determinando la abundancia

y riqueza de especies leñosas para cada uno de los sitios de estudio (ver la descripción

de los sitios) y éstas influyendo a su vez en los porcentajes de cobertura vegetal para

cada de ellos.

Puesto que la heterogeneidad ambiental ha sido documentada en muchos casos

como uno de los factores que modelan a las comunidades (i.e. áridas y semi-áridas)

como resultado de las limitaciones impuestas por bajos niveles de humedad y altas

temperaturas (ver Shreve, 1931; Woodell, Money & Hill, 1969; Noy-Meir, 1973; Gerhardt

& Hytteborn, 1992), por lo que nuestros resultado pueden estar apoyados por este

principio.

Bajo el supuesto de que la cobertura vegetal actuaría como un sitio seguro, se

esperaba que el gradiente de cobertura entre los sitos pudiera determinar el grado de

asociación de plántulas bajo el dosel para cada uno de ellos, es decir, a mayor

cobertura vegetal mayor asociación de plántulas en ésta. Nuestros resultados difieren

con el supuesto ya que sin importar el sitio, la asociación de plántulas no mostró mayor

frecuencia bajo el dosel. Y es que se sabe que la facilitación es uno de los procesos

ecológicos más importantes para la germinación, la supervivencia y el crecimiento para

algunas plantas (Flores & Jurado, 2003).

40

Estudios en cactáceas han contribuido significativamente para poder entender

como opera la facilitación, mostrando que las plantas leñosas resultan ser en muchos

casos indispensables para el reclutamiento de nuevos individuos para esta familia

botánica producto de los ambientes estresantes que habitan (Godínez-Alvarez et al.,

2003; Bashan et al., 2002; López & Valdivia, 2007).

Así mismo, muchos trabajos han sugerido la importancia de micro-hábitats

favorables para que se lleven a cabo la germinación y el establecimiento de plántulas

(Turner et al., 1966; Steenbergh & Lowe, 1977; Franco & Nobel, 1989), esperándose

que la cobertura vegetal podría estar actuando como un sitio seguro para promocionar

ambos rasgos.

Lo anterior pudo deberse principalmente a factores biológicos, que van desde la

granivoría hasta el impacto que puede tener la depredación en plántulas. Munguía &

Sosa (2007) quienes trabajaron con esta especie, realizaron experimentos de

germinación y supervivencia de plántulas bajo tres micro-ambientes: espacios abiertos,

bajo la copa de árboles y dentro de cavidades rocosas, mostrando que la germinación y

supervivencia de plántulas disminuía drásticamente en todos los sitios cuando las

semillas y las plántulas no tenían protección, haciendo que las diferencias en la

germinación y supervivencia registradas para cada uno de los sitios sin protección

desaparecieran entre si, lo cual concuerda con nuestras observaciones en campo, por

lo que al parecer la condición lumínica no es un factor determinante para el

establecimiento de plántulas como resulta ser la depredación.

Por lo que al parecer C. palmeri var. sartorianus no es especialista hacia un

micro-ambiente en particular como ha sido reportada para otras cactáceas columnares

(Callaway, 1998), lo cual concuerda además con los resultados del presente trabajo

41

(germinación bajo los tratamientos lumínicos), sugiriendo así que la especie no requiere

de una nodriza para el éxito en la germinación y el establecimiento.

6.2 Germinación y calidad de la luz.

6.2.1 Variación intra-sitio.

Los resultados de germinación a nivel intra-sitio mostraron que existen

diferencias en los porcentajes de germinación en respuesta a la luz para las familias

genéticas de cada uno de los sitios, indicando que hay variación genética en el atributo

medido a este nivel para todos los sitios y que esta variabilidad es dada por plasticidad

fenotípica como se indica en la interacción luz * familia genética, realizado en el análisis

de varianza general y confirmado por el ANDEVA de una vía para cada sitio.

Lo anterior es congruente con diversos estudios de genética cuantitativa

realizados en varias especies de plantas que han demostrado la existencia de

variabilidad genética para muchos caracteres cuantitativos a nivel inter e intra-sitios

(Venable, 1984; Billington et al., 1988).

La gran variabilidad genética encontrada puede deberse a dos posibles causas,

la primera, que la acción de la selección natural no ha eliminado completamente la

varianza genética, lo que podría estar permitiendo una alta variabilidad, y la segunda

causa, es que esta variabilidad genética podría representar una adaptación a la

heterogeneidad ambiental en la cual estos genotipos se desarrollan.

Estas adaptaciones a dicha heterogeneidad sugieren por un lado la existencia de

genotipos especializados para confrontar el ambiente lumínico, y por el otro, a las

42

condiciones del micro-sitio en el que se encontraba la planta madre (la sombra de la

copa de los árboles o el hábitat abierto), por lo que dicha variación pudo haber sido

influenciada por el ambiente aumentando el efecto materno, el cual no se pudo estimar,

ya que para esto se tuvieron que haber realizado cruzas controladas.

La variación genética en las respuestas plásticas de diferentes rasgos ha sido

ampliamente observada para diversas especies de plantas no-perennes (Schlichting &

Pigliucci, 1998). Nuestros resultados muestran que gran parte de la varianza obtenida

está explicada por el factor familia genética (anidada en sitio) pese a ser estudiados

sólo 15 familias genéticas de cada sitio, lo cual sugiere que los sitios donde se localiza

C. palmeri var. sartorianus mantienen una alta variación genética que, aunada a la

plasticidad fenotípica observada en la germinación, provee a esta especie con un

sistema genético capaz de responder a los cambios ambientales.

Así pues, los resultados del presente trabajo aportan evidencia sobre la

diferenciación en la plasticidad fenotípica intra-sitio, dando soporte a la relación entre

heterogeneidad ambiental dentro de las poblaciones y la magnitud de las respuestas

plásticas.

6.2.2 Variación inter-sitio.

La diferenciación genética a nivel inter-sitio fue baja y en conjunto constituye un

acervo con poca variabilidad pese a las diferencias ambientales del gradiente

estudiado; dos posibles causas que pudieron explicar la discrepancia del presente

análisis son:

43

La primera, una causa estadística, ya que la misma variación intra-sitio pudo

haber minimizado las diferencias inter-sitio, puesto que las familias genéticas al

responder de diferente manera al estímulo ambiental, minimizaron las diferencias entre

sitios.

