PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · cobranzas y actos de administración de...

65
* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO” PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA TERCERA SALA SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA 141-2017 24 VEINTICUATRO DE MARZO DEL AÑO 2017 DOS MIL DIECISIETE San Luis Potosí, S.L.P., a 24 veinticuatro de marzo del año 2017 dos mil diecisiete. V I S T O, para resolver el toca número 141-2017, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto por el demandado, en contra de la sentencia definitiva de 3 tres de enero del año 2017 dos mil diecisiete, pronunciada por el Juez Tercero del Ramo Civil de esta capital, en el expediente número 1271/2015, relativo al JUICIO EXTRAORDINARIO CIVIL HIPOTECARIO, promovido por ELIMINADO, a través de su apoderado legal ELIMINADO en contra de ELIMINADO; y, R E S U L T A N D O: PRIMERO.- La sentencia definitiva recurrida en apelación, concluyó con los puntos resolutivos siguientes: “PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente juicio. SEGUNDO.- La vía extraordinaria civil invocada por la parte actora fue la correcta. TERCERO.- Las partes ocurrieron a juicio con la

Transcript of PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · cobranzas y actos de administración de...

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

PODER JUDICIAL DEL ESTADO

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

TERCERA SALA

SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO

NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA

141-2017

24 VEINTICUATRO DE MARZO DEL AÑO 2017 DOS MIL DIECISIETE

San Luis Potosí, S.L.P., a 24 veinticuatro de marzo del año 2017 dos mil diecisiete.

V I S T O, para resolver el toca número 141-2017, formado con motivo del recurso de apelación

interpuesto por el demandado, en contra de la sentencia definitiva de 3 tres de enero del año 2017 dos mil diecisiete,

pronunciada por el Juez Tercero del Ramo Civil de esta capital, en el expediente número 1271/2015, relativo al JUICIO

EXTRAORDINARIO CIVIL HIPOTECARIO, promovido por ELIMINADO, a través de su apoderado legal ELIMINADO en

contra de ELIMINADO; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO.- La sentencia definitiva recurrida en apelación, concluyó con los puntos resolutivos

siguientes: “PRIMERO.- Este Juzgado fue competente para conocer del presente juicio. SEGUNDO.- La vía

extraordinaria civil invocada por la parte actora fue la correcta. TERCERO.- Las partes ocurrieron a juicio con la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

personalidad adecuada y conforme a derecho, tal como quedó establecido en el considerando tercero de la

presente resolución. CUARTO.- El litigante ELIMINADO, en su carácter de apoderado general para pleitos,

cobranzas y actos de administración de la sociedad mercantil denominada ELIMINADO, probó los elementos

constitutivos de la acción ejercitada, en tanto que el demandado ELIMINADO, no justificó las excepciones y

defensas planteadas. QUINTO.- Por consiguiente, se condena al enjuiciado ELIMINADO, al pago de la cantidad de

ELIMINADO, por concepto de suerte principal y capital adecuado conforme a lo pactado en el contrato de mutuo

con interés y garantía hipotecaria celebrado el día ELIMINADO. SEXTO.- Por otro lado, se condena al demandado

ELIMINADO, al pago de intereses ordinarios sobre saldos insolutos a razón del ELIMINADO, generados durante la

vigencia del crédito y hasta la liquidación total de la cantidad mutuada, así como al pago de intereses moratorios

a razón del ELIMINADO, los cuales deberán ser computados a partir del día en que se incurrió en mora y hasta el

pago total del adeudo, previa regulación que de los mismo (sic) se haga conforme a derecho. SÉPTIMO.- Se

concede al deudor el plazo improrrogable de 5 cinco días contados a partir de que cause ejecutoria esta

sentencia, para que de manera voluntaria cubra el importe total de las prestaciones a las que fue condenado, con

el apercibimiento legal que de no hacerlo, se procederá de acuerdo al artículo 481.12 de la legislación procesal

en consulta. OCTAVO.- Son a cargo de la parte demandada el pago de las costas y gastos originados con la

tramitación del presente juicio, previa regulación que de los mismos se haga conforme a derecho. NOVENO.- En

cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 87 fracción III de la ley de transparencia y acceso a la información

pública del Estado, se hace saber a las partes que la presente sentencia, una vez que haya causado estado o

ejecutoria, de oficio, se publicará y se pondrá a disposición del público para su consulta. DÉCIMO.- Notifíquese

personalmente.”. (fojas 131 ciento treinta y uno vuelta y 132 ciento treinta y dos frente de los autos que conforman el

sumario).

SEGUNDO.- Inconforme con dicha resolución, el demandado ELIMINADO, interpuso recurso de

apelación, mismo que le fue admitido por el A quo en el efecto devolutivo, mediante proveído de 30 treinta de enero del

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

año en curso, en donde además se tuvo al apelante por formulando los agravios de su intención, y con los cuales, se

ordenó correr traslado a la contraria parte y apelada ELIMINADO, por conducto de su apoderado general para pleitos y

cobranzas y actos de administración ELIMINADO, a fin de que procediera a su contestación, quien sí hizo uso de ese

derecho, según se advierte del auto del día 10 diez de febrero del mismo año; además se ordenó dar vista del recurso

interpuesto al agente del ministerio público adscrito al juzgado del conocimiento, para que dentro de igual término,

manifestara lo que a esa representación social convenía, lo que así hizo mediante su oficio número 25/2017, de 3 tres de

marzo del presente año, quien solicitó que se resolviera el presente recurso conforme a derecho corresponda,

enviándose los autos originales del expediente al Tribunal de Alzada para su substanciación, tocando conocer del mismo

por cuestión de turno a esta Tercera Sala, quien mediante proveído de 15 quince de marzo del año 2017 dos mil

diecisiete, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 418.18 y 950 del Código de Procedimientos Civiles del

Estado, aplicables al presente asunto, de acuerdo a la reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado, el 24

veinticuatro de mayo del año próximo pasado, previa confirmación de la calificación de grado hecha por el juez de primer

grado, admitió el recurso de apelación interpuesto, haciéndose constar la presentación oportuna del escrito de expresión

de agravios formulados por el recurrente, así como de su contestación suscrito por la parte actora y apelada, a través de

su apoderado legal, además de que el agente del ministerio público adscrito al juzgado del conocimiento sí desahogó la

vista que se le dio respecto del recurso interpuesto. Asimismo, en el auto dictado por esta Sala, se hizo del conocimiento

de las partes litigantes, el derecho que les asiste para manifestar su conformidad o inconformidad para que sus datos

personales señalados en el numeral 3° fracción XI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del

Estado, se incluyan en la publicación que se haga del presente fallo, sin que hubiesen manifestado nada al respecto. De

igual manera, se citó a las partes para resolver el presente asunto, ordenándose el turno de los autos a la Magistrada

Ponente, a quien por sorteo aleatorio correspondió conocer del mismo, para la formulación del proyecto de resolución; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Los conceptos de agravio que hace valer el demandado y apelante ELIMINADO, son del

tenor literal siguiente: “1.- Me causa AGRAVIO la sentencia que se recurre respecto al contenido de los (sic)

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

considerando QUINTO en relación con los resolutivos CUARTO, QUINTO, SEXTO, SEPTIMO Y OCTAVO de la

sentencia de fecha 03 de enero del presente año, dictada por el Juez Tercero del Ramo Civil, toda vez que en el

primero con argumentos meramente subjetivos y sin valorar todas la (sic) pruebas y considerar las constancias

de autos, de manera incongruente determina respecto a las excepciones que hice valer que no se acreditaban

con el siguiente argumento: “…por consiguiente, los medios de convicción que ofertó el enjuiciado con el

propósito de justificar las excepciones y defensas planteadas, consistentes en la prueba testimonial a cargo de

ELIMINADO y ELIMINADO. (ver fojas 76 a 80 frente); y la confesional de posiciones a cargo de ELIMINADO,

representante legal de la moral ELIMINADO, (consultar fojas 93, 94 frente y 96), con independencia del valor

probatorio que merecen, carecen de eficacia jurídica. Por analogía, se trae a la vista la tesis II.2°.C. 249 C., emitida

por el segundo tribunal colegiado en materia civil del segundo circuito, visible en la página 1789 del semanario

judicial de la federación y su gaceta, novena época, tomo XIII, febrero de 2001, materia civil, cuyo rubro y texto

dice: “RENTAS. POR SU PROPIA ESENCIA NO ES FACTIBLE COMPROBAR EL PAGO ALEGADO POR MEDIO DE

TESTIGOS, AL RESULTAR INEFICAZ DICHA PROBANZA CUANDO TAL ACTO DEBE CONSTAR EN

DOCUMENTAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). De conformidad con lo establecido por las dos

primeras fracciones del artículo 412 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, la Prueba

testimonial no podrá hacer fe si se trata de demostrar un acto que debe constar en documento público o privado,

ello porque la celebración de cierto hecho o de un contrato ha de expresarse por lo menos en escrito privado. En

estas condiciones, el dicho de testigos resulta ineficaz en sí para justificar que se efectuó el pago de rentas

causadas y no cubiertas por el obligado con motivo de un contrato de arrendamiento, toda vez que las

declaraciones de terceros, por su naturaleza, no son idóneas para sustituir a los correlativos documentos

privados aptos a ese fin, o sea, a los recibos.”. Los anteriores argumentos y puntos resolutivos son

INFUNDADOS E INMOTIVADOS, VIOLATORIOS DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD Y DE

VALORACIÓN DE LA PRUEBA, en atención a lo siguiente: El artículo 83 del Código de Procedimientos Civiles

del Estado establece que en la sentencia, en la parte considerativa se deberá CON TODA PRECISIÓN, expresar

