plataformacomu_2

1
¿Qué Hicimos? C omo espacio político, siempre nos hemos caracterizado por sos- tener una dinámica de debate profundo y crítico sobre nues- tra carrera, que no sólo devenga en la mera denuncia de lo que acontece, sino que se valga de propuestas propias, elaboradas en forma plural, entre estudiantes, docentes y graduados (desde una perspectiva interclaustros). Por ejemplo, nuestros boletines por ca- rrera , condensan estas discusiones e invitan al conjunto de los y las estudiantes a interiorizarse y participar. Una de las iniciativas que expresa nuestro proyecto polí- tico es la realización del Foro Nacional de Educa- ción para el Cambio Social . Este encuentro, del cual participaron más de 6000 personas, nos sirvió para encontrarnos con otros estudiantes, intelec- tuales, organizaciones sociales, artistas y docen- tes de todo el país, para debatir acerca del mo- delo educativo que heredamos, y empezar a construir aquel que queremos en Argentina y América Latina . La carrera y su día a día Desde 2009, año en que como La Juntada ganamos la mayoría estudiantil en la junta de la carrera de co- municación, venimos trabajando para garantizar que la voz de los estudiantes esté presente en estos espa- cios institucionales . Frente a la política de los desdobla- mientos que la gestión de la carrera (Nexo), realizó en forma inconsulta con el objetivo de mantener su hegemonía, apostamos a ampliar la visión y enmarcar este tipo de medidas en un debate profundo sobre la reforma de nuestro plan de estudios . Es por eso que a comienzos de 2010, creamos desde el Centro de Estudiantes una comisión abierta, plural e interclaustros, con un plan de trabajo concreto . Con esta misma perspectiva interclaustros, realizamos un plenario abierto e impulsamos una asamblea de la carrera para tratar específicamente estos temas. Con la idea de poder instrumentar una verdadera transformación del plan, impulsamos la apertura de esta comisión desde la junta de la carrera. Esta misma tuvo una serie de encuentros muy participativos, pero que con el tiempo perdieron re- gularidad: hoy desde La Juntada seguimos intentando reabrirla, a lo cual la gestión se niega . ¡¿Qué?! ¿NO se produce en comunicación? Pese a que nuestra carrera de comunicación es la más grande del país, no cuenta con una política de producción propia como Fa- cultad de Ciencias Sociales de la UBA . Por eso es que vemos como necesario incluir el eje de producción como fundamental a la hora de repensar la carrera y diseñar un nuevo plan de estudios. Además, hay que tener en cuenta que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla un espacio específico para las universidades: hasta el momento, todo lo relacionado a ello se viene discutien- do a puertas cerradas y no se abre la discusión al conjunto de la comunidad académica . Nosotros hemos apostado siempre a la apertura de estos espacios, sobre todo en momentos históricos tan importantes. Frente a estas falencias, propusimos dife- rentes proyectos que buscan revertir es- tas tendencias antidemocráticas: desde el CECSO dimos comienzo a “Radio Manifiesta” (la radio del Centro de Estudiantes) , construida por los es- tudiantes, con el fin de disputar el sentido, tanto de la comunicación, como del rol de la Facultad y de nuestra formación . ¿Qué queremos hacer? S eguimos apostan- do a pensar en cada una de las carreras desde una perspectiva global e integral de la Fa- cultad. Queremos seguir trabajando como un espacio político interclaustros que nos permita avanzar hacia la demo- cratización de nuestra carrera , fortaleciendo siempre el debate político académico. Creemos que los consejeros tanto en Consejo Directivo como en Junta, más que representantes, deben formar parte del movimien- to estudiantil, de sus discusiones y de sus decisiones. Pero eso no puede darse sin un trabajo constante y sin participación, que per- mitan una apropiación de cada uno de estos espacios existentes y por crearse. En ese marco, apostamos a profundizar el vínculo entre los consejeros y el conjunto de los estudiantes, profundizando los ejes de trabajo propuestos : Reforma del Plan : continuando los debates desde la reapertura de la comisión de la jun- ta de carrera y abonando a pensar un plan de estudios, más dinámico e integral, un tronco común con menos materias, pen- sar perfiles más claros en investigación, producción