La segunda causa que pudo haber influenciado la poca variación genética a nivel

inter-sitio pudo haber dependido de aspectos de la biología de la especie, como pueden

ser: su patrón de distribución espacial, la forma primordial de reproducir descendencia

(síndrome reproductivo) y el tipo de polinizador (ver Ehrlich & Raven, 1969; Schemske

& Lande, 1985), ya que la especie al presentar poblaciones grandes, el poseer un

sistema reproductivo de autofecundación como de fecundación cruzada y una

dispersión de polen por murciélagos (ver Capitulo 4.1), se espera entonces que el flujo

genético entre sitios sea alto y que la diferenciación entre éstos sea el producto de los

anteriores factores.

Aunque diversos trabajos mencionan que las poblaciones de plantas pueden

mostrar diferenciación en la plasticidad fenotípica (Platenkamp, 1990; Sultan & Bazzaz,

1993; Oyama, 1994) e incluso sugieren que es más común la diferencia entre

poblaciones para una misma especie que la diferenciación intra-poblacional (Allard et

al., 1968; Bradshaw, 1984; Venable & Búrquez, 1989), puesto que los patrones de

variación ambiental pueden influenciar la divergencia en la plasticidad de rasgos entre

éstas poblaciones (Galloway, 1995; Weining, 2000); incluso algunas teorías predicen

que mayores niveles de heterogeneidad ambiental pueden seleccionar altas

magnitudes de plasticidad fenotípica (Bradshaw & Hardwick, 1989), al existir evidencia

de plantas que crecen bajo ambientes más cambiantes presentan niveles mayores de

respuesta fenotípica.

44

Sin embargo, nuestros resultado no mostraron las tendencias antes

mencionadas y probablemente se deba al rasgo que se estimó ya que los caracteres

relacionados directamente con los rasgos de historia de vida presentan poca variación

entre los sitios, por lo que frecuentemente presentan una variabilidad genética reducida

(Falconer, 1981; Venable, 1984; Mitchell-Olds & Rutledge, 1986).

En cuanto a la diferencia significativa encontrada para el sitio de Tenampa en la

interacción luz * sitio ésta podría deberse al gradiente altitudinal, el cual impone

características particulares para este sitio, por ello, los resultados de la germinación

bajo una condición lumínica u otra pudieron deberse a procesos de adaptación local;

pues la variación en los rasgos de historias de vida es común en especies de

distribución amplia (Roff, 1992; Stearns, 1992) y esta variación creada y mantenida por

las diferencias en la disponibilidad y calidad de recursos entre los hábitat, es lo que a

menudo se considera como una evidencia de estrategias adaptativas que se dan entre

ambientes distintos (Reznick, 1996; Blanckenhorn, 1998, 1999; Travis et al., 1999; Leips

et al., 2000; Sultan, 2001).

6.2.3 Factor lumínico.

Los resultados obtenidos del análisis del factor lumínico en la germinación de

semillas de C. palmeri var. sartorianus no mostraron diferencias en la germinación con

respecto a la calidad de la luz, confirmando los resultados aportados por Rojas-

Aréchiga et al. (1997); Rojas-Aréchiga & Vázquez-Yanes (2000), quienes proponen que

muchas especies de cactáceas (principalmente columnares) presentan un fotoblastismo

45

neutro, puesto que la germinación puede ser estimulada por diferentes calidades

lumínicas.

Aunque los resultados de la germinación con respecto al factor lumínico (luz

blanca y luz rica en rojo-lejano) no fueron diferentes entre los tratamientos de luz para la

especie, no se descarta que los requisitos lumínicos para la germinación pudieran estar

determinados por una combinación de factores como son la humedad en el suelo y la

temperatura.

En nuestro experimento, la calidad de la luz, el agua y la temperatura fueron

mantenidos constantes, por lo que las posibles interacciones entre estos efectos no

pudieron ser evaluadas, ya que se conoce que en condiciones naturales, la luz es un

recurso heterogéneo espacio-temporalmente que además interactúa con otros factores

que pueden afectar la germinación (i.e. temperatura, disponibilidad de agua, etc.) (Pons,

1992; Vázquez-Yanes & Orozco-Segovia, 1994).

Se sabe que el tiempo y lugar de la germinación de semillas condicionan de

manera importante el crecimiento subsiguiente y el desarrollo de las plantas, por lo que

las semillas tienen que “utilizar” ciertas señales ambientales para germinar cuando las

condiciones del medio resultan ser óptimas, activando así dicho proceso y completando

el ciclo de vida de las plantas (Casal & Sánchez, 1998).

Para el caso de las cactáceas, Shreve (1931) observó en condiciones naturales

que la germinación de semillas era un evento raro y esporádico, por lo que muchas

especies aumentaban su germinación cuando se establecían bajo la copa de los

árboles de otras especies (fenómeno conocido como nodricismo). Existen diverso

trabajo y compilaciones que han abordado la asociación nodriza-protegida, (Flores &

Jurado, 2003).

46

Un ejemplo que ha abordado el tema del nodricismo y que reviste importancia

para el presente trabajo, ya que estudiaron la germinación de semillas de C. palmeri

var. sartorianus en campo, es el que realizaron Munguía & Sosa (2007), quienes

registraron diferencias en la germinación de esta especie en campo bajo tres

tratamientos: bajo la copa del dosel, en cavidades rocosas y en áreas desprovistas de

cualquier tipo de sombra y encontraron que los dos primeros tratamientos registraron

los mayores porcentajes de germinación, argumentando que la sobra proporcionada en

estos sitios funcionaba como un buffer de temperatura y evaporación, activando así el

proceso de la germinación. Por lo que al parecer, la luz por si sola no afecta a la

germinación, pero el efecto conjunto con otros factores ambientales puede determinar el

éxito de dicho proceso.

6.3 Correlaciones genéticas entre la respuesta de la germinación a las distintas

calidades de la luz.

La limitada independencia genética de los estados del carácter (correlación

genética significativa) en la germinación registrada para los sitios de San Ignacio, Loma

de Rogel, Puente Actopan y Puente Nacional, sugiere que es poco probable que esas

normas de reacción puedan evolucionar (ver Via, 1994).

El significado de una correlación genética significativa entre los ambientes indica

que lo estados del carácter no son independientes. Por lo que cualquier correlación

genética entre ambientes cuyo valor absoluto sea mayor a cero sugiere una restricción

genética en el ajuste independiente del fenotipo expresado entre cada uno de los

ambientes y por consiguiente una restricción en la evolución de una norma de reacción

47

adaptativa, es decir, ésta correlación genética distinta de cero es el resultado de la

expresión de los mismos alelos o conjuntos de alelos que afectan los estados del

carácter en dos ambientes de la misma forma (i.e. están determinadas por una fracción

de genes en común).

