Plazo o Termino de Las Obligaciones

15
PLAZO O TERMINO DE LAS OBLIGACIONES

Transcript of Plazo o Termino de Las Obligaciones

Page 1: Plazo o Termino de Las Obligaciones

PLAZO O TERMINO DE

LAS OBLIGACIONE

S

Page 2: Plazo o Termino de Las Obligaciones

LAS OBLIGACIONES• Las obligaciones pueden ser o manifestarse de

muy diversas maneras: simples y complejas; de dar de hacer o no hacer; licitas o ilícitas etc.

• El sentido literal de la palabra es muy amplio, pero los juristas la aplican preferentemente para

identificar de diferentes maneras en que se pueden aplicar las obligaciones, por la

complicación de sus elementos básicos.

Page 3: Plazo o Termino de Las Obligaciones

El PLAZO O TERMINO.• La eficacia de la obligación está sujeta al termino

o plazo si la iniciación de sus efectos, o su extinción, depende de la llegada de un

acontecimiento futuro necesario; es decir, si la producción de los efectos del acto o la resolución de estos queda sometida al advenimiento de un suceso cierto y futuro. El hecho es necesario o cierto cuando forzosamente habrá de acaecer.

Page 4: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• Ejemplo.Un día determinado por su fecha, o el próximo cumpleaños de usted, o el fallecimiento de un

criminal de guerra.Se llama suspensivo el término del que depende

la iniciación de la eficacia obligatoria, y resolutorio el que resuelve o extingue dicha

eficacia.

Page 5: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• EjemploUsted celebra con una institución bancaria un contrato mutuo, por el cual dicha institución se

compromete a prestarle el próximo 2 de mayo la cantidad de 200,000 pesos que usted habrá de

restituirle 5 años después.

Page 6: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• El contrato indicado está sujeto a un termino suspensivo y a uno resolutorio: Mientras no llegue el

termino fijado para el 2 de mayo, la eficacia de la obligación del banco se mantiene en suspenso y el

crédito de usted no es todavía exigible, carácter que adquiere a la llegada de dicho plazo. La institución

cumple con su obligación y el contrato surgirá efectos plenamente durante 5 años, a lo largo de los cuales usted conservara en su poder la suma mutuada y, al vencimiento de este nuevo termino se resuelve su

derecho a retenerla en su beneficio.

Page 7: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• El plazo suspensivo difirió la eficacia de la

obligación, suspendiendo la

exigibilidad de la misma hasta la fecha prevista.

Page 8: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• Como vemos, el acontecimiento futuro del cual estuvo pendiente el ejercicio del derecho era

necesario, pues forzosamente habría de llegar. Lo mismo que el plazo resolutorio (cinco años

después) que puso fin a la relación jurídica preexistente privando de eficacia el acto.

Page 9: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• En derecho civil se usan indistintivamente las voces plazo y termino. Si bien en otras ramas del

derecho pueden significar alguna ventaja al establecer sutiles diferencias en el sentido de

una palabra y otra considerando que el término sea el fin del plazo, en el código civil los juristas

las identifican a ambas voces con una connotación idéntica.

Page 10: Plazo o Termino de Las Obligaciones

El plazo como forma de extinguir las obligacionesEl plazo extintivo puede ser considerado no solo

como una modalidad o complicación de las obligaciones, si no como una forma de

extinguirlas. En efecto, un acontecimiento futuro necesario promueve la extinción de la obligación por lo cual queda destruida y sin ningún efecto.

Page 11: Plazo o Termino de Las Obligaciones

Clasificación del plazo

El plazo puede ser convencional, legal o judicial.

• Es convencional cuando ah sido fijado por la voluntad de ambas partes en un contrato o por el autor de una declaración unilateral de la voluntad.

• Es legal cuando el término es establecido por un legislador. • Es judicial cuando su origen es un acto de autoridad

jurisdiccional. (Como el plazo para el cumplimiento de una sentencia o el pago de una deuda)

Page 12: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• Modificación legal del plazoHay casos, aunque se haya pactado plazo de cumplimiento a favor del

deudor, la ley convierte en vencida la deuda y faculta al acreedor a exigir la prestación cuando el deudor por diversas causas, hace que

se pierda la confianza en él y se hace necesario para el acreedor una protección más rigurosa, se elimina el límite temporal al

ejercicio del derecho de crédito, se produce el vencimiento legal del plazo de la obligación y se legitima al acreedor a exigirlo, previo

requerimiento al deudor y con las condiciones que estipulan la ley, lo que se conoce como la decadencia del beneficio del plazo o pago

anticipado coactivo.• Existen ciertos supuestos en los cuales el plazo decae

prematuramente con lo cual la obligación se hace exigible antes de tiempo prefijado por las partes, imponiéndose coactivamente la

exigibilidad de la obligación.

Page 13: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• Estos supuestos son:• - Deudor insolvente• - Garantías disminuidas• - garantías no rendidas• - Garantías perecidas• - fiador insolvente• - tracto incumplido• - salida del país del deudor• - mala conservación del bien hipotecado

Page 14: Plazo o Termino de Las Obligaciones

• Articulo 1953. Es obligacion a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha senalado un dia cierto. • Articulo 1954. Entiendase por dia cierto aquel que necesariamente ha de llegar. • Articulo 1955. Si la incertidumbre consistiere en si ha de llegar o no el dia, la obligacion sera

condicional y se regira por las reglas que contiene el Capitulo que precede. • Articulo 1956. El plazo en las obligaciones se contara de la manera prevenida en los articulos del 1176

al 1180. • Articulo 1957. Lo que se hubiere pagado anticipadamente no puede repetirse. • Si el que paga ignoraba, cuando lo hizo, la existencia del plazo, tendra derecho a reclamar del acreedor

los intereses o los frutos que este hubiere percibido de la cosa. • Articulo 1958. El plazo se presume establecido en favor del deudor, a menos que resulte, de la

estipulacion o de las circunstancias, que ha sido establecido en favor del acreedor o de las dos partes. • Articulo 1959. Perdera el deudor todo derecho a utilizar el plazo: •

I. Cuando despues de contraida la obligacion, resultare insolvente, salvo que garantice la deuda; II. Cuando no otorgue al acreedor las garantias a que estuviere comprometido; III. Cuando por actos propios hubiesen disminuido aquellas garantias despues de establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras igualmente seguras.

• Articulo 1960. Si fueren varios los deudores solidarios, lo dispuesto en el articulo anterior solo comprendera al que se hallare en alguno de los casos que en el se designan.

EN EL CODIGO CIVIL FEDERAL EL PLAZO DE LAS OBLIGACIONES SE ENCUENTRAN EN LOS ARTICULOS:

Page 15: Plazo o Termino de Las Obligaciones

BIBLIOGRAFIA• CODIGO CIVIL FEDERAL• Obligaciones civiles Quinta EdiciónEditorial Oxford Manuel Bejarano SánchezColección de títulos Jurídicos Universitarios.