y políticas en procesos culturales e intervención comunitaria . Una currícula más flexible permitiría acortar los años de cursada y expresar una mayor especialización. Producción : debemos visibilizar la producción estudiantil en materia académica y mediática . Los aportes en ese sentido son muchos y van desde la radio de nuestro centro de estudiantes a experiencias impulsadas desde diferentes colectivos vinculados a la comunicación alternativa, comunitaria y popular. Articulación con movimientos sociales : al mismo tiempo debe- mos impulsar el compromiso de la carrera con los movimientos sociales en pos de una verdadera democra- tización en la producción de me- dios. Se ha avanzado con los posicionamientos sobre casos específicos pero debemos impulsar la participación de la carrera en la ar- ticulación con di- versas institucio- nes más allá de la afinidad ideoló- gica . Taller de Periodismo Político || Charla/debate sobre la reglamentación y el nuevo escenario para medios alternativos || Charla debate Libertad Sindical en Prensa y la Historia de Clarín || Presentación del libro Medios y poder en Venezuela. Aporrea y la prensa comunitaria de Modesto Guerrero || Seminarios de Invierno || Plenario de La Juntada en Comunicación || Charla para ingresantes (y no tanto) de comunicación “¿En qué (mierda) me metí?” || Participamos de la coordinadora en defensa de los medios alternativos, comunitarios y populares en el marco de la reglamentación de la Ley de SCA || Impulsamos la apertura del espacio cultural del CECSo y la Radio Manifiesta junto con estudiantes independientes! En la junta presentamos estos proyectos: elaboración de actas públicas de cada junta (para democratizar la información) || apertura de la comisión abierta por la reforma del plan de estudios, impulsar nuevas herramientas para garantizar la pluralidad de contenidos en cátedras nuevas (foro público) || Creación una nueva cátedra paralela en Historia Argentina y Latinoamericana, Instalación de la materia electiva “Taller de Tesina” para mejorar la elaboración del proyecto de investigación final de nuestra carrera || que la carrera se haga cargo de los gastos de viáticos de las intervenciones en organizaciones comunitaria o educativas que resultan de las cursadas || acceso publico a los criterios para la selección de seminarios optativos, mayor pluralidad de contenido y perspectiva en los seminarios optativos; peleamos por la reapertura de la comisión abierta por la reforma de plan y para que se respete la voz de los estudiantes en todas las instancias de debate. Actividades Porque las formas SÍ importan L a Juntada no es tan sólo un proyecto estudiantil. Construi- mos con docentes y graduados que comparten la perspecti- va de transformación de nuestra carrera un Espacio de Debate Interclaustros (EDI), desde el cual impulsamos la candida- tura de Carlos Federico Savransky . ¿Qué quiere decir construir de forma interclaustros? Es una apues- ta innovadora, ya que comúnmente la dinámica política de la facultad es digitada desde los docentes a los estudiantes. Desde nuestra pers- pectiva, en cambio, las definiciones nacen del debate constante entre miembros de los tres claustros . Así se pueden superar los corporativismos de cada claustro, en tanto todos son convocados a pensar desde la carrera como conjunto y no desde el interés propio. A su vez, implica una apuesta a la democratización de las formas de gobierno de la facul- tad, pues expresa un ensayo de organizar la política, no desde la votación por claustro sino desde el debate de ideas . La propuesta de Savransky como candidato a director es un reconocimiento a sus aportes en la construcción de este espacio. También a su constante vocación por impulsar la voz autónoma del movimiento estudiantil y su innegable compromiso con la lucha de la gremial docente . El EDI viene funcionando desde el 2007, cuando nos constituimos como oposición a la conducción de Nexo y sus políticas antiestudiantiles. En los últimos años nuestro trabajo estuvo abocado a construir nuevos consensos sobre la reforma del plan de estudios bajo la perspectiva que debe ser encarado desde una comisión abierta y primando los fundamentos académicos, pedagógicos y políticos de la reforma. Seguiremos apostando a ampliar este espacio, del que estamos convencidos porque, a diferencia de la forma de construir