En contraste, para Tenampa se observó una independencia genética, por lo que

existe la posibilidad de la evolución de la norma de reacción para la capacidad de

germinar bajo diferentes condiciones lumínicas (Via & Lande, 1985; Via, 1994).

La evolución de la norma de reacción implica que la plasticidad fenotípica puede

ser considerada como un mecanismo para que las poblaciones produzcan fenotipos

alternos que resulten apropiados en los diferentes ambientes en que se desarrollan

(Via, 1993).

Por lo que la carencia de correlación genética en los estados del carácter

expresados en dos ambientes facilita el ajuste independiente de los estados del

carácter para cada ambiente, acelerando la evolución de la norma de reacción;

sugiriéndose que los genotipos de Tenampa pueden producir fenotipos para cada uno

de los ambientes lumínicos, lo que les permite una mayor especialización con respecto

al resto de los sitios.

Como se pudo ver, las condiciones de luz predominantes para el sitio de

Tenampa contrastaban con el resto de los sitios, registrándose un mayor porcentaje de

áreas sin cobertura vegetal, lo cual pudo influenciar la plasticidad fenotípica registrada

en la germinación bajo los dos tratamientos de luz (i.e. mayor porcentaje de

germinación bajo el tratamiento de luz blanca), que aunado a la independencia de los

estados del carácter sugieren que la evolución de la norma de reacción puede ser el

resultado de la selección natural para que se puedan producir genotipos especializados

48

para germinar en espacios sin cobertura vegetal, resultando ser un ventaja con respecto

al resto de los sitios.

Es por todo lo anterior que las variaciones en las correlaciones genéticas entre

los caracteres deben ser tomadas en cuenta, ya que pueden cambiar de un sitio a otro

(Mitchell-Olds & Rutledge, 1986; Venable & Búrquez, 1990), lo que podría indicar que

las presiones de selección varían en intensidad o en dirección, fomentando la

diferenciación genética entre distintos sitios (Billington et al., 1988; Venable & Búrquez,

1990), como se pudo apreciar en el presente trabajo.

6.4 Variación de la germinación en función de la masa de semillas.

En nuestro trabajo se observaron diferencias entre la masa de las semillas a nivel

ínter-sitio, lo cual puede ser producto de que la masa está fuertemente influenciada por

las condiciones ambientales presentes para cada sitio, que se reflejan en las

condiciones ambientales en las cuales la planta madre es expuesta (Gutterman, 1980-

81) y que es un fenómeno recurrente para varias poblaciones (McWilliams et al., 1968;

Baker, 1972; Schimpf, 1977; Melzack & Watts, 1982).

Así mismo, los resultados de la masa de las semillas a nivel intra-sitio también

mostraron una alta variación, como la registrada en los trabajos de Harper & Obeid

(1967); Wulff (1973); Milberg et al. (1996); Kidson & Westoby (2000); Baloch et al.

(2001). Además, en algunos casos se menciona que la variación en el tamaño de

semillas puede desempeñar un factor importante en los procesos de germinación,

existiendo una relación positiva entre el tamaño de la semilla y el éxito en la

49

germinación (Jurado & Westoby, 1992; Milberg et al., 1996; Pereira de Souza & Válio,

2001).

En el presente trabajo las diferencias en la masa a nivel inter o intra-sitio no

afectaron de manera significativa la germinación. Lo anterior puede deberse a que este

es el rango de masa adecuada para asegurar la germinación producto de un balance

entre la madurez fisiológica y las reservas de la semilla. Ayala-Cordero et al. (2004)

demostraron que en Stenocereus benekei, pese a poseer una amplia variación intra-

sitio en el tamaño de las semillas, no se registraron diferencias en el éxito de la

germinación entre diferentes clases de tamaños.

Generalmente hay una relación entre el tamaño de las semillas y la cantidad de

luz que requieren para su germinación, pues semillas pequeñas requieren de mayor

cantidad de luz para germinar con respecto a semillas grandes (Grime et al., 1981;

Pons, 1992; Baskin & Baskin, 1998; Milberg et al., 2000; Maiti et al., 2003; y este mismo

patrón es sugerido para cactáceas por Rojas-Aréchiga & Batis (2001); aunque poco se

conoce acerca de las diferencias en los requisitos lumínicos entre semillas de distintos

tamaños para una misma especie.

En el presente trabajo se observó que no existen diferencias en la germinación

con respecto a la masa de las semillas con el tratamiento de luz, por lo que al parecer,

la masa de las semillas y las distintas condiciones lumínicas podrían estar

correlacionadas con la velocidad germinativa y no en el porcentaje final para esta

especie.

Puesto que los rasgos de germinación y de la masa de semillas son

considerados como íntimamente relacionados con la adecuación de las plantas (Waller,

1982; Mitchell-Olds & Rutledge, 1986; Mazer, 1987), se esperaría que presenten

50

variabilidades bajas o nulas; Sin embargo, diversos trabajos han demostrado para el

caso de la germinación, en especial en plantas con distribución latitudinal amplia, que

éstas pueden variar debido a la variación geográfica (clima, suelo, etc.), la cual

determina las condiciones ambientales de la pre y post-dispersión experimentadas por

la semilla (Donohue et al., 2005). Por lo que los factores climáticos son las causas

externas más comunes de variación ambiental que repercuten en la germinación y la

masa de semillas (Waller, 1982).

Otras fuentes de variación son los efectos maternos, pues influyen de manera

directa en el desarrollo de la semilla (Schaal, 1984; Schwaegerle & Levin, 1990), y

pueden ser una causa frecuente de diferenciación ambiental entre familias, ya que las

semillas están sujetas a dicho ambiente durante las primeras etapas de desarrollo,

influyendo en los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos (i.e. masa de

semillas). Lo anterior ocasiona que los descendientes de una misma madre se parezcan

entre sí (disminución en la varianza intra-familiar) y exista una mayor diferencia entre

familias y poblaciones (aumentando las varianzas respectivas, producto de la ubicación

de la planta madre) (Falconer, 1981).

6.5 Variación de la germinación y la masa de las semillas en función de las variables

ambientales.