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

las razones en que se FUNDEN para resolver o condenar, tal disposición relacionada con las garantías de

legalidad contenidas en el artículo 16 de nuestra constitución, relativas a que todo acto de autoridad debe de

estar FUNDADO Y MOTIVADO, nos permiten establecer el primer AGRAVIO que se hace valer en contra de la

sentencia que se recurre, toda vez que como se aprecia en el considerando QUINTO de la sentencia de fecha 03

de enero del presente año, el A QUO al expresar los razonamientos mediante los cuales estima que el suscrito no

demostré mis excepciones y defensas, se limita a hacer una serie de afirmaciones de manera SUBJETIVA, SIN

BASAR SUS CONSIDERACIONES CON DISPOSICIÓN ADJETIVA ALGUNA, es decir, al hacer las consideraciones

que expone, omite expresar el dispositivo legal aplicable a su determinación, o sea, que en la especie omite

adecuar las circunstancias o razones particulares que aduce con algún dispositivo legal que para el caso fuera

aplicable denotándose la falta de FUNDAMENTACIÓN en su determinación; En efecto para que el A QUO cumpla

con lo dispuesto en los artículos 81, (sic) 83 del Código de Procedimientos Civiles del Estado y 16 de nuestra

constitución, es necesario expresar el dispositivo legal aplicable al asunto y las razones que se hayan

considerado para estimar que en el caso puede subsumirse en la hipótesis prevista en esa norma jurídica, sin

embargo, al hacer las consideraciones para estimar que el suscrito no probé las excepciones y defensas que

hice valer, sólo se basa en meras manifestaciones subjetivas, sin hacer cita de precepto legal aplicable a la

legislación alguna que sostuviera su afirmación, esto es, la adecuación entre estos y aquellos, siendo a la simple

lectura del considerando QUINTO denota la falta de fundamentación en que incurre el A QUO al dictar la

sentencia que se recurre. Ahora, el A QUO no sólo omite citar preceptos legales para soportar sus argumentos

en el sentido de que el suscrito no justifiqué mis excepciones y defensas sino que además OMITE VALORAR EN

SU TOTALIDAD LAS PRUEBAS que el suscrito ofrecí y desahogué y con las cuales se demostraba la excepción

de pago, en efecto, el Juzgador al entrar al estudio de las constancias de autos y valorar las pruebas se limita a

sostener que “…por consiguiente, los medios de convicción que ofertó el enjuiciado con el propósito de

justificar las excepciones y defensas planteadas, consistente en la prueba testimonial a cargo de ELIMINADO y

ELIMINADO. (ver fojas 76 a 80 frente); y la confesional de posiciones a cargo de ELIMINADO, representante legal

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

de la moral ELIMINADO, (consultar fojas 93, 94 frente y 96), con independencia del valor probatorio que merecen,

carecen de eficacia jurídica. Por analogía, se trae a la vista la tesis II.2°.C. 249 C., emitida por el segundo tribunal

colegiado en materia civil del segundo circuito, visible en la página 1789 del semanario judicial de la federación y

su gaceta, novena época, tomo XIII, febrero de 2001, materia civil, cuyo rubro y texto dice: “RENTAS. POR SU

PROPIA ESENCIA NO ES FACTIBLE COMPROBAR EL PAGO ALEGADO POR MEDIO DE TESTIGOS, AL

RESULTAR INEFICAZ DICHA PROBANZA CUANDO TAL ACTO DEBE CONSTAR EN DOCUMENTAL.

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). De conformidad con lo establecido por las dos primeras fracciones

del artículo 412 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, la Prueba testimonial no podrá

hacer fe si se trata de demostrar un acto que debe constar en documento público o privado; ello porque la

celebración de cierto hecho o de un contrato ha de expresarse por lo menos en escrito privado. En estas

condiciones, el dicho de testigos resulta ineficaz en sí para justificar que se efectuó el pago de rentas causadas y

no cubiertas por el obligado con motivo de un contrato de arrendamiento, toda vez que las declaraciones de

terceros, por su naturaleza, no son idóneas para sustituir a los correlativos documentos privados aptos a ese fin,

o sea, a los recibos.”. Lo que es incorrecto, denotándose la falta de estudio de las actuaciones y por ende lo

INCONGRUENTE de la sentencia, pues contrario a lo sostenido por el A QUO, el suscrito SI APORTE diversa

prueba para demostrar las excepciones planteadas, en concreto ofrecí y desahogué la PRUEBA TESTIMONIAL, la

cual es visible a fojas 76 a 80 frente); Como se justifica en los autos del juicio y contrario a lo sostenido por el A

QUO, aparece ofrecida y desahogada la prueba de (sic) TESTIMONIAL misma que fue efectuada cumpliendo los

requisitos establecidos en el (sic) artículos 354 a 372 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, y por

consecuencia debió de dársele el valor que establece el artículo 400 del citado Código Adjetivo Civil, sin

embargo el Juzgador omite valorar esta prueba CUYO ALCANCE, es el de demostrar las excepciones hechas

valer como lo es el hecho de que el crédito del que se demanda su cobro, se encuentra parcialmente cubierto,

prueba testimonial que el A QUO omite valorarla, es más ni siquiera hace un estudio de la calidad de los testigos,

cuando es su obligación valorar todas y cada una de las constancia (sic) de autos y ser congruente en términos

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

del artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, dando origen al agravio que se hace valer, pues

es evidente que (sic) la violación a mis derechos, sirviendo de apoyo a lo anterior el criterio de jurisprudencia

que me permito invocar a continuación: PRUEBAS, FALTA DE VALORACION DE LAS. ES VIOLATORIO DE

GARANTIAS. Si en el acto reclamado, la responsable dejó de valorar alguna de las pruebas rendidas por una de

las partes, dicha omisión es violatoria del principio de valoración de las pruebas y de la garantía individual de

audiencia, si con tales medios de convicción se pretendían acreditar los elementos de la acción o excepción

deducidas en el pleito, por lo que, lo procedente es conceder el amparo para el efecto de que la autoridad

responsable dicte una nueva resolución subsanando la violación en que incurrió, valorando las cuyo estudio

omitió. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO QUINTO CIRCUITO. XV.2°. J/10 Amparo directo 81/94.

Javier Torres Delgado y otra. 16 de marzo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Sergio Javier Coss Ramos.

Secretaria: Nora Laura Gómez Castellanos. Amparo directo 131/94. Elías Cázarez Pulido. 16 de marzo de 1994.

Unanimidad de votos. Ponente: Adán Gilberto Villarreal Castro. Secretaria: Magaly Herrera Olaiz. Amparo directo

195/94. Irma Bazúa Luna. 21 de abril de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Adán Gilberto Villarreal Castro.

Secretaria: Martha Lucía Vázquez Mejía. Amparo directo 199/94. Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. 21 de abril

de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Adán Gilberto Villarreal Castro. Secretaria: Martha Lucía Vázquez Mejía.

Amparo directo 292/94. Gilberto Lizárraga Miramontes. 26 de mayo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente:

Carlos Humberto Trujillo Altamirano. Secretario: José Neals André Nalda. Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 83, Noviembre de 1994,

Página: 78 Tesis de Jurisprudencia. A mayor abundamiento, la omisión en la valoración de la prueba

TESTIMONIAL, trastoca mis derechos ya que la misma tiene el ALCANCE de demostrar las excepciones hechas

valer como lo es el hecho de que se realizó diversos abonos, y en consecuencia la parte actora ELIMINADO,

recibió la cantidad de ELIMINADO, y por ende desvirtuar las consideración (sic) que en contra expresa el A QUO,

pues con dicha prueba se demuestra la circunstancia de (sic) la actora LA (sic) ACTORA (sic) RECIBO (sic) SU

PAGO, y por lo que conlleva a desvirtuar el hecho generador del juicio y que es la falta de pago y por ende la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

carencia de derecho de la actora para reclamar. Siendo así, el razonamiento realizado por el A QUO es ilegal en

razón de que no realiza un verdadero estudio de las declaraciones vertidas por los testigos ofrecidos dentro de la

prueba testimonial, ello así en razón de que en sus consideraciones sólo se basa en lo siguiente.- “…por

consiguiente, los medios de convicción que ofertó el enjuiciado con el propósito de justificar las excepciones y

defensas planteadas, consistente en la prueba testimonial a cargo de ELIMINADO y ELIMINADO. (ver fojas 76 a 80

frente); y la confesional de posiciones a cargo de ELIMINADO, representante legal de la moral ELIMINADO,

(consultar fojas 93, 94 frente y 96), con independencia del valor probatorio que merecen, carecen de eficacia

jurídica. Por analogía, se trae a la vista la tesis II.2°.C. 249 C., emitida por el segundo tribunal colegiado en

materia civil del segundo circuito, visible en la página 1789 del semanario judicial de la federación y su gaceta,

novena época, tomo XIII, febrero de 2001, materia civil, cuyo rubro y texto dice: “RENTAS. POR SU PROPIA

ESENCIA NO ES FACTIBLE COMPROBAR EL PAGO ALEGADO POR MEDIO DE TESTIGOS, AL RESULTAR

INEFICAZ DICHA PROBANZA CUANDO TAL ACTO DEBE CONSTAR EN DOCUMENTAL. (LEGISLACIÓN DEL

ESTADO DE MÉXICO). De conformidad con lo establecido por las dos primeras fracciones del artículo 412 del

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México, la prueba testimonial no podrá hacer fe si se trata de

demostrar un acto que debe constar en documento público o privado; ello porque la celebración de cierto hecho

o de un contrato ha de expresarse por lo menos en escrito privado. En estas condiciones, el dicho de testigos

resulta ineficaz en sí para justificar que se efectuó el pago de rentas causadas y no cubiertas por el obligado con

motivo de un contrato de arrendamiento, toda vez que las declaraciones de terceros, por su naturaleza, no son

idóneas para sustituir a los correlativos documentos privados aptos a ese fin…”, (sic) la transcripción hecha

anteriormente se desprende que la valoración que hace el A QUO de las testimoniales ofrecidas las realiza sin

tomar en consideración un estudio de fondo es decir las realiza de forma aislada y no integral, esto es,

armonizando las respuestas emitidas con cada una de las preguntas formuladas, pues si dicha valoración debe

realizarse tomando en consideración respecto de alguna o algunas de las contestaciones, en virtud de que es

factible que las aclaraciones o ampliaciones de los hechos a que se refieren las preguntas se encuentren en