política de la gestión de la carrera, nuestro proyecto no tiene techo . “contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad” Manifiesto liminar de 1918 L as Juntas son el espacio donde, en teoría, se discuten todos los asuntos de interés cada Carrera. A nivel Facultad, la instancia máxima de co-gobierno es el Consejo Directivo, de carácter resolutivo y cuyos representantes también se eligen cada dos años . A pesar de la subrepresenta- ción estudiantil en esta instancia, en los últimos dos años llevamos discusiones e iniciativas sobre asuntos gremiales, políticos y académicos , por lo que su relación con las Juntas, así como con el Centro de Estudiantes, es muy importante. Muchas de las cosas que aparecen en el Consejo, llevadas por nosotros o por la gestión de la Facul- tad, pedimos que se giren a las Juntas, y no sólo a los directores/as, para que intervengan todos los claustros en la discusión antes de tomar decisiones. Esta es una manera de democratizar los debates que muchas veces, si fuera por la gestión, podrían resolverse sin ninguna intervención del claustro mayoritario . Lamentablemente, a veces, si bien hay acuerdo en este procedimiento, esto no se cumple y no llega a la Junta todo lo que debería. Por otro lado, muchos proyectos que llegan al Consejo surgen o pasan antes por cada Junta. Por esto deben ser ámbitos siempre conectados y, más aún, la masificación de los debates debe darse en todas las instancias. Desde que recuperamos la representación en el Consejo para el movimiento estudiantil, en las últimas elecciones obligatorias, hemos presentado muchos proyectos importantes para todas las carreras: - Sociales en los Juicios a los genocidas . Para que la Facultad, a través de distintas iniciativas de las cátedras, y con participación estudiantil, contribuyera en la difusión de los juicios, en la producción de conocimiento al respecto, afianzara su compromiso acompañando a las víctimas al testificar. En nuestra carrera podemos destacar los trabajos realizados por los compañeros de Taller de Expresión III. - Ranking . Presentamos un proyecto para que se publicara el algoritmo que determina qué materias se nos asignan o no al inscribirnos (también exigíamos que se pusiera en discusión ese criterio, pero eso sigue pendiente) - Prácticas en bachilleratos populares . Para poder hacer las prácticas de profesorados y materias con intervención en algún ámbito del sistema educativo también en espacios de educación no formal como son los bachilleratos populares. - Equivalencia de idiomas . Está aún en discusión, para no tener que cursar los niveles de idioma si estudiamos en otro lugar certificado. - Cursar como optativas materias de otras carreras . Para que aparezcan recomendadas a la hora de inscribirnos y no tener que hacer el trámite de la resolución 841. - Creación de una publicación estudiantil . Para no guardar en un cajón los trabajos que hacemos para las distintas materias y poder socializarlos con nuestras/ os compañeras/os. Fue aprobado, ¡ahora hay que implementarlo! - Desdoblamientos. Apenas asumimos llevamos el reclamo por los desdoblamientos realizados a principios de 2010 de manera inconsulta por parte de la Dirección de la Carrera de Comunicación. Nuestra propuesta fue generar instancias que realmente garanticen la pluralidad de cátedras y apertura de mayor oferta horaria. universidad popular construyendo la Además, presentamos reclamos que veníamos sosteniendo como CECSo y que hacen al acceso y la permanencia en la Facultad, con respecto a la necesidad de crear un comedor universitario en la sede Constitución, de incluir a los/las estudiantes en la utilización de un futuro jardín mater- nal, por los estudios de radio mal construidos en la nueva sede, por las aulas de teóricos abarrotadas, por la gran cantidad de estudiantes no asignadas/os cada cuatrimestre. Entendemos que la disputa por la transformación de nuestra Facultad, por la producción de conocimiento crítico y con la necesaria demo- cratización de los órganos de co-gobierno, debe darse en todos los planos. Los debates no se abren y cierran en una única instancia, por lo que como estudiantes debemos organizarnos y participar en todas ellas, a través de nuestra herramienta gremial, el CECSo, en el Consejo Directivo, y en todas las Carreras a través de las Juntas y espacios abiertos. Acerca del Consejo Directivo