Nuestros resultados mostraron variabilidad en la germinación y en la masa de

semillas entre los sitios, lo cual concuerda con estudios que demuestran que dichos

rasgos pueden variar a nivel intra e inter-sitio para una misma especie (Janzen, 1977;

Cavers & Steel, 1984).

51

Cabe destacar que aunque ambos rasgos (germinación y masa) resultaron estar

correlacionados contra todas las variables ambientales, las pendientes de las

correlaciones para cada uno de ellos no fueron tan pronunciadas.

Lo anterior puede apoyarse en lo que varios autores han propuesto, ya que

mencionan que la germinación y el tamaño de las semillas (para el caso de estudio:

masa) son características estables en plantas (ver Harper, 1977); puesto que la planta

madre hace una distribución equitativa de los recursos en la progenie, ya sea por ser el

producto directo de la reproducción sexual, como por ser el principal medio para la

dispersión de la especie.

Por lo que ambos rasgos tenderían hacia un tipo de selección estabilizadora que

debería favorecer la constancia en la germinación y la masa de las semillas dentro de

una misma especie (Harper et al., 1970).

En el caso de los sitios estudiados se encontró una variabilidad moderada, esto

parece indicar que, aún cuando la germinación y la masa de las semillas están

determinados genéticamente, las diferencias en la disponibilidad de recursos del medio

ambiente o durante la ontogenia de la planta madre tienen un efecto importante sobre

ambos rasgos.

De forma natural C. palmeri var. sartorianus se distribuye desde los 87 hasta los

879 msnm, por lo que las diferencias en el gradiente altitudinal, nos permitieron

relacionar variables ambientales como la altitud, la temperatura, la precipitación y la

cobertura vegetal en las variaciones en la germinación y de la masa de las semillas

entre los sitios, demostrándose que estas variables ambientales pueden tener un papel

importante en la determinación de la germinación y la masa de las semillas.

52

6.6 Discusión general.

De acuerdo con los resultados de la asociación de plántulas en campo bajo los

ambientes lumínicos, al parecer C. palmeri var. sartorianus es no es especialista hacia

un micro-ambiente en particular como ha sido reportada para otras cactáceas

columnares, sugiriéndose que la especie no requiere de un ambiente de sombra

producida por árboles (i.e. nodriza) para aumentar la germinación y el establecimiento.

Lo anterior concuerda además con los resultados obtenidos de la germinación

de semillas sometidas bajo los tratamientos lumínicos en cámara de germinación, los

cuales muestran que para C. palmeri var. sartorianus el factor lumínico no fue

determinante en el éxito de la germinación de semillas, y que a su vez confirma los

resultados de Rojas-Aréchiga et al. (1997); Rojas Aréchiga & Vázquez-Yanes (2000),

quienes mencionan que las cactáceas columnares presentan un fotoblástismo neutro.

Por otro lado, aunque la luz no afecta de manera significativa la germinación de

la especie, sin embargo si constituye un agente selectivo (aun que no sea de

importancia demográfica), ya que existen respuestas diferenciales entre los genotipos

en respuesta al factor lumínico.

Lo anterior se demuestra en los resultados de germinación a nivel intra-sitio, ya

que mostraron la existencia de variación genética en el rasgo para cada uno de los

sitios estudiados, lo cual podría estar representando por un lado, la existencia de

genotipos especializados para confrontar el ambiente lumínico o una adaptación a la

heterogeneidad ambiental en la cual estos genotipos se desarrollan

53

Lo cual sugiere que los sitios donde se localiza C. palmeri var. sartorinus

mantienen una alta variación genética, pese a ser estudiados sólo 15 familias genéticas

de cada sitio.

Nuestros resultados muestran poca variabilidad genética a nivel inter-sitio que

pudo deberse a la biología de la especie, como puede ser: su patrón de distribución

espacial, el síndrome reproductivo y el tipo de polinizador. Por lo que se espera que el

flujo genético entre sitios es alto debido a la combinación de ambos factores, producto

de los “emigrantes” que han comunicado a los sitios en una escala de tiempo

considerable (por tratarse de una no-perenne) y de una manera recurrente,

presentándose así una alta combinación genética entre los sitios que disminuyó las

varianzas genéticas entre éstos.

Por otra parte, la dependencia genética de los estados de carácter en la

germinación para los sitios de San Ignacio, Loma de Rogel, Puente Actopan y Puente

Nacional, sugiere que es poco probable que esas normas de reacción puedan

evolucionar (ver Via, 1994). En contraste nuestros resultados indican que para

Tenampa existe la posibilidad de la evolución de la norma de reacción, debido a la

independencia genética, la cual puede facilitar el ajuste independiente de los estados

del carácter para cada ambiente, es decir, la expresión de genotipos apropiados para

confrontar cada uno de los ambientes lumínicos.

Así mismo se encontró variabilidad en la germinación y masa de semillas a nivel

inter-sitio, indicando que, aún cuando ambos rasgos están determinados

genéticamente, las diferencias en la disponibilidad de recursos del medio ambiente o

durante la ontogenia de la semilla en la planta madre tienen un efecto importante sobre

ambos rasgos (Janzen, 1977; Cavers & Steel, 1984)

54

Si bien las generalizaciones acerca de la distribución de la especie y la

plasticidad fenotípica basada solamente en la respuesta a la intensidad de la luz debe

ser considerada con precaución, en nuestros resultados se muestra que C. palmeri var.

sartorianus posee plasticidad fenotípica y que es ésta plasticidad la que posiblemente le

confiere a la especie oportunidades para distribuirse a lo largo de todo el gradiente

altitudinal en comparación con la distribución restringida que presentan las otras tres

cactáceas columnares de la selva baja caducifolia (N. scoparia, N. euphorbioides y S.

griseus). Lo anterior se apoya en la idea que diversos estudios han demostrado, pues

se ha observado que la plasticidad fenotípica tiende a estar asociada positivamente con

una distribución amplia de una especie (Cordell et al., 1998; Sultan et al., 1998; Bell &

Sultan, 1999; Valladares et al., 2000a).

55

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcorn, S.M., & Kurtz, E.B. 1959. Some factors affecting the germination of seed of the

saguaro cactus (Carnegiea gigantea). American Journal of Botany 46: 526-529.

Allard, R.W., Jain, S.K., & Workman, P.L. 1968. The genetics of inbreeding populations.

Advances in Genetics 14: 55-131.

Arias, I., & Lemus, L. 1984. Interaction of light, temperature and plant hormones in the

germination of seeds of Melocactus caesius Went (Cactaceae). Acta Científica

Venezolana 35: 151-155.

Ayala-Cordero, G., Terrazas, T., López-Mata, L., & Trejo, C. 2004. Variación en el

tamaño y peso de la semilla y su relación con la germinación en una población

de Stenocereus beneckei. Interciencia 29: 692-697.

Ballaré, C.L. 1994. Light gaps: sensing the light opportunities in highly dynamic canopy

environments. En: Caldwell MM, Pearcy RW, eds. Exploitation of environmental

heterogeneity by plants. San Diego: Academic Press, Inc, 73-110.

Baker, H.G. 1972. Seed weight in relation to environmental conditions in California.

Ecology 53: 997-1010.

Baloch, H.A., DiTomasso, A., Watson, A.K. 2001. Intrapopulation variation in Abutilon

theophrasti seed mass and its relationship to seed germinability. Seed Sci. Res.

11: 335-343.

Bashan, Y. Li, C.Y., Lebsky, V.K., Moreno, M., de Bashan, L.E. 2002. Primary

colonization of volcanic rocks by plants in arid Baja California, Mexico. Plant

Biology 4: 392-402.

56

Baskin, C.C., & Baskin, J.M. 1998. Seeds: ecology, biogeography and evolution of

dormancy and germination. Academic Press, San Diego, CA.

Bazzaz, F.A. 1979. The physiological ecology of plant sucession. Annu. Rev. Ecol.

Syst. 10: 351-371.

Bazzaz, F.A. 1996. Plants in changing environments. Cambridge: Cambridge University

Press.

Bazzaz, F.A. & Pickett, S.T.A. 1980. Physiological tropical succession: a comparative

review. Annu. Rev. Ecol. Syst. 11: 287-310.

Bell, D.L., & Sultan, S.E. 1999. Dynamic phenotypic plasticity for root growth in

Polygonum: a comparative study. American Journal of Botany 86: 807-819.

Billington, H.L., Mortimer, A.M., McNelly, T. 1988. Divergence and genetic structure in

adjacent grass populations. I. quantitative genetics. Evolution 42: 1267-1277.

Blanckenhorn, W.U. 1998. Adaptive phenotypic plasticity in growth, development, and

body size in the yellow dung fly. Evolution 52: 1394-1407.

Blanckenhorn, W.U. 1999. Different growth responses to temperature and resource

limitation in three fly species with similar life histories. Evolutionary Ecology 13:

395-409.

Bradshaw, A.D. 1965. Evolutionary signficance of phenotypic plasticity. Genetics

13:115-155.

Bradshaw, A.D. 1984. The importance of evolutionary ideas in ecology-and visce versa.

En: Shorrocks, B. (ed.). Evolutionay Ecology. Blackwell Scientific Publications,

Oxford. Pp. 1-25.

Bradshaw, A.D. & Hardwick, K. 1989. Evolution and stress-genotypic and phenotypic

components. Biol. J. Linn. Soc. 37: 137-155.

57

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México, Vol. I. UNAM, México.

Callaway, R.M. 1998. Are positive interactions species-specific? Oikos 82: 202-207.

Casal, J.J. & Sanchez, R.A. 1998. Phytochrome and seed germination. Seed Science

Research 8: 317-329.

Cavers, P. & Steel, M. 1984. Patterns of change in seed weight over time on individual

plants. Amer. Nat. 124: 324-335.

Cody, M.L. 1993. Do cholla (Opuntia spp., Subgenus Cylindropuntia) use or need nurse

plants in the Mojave Desert? J. Arid Environm. 24: 139-154.

Cordell, S., Goldstein, G., Mueller-Dombois, D., Webb, D. & Vitousek, P.M. 1998.

Physiological and morphological variation in Metrosideros polymorpha, a

dominant Hawaiian tree species, along an altitudinal gradient: the role of

phenotypic plasticity. Oecologia 113: 188-196.

Donohue, K. 2003. Setting the stage: plasticity as habitat selection. Int. J. Plant Sci. 164:

S79-S92.

Donohue, K., Dorn, L., Griffith, C., Kim, E., Aguilera, A., Polisetty, C.R., & Schmitt, J.

2005. Environmental and genetic influences on the germination of Arabidopsis

thaliana in the field. Evolution 59: 740-757.

Ehrlich, P.R., & Raven, P.H. 1969. Differentation of populations. Science 165: 1228-

1232.

Ellner, S., & Shmida, A. 1981. Why are adaptations for long-range seed dispersal rare in

desert plants ? Oecologia 51: 133-144.

Evans, A.S., & Cabin, R.J. 1995. Can dormancy affect the evolution of post-germination

traits? The case of Lesquerella fendleri. Ecology 76: 344-356.

Falconer, D.S. 1952. The problem of environmental selection. Amer. Natur. 86: 293-298.

58

Falconer, D.S. 1981. Introduction to quantitative genetics. 2da. Ed., Longman, London.

Fleming, T.H., Tuttle, M.D. & Horner, M.A. 1996. Pollination biology and the relative

importance of nocturnal and diurnal pollinators in three species of Sonoran Desert

columnar cacti. The Southwestern Naturalist 41: 257-269.

Flores, J., & Jurado, E. 2003. Are nurse-protégé interactions more common among

plants from arid environments?. Journal of Vegetation Science 14: 911-916.

Flores, J., Jurado, E., & Arredondo, A. 2006. Effect of light on germination of seeds of

Cactaceae from the Chihuahuan Desert, Mexico. Seed Science Research 16:

149-155.

Franco, A.C. & Nobel, P.S. 1989. Effect of nurse plants on the microhabitat and growth

of cacti. J. Ecol. 77: 870-886.

Galloway, L.F. 1995. Response to natural environmental heterogeneity: maternal effects

and selection on life-history characters and plasticities in Mimulus guttatus.

Evolution 49: 1095-1107.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para

adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Serie Libros. Núm 6. 5 ta.

Edición. México, D.F. 90 pp.

Gerhardt, K. & Hytteborn, H. 1992. Natural dynamics and regenerations methods in

tropical dry forest, and introduction. J. Veg. Sci. 3: 361-364.

Gilbert, I.R., Jarvis, P.J., & Smith, H. 2001. Proximity signal and shade avoidance

differences between early and late succesion trees. Nature 411: 792-796.