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

manifestaciones producidas en relación con el resto del interrogatorio, en razón de que tal circunstancia que

aconteció en el caso que nos ocupa, ya que la responsable sólo se limita a realizar una mera manifestación de

que la prueba testimonial carecía de valor sin entrar a un estudio del interrogatorio formulado a los testigos, sin

valorar el contexto del testimonio rendido en tal razón se puede, en virtud de que el juzgador debe dar a dicha

valoración debe ir encaminada a valorar todo el contexto de lo declarado por el testigo, de manera que no sólo

manifestar que la prueba TESTIMONIAL, no son (sic) idóneas (sic) para acreditar las defensas y excepciones

planteadas, es donde se debe de partir para determinar, el valor que arroje su dicho, y no como lo pretende hacer

valer el A QUO de manera aislada, sirve de fundamento a lo anterior el espíritu de las siguientes tesis de

Jurisprudencia.- PRUEBA TESTIMONIAL. SU VALORACIÓN ES ILEGAL CUANDO SE REALIZA MEDIANTE EL

ANÁLISIS AISLADO DE LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS. La valoración de la prueba testimonial sólo

puede considerarse legal, cuando los testimonios son analizados en forma integral, esto es, armonizando las

respuestas emitidas con cada una de las preguntas formuladas, pues si dicha valoración se realiza respecto de

alguna o algunas de esas contestaciones, es obvio que pueden distorsionarse de su sentido real tales

testimonios, en virtud de que es factible que las aclaraciones o ampliaciones de los hechos a que se refieren las

preguntas se encuentren en manifestaciones producidas en relación con el resto del interrogatorio. SEGUNDO

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO. VI.2º.C. J/247. Amparo en revisión 647/96.

Rosana López Villagrán. 12 de febrero de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Meza Alarcón. Secretario:

Enrique Baigts Muñoz. Amparo directo 24/2003. Sucesión intestamentaria a bienes de Lázaro Ramírez González.

20 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván

Ortiz Gorbea. Amparo directo 181/2003. Fernando Hernández Mejía. 19 de junio de 2003. Unanimidad de votos.

Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea. Amparo directo 258/2004.

Gregorio Isauro Coatl Sánchez. 9 de septiembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares

Valdez. Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea. Amparo directo 313/2004. Graciela Medina Vázquez por sí y por su

representación. 21 de octubre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario:

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Raúl Ángel Núñez Solorio. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XX, Noviembre de 2004, Página: 1848. Tesis de Jurisprudencia.

TESTIGOS. SU VALORACIÓN DEBE HACERSE TOMANDO EN CUENTA LA INTEGRIDAD DEL TESTIMONIO Y NO

LA CALIDAD DE AQUÉLLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN). El artículo 572 del Código de

Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán abrogado, deja la estimación del testimonio al prudente

arbitrio del juzgador, si concurren las condiciones establecidas por el propio numeral, que adopta un sistema de

libre valoración, de acuerdo con las máximas de la experiencia, si se acatan las formalidades previstas para la

recepción del testigo y la rendición del propio testimonio. Este sistema de libre tasación de pruebas, recogido

por la legislación estatal exige maximizar las habilidades de raciocinio del juzgador, porque para determinar si la

prueba es útil o no a los efectos pretendidos por su oferente, está obligado a estudiar una serie de aspectos

concomitantes a ella, no circunscritos exclusivamente a la calidad del testigo como persona digna de crédito,

sino extendidos a todo el contexto de lo declarado por él; de manera que será la credibilidad que arroje la

concatenación de todos los elementos, de donde dependa el valor del testimonio. PRIMER TRIBUNAL

COLEGIADO AUXILIAR, CON RESIDENCIA EN MORELIA, MICHOACÁN. XI.1º.T. Aux.15 C. Amparo directo

898/2010. Irma Isela Acevedo Herrera. 29 de septiembre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Ceja

Ochoa. Secretario: David Israel Domínguez. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XXXIII, Febrero de 2011. Pág. 2430. Tesis Aislada. En

este mismo sentido, debe decirse que la (sic) A QUO no estudia debidamente las excepciones que el suscrito

hice valer, pues tal y como se desprende de autos, al dar contestación a la demanda, el suscrito opuse las

excepciones de FALTA DE PERSONALIDAD DE LA PERSONA QUE EJERCITA LA ACCION EN NOMBRE DE LA

PERSONA ELIMINADO, SINE ACTIONE AGIS, EXCEPCIÓN DE PAGO Y OSCURIDAD DE DEMANDA, siendo que

dentro de los puntos considerativos no se ocupa de la EXCEPCION DE PAGO que hice valer junto con la de SINE

ACCIONE (sic). En atención a lo anterior es claro que los argumentos que respecto de esta excepción sostiene el

A QUO son improcedentes pues pretende arrojarme la carga de la prueba DE HECHOS NEGATIVOS, en efecto el

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Juzgador para desestimar esta excepción se vale sólo del argumento de que no aporté prueba idónea para

acreditar que efectué el pago, siendo precisamente la falta de precisión de la fecha de pago, por lo que me arroja

una carga probatoria que corresponde al actor, siendo por tanto improcedentes sus consideraciones, sirviendo

de apoyo a lo anterior los criterios sustentados por nuestro máximo tribunal de justicia de la nación en las tesis

que a continuación transcribo: EXCEPCION FUNDADA EN ACTO NEGATIVO, CARGA DE LA PRUEBA. Las

excepciones opuestas al contestar el libelo, incumben en principio, de acuerdo con el artículo 369 de Código de

Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, demostrarlas al demandado, pero cuando éstas se basan en

hechos negativos, se está en el caso de excepción establecido por el diverso numeral 370, teniendo el

contendiente la carga de la prueba. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO. T.C.

Amparo directo 460/89. Evelia Jaimes Solache. Unanimidad de votos. 31 de octubre de 1989. Ponente: Raúl

Murillo Delgado. Secretaria: María Cristina Torres Pacheco. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación, Octava Época. Tomo V, Segunda Parte-2, Enero a Junio de 1990. Pág. 573.

Tesis Aislada. DEMANDA OBSCURA E IMPRECISA. (LEGISLACION DEL ESTADO DE SINALOA). Si en la demanda

inicial no se satisface lo establecido por el artículo 258, fracción V del Código de Procedimientos Civiles en el

Estado de Sinaloa que dispone que en la misma se expresarán los hechos en que el actor funde su petición,

numerándolos y narrándolos sucintamente, con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda

preparar su contestación y defensa, hechos que evidentemente deben de ser los constitutivos de la acción

ejercitada, o sea la causa de pedir, y que deben de señalarse de manera clara y precisa para que la demandada

pueda preparar su contestación y ofrecer las pruebas que versan precisamente sobre tales hechos, y para que el

juzgador esté en aptitud de apreciar si efectivamente se reúnen los requisitos señalados por la ley. Por tanto de

no reunirse esos requisitos en el escrito inicial con el que empieza toda contienda judicial, evidentemente se

debe concluir que el mismo adolece de obscuridad e imprecisión. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL

DECIMO SEGUNDO CIRCUITO. XII. 2º. 44 C. Amparo directo 363/93. Adolfo López Navarro. 16 de junio de 1994.

Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Arturo Baizábal Maldonado. Secretario: Eusebio Gerardo Sanmiguel

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Salinas. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Octava

Época. Tomo XIV, Agosto de 1994, Pág. 602. Tesis Aislada. 2.- Causa AGRAVIO la sentencia que se recurre

respecto al contenido de los considerandos (sic) QUINTO en relación con los (sic) resolutivo SEXTO de la

sentencia de fecha 03 de enero del presente año, dictada por el Juez Tercero del Ramo Civil, toda vez que en el

primero con argumentos meramente subjetivos y sin considerar todas las constancias de autos, de manera

incongruente determina procedente el pago de intereses ordinarios y moratorios, los anteriores argumentos y

puntos resolutivos son INFUNDADOS E INMOTIVADOS, VIOLATORIOS DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA Y

EXHAUSTIVIDAD Y DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA, en atención a lo siguiente: El suscrito al contestar la

demanda en mi contra, respecto a la prestación consistente en el pago de intereses ordinarios y moratorios, hice

valer el criterio de JURISPRUDENCIA sostenida por nuestro máximo tribunal de justicia de la nación que a

continuación transcribo: Registro: 196141 Jurisprudencia Materia(s): Civil Novena Época Instancia: Tribunales

Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta VII, Junio de 1998 Tesis: III.3o.C.

J/16 Página: 524. INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS EN CONTRATOS MERCANTILES. NO PUEDEN

GENERARSE AL MISMO TIEMPO PORQUE SE CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 363 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

Cuando en un contrato de apertura de crédito simple con interés y garantía hipotecaria se pacta una cláusula que

establece que si no se cubren oportunamente los pagos mensuales, ya sea por interés o por amortización de

capital e intereses, se pagarán intereses moratorios, o sea, que si los deudores dejan de cubrir un pago de

intereses ordinarios, a éstos deberán sumarse los intereses moratorios, conforme al artículo 363 del Código de

Comercio, que tajantemente dispone que: "Los intereses vencidos y no pagados no devengarán intereses.", es

claro que lo convenido en la cláusula del contrato en mención contradice el precepto citado, cobrando entonces

especial aplicación el numeral 77 del mismo código, que prevé: "Las convenciones ilícitas no producen

obligación ni acción, aunque recaigan sobre operaciones de comercio.". A lo anterior debe añadirse que si los

intereses ordinarios son los que se establecen mientras se vence la obligación, en tanto que los moratorios son

los que se fijan para después de incumplirse tal obligación (o sea, de que se incurra en mora), es indudable que

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

si se demandó el vencimiento anticipado, al declararse éste dejaron de generarse intereses ordinarios para surgir

de inmediato los moratorios, ya que, se reitera, no puede haber intereses sobre intereses. TERCER TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO. Amparo directo 53/96. Valter Zonta Bastianetto y María

Cristina Gracián Ramírez. 12 de marzo de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho.