description

¡¿Qué?! ¿NO se produce en comunicación? La carrera y su día a día Desde que recuperamos la representación en el Consejo para el movimiento estudiantil, en las últimas elecciones obligatorias, hemos presentado muchos proyectos importantes para todas las carreras: Manifiesto liminar de 1918 En la junta presentamos estos proyectos: construyendo la “contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad” universidad popular

Transcript of plataformacomu_2

¿Qué Hicimos?Como espacio político, siempre nos hemos caracterizado por sos-

tener una dinámica de debate profundo y crítico sobre nues-tra carrera, que no sólo devenga en la mera denuncia de lo que acontece, sino que se valga de propuestas propias, elaboradas en forma plural, entre estudiantes, docentes y graduados (desde una perspectiva interclaustros). Por ejemplo, nuestros boletines por ca-rrera, condensan estas discusiones e invitan al conjunto de los y las

estudiantes a interiorizarse y participar.Una de las iniciativas que expresa nuestro proyecto polí-

tico es la realización del Foro Nacional de Educa-ción para el Cambio Social. Este encuentro, del cual participaron más de 6000 personas, nos sirvió para encontrarnos con otros estudiantes, intelec-tuales, organizaciones sociales, artistas y docen-tes de todo el país, para debatir acerca del mo-delo educativo que heredamos, y empezar a construir aquel que queremos en Argentina

y América Latina.

La carrera y su día a díaDesde 2009, año en que como La Juntada ganamos

la mayoría estudiantil en la junta de la carrera de co-municación, venimos trabajando para garantizar que

la voz de los estudiantes esté presente en estos espa-cios institucionales. Frente a la política de los desdobla-

mientos que la gestión de la carrera (Nexo), realizó en forma inconsulta con el objetivo de mantener su hegemonía, apostamos a

ampliar la visión y enmarcar este tipo de medidas en un debate

profundo sobre la reforma de nuestro plan de estudios. Es por eso que a comienzos de 2010, creamos desde el Centro de Estudiantes una comisión abierta, plural e interclaustros, con un plan de trabajo concreto. Con esta misma perspectiva interclaustros, realizamos un plenario abierto e impulsamos una asamblea de la carrera para tratar específicamente estos temas. Con la idea de poder instrumentar una verdadera transformación del plan, impulsamos la apertura de esta comisión desde la junta de la carrera. Esta misma tuvo una serie de encuentros muy participativos, pero que con el tiempo perdieron re-gularidad: hoy desde La Juntada seguimos intentando reabrirla, a lo cual la gestión se niega.

¡¿Qué?! ¿NO se produce en comunicación? Pese a que nuestra carrera de comunicación es la más grande del país, no cuenta con una política de producción propia como Fa-cultad de Ciencias Sociales de la UBA. Por eso es que vemos como necesario incluir el eje de producción como fundamental a la hora de repensar la carrera y diseñar un nuevo plan de estudios. Además, hay que tener en cuenta que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla un espacio específico para las universidades: hasta el momento, todo lo relacionado a ello se viene discutien-do a puertas cerradas y no se abre la discusión al conjunto de la comunidad académica. Nosotros hemos apostado siempre a la apertura de estos espacios, sobre todo en momentos históricos tan importantes.

Frente a estas falencias, propusimos dife-rentes proyectos que buscan revertir es-tas tendencias antidemocráticas: desde el CECSO dimos comienzo a “Radio Manifiesta” (la radio del Centro de Estudiantes), construida por los es-tudiantes, con el fin de disputar el sentido, tanto de la comunicación, como del rol de la Facultad y de nuestra formación.

¿Qué queremos hacer?Seguimos apostan-do a pensar en cada

una de las carreras desde una perspectiva global e integral de la Fa-cultad. Queremos seguir trabajando como un espacio político interclaustros que nos permita avanzar hacia la demo-cratización de nuestra carrera, fortaleciendo siempre el debate político académico.

Creemos que los consejeros tanto en Consejo Directivo como en Junta, más que representantes, deben formar parte del movimien-to estudiantil, de sus discusiones y de sus decisiones. Pero eso no puede darse sin un trabajo constante y sin participación, que per-mitan una apropiación de cada uno de estos espacios existentes y por crearse. En ese marco, apostamos a profundizar el vínculo entre los consejeros y el conjunto de los estudiantes, profundizando los ejes de trabajo propuestos:

Reforma del Plan: continuando los debates desde la reapertura de la comisión de la jun-ta de carrera y abonando a pensar un plan de estudios, más dinámico e integral, un tronco común con menos materias, pen-sar perfiles más claros en investigación, producción y políticas en procesos culturales e intervención comunitaria.