Godínez-Álvarez, H., Valverde, T., & Ortega-Baes, P. 2003. Demographic Trends in the

Cactaceae. The Botanical Review 69: 173-203.

59

Grime, J.P., Mason, G., Curtis, A.V., Rodman, J., Band, S.R., Mowforth, M.A.G., Neal,

A.M., & Shaw, S. 1981. A comparative study of germination characteristics in a

local flora. J. Ecol. 69: 1017-1059.

Grime, J.P. & Jeffrey, D.W. 1965. Seedlings establishment in vertical gradients of

sunlight. Journal of Ecology 53: 621-642.

Gutterman, Y. 2000. Environmental factors and survival strategies of annual plant

species in the Negev Desert, Israel. Plant Species Biology 15: 113-125.

Gutterman, Y. 1993. Seed germination in desert plants (Adaptations of desert

organisms). Berlin, Springer-Verlag.

Gutterman, Y. 1980-81. Influences on seed germinability: phenotypic maternal effects

during seed maduration. Israel Journal of Botany 29: 105-117. Citado en: Wulff,

R. 1986. Seed size variation in Desmodium paniculatum. Journal of Ecology 74:

87-97.

Hamrick, J.L., Nason, J.D., Fleming, T.H., & Nassar, J.M. 2002. Genetic diversity in

columnar cacti. En: Fleming & Valiente-Banuet. 2002. Colomnar Cacti and their

mutualists. The University of Arizona Press. U.S.A. 371 pp.

Harper, J.L., & Obeid, M. 1967. Influence of seed size and depth of sowing on the

establishment and growth of varieties of fiber and oilseed flax. Crop Science 7:

527-532.

Harper, J., Lovell, P., Moore, K. 1970. The shapes and sizes of seeds. Ann. Rev. Ecol.

Syst. 1: 327-356.

Harper, J. 1977. Population biology of plants. Academic Press, New York, New York,

U.S.A.

60

Hayes, R.G., & Klein, W.H. 1974. Spectral quality influence of light during development

of Arabidopsis thaliana plants in regulating seed germination. Plant Cell Physiol.

15: 643-653.

Janzen, D. 1977. Variation in seed size within a crop of a Costa Rica Mucuna andreana

(Leguminosae). Amer. J. Bot. 64: 347-349.

Jurado, E. & Westoby, M. 1992. Germination biology of selected central Australian

plants. Aust. J. Ecol. 17: 341-348.

Kidson, R., & Westoby, M. 2000. Seed mass and seedling dimensions in relation to

seedling establishment. Oecologia 125: 11-17.

Leips, J., Travis, J., & Rodd, F.H. 2000. Genetic influences on experimental population

dynamics of the least killfish. Ecological Monographs 20: 289-309.

Leishman, M.R., Wright, I.J., Moles, A.T., & Westoby, M. 2000. The evolutionary ecology

of seed size. Seeds: the ecology of regeneration in plat communities, 2nd edn (Ed.

M. Fenner), CAB International, Wallingford, UK. Citado en: Murray, B.R., Brown,

A.H.D., Dickman, C.R. & Crowther, M.S. 2004. Geographical gradients in seed

mass in relation to climate. Journal of Biogeography 31: 379-388.

Lewontin, R.C. 1974. The genetic basis of evolutionary change. Columbia University

Press, New York. -ed. En español por Omega, Barcelona (1979).

López, R.P. & Valdivia, S. 2007. The importance of shrub cover for tour cactus species

differing in growth form in a Andean semi-desert. Journal of Vegetation Science

18: 263-270.

Maiti, R.K., Hernandez-Piñero, J.L., & Valdez-Marroquin, M. 1994. Seed ultrastructure

and germination of some species of Cactaceae. Phyton 55: 97-105.

61

Maiti, R.K., Singh, V.P., Baquie, A., Sánchez-Arreola, E., Wesche-Ebeling, P., Cuervo-

Parra, J.A., Perdome-Velázquez, H., & Lorenzo, J.L. 2003 Cactus: Biology,

propagation and conservation. Hisar, India, The Gaurav Society of Agricultural

Research Information Centre. Citado en: Flores, J., Jurado, E., & Arredondo, A.

2006. Effect of light on germination of seeds of Cactaceae from the Chihuahuan

Desert, Mexico. Seed Science Research 16: 149-155.

Manrique, E. 2003. Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz.

Ecosistemas 2003/1 (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas /031/informe4.htm).

Martínez-Holguín, E. 1983. Germinación de semillas de Stenocereus griseus (Haw)

Buxbaum (Pitayo de mayo). Cactáceas y Suculentas Mexicanas 28: 51-57.

Mazer, S.J. 1987. The quantitative genetics of life history and fitness components in

Raphanus raphanistrum L. (Brassicaceae): ecological and evolutionary

consequences of seed-weight variation. American Naturalist 130: 891-914.

McCullough, J.M., & Shropshire, Jr. 1970. Physiological predetermination of germination

responses in Arabidopsis thaliana (L.) HEYNH. Plant Cell Physiol. 11: 139-148.

McDonough, W. 1964. Germination responses of Carnegia gigantea and Lemairocereus

thurberi. Ecology 45: 155-159.

McWilliams, E.L., Landers, R., & Mahlstede, J.P. 1968. Variation in seed weight and

germination in populations of Amaranthus retroftexus L. Ecology 49: 290-96.

Melzack, R.N., & Watts, D. 1982. Variation in sedd weigth, germination and seedling

vigour in the yew (Taxus baccata L.) in England. Journal of Biogeography 9: 55-

63.

Mitchell-Olds, T., & Rutledge, J.J. 1986. Quantitative genetics in natural populations: a

review. American Naturalist 127: 379-402.

62

Milberg, P., Andersson, L., & Thompson, K. 2000. Large-seeded species are less

dependent on light for germination than small-seeded ones. Seed Science

Research 10: 99-104.

Milberg, P., Anderson, L., Elfverson, C., & Regnér, S. 1996. Germination characteristics

of seeds differing in mass. Seed Sci. Res. 6: 191-197.

Montgomery, D.C. 1976. Design and Analysis of Experiments. John Wiley & Sons, New

York, NY.

Munguía-Rosas, Sosa & Jácome (en preparación)

Munguía-Rosas, M.A. & Sosa, V.J. 2007. Nurse plants vs. Nurse objects: Effects of

woody plants and rocky cavities on the recruitment of the Pilosocereus

leucocephalus Columnar cactus. Annals of Botany 1: 1-11.