Secretaria: Alba Engracia Bugarín Campos. Amparo directo 779/96. Adrián Márquez Rodríguez y otra. 12 de

septiembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho. Secretaria: Alba Engracia Bugarín

Campos. Amparo directo 1113/96. Jesús Mario Matapuente del Castillo y otra. 24 de octubre de 1996. Unanimidad

de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho. Secretaria: Alba Engracia Bugarín Campos. Amparo directo 1306/96.

Jorge Audirac Velázquez. 28 de noviembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho.

Secretaria: Alba Engracia Bugarín Campos. Amparo directo 359/98. Juan Ramón Cervantes Carrillo. 19 de marzo

de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: María de los Ángeles E. Chavira Martínez. Secretario: Juan Manuel

Rochín Guevara. La anterior jurisprudencia el A QUO debió de observar y aplicar en el presente caso, toda vez

que conforme lo dispone el artículo 192 de la Ley de Amparo, la Jurisprudencia que establezca la Suprema Corte

de Justicia, funcionando en pleno o en Salas. ES OBLIGATORIA para éstas en tratándose de la que decrete el

pleno, y además para los Tribunales Unitarios y Colegiados de circuito; los juzgados de distrito, los tribunales

militares y JUDICIALES DEL ORDEN COMUN de los estados y del Distrito Federal y Tribunales Administrativos y

del Trabajo, locales o federales; máxime si se considera que la misma fue invocada por el suscrito como

fundamento de la improcedencia que hice valer, y que sin embargo la (sic) Juzgadora (sic) no tomó en

consideración ni expresó argumento alguno mediante el cual le negara aplicación al caso. 3.- De igual forma me

causa AGRAVIO que el A QUO, no se haya pronunciado sobre los (sic) manifestaciones vertidas por el suscrito

en mi escrito de contestación de demanda, las cuales las hice valer en relación a que los intereses que se me

reclaman son usurarios, manifestaciones que realice del índole siguiente.- Por lo que a su parte el artículo 211

del Código Penal del Estado dispone lo que a la letra dice: … “USURA, ARTÍCULO 211. Comete el delito de usura

quien, abusando de su derecho, aprovecha la necesidad apremiante, la ignorancia a la notoria inexperiencia de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

una persona para obtener de ella un lucro excesivo mediante intereses o ventajas económicas

desproporcionados a los corrientes en el mercado y a las condiciones económicas de la víctima. Para los efectos

de este artículo, se entenderá que existe el lucro excesivo, los intereses y las ventajas económicas

desproporcionadas cuando la cantidad obtenida a través de ellos rebase en un diez por ciento a la que

corresponda conforme al interés crediticio bancario promedio que prevalezca al momento de celebrarse la

operación. Este delito se sancionará con una pena de dos a seis años de prisión.”… Así mismo nos sirve de

apoyo el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece …” “1.- Toda persona tiene

derecho al uso y goce de sus bienes. La Ley puede subordinar tal uso y goce al interés social; 2.- Ninguna

persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de

utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley; 3. Tanto la usura

como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.”…, y toda

vez que por virtud del principio de interdependencia de los derechos humanos reconocidos en el artículo 1°

Constitucional, a fin de cuentas la afectación arbitraria, desproporcionadas (sic) y excesivas (sic) de los

intereses patrimoniales de una persona terminan por afectar su derecho al mínimo vital, es decir, las condiciones

de una vida digna, los alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos interrelacionados cuando se genera

un nivel de afectación tal y como lo es en la especie. Por lo que para el caso concreto nos sirve (sic) de base las

siguientes tesis: “PAGARE, MONTO DE INTERESES EN EL; NO PUEDEN FIJARSE EN FORMA UNILATERAL POR

SU TENEDOR. De conformidad con el artículo 15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que a la

letra dice: "Art. 15. Las menciones y requisitos que el título de crédito o el acto en él consignado necesitan para

su eficacia, podrán ser satisfechos por quien en su oportunidad debió llenarlos, hasta antes de la presentación

del título para su aceptación o para su pago", así como del artículo 170 de la citada ley, en donde se consignan

los datos que debe contener el pagaré, se puede concluir que las menciones y requisitos que le son permitidos

llenar al tenedor del título de crédito, cuando los espacios correspondientes quedaron en blanco, son los

referentes únicamente a los requisitos de validez, como lo sería la promesa incondicional de pagar una suma

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

determinada de dinero, el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago, la época y el lugar del pago, la

fecha y el lugar en que se suscribió el documento, el nombre de la persona que suscribió el documento, mas no

aquellos requisitos en los que se requiere consenso o acuerdo de voluntades del beneficiario y del aceptante,

como es la fijación del porcentaje en el pago de intereses, en el caso de que éstos se pacten, ya que si el

aceptante no emite su voluntad conviniendo intereses desde la creación del título de crédito, y posteriormente en

forma unilateral el beneficiario incluye intereses en el documento crediticio, significa alteración del título de

crédito.”. (consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II. diciembre de 1995, página

quinientos cuarenta y nueve). Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al

resolver los juicios de amparo directo 471/98, promovido por Miguel Ángel Zavala Aguilera, 884/98 promovido por

Bulmaro Carrillo Zamora y Teresa Carrillo Zamora, y 1699/98 promovido por J. Jesús Tinajero Álvarez y María

Enriqueta Franco de Tinajero, por conducto de su apoderado, ahora denunciante, José Trinidad Rentaría Ávalos,

fallados, respectivamente, el diecinueve de marzo, veintiuno de mayo y diez de septiembre, todos de mil

novecientos noventa y ocho, sustentó en lo que interesa: A.D. 471/98 “INTERÉS USUARIO. SE CONSIDERA A LA

UTILIDAD POR MORA QUE EXCEDA DEL TREINTA Y SIETE POR CIENTO ANUAL A QUE SE REFIERE EL

ARTICULO 48, FRACCIÓN I, DE LA LEGISLACIÓN PENAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Conforme a

la tesis de este órgano colegiado de rubro: “INTERESES MORATORIOS EN UN TITULO DE CRÉDITO. EL

ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO QUE PERMITE SU PAGO

IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN

EL ARTICULO 21, NUMERAL 3 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.”, que aparece

publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo 2, agosto de

2012, página 1735, es necesario establecer cuándo un rédito puede considerarse usurario, esto es, que

transgrede los límites de lo ordinario o lícito. Así, atento a que la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

ni el Código de Comercio prevén un límite para el pacto de intereses en caso de mora, es válido -de acuerdo a la

supletoriedad de la codificación mercantil del Código Civil Federal- remitirnos en primera instancia, al artículo

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

2395 de la indicada legislación sustantiva civil federal; sin embargo, de su lectura se advierte que prevé la

reducción de los réditos, bajo la justificación en el juicio de la figura jurídica de la lesión, sin hacer referencia a

intereses usurarios ni fijar un porcentaje en tal sentido. Por tanto, al tratarse la usura de un acto motivo de

represión por las legislaciones penales, se destaca que el Código Penal Federal, en sus artículos 386 y 387,

fracción VIII, prevén como usura la estipulación de intereses superiores a los “usuales en el mercado”; no

obstante, debe observarse que la banca presta diversidad de servicios financieros, además de que el interés

varía, de acuerdo al producto, y que los porcentajes anuales que cobran las instituciones financieras por réditos

son extremosos, entre los más bajos y altos en su cobro; de ahí que el elemento del cuerpo del delito de fraude

por usura, a que se refiere el mencionado artículo 387, fracción VIII, del Código Penal Federal de “intereses

superiores a los usuales en el mercado”, se torne abstracto o impreciso para dar seguridad al gobernado de

cuándo entrará en condiciones de alegar que, en caso del cobro de un título y de la realización de operaciones de

crédito, existe usura en el cobro de intereses moratorios. Ello es así, porque el Alto Tribunal ha sentado criterio

en la tesis P. LXIX/2011 (9ª.), que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, página 552, de rubro: “PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL

DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.”, que

cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los Jueces deben, partiendo de la presunción de

constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en

la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o

vulnerar el contenido esencial de estos derechos. Por tanto, atento al contenido de dicho criterio, en lo tocante a

la interpretación de las normas positivas de derecho interno, se considera que una ley más acorde para la

protección del derecho humano reconocido en el artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos –que conmina a la prohibición en ley de la usura- es la Legislación Penal para el Estado de

Aguascalientes, norma positiva que si bien no es federal, sí permite fijar un porcentaje certero y eficaz para la

salvaguarda del derecho humano en comento, al disponer en su artículo 48, fracción I, que ello sucede cuando

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

un interés convencional evidente o encubierto excede de un treinta y siete por ciento anual; de ahí que, para

estar en condiciones de resolver si un rédito es usurario, es válida la remisión a dicha legislación estatal;

máxime cuando las partes en la suscripción del título de crédito señalaron como lugar de pago la entidad de

Aguascalientes, lo que, a la postre otorgó competencia a la responsable para conocer de la contienda en

términos del artículo 1104, fracción I, de la codificación mercantil. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL

TRIGÉSIMO CIRCUITO, Amparo directo 193/2012. Pedro Rodríguez Cisneros. 12 de abril de 2012. Unanimidad de

votos. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretaria Adriana Vázquez Godinez. Nota: Por ejecutoria del 25 de

junio de 2014, la Primera Sala declaró sin materia la contradicción de tesis 67/2013 derivada de la denuncia de la

que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al existir las jurisprudencias 1ª./J.46/2014 (10ª.) y 1ª./J.47/2014

(10ª) que resuelven el mismo problema jurídico. “PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE

INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTICULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE

TITULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA

PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que

deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese

contenido normativo debe interponerse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no es ilimitada,

sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad

de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de

intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el

referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las

condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral

no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador

adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es notoriamente usurario acorde con las

circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena

respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la

apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y de las

constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar

que constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de

interés si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos. Los

siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la

suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito;

d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de

interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación

únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida

real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo

anterior, sobre la base que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias

de actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una

tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además debe complementarse en la evaluación del elemento

subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja

del deudor en relación con el acreedor…”, argumentos de los cuales el A QUO no realizó pronunciamiento

alguno, siendo que toda sentencia deberá de deducir todos los puntos litigiosos de conformidad con lo

establecido en el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el estado (sic), circunstancia que el

A QUO, dejó de observar ello en razón de que no emite pronunciamiento alguno al respecto, debiendo el A QUO,

de observar la norma constitucional y el precepto de la convención en cita, al prohibir la usura, no lo hacen en

forma limitativa para las convenciones mercantiles, sino de manera general; de ahí que no existe impedimento

para que en tratándose de contratos civiles, sí establece un parámetro para determinar en qué casos la tasa de

interés pactada es usuraria, en los que también se puede dar la usura, el juzgador –en el ámbito de su

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

competencia- realice una interpretación conforme de la ley civil, con la Constitución Federal y la Convención

Americana sobre los Derechos Humanos para determinar si los intereses moratorios pactados son usurarios o

no, de ser así, reducirlos prudencialmente, atendiendo a los aspectos especificados en las jurisprudencias

aludidas, circunstancia que el A QUO dejó de observar, siendo que debió de pronunciarse respecto a las

manifestaciones vertidas, para determinar si en el caso que nos ocupa, se actualiza la figura de la USURA,

manifestaciones las anteriores que cobran relevancia con el espíritu de la siguiente tesis aislada que me permito

transcribir. Época: Décima Época Registro: 2012207 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis:

Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 33, Agosto de 2016, Tomo IV Materia(s):

Civil Tesis: XI.1o.C.25 C (10a.) Página: 2590 INTERESES MORATORIOS USURARIOS. LA INTERPRETACIÓN

CONFORME DE LA LEY, CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y CON LA

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, DE MANERA OFICIOSA, NO DEBE SER EXCLUSIVA

DE LA MATERIA MERCANTIL, YA QUE LA USURA TAMBIÉN PUEDE DARSE EN LOS CONTRATOS DE

NATURALEZA CIVIL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN). El artículo 1o. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la

obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos; mientras que el artículo 21,

numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, prohíbe la usura, al considerarla como una

forma de explotación del hombre por el hombre y, por ende, conculcatoria del derecho humano de propiedad;

razón por la cual, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de

tesis de la que derivaron las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.), publicadas en el

Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario

Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, páginas 400 y 402, de títulos y subtítulos:

"PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE

CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS

MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]." y "PAGARÉ. SI EL

JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO

SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA

PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", respectivamente, determinó imponer a los juzgadores -

en el ámbito de su competencia- la obligación de hacer un estudio conforme y oficioso del artículo 174, párrafo

segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, con la Constitución Federal y la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, en caso de que advierta que los intereses pactados por los contratantes

son usurarios, de ser así, reducirlos prudencialmente, tomando en cuenta las circunstancias particulares del

caso y las actuaciones del juicio, así como otros elementos de carácter objetivo que en la segunda de las

jurisprudencias se enumeran. Ahora bien, la norma constitucional y el precepto de la convención en cita, al

prohibir la usura, no lo hacen de forma limitativa para las convenciones mercantiles, sino de manera general; de

ahí que no existe impedimento para que en tratándose de contratos civiles, distintos al de mutuo (en que el

Código Civil para el Estado de Michoacán, en sus artículos 1555 y 1556, sí establece un parámetro para

determinar en qué casos la tasa de interés pactada es usuraria), en los que también se puede dar la usura, el

juzgador -en el ámbito de su competencia- realice una interpretación conforme de la ley civil, con la Constitución

Federal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos para determinar si los intereses moratorios

pactados son usurarios o no, de ser así, reducirlos prudencialmente, atendiendo a los aspectos especificados en

las jurisprudencias aludidas. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER

CIRCUITO. Amparo directo 110/2015. Marcelina Hernández Mejía. 14 de mayo de 2015. Unanimidad de votos.

Ponente: Héctor Federico Gutiérrez de Velasco Romo. Secretaria: Leticia López Pérez. Esta tesis se publicó el

viernes 5 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la Federación. De manera que la

sentencia que se recurre es INCONGRUENTE y no se observa en ella todas las disposiciones aplicables, ni se

pronuncia sobre todas las defensas y excepciones hechas valer, y decidiendo todos los puntos litigiosos que

hayan sido objeto del debate, lo que me produce el agravio que hago valer, de manera que esa H. Sala deberá de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

declarar fundados los agravios que con este escrito hago valer y REVOCAR la sentencia recurrida, dictando otra

en la que se entre al estudio de los puntos anteriormente hechos valer.”.

SEGUNDO.- Analizadas las constancias de autos en relación con los motivos de inconformidad

vertidos por la parte apelante, se arriba a la convicción de que el primero de ellos resulta ser, en una parte infundado y en

otra fundado pero inoperante, en tanto que el segundo es infundado, mientras que el tercero de ellos resulta ser fundado

y suficiente para modificar el fallo recurrido; ello, debido a lo siguiente:

En primer término, cabe precisar que la sentencia definitiva apelada, deviene del expediente número

1271/2015, del índice del Juzgado Tercero del Ramo Civil de esta capital, relativo al juicio extraordinario civil hipotecario,

promovido por ELIMINADO, a través de su apoderado legal ELIMINADO en contra de ELIMINADO, en donde el juez de

primer grado determina que la parte actora sí probó los elementos constitutivos de su acción, en tanto que el demandado

no justificó las excepciones y defensas planteadas, por lo que, se condenó al demandado al pago de la cantidad de

ELIMINADO, por concepto de suerte principal y capital adecuado conforme a lo pactado en el contrato de mutuo con

interés y garantía hipotecaria celebrado el día ELIMINADO; además se condenó a la parte demandada al pago de

intereses ordinarios sobre saldos insolutos, a razón del ELIMINADO, generados durante la vigencia del crédito y hasta la

liquidación total de la cantidad mutuada, así como de intereses moratorios a razón del ELIMINADO, los cuales deberán

ser computados a partir del día en que se incurrió en mora y hasta el pago total del adeudo, previa regulación que de los

mismos se haga conforme a derecho; concediéndosele asimismo al demandado el plazo improrrogable de 5 cinco días

contados a partir de que cause ejecutoria la sentencia, para que de manera voluntaria cubra el importe total de las

prestaciones a las que fue condenado, con el apercibimiento legal que de no hacerlo, se procederá de acuerdo con lo

previsto en el artículo 481.12 de la legislación procesal civil de nuestra entidad federativa, es decir, a hacer efectiva la

garantía hipotecaria; siendo a cargo de la parte demandada el pago de las costas y gastos originados con la tramitación

del juicio, al no haber obtenido sentencia favorable a sus intereses, ello previa su regulación conforme a derecho.

Una vez establecido lo anterior, se tiene que los conceptos de agravio esgrimidos por el demandado y

apelante ELIMINADO, como se adelantaba al principio de este considerando, resultan ser, el primero de ellos, en una

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

parte infundado y en otra fundado pero inoperante, en tanto que el segundo es infundado, mientras que el tercero de ellos

resulta ser fundado y suficiente para modificar el fallo recurrido; lo anterior, con apoyo en los siguientes razonamientos:

El primero de los motivos de inconformidad vertidos por el recurrente resulta ser infundado en una

primera parte, toda vez que contrario a lo que afirma el inconforme, el A quo, al estimar en el considerando quinto de la

sentencia definitiva apelada, que tiene relación con sus puntos resolutivos cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo, que no

demostró sus excepciones y defensas opuestas al contestar la demanda entablada en su contra, que en la especie lo son

la de falta de personalidad en la parte actora, de pago, y de espera, de las cuales las dos últimas se tradujeron en la

defensa sine actione agis o de falta de acción en la parte actora, no lo realiza con argumentos meramente subjetivos y sin

apoyo en alguna disposición legal aplicable al respecto, ni tampoco lo hace sin considerar todas las constancias de autos,

ni viola en perjuicio del aquí apelante, los derechos humanos de fundamentación y motivación a que se refiere el primer

párrafo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni transgrede los principios de

congruencia y exhaustividad que toda resolución judicial debe de respetar, establecidos en los numerales 81 y 83 de la

Ley Adjetiva Civil de nuestra entidad federativa, salvo lo relativo a la falta de estudio de la excepción de pago, cuyo

estudio se realizará más adelante en este mismo considerando; ello, ya que tal determinación judicial, encontró apoyo en

lo dispuesto en los preceptos legales 273 y 481.3 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, que a la letra

disponen: “ARTÍCULO 273.- El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus

excepciones.”, “ARTÍCULO 481.3.- AI escrito de demanda se acompañará el instrumento respectivo; cerciorado

el Juez, que se encuentren satisfechos los requisitos establecidos en los artículos que anteceden, admitirá la

demanda y ordenará la anotación correspondiente en el Registro Público de la Propiedad. Dispondrá asimismo el

Juez, correr traslado de ella al deudor a efecto de que dentro del término de tres días acuda a producir su

contestación y a oponer las excepciones, las cuales no podrán ser otras que: I.- Las procesales previstas en este