Una currícula más flexible permitiría acortar los años de cursada y expresar una mayor especialización.

Producción: debemos visibilizar la producción estudiantil en materia académica y mediática. Los aportes en ese sentido son muchos y van desde la radio de nuestro centro de estudiantes a experiencias impulsadas desde diferentes colectivos vinculados a la comunicación alternativa, comunitaria y popular.

Articulación con movimientos sociales: al mismo tiempo debe-mos impulsar el compromiso de la carrera con los movimientos

sociales en pos de una verdadera democra-tización en la producción de me-

dios. Se ha avanzado con los posicionamientos sobre

casos específicos pero debemos impulsar

la participación de la carrera en la ar-ticulación con di-versas institucio-nes más allá de la afinidad ideoló-gica.

Taller de Periodismo Político || Charla/debate sobre la

reglamentación y el nuevo escenario para medios alternativos || Charla

debate Libertad Sindical en Prensa y la Historia de Clarín || Presentación del libro Medios

y poder en Venezuela. Aporrea y la prensa comunitaria de Modesto Guerrero || Seminarios

de Invierno || Plenario de La Juntada en Comunicación || Charla para ingresantes (y no tanto) de

comunicación “¿En qué (mierda) me metí?” || Participamos de la coordinadora en defensa de los medios

alternativos, comunitarios y populares en el marco de la reglamentación de la Ley de SCA || Impulsamos la

apertura del espacio cultural del CECSo y la Radio Manifiesta junto con estudiantes independientes!

En la junta presentamos estos proyectos: elaboración de actas públicas de cada junta (para democratizar la información) || apertura de la comisión

abierta por la reforma del plan de estudios, impulsar nuevas herramientas para garantizar la pluralidad

de contenidos en cátedras nuevas (foro público) || Creación una nueva cátedra paralela en Historia

Argentina y Latinoamericana, Instalación de la materia electiva “Taller de Tesina” para mejorar la

elaboración del proyecto de investigación final de nuestra carrera || que la carrera se haga cargo

de los gastos de viáticos de las intervenciones en organizaciones comunitaria o educativas que

resultan de las cursadas || acceso publico a los criterios para la selección de seminarios

optativos, mayor pluralidad de contenido y perspectiva en los seminarios optativos;

peleamos por la reapertura de la comisión abierta por la reforma de plan y

para que se respete la voz de los estudiantes en todas las

instancias de debate.

Actividades

Porque las formas SÍ importan

La Juntada no es tan sólo un proyecto estudiantil. Construi-mos con docentes y graduados que comparten la perspecti-

va de transformación de nuestra carrera un Espacio de Debate Interclaustros (EDI), desde el cual impulsamos la candida-tura de Carlos Federico Savransky.

¿Qué quiere decir construir de forma interclaustros? Es una apues-ta innovadora, ya que comúnmente la dinámica política de la facultad es digitada desde los docentes a los estudiantes. Desde nuestra pers-pectiva, en cambio, las definiciones nacen del debate constante entre miembros de los tres claustros. Así se pueden superar los corporativismos de cada claustro, en tanto todos son convocados a pensar desde la carrera como conjunto y no desde el interés propio. A su vez, implica una apuesta a la democratización de las formas de gobierno de la facul-tad, pues expresa un ensayo de organizar la política, no desde la votación por claustro sino desde el debate de ideas.

La propuesta de Savransky como candidato a director es un reconocimiento a sus aportes en la construcción de este espacio. También a su constante vocación por impulsar la voz autónoma del movimiento estudiantil y su innegable compromiso con la lucha de la gremial docente.

El EDI viene funcionando desde el 2007, cuando nos constituimos como oposición a la conducción de Nexo y sus políticas antiestudiantiles. En los últimos años nuestro trabajo estuvo abocado a construir nuevos consensos sobre la reforma del plan de estudios bajo la perspectiva que debe ser encarado desde una comisión abierta y primando los fundamentos académicos, pedagógicos y políticos de la reforma.

Seguiremos apostando a ampliar este espacio, del que estamos convencidos porque, a diferencia de la forma de construir política de la gestión de la carrera, nuestro proyecto no tiene techo.

“contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad”Manifiesto liminar de 1918

Las Juntas son el espacio donde, en teoría, se discuten todos los asuntos de interés cada Carrera. A nivel Facultad, la instancia máxima de co-gobierno es el Consejo Directivo, de carácter

resolutivo y cuyos representantes también se eligen cada dos años. A pesar de la subrepresenta-ción estudiantil en esta instancia, en los últimos dos años llevamos discusiones e iniciativas sobre asuntos gremiales, políticos y académicos, por lo que su relación con las Juntas, así como con el Centro de Estudiantes, es muy importante.Muchas de las cosas que aparecen en el Consejo, llevadas por nosotros o por la gestión de la Facul-tad, pedimos que se giren a las Juntas, y no sólo a los directores/as, para que intervengan todos los

claustros en la discusión antes de tomar decisiones. Esta es una manera de democratizar los debates que muchas veces, si fuera por la gestión, podrían resolverse sin ninguna intervención del claustro

mayoritario. Lamentablemente, a veces, si bien hay acuerdo en este procedimiento, esto no se cumple y no llega a la Junta todo lo que debería.

Por otro lado, muchos proyectos que llegan al Consejo surgen o pasan antes por cada Junta. Por esto deben ser ámbitos siempre conectados y, más aún, la masificación de los debates debe darse en todas las instancias.

Desde que recuperamos la representación en el Consejo para el movimiento estudiantil, en las últimas elecciones obligatorias, hemos presentado muchos proyectos importantes para todas las carreras:

- Sociales en los Juicios a los genocidas. Para que la Facultad, a través de distintas iniciativas de las cátedras, y con participación estudiantil, contribuyera en la difusión de los juicios, en la producción de conocimiento al respecto, afianzara su compromiso acompañando a las víctimas al testificar. En nuestra carrera podemos destacar los trabajos realizados por los compañeros de Taller de Expresión III.- Ranking. Presentamos un proyecto para que se publicara el algoritmo que determina qué materias se nos asignan o no al inscribirnos (también exigíamos que se pusiera en discusión ese criterio, pero eso sigue pendiente)- Prácticas en bachilleratos populares. Para poder hacer las prácticas de profesorados y materias con intervención en algún ámbito del sistema educativo también en espacios de educación no formal como son los bachilleratos populares.- Equivalencia de idiomas. Está aún en discusión, para no tener que cursar los niveles de idioma si estudiamos en otro lugar certificado.- Cursar como optativas materias de otras carreras. Para que aparezcan recomendadas a la hora de inscribirnos y no tener que hacer el trámite de la resolución 841.- Creación de una publicación estudiantil. Para no guardar en un cajón los trabajos que hacemos para las distintas materias y poder socializarlos con nuestras/os compañeras/os. Fue aprobado, ¡ahora hay que implementarlo! - Desdoblamientos. Apenas asumimos llevamos el reclamo por los desdoblamientos realizados a principios de 2010 de manera inconsulta por parte de la Dirección de la Carrera de Comunicación. Nuestra propuesta fue generar instancias que realmente garanticen la pluralidad de cátedras y apertura de mayor oferta horaria.

universidad popular

construyendo la

Además, presentamos reclamos que veníamos sosteniendo como CECSo y que hacen al acceso y la permanencia en la Facultad, con respecto a la necesidad de crear un comedor universitario en la sede Constitución, de incluir a los/las estudiantes en la utilización de un futuro jardín mater-nal, por los estudios de radio mal construidos en la nueva sede, por las aulas de teóricos abarrotadas, por la gran cantidad de estudiantes no asignadas/os cada cuatrimestre.Entendemos que la disputa por la transformación de nuestra Facultad, por la producción de conocimiento crítico y con la necesaria demo-cratización de los órganos de co-gobierno, debe darse en todos los planos. Los debates no se abren y cierran en una única instancia, por lo que como estudiantes debemos organizarnos y participar en todas ellas, a través de nuestra herramienta gremial, el CECSo, en el Consejo Directivo, y en todas las Carreras a través de las Juntas y espacios abiertos.

Acerca del Consejo Directivo