Murray, B.R., Brown, A.H.D., Dickman, C.R. & Crowther, M.S. 2004. Geographical

gradients in seed mass in relation to climate. Journal of Biogeography 31: 379-

388.

Niering, W.A., Wittaker, R.H., & Lowe, C.H. 1963. The saguaro: a population in relation

to environment. Science 142: 15-23.

Nobel, P.S. 1988. Environmental Biology of Agaves and Cacti. New York: Cambridge

University Press.

Noy-Meir, I. 1973. Desert ecosystems: environment and producers. Annu. Rev. Syst. 4:

25-51.

Núñez-Farfán, J.S. 1991. Biología evolutiva de Datura stramonium L. en el centro de

México: Selección natural de la resistencia a los herbívoros, sistema de

cruzamiento y variación genética intra e interpoblacional. Tesis doctoral

(Ecología), Centro de Ecología-UACPyP, UNAM, México.

63

Núñez-Farfán, J.S., & Cordero, C. 1993. Tópicos de Biología Evolutiva. Centro de

Ecología, U.N.A.M. México.

Olff, H., Pegtel, D.M., Van Groenendael, J.M., & Bakker, J.P. 1994. Germination

strategies during grassland succession. Journal of Ecology 82: 69-77.

Oyama, K. 1994. Ecological amplitude and differentiation among populations of Arabis

serrata Fr. and Sav. (Brassicaceae). Int. J. Plant Sci. 155: 220-234.

Pereira de Souza, R., & Válio, I. F. M. 2001. Seed Size, Seed Germination, and

Seedling Survival of Brazilian Tropical Tree Species Differing in Successional

Status. Biotropica 33: 447-457.

Pigliucci, M. 2001. Phenotypic Plasticity: Beyond Nature and Nurture. John. Hopkins

University Press, Baltimore.

Platenkamp, G.A.J. 1990. Phenotypic plasticity and genetic differentiation in the

demography of the grass Anthoxanthum odoratum. J. Ecol. 78: 772-788.

Pons, T.L. 1992. Seed reponses to light. In: Fenner M, ed. The ecology of regeneration

in plants communities. Wallingford, UK: CAB International, 259-284.

Reznick, D. 1996. Life history evolution in guppies: a model system for the empirical

study of adaptation. Netherlands Journal of Zoology 46:172-190.

Rhodes, I., & Sterns, W.R. 1978. Competition for light. En: Wilson, J. R. (Ed.), Plant

relations in pastures. Commonwealth scientific and industrial researche

organization, Melbourne, 175-178.

Roff, D.A. 1992. The evolution of life histories. Chapman and Hall, New York, New York,

USA.

Rojas-Aréchiga, M., & Batis, A.I. 2001. Las semillas de cactáceas. . . ¿forman bancos

en el suelo? Cactáceas y Suculentas Mexicanas 46:76-82.

64

Rojas-Aréchiga, M., Casas, A., & Vázquez-Yanes, C. 2001. Seed germination of wild

and cultivated Stenocereus stellatus (Cactaceae) from the Tehuacán-Cuicatlán

Valley, Central México. Journal of Arid Environments 49: 279-287.

Rojas-Aréchiga, M., & Vázquez-Yanes, C. 2000. Cactus seed germination: a review.

Journal of Arid Environments 44: 85-104.

Rojas-Aréchiga, M., Orozco-Segovia, A., & Vázquez- Yanes, C. 1997. Effect of light on

germination of seven species of cacti from Zapotitlán Valley in Puebla, México.

Journal of Arid Environments 36: 571-578.

Roundy, B.A., Taylorson, R.B., & Sumrall, L.B. 1992. Germination responses of

Lehmann Lovegrass to light. Journal of Range Management 45: 81-84.

Schaal, B.A. 1984. Life-history variation, natural selection, and maternal effects in plant

population. In: Dirzo, R. & Sarukhán, J. (eds.). Perspectives on plant population

ecology. Sinauer, Sunderland, Mass. Pp. 188-206.

Schemske, D.W., & Lande, R. 1985. The evolution of self-fertilization and inbreeding

depression in plants. II. Empirical observations. Evolution 39: 41-52.

Schimpf, D.J. 1977. Seed weigth of Amaranthus retroflexus in relation to moinsture and

length of growing season. Ecology 58: 450-453.

Schlichting, C. 1986. The evolution of phenotypic plasticity. Annu. Rev. Ecol. Syst.

17:667-693.

Schlichting, C.D., & Pigliucci, M. 1998. Phenotypic evolution: a reaction norm

perspective. Sunderland: Sinauer Associates, Inc.

Schmalhausen, II. 1949. Factors of evolution. Chicago University Press. Chicago.

Schwaegerle, K.E., & Levin, D.A. 1990. Quantitative genetics of seed size variation in

Phlox. Evolutionary Ecology 4: 143-148.

65

Sears, M.W., & Angilletta, M.J. 2003.Life-history variation in the sagebrush lizard:

phenotypic plasticity or local adaptation?. Ecology 84:1624-1634.

Shreve, F. 1910. The rate of establishment of the giant cactus. Pl. World 10: 235-240.

Shreve, F. 1931. Physical conditions in sun and shade. Ecology 12: 96-104.

Silvertown, J.W. 1981. Seed size, lifespan and germination date as coadapted features

of plant life history. American Naturalist 118: 860-864.

Silvertown, J. 1980. Leaf-canopy-induced seed dormancy in grassland flora. New

Phytologist 85:109-118.

Smith, H. 1982. Light quality, photoperception and plant strategy. Annual Review of

Plant Physiology 33: 481-518.

Smith, H., & Whitelam, G.C. 1997. The shade avoidance syndrome: multiple responses

mediated by multiple phytochromes. Pl. Cell Environm. 20: 840-844.

Sosa, V.J., & Fleming, T.H. 2002. Why columnar cacti are associated to nurse plants?.

En: T. H. Fleming and A. Valiente-Banuet, editors. Evolution, ecology and

conservation of columnar cacti and their mutualists. University of Arizona Press.

306-323.

Steenbergh, W.F. & Lowe, C.H. 1977. Critical factors during the first years of life of

Saguaro (Cereus giganteus) at Saguaro National Monument, Arizona. Ecology

50: 823-834.

Sultan, S. E. 1987. Evolutionary implications of phenotypic plasticity in plants. Evol. Biol.

21: 127-178.

Sultan, S.E. and Bazzaz, F.A. 1993. Phenotypic plasticity in Polygonum persicaria. II.

Norms of reaction to soil moisture and the maintenance of genetic diversity.

Evolution 47: 1032-1049.

66

Stearns, S.C. 1992. The Evolution of Life Histories. Oxford University Press, New York.

Sultan, S.E., Wilczek, A.M., Bell, D.L., & Hand, G. 1998. Physiological response to

complex environments in annual Polygonum species of contrasting ecological

breadth. Oecologia 115: 564-578.

Sultan, S.E. 2001. Phenotypic plasticity for fitness components in Polygonom species of

contrasting ecological breadth. Ecology 82: 328-343.

Swaine, M.D. & Whitmore, T.C 1988. On the definition of ecological species group in

the tropical rain forest. Vegetatio 75: 81-86.

Travis, J., McManus, M.G., & Baer, C.F. 1999. Sources of variation in physiological

phenotypes and their evolutionary significance. American Zoologist 39: 422-433.

Turner, R.M., Alcorn, S.M., Olin, G., & Booth, J.A. 1966. The influence of shade, soil,

and water on saguaro seedling establishment. Bot. Gaz. 127: 95-102.

Valencia-Díaz, S., & Montaña, C. 2003. Effects of seed age, germination substrate,

gibberelic acid, light, and temperature on seed germination in Flourensia cernua

(Asteraceae), a Chihuahuan Desert shrub. Southwest. Nat. 48: 1-13.

Valiente-Banuet, A., & Ezcurra, E. 1991. Shade as a cause of the association between

the cactus Neobuxbaumia tetetzo and the nurse plant Mimosa luisana in the

Tehuacán Valley, Mexico. Journal of Ecology 79: 961-971.

Valiente-Banuet, A., Arizmendi, M.C., Roja-Martínez, A. & Domínguez-Canseco, I. 1996.

Ecological relationships between columnar cacto and nectar-feeding bats in

Mexico. Journal of Tropical Ecology 12: 103-119.

Valiente-Banuet, A., Arizmendi, M. C., Rojas-Martínez, A., Casas, A., Godínez-Álvarez,

H., Silva, C. & Dávila, P. 2002. Biotic interactions and population dynamics of

columnar cacti. En: Fleming, T. H. & Valiente-Banuet, A. (eds.), Columnar cacti

67

and their mutualists: Evolution, ecology, and conservation. University of Arizona

Press, Tucson.

Valladares, F., Martinez-Ferri, E., Balaguer, L., Perez-Corona, E., & Manrique, E. 2000a.

Low leaf-level response to light and nutrients in Mediterranean evergreen oaks: a

conservative resource-use strategy? New Phytologist 148: 79-91.

Vázquez-Yanes, C., & Orozco-Segovia, A. 1994. Ecophysiology of seed germination in

the tropical humid forest of the World: a review. En: E. Medina, H.A. Mooney, and

C. Vázquez-Yanes (Eds.). Physiological ecology of plants of the wet tropics, pp.

37-50. Dr. W. Junk, The Hague, Netherlands.

Vazquez-Yanes, C., Rojas-Arechiga, M., Sanchez-Coronado, M.E., & Orozco-Segovia

A. 1996. Comparison of light-regulated seed germination in Ficus spp and

Cecropia obtusifolia: ecological implications. Tree Physiology 16: 871-875.

Venable, D.L. 1984. Using intraspecific variation to study the ecological significance and

evolution of plant life-histories. En Dirzo, R. & Sarukhán, J. (eds.). Perspectives

on plant population ecology. Sinauer, Sunderland, Mass. Pp. 166-187.

Venable, D.L., & Búrquez, M.A. 1989. Quantitative genetics of size, shape. Life-history,

and fruit characteristics of the seed-heteromorphic composite Heterosperma

pinnatum. I. Variation within and among populations. Evolution 43: 113-124.

Venable, D.L., & Búrquez, M.A. 1990. Quantitative genetics of size, shape. Life-history,

and fruit characteristics of the seed-heteromorphic composite Heterosperma

pinnatum. II. Correlation structure. Evolution 44: 1748-1763.

Via, S. 1993. Adaptative phenotypic plasticity: target or by-product of selection in a

variable environment?. American Naturalist 142: 352-365.

68

Via, S. 1994. The evolution of phenotypic plasticity: what do we really know?. En: Read

L, ed. Ecological genetics. Princeton: Princeton University Press, 35-57.

Via, S. & Lande, R. 1985. Genotype-environment interaction and the evolution of

phenotypic plasticity. Evolution 39: 505-522.

Waller, D.M. 1982. Factors influencing seed weight in Impatiens capensis

(Balsaminaceae). American Journal of Botany 69: 1470-1475.

Weinig, C. 2000. Plasticity versus canalization: population differences in the timing of

shade avoidance responses. Evolution 54: 441-451.

Woltereck, R. 1909. Weitere experimentelle Untersuchungen über Artveränderung,

speziell über das Wesen quantitätiver Artenunterschiede bei Daphniden. Verh.

D. Zool. Ges. 1909: 110-172. En: Schlichting & Pigliucci, 1998. Phenotypic

evolution. A reaction norm perspective (Sinauer, Sunderland, MA).

Woodell, S.R.J., Money, H.A. & Hill, A.J. 1969. The behaviour of Larrea divaricata

(creosote bush) in response to rainfall in California. J. Ecology 57: 37-44.

Wright, S.D., & McConnaughay, K.D.M. 2002. Interpreting phenotypic plasticity: the

importance of ontogeny. Plant Species Biology 17: 119-131.

Wulff, R. 1973. Intrapopulation variation in the germination of seeds in Hyptis

suaveolens. Ecology 54: 646-649.

Wulff, R. 1986. Seed size variation in Desmodium paniculatum. Journal of Ecology 74:

87-97.

Zar, J.H. 1999. Biostatistical analysis. Prentice Hall.

Zimmer, K., & Buttner, P. 1982. Ersatz des Lichtbedurfnisses bei der Keimung von

Kakteensamen durch Gibberellinsaure. Gartenbauwissenschaft 47: 97-101.

Citado en: Benítez-Rodríguez, J.L., Orozco-Segovia, A., & Rojas Aréchiga, M.

69

2004. Light effect on seed germination of four Mammillaria species from the

Tehuacán-Cuicatlán Valley, Central Mexico. The Southwestern Naturalist 49: 11-

17.

70