Código; II.- Las fundadas en que el demandado no haya firmado el documento base de la acción, la de su

alteración o la de falsedad del mismo; III.- Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades

legales de quien haya suscrito en representación del demandado el documento base de la acción; IV.- La de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

nulidad del contrato; V.- La de pago o compensación; VI.- La de remisión o quita; VII.- La de oferta de no cobrar o

espera; VIII.- La de novación de contrato; IX.- Las de litispendencia y conexidad; y X.- Las de cosa juzgada Las

excepciones comprendidas en las fracciones de la V a la VIII sólo se admitirán cuando se funden en prueba

documental. Respecto de las excepciones de litispendencia y conexidad sólo se admitirán si se exhibe con la

contestación, las copias selladas de la demanda y contestación de ésta o de las cédulas del emplazamiento del

juicio pendiente o conexo, o bien, la documentación que acredite que se encuentra tramitándose un

procedimiento arbitral. Tratándose de la excepción contemplada en la fracción X se deberá anexar copia

certificada de la sentencia ejecutoriada. El juez bajo su más estricta responsabilidad revisará escrupulosamente

la contestación de la demanda y desechará de plano las excepciones diferentes a las que se autorizan, así como

aquéllas en que sea necesario exhibir documentos y los mismos no se acompañen, salvo los casos a que se

refieren los artículos 91 y 92 de este Código. La reconvención sólo será procedente cuando se funde en el mismo

documento base de la acción o se refiera a su nulidad. En cualquier otro caso se desechará de plano. Si el

demandado se allanare a la demanda y solicitare término de gracia para el pago o cumplimiento de lo reclamado,

el Juez dará vista al actor para que, dentro del término de tres días manifieste lo que a su derecho convenga,

debiendo el Juez resolver lo conducente, conforme a la voluntad manifestada al respecto por las partes. En esta

vía extraordinaria, ninguna de las excepciones suspenderá el procedimiento, debiéndose en consecuencia

resolver de plano en la audiencia a que se refiere el Artículo 481.4.”, de donde se desprende, en lo que aquí interesa,

que el demandado o reo debe probar los hechos constitutivos de sus excepciones; entre las cuales que se encuentran, la

de falta de representación o personalidad, la de pago o compensación y la de espera, de las cuales las dos últimas se

tradujeron en la defensa sine actione agis o de falta de acción en la parte actora, como las que hizo valer en su escrito de

contestación de demanda, las cuales resultaron ser improcedentes; la primera de ellas (de falta de representación o

personalidad en la parte actora), porque la misma ya había sido resuelta dentro de la interlocutoria emitida dentro de la

audiencia de pruebas y alegatos celebrada el día 26 veintiséis de enero del año 2016 dos mil dieciséis, la cual fue

confirmada en sus términos por esta Tercera Sala, a través de la resolución de 16 dieciséis de mayo del mismo año,

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

dictada dentro del toca número 268/2016, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto por el abogado

patrono del demandado y que por ende constituye cosa juzgada, en términos de lo dispuesto por el artículo 410 fracción II

del Código de Procedimientos Civiles del Estado; y la de espera, que se tradujo también en la defensa sine actione agis o

de falta de acción en la parte actora, que fue declarada improcedente, con apoyo en lo establecido en el numeral 481.3

de la Ley Adjetiva Civil de nuestra entidad federativa, que establece que sólo se admitirá la misma, cuando se funde en

prueba documental, lo que en la especie no aconteció así; siendo que la única excepción no estudiada fue la relativa a la

de pago y compensación cuyo estudio realizará este Tribunal de Alzada con posterioridad en el cuerpo de este

considerando.

Determinaciones judiciales éstas que no fueron realizadas por el juez de primera instancia con

argumentos meramente subjetivos, sino más bien objetivos, al tomar en consideración las constancias de autos, además

de que se encuentran debidamente fundadas y motivadas en los preceptos legales de referencia (273 y 481.3 del Código

de Procedimientos Civiles del Estado), que sí resultan ser aplicables al caso concreto que nos atañe y que en el fallo

recurrido sí se especifican los motivos por los cuales se adecuan las hipótesis normativas en mención, al caso puesto a

su conocimiento; además de que tampoco viola los principios de congruencia y exhaustividad judiciales, ya que lo

determinado tiene relación con lo expuesto por el interesado en su escrito de contestación de demanda, así como que se

resolvieron todos los puntos puestos a discusión respecto de tales excepciones.

Sin embargo, en otro aspecto, este primer motivo de disenso en actual estudio es fundado pero

inoperante; fundado dado que es cierto que el juez de primer grado en el considerando quinto del fallo recurrido,

transgrede el principio de congruencia y exhaustividad judiciales y de valoración de las pruebas que también invoca el

recurrente, establecidos en los numerales antes invocados, al omitir, por una parte la valoración de la totalidad de las

pruebas aportadas por el aquí inconforme, en lo particular, al no llevar a cabo el estudio minucioso de la testimonial que

ofreció con cargo a los testigos que presentó de nombres ELIMINADO y ELIMINADO, ya que sólo se limitó a hacer

mención de la misma, sin otorgarle el valor probatorio correspondiente, infringiendo con ello los principios de referencia,

así como lo dispuesto por los artículos 354 a 372 y 400 de la Ley Adjetiva Civil de nuestra entidad federativa, así como

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

tampoco mencionó en qué consistía la excepción de pago opuesta por la parte demandada y aquí inconforme, motivo por

el cual, al no existir reenvío, a efecto de subsanar tal omisión, este Cuerpo Colegiado reasume jurisdicción, para el efecto

de, por una parte determinar que la excepción de pago que opuso el demandado en su escrito de contestación de

demanda, la hizo consistir en el pago de la suma de ELIMINADO, manifestando en lo particular que: “el suscrito el día

ELIMINADO, me presenté en compañía de otras personas en el domicilio ubicado en la calle de ELIMINADO

número ELIMINADO, de la Colonia ELIMINADO, de esta Ciudad, entrevistándome con el ELIMINADO, al cual le

manifesté que había tenido algunos problemas familiares y que tenía la cantidad de ELIMINADO, de lo que se

había pactado manifestándome que no había problema, diciéndole que a mediados del mes de ELIMINADO del

presente año, le entregaría el resto, refriéndome que sí que no había problema, pero a principios del mes de

ELIMINADO, concretamente el día ELIMINADO, se presentó el C. ELIMINADO en mi domicilio ubicado (sic) calle

ELIMINADO número ELIMINADO, de la colonia ELIMINADO, del Municipio de ELIMINADO, que necesitaba le diera

los ELIMINADO restantes manifestándole que en ese momento no contaba con la cantidad que me esperara dos

días diciéndome que sí que no había problema por lo que el día ELIMINADO, se presentó de nueva cuenta en mi

domicilio en (sic) C. ELIMINADO, manifestándoteme (sic) que si ya tenía el dinero refiriéndole que sí y en ese

momento le entregue la cantidad de ELIMINADO, en presencia de algunas personas que en ese momento se

encontraban de visita en mi domicilio refiriéndole el suscrito que si me iba a entregar algún recibo a lo cual me

manifestó que se le habían olvidado que después me los (sic) entregaba, diciéndome el ELIMINADO, que no me

preocupara, por lo que el suscrito cubrí la cantidad de ELIMINADO, de la cantidad que se me reclama.”, (foja 47

cuarenta y siete frente de los autos que conforman el sumario), teniéndose por otra parte, que la prueba testimonial que

ofreció el aquí recurrente, con cargo a los testigos que presentó de nombres ELIMINADO y ELIMINADO, se desahogó

bajo el siguiente tenor: “Enseguida se procede al desahogo de la TESTIMONIAL ofrecida por el demandado; al

efecto el oferente presenta como deponente a ELIMINADO y ELIMINADO, quienes se encuentran presentes y se

identifican respectivamente con credencial para votar con fotografía números ELIMINADO y ELIMINADO, la

primera expedida por el Instituto Nacional Electoral y la última por el Instituto Federal Electoral. Enseguida, se

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

advierte a las (sic) comparecientes de las penas en que incurren las personas cuando se conducen con falsedad

en declaraciones ante una autoridad judicial y protestó (sic) conducirse con veracidad; a continuación se retiran

de la Sala el segundo y tercer (sic) testigo en mención y se lleva a cabo el ateste de ELIMINADO, quien dijo

llamarse como quedó anotado, de ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO, originario de la Colonia

ELIMINADO, con domicilio en de (sic) ELIMINADO, de ELIMINADO; por lo que hace a tachas de Ley manifiesta

que no le tocan; contestando al interrogatorio que en este momento le formula la parte actora (sic) oferente por

voz de su abogado autorizado LIC. ELIMINADO, haciéndolo de la siguiente manera: A LA PRIMERA: Que diga el

testigo si conoce al Señor ELIMINADO. PROCEDENTE: Sí, lo conozco desde hace como ELIMINADO, la fecha

exacta no la sé y lo conozco porque éramos compañeros de trabajo, era uno mismo, en particular, yo era

ELIMINADO y él se dedicaba a la ELIMINADO. Yo andaba en las calles y veía las casas en venta y yo se las

pasaba a él. A LA SEGUNDA: Que diga el testigo si conoce a la empresa ELIMINADO. PROCEDENTE: Sí, me

acuerdo que esta allá por ELIMINADO casi llegando a ELIMINADO, no me acuerdo ahorita del domicilio, el

representante legal de esa empresa es ELIMINADO, conozco de la empresa desde hace como ELIMINADO más o

menos. A LA TERCERA: Que diga el testigo si conoce al Señor ELIMINADO. PROCEDENTE: Sí, desde hace como

ELIMINADO también, lo conozco porque las veces que yo acompañé a ELIMINADO, a la empresa de ELIMINADO,

él era el que lo recibía. A LA CUARTA: Que diga el testigo si sabe y le consta que el Señor ELIMINADO, ha

celebrado algún contrato con la empresa denominada ELIMINADO. PROCEDENTE. Sí, celebró un préstamo, por

la cantidad de ELIMINADO. A LA QUINTA. Que diga el testigo si sabe cuáles eran los términos en que celebraron

el contrato a que se refiere a la respuesta de la pregunta inmediata anterior. PROCEDENTE. Un pago de

ELIMINADO, fue en ELIMINADO, un pago de ELIMINADO, pero ese día sólo se le llevó al Señor ELIMINADO, un

pago de ELIMINADO, y el Señor ELIMINADO le dijo que no, que eran ELIMINADO el pago, que esa había sido el

acuerdo, y ELIMINADO le dijo que había tenido un pequeño contratiempo para conseguir los otros ELIMINADO,

entonces el Señor ELIMINADO le pidió una promesa de pago para ELIMINADO y en ELIMINADO se hizo el otro

pago de ELIMINADO, el ELIMINADO, nada más. A LA SEXTA. Que diga el testigo porque (sic) medio o conducto

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

se enteró que el Señor ELIMINADO, hizo los dos pagos de $ELIMINADO, a que se refiere en la respuesta de la

pregunta inmediata anterior. PROCEDENTE. Porque ese día yo lo acompañé, esas dos ocasiones yo lo

acompañé. A LA SEPTIMA. Que diga el testigo si sabe y le consta si el Señor ELIMINADO, recibió de la moral

ELIMINADO, alguna promesa de espera respecto al pago de la diferencia del préstamo que ésta le hizo.

PROCEDENTE. Sí, en ELIMINADO, fuimos otra vez a la empresa ELIMINADO, yo lo acompañé y fuimos con el

Señor ELIMINADO, a pedir una prórroga de pago, en ese momento el Señor ELIMINADO, nos atendió y esa

promesa el Señor ELIMINADO, dijo que la tenía que consultar, él se salió de la oficina, hizo una llamada más o

menos como de unos 10 diez minutos, después entró y él dijo a ELIMINADO, “ya chingaste ELIMINADO, te dan la

prórroga para ELIMINADO”, no me acuerdo la fecha exacta. A LA RAZÓN DE SU DICHO. Porque las veces que

fuimos a la empresa ELIMINADO yo iba con ELIMINADO… Así, se procede al desahogo del ateste del diverso

deponente ELIMINADO, quien dijo llamarse como quedó anotado, de ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO,

ELIMINADO, originario de ELIMINADO, perteneciente al ELIMINADO y vecino de ELIMINADO, con domicilio en

ELIMINADO, Fraccionamiento ELIMINADO; por lo que hace a tachas de Ley manifiesta que no le tocan,

únicamente que teníamos el mismo ramo de negocio; contestando al interrogatorio que en este momento le

formula el LIC. ELIMINADO, haciéndolo de la siguiente manera: A LA PRIMERA: Que diga el testigo si conoce al

Señor ELIMINADO. PROCEDENTE: Sí, sí lo conozco, desde hace unos ELIMINADO, la fecha exacta no podría

decirle, soy malo para las fechas, lo conozco porque le comento trabajábamos para el mismo ramo de negocio. A

LA SEGUNDA: Que diga el testigo si conoce a la empresa ELIMINADO. PROCEDENTE: Sí, la escuché por parte

del Señor ELIMINADO, en alguna o dos ocasiones lo acompañé a ELIMINADO, que está en ELIMINADO, la

dirección exacta no me la sé, está en una esquina, cerca de ELIMINADO, en una esquina, no sé. A LA TERCERA:

Que diga el testigo si conoce al Señor ELIMINADO. PROCEDENTE: Sí, sí es el contador representante legal de la

empresa de ELIMINADO, lo llegué a ver una o dos veces, fue en el ELIMINADO, precisamente la primera vez fue

cuando acompañé al Señor ELIMINADO, a la empresa, exactamente la fecha no la sé, pero fue en ELIMINADO. A

LA CUARTA: Que diga el testigo si sabe y le consta que el Señor ELIMINADO, ha celebrado algún contrato con la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

empresa denominada ELIMINADO. PROCEDENTE. Sí, de hecho precisamente la vez que lo acompañé él comentó

que iba a hacer un pago de un préstamo que había pedido a la moral. A LA QUINTA. Que diga el testigo si sabe

cuáles eran los términos en que celebraron el contrato a que se refiere a la respuesta de la pregunta inmediata

anterior. PROCEDENTE. Sí, él había pedido un préstamo de ELIMINADO, me parece, lo iba a hacer en dos pagos

lo iba a pagar, el primer pago iba a ser de ELIMINADO, y ya lo demás lo iba a pagar después. A LA SEXTA. Que

diga el testigo porque (sic) medio o conducto se enteró que el Señor ELIMINADO, hizo el pago. PROCEDENTE.

Pues cuando lo acompañé, como le comenté él me dijo que iba a hacer el pago del préstamo, el ahí me explicó

cómo había sido todo el préstamo. A LA SEPTIMA. Que diga el testigo si sabe y le consta si el Señor ELIMINADO,

recibió de la moral ELIMINADO, alguna promesa de espera respecto al pago de la diferencia del préstamo que

ésta le hizo. PROCEDENTE. Sí de hecho cuando fuimos a realizar el pago, él pagó ELIMINADO, le comentó al

Contador que tenía un problema económico que los otros ELIMINADO, se los daba en ELIMINADO, nada más. A

LA OCTAVA. Que diga el testigo si sabe si el Señor ELIMINADO solicitó alguna prórroga para el pago del resto

del préstamo que le hizo la moral ELIMINADO. PROCEDENTE. Sí, él fue en otra ocasión, fue el año pasado por

ELIMINADO más o menos, él le comentó al ELIMINADO que si tenía alguna prórroga para pagar lo demás,

imagino que no le estaba hiendo (sic) bien, entonces el ELIMINADO le dijo que tenía que comentarle a sus

superiores, y nos dejó en la sala un momento en lo que comentaba con sus jefes, pasado en tiempo diez o quince

minutos regresó y le dijo que sí, que tenía un (sic) prórroga que le daban hasta ELIMINADO, o sea del este (sic)

año ELIMINADO. A LA RAZÓN DE SU DICHO. Porque yo estaba con él ahí en la oficina con el Señor

ELIMINADO.”. (fojas 76 setenta y seis frente a 80 ochenta frente del expediente).

Medio de convicción al cual se le concede pleno valor probatorio, al reunir los requisitos a que se

refiere el artículo 400 del Código Procesal Civil vigente en el Estado, tomando en consideración la edad de los testigos,

su capacidad intelectual, su instrucción, su probidad, su independencia de criterio, antecedentes personales e

imparcialidad, así como porque los hechos que declaran son susceptibles de ser conocidos por medio de los sentidos,

que los conocieron por sí mismos y no por inducciones, ni referencias de otras personas, porque su declaraciones son

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

claras y precisas, sin dudas ni reticencias, sobre la sustancia del hecho y sobre las circunstancias esenciales, que no

existe prueba que los testigos hayan sido obligados por fuerza o miedo, ni impulsados por engaño, error o soborno.

Testimonio del cual se pretende comprobar tanto el pago de la suma de ELIMINADO, en los términos expuestos en la

excepción de pago antes transcrita como la espera para pagar el resto de ELIMINADO, para el mes de ELIMINADO del

año ELIMINADO.

Sin embargo, el motivo de inconformidad en actual estudio deviene inoperante, porque tal y como se

establece en el considerando quinto del fallo recurrido, tanto esta prueba testimonial antes valorada, como la confesional

con cargo a ELIMINADO, apoderado y representante legal de la actora ELIMINADO, contrario a lo manifestado por el

recurrente en su escrito de expresión de agravios, carecen del alcance probatorio y eficacia jurídica, para demostrar las

excepciones que se hicieron valer tanto de pago o compensación antes transcrito, como la de espera, que se traducen en

la defensa sine actione agis o de falta de acción en la parte actora, ya que como lo determina el A quo en el considerando

quinto del fallo recurrido, y tal y como lo establece el precepto legal 481.3 de la Ley Adjetiva Civil de nuestra entidad

federativa; estas excepciones sólo se admitirán cuando se funden en prueba documental, lo que en la especie no

aconteció; de ahí que no se encuentren debidamente probadas, no obstante lo declarado por los testigos en el sentido de

que el demandado pagó la suma de ELIMINADO, en ELIMINADO, un pago de ELIMINADO, y los otros ELIMINADO, en

ELIMINADO, así como que le dieron una prórroga para pagar el resto, en el mes de ELIMINADO, ya que la misma

además de no constar por escrito, a través de alguna documental como así lo exige la ley, no se encuentra adminiculada

con ningún otro medio probatorio que lo robustezca en cuanto a su alcance probatorio, ya que si bien la parte aquí

inconforme ofreció la confesional de posiciones con cargo a ELIMINADO, apoderado y representante legal de

ELIMINADO; este último, al absolver las posiciones marcadas con los números 2 dos, 4 cuatro, 5 cinco, 6 seis, 7 siete, 8

ocho y 10 diez, negó la existencia de tales pagos, así como de la supuesta prórroga concedida, por lo que no se acredita

plenamente ni fehacientemente que se hicieron los multicitados pagos, ni que se concedió la prórroga solicitada.

Lo anterior se afirma, porque en la doctrina procesal, de acuerdo a los sistemas de la valoración de la

prueba, resultan para los jueces tres posibilidades: una, la de que se vea en la necesidad de atribuir a la prueba el valor

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

que la ley establece; la otra, de que libremente, según su arbitrio, atribuya a la prueba el valor que en conciencia y sano

juicio deba tener; y finalmente, la de que dentro de ciertas limitaciones pueda libremente apreciarla en conciencia. Cada

una de estas tres posiciones, doctrinalmente, han recibido los nombres de: prueba legal o tasada, libre apreciación de la

prueba y sistema mixto, por participar simultáneamente de las particularidades de los dos primeros.

En el primer sistema, el legislador de antemano le fija al Juez reglas precisas y concretas para

apreciar la prueba, que se traslucen en una verdadera tasa del pensar y del criterio judicial, es decir, existe una

regulación legislativa que constriñe al juez a reglas abstractas preestablecidas que le indican la conclusión a que debe

llegar forzosamente ante la producción de determinados medios de probar.

Por otro lado, el segundo sistema de la libre apreciación de las pruebas, está basado en la

circunstancia de que el juez al juzgar, forme su convicción acerca de la verdad de los hechos afirmados en el

procedimiento, libremente por el resultado de las pruebas, es decir, empleando las reglas de la lógica, la experiencia y el

conocimiento de la vida; se establece como requisito obligado en este sistema, la necesidad de que el juez al valorar la

prueba motive el juicio criterio en que basa su apreciación. Consecuentemente, el sistema de que se trata no autoriza al

juez a valorar pruebas a su capricho, o a entregarse a la conjetura o a la sospecha, sino que supone una deducción

racional partiendo de datos fijados con certeza.

Y en el tercer sistema se mezclan los dos anteriores sistemas, ya que el juez dentro de ciertas

limitaciones puede apreciar libremente la prueba.

En ese orden de ideas, los medios probatorios tienen una importancia esencial dado que su función

es formar el convencimiento del juzgador sobre la verdad de los hechos objeto del proceso, los cuales se rigen de

acuerdo con los principios de pertinencia y de utilidad. El primero de ellos implica que la prueba debe ser idónea para

llegar al conocimiento de la verdad; mientras que el segundo significa que su empleo se justifica en la medida que

conduzca a lograr lo que se pretende.

En ese sentido, la finalidad de los medios probatorios consiste en la verificación de las afirmaciones

de hechos que formulan las partes en un proceso; es decir, que el juzgador se cerciore respecto a los hechos, discutidos

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

y discutibles, cuyo esclarecimiento resulta necesario para la solución de un conflicto sometido al conocimiento de su

jurisdicción.

Entre los medios probatorios que la ley reconoce, está la prueba testimonial, la que se basa en la

declaración de una persona ajena a las partes sobre los hechos relacionados con la litis que hayan sido conocidos

directamente y a través de sus sentidos por ella.

Debido a su naturaleza jurídica, la prueba testimonial no persigue como finalidad allegar al juicio

datos técnicos o especializados sobre la cuestión a debate, sino que su objetivo es que las personas que de alguna

manera conocieron a través de sus sentidos un hecho que resulta de interés en el juicio, lo expongan ante la autoridad

judicial para que ésta valore su dicho al emitir el fallo sobre la controversia suscitada entre las partes, pues el testigo es la

persona que se encontraba presente en el momento en que el hecho tuvo lugar, teniendo el carácter de un tercero que

informa al juzgador respecto a un acontecimiento percibido sensorialmente por él; y todas las personas que tengan

conocimiento directo de los hechos a prueba están obligadas a rendir su declaración.

Ahora bien, el artículo 400 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, establece: “ARTÍCULO

400.- La calificación de la prueba testimonial quedará al prudente arbitrio del juez, quien para valorizarla, deberá

tomar en consideración: I.- La edad, capacidad intelectual, instrucción, probidad, independencia de criterio,

antecedentes personales e imparcialidad del testigo; II.- Que el hecho de que se trate sea susceptible de ser

conocido por medio de los sentidos, y que el testigo lo conozca por sí mismo y no por inducciones, ni

referencias a otras personas; III.- Que la declaración sea clara y precisa, sin dudas ni reticencias, ya sobre la

sustancia del hecho, ya sobre las circunstancias esenciales; IV.- Que el testigo no haya sido obligado por fuerza

o miedo, ni impulsado por engaño, error o soborno. El apremio judicial no debe estimarse como fuerza o

intimidación. No se considerará soborno lo que el testigo reciba de quien lo presente, por concepto de

indemnización o gastos, en los términos del artículo 372; V.- Los fundamentos de su dicho y que se haya

cumplido con lo que se previene en el artículo 362.”.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

De lo expuesto se advierte que, por un lado, el artículo antes transcrito deja la apreciación de la

prueba testimonial al prudente arbitrio del juzgador, quien no puede considerar probados los hechos sobre los que versó

cuando no haya por lo menos dos testigos en los que por su edad, capacidad e instrucción, declaren de ciencia cierta,

esto es, que hayan oído pronunciar las palabras, presenciado el acto o visto el hecho material sobre el que deponen; que

sean uniformes no sólo en la sustancia sino en los accidentes del acto que refieren o aun cuando no convengan en éstos

si no modifican la esencia del hecho y den razón fundada de su dicho.

Por otro lado, una vez satisfechos los requisitos antes mencionados, la prueba testimonial sólo

constituirá un indicio en cuanto a su alcance probatorio que adminiculado con otros medios probatorios, podrá otorgarse

por el juzgador validez probatoria para corroborar el dicho, en este caso, del deudor en el sentido de que éste pagó total o

parcialmente al acreedor del crédito que le fue otorgado o la prórroga del plazo que le fue concedido para ello.

En consecuencia, la prueba testimonial se rige por el sistema de valoración mixto, en el sentido de

que se establecen reglas para tasar una parte del testimonio y una vez superadas se deja al libre arbitrio del juzgador la

determinación de su alcance probatorio, conforme al cúmulo probatorio del caso concreto existente en el procedimiento.

Lo anterior es así, porque en un primer plano de análisis, la prueba testimonial debe cumplir ciertos

requisitos (taxativamente delimitados en las normas correspondientes), de modo que si uno de ellos no se satisface, el

hecho narrado no tendrá valor probatorio. Y en un segundo nivel de análisis, superadas tales exigencias normativas, el

juez ponderará a su arbitrio el alcance del relato del testigo, conforme al caso concreto.

Así las cosas, el carácter indiciario de un relato no deriva de la simple narración de un hecho, sino

ante todo de la experiencia vivencial por la que una persona vio y escuchó un determinado hecho, la cual debe ser

apreciada con sentido crítico, por lo que esa probanza no tiene validez probatoria plena para demostrar fehacientemente

que le consta haber presenciado, oído y visto un hecho que no le es propio sino del deudor que afirma haber pagado total

o parcialmente un adeudo y que solicitó y obtuvo una prórroga para ello; sin embargo, ello no impide que el juzgador

pueda otorgarle algún valor en unión de otros elementos de convicción, como bien podría ser la documental en que se

hará constar tales determinaciones, la cual es exigida por la ley como condición para la procedencia de las excepciones

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

de que se trata, o bien algún otro medio de convicción que robustezca el alcance probatorio de la testimonial de mérito, lo

que en el caso que nos ocupa, no acontece así, debido a que si bien el aquí recurrente ofertó también la confesional de

posiciones con cargo a ELIMINADO, apoderado y representante legal de ELIMINADO; este último, al absolver las

posiciones marcadas con los números 2 dos, 4 cuatro, 5 cinco, 6 seis, 7 siete, 8 ocho y 10 diez, negó la existencia de

tales pagos, así como de la supuesta prórroga concedida.

. No es óbice para arribar a la conclusión anterior, el hecho de que el juzgador deba, en la sentencia,

justipreciar todos los elementos probatorios que surjan durante el procedimiento para poder llegar a la verdad buscada,

porque una cosa es la justipreciación de todos los elementos de convicción allegados al proceso y otra conferirles eficacia

jurídica como elementos de prueba, pues nuestro ordenamiento legal prevé un sistema mixto de valoración en el cual se

establecen los requisitos que la prueba testimonial debe reunir para ser considerada como indicio, y a partir de ahí el

juzgador la valore adecuadamente, concediéndole en su caso el alcance que se pretende, al robustecerla con otro

medios de convicción.

Sin que lo anterior implique que el recurrente deba acreditar un hecho negativo, como lo afirma en su

escrito de inconformidad, sino por el contrario, el interesado debe acreditar un hecho positivo como lo es el haber hecho

el pago correspondiente, en las fechas que indica en su escrito de contestación de demanda, lo que debe realizar con las

pruebas atinentes y fehacientes correspondientes, lo que no realiza, no obstante de que corresponde al deudor y

demandado demostrar el pago o cumplimiento de sus obligaciones y no el incumplimiento al acreedor o actor que actúa

en su contra.

Sobre el particular, tiene aplicación el criterio sostenido por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto

Circuito, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Época: Novena Época, Registro: 203,017

doscientos tres mil diecisiete, Tipo de Tesis: Aislada, Tomo III tercero, marzo de 1996 mil novecientos noventa y seis,

Materia(s): Común, Tesis: VI.2o.28 K, Página: 982 novecientos ochenta y dos, que versa: “PAGO O CUMPLIMIENTO,

CARGA DE LA PRUEBA. El pago o cumplimiento de las obligaciones corresponde demostrarlo al obligado y no el

incumplimiento al actor.”.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

En otro orden de ideas, el segundo de los conceptos de agravio vertidos por el recurrente resulta ser

infundado, toda vez que contrario a lo que afirma el inconforme, el A quo, al condenar al demandado y aquí apelante

ELIMINADO, en el punto resolutivo sexto del fallo recurrido que tiene relación con el considerando quinto, al pago de

intereses ordinarios y moratorios, bajo los siguientes términos: “SEXTO.- Por otro lado, se condena al demandado

ELIMINADO (sic), al pago de intereses ordinarios sobre saldos insolutos a razón del ELIMINADO, generados

durante la vigencia del crédito y hasta la liquidación total de la cantidad mutuada, así como al pago de intereses

moratorios a razón del ELIMINADO, los cuales deberán ser computados a partir del día en que se incurrió en

mora y hasta el pago total del adeudo, previa regulación que de los mismo (sic) se haga conforme a derecho.”, no

lo realiza con argumentos meramente subjetivos y sin considerar todas las constancias de autos, ni viola en perjuicio del

aquí apelante, los derechos humanos de fundamentación y motivación a que se refiere el primer párrafo del artículo 16 de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni transgrede los principios de congruencia y exhaustividad que

toda resolución judicial debe de respetar, establecidos en los numerales 81 y 83 de la Ley Adjetiva Civil de nuestra

entidad federativa, como tampoco transgrede el principio de la valoración de las pruebas que también invoca; ello, toda

vez que tal condena, se realiza precisamente en los términos que fueron pactados tales intereses (ordinarios y

moratorios) en las cláusulas tercera y cuarta del contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria base de la acción

ejercitada, es decir, los intereses ordinarios sobre saldos insolutos del capital mutuado, a razón del ELIMINADO,

generados durante la vigencia del crédito y hasta la liquidación total de la cantidad mutuada, y los intereses moratorios, a

razón del ELIMINADO, sobre el importe total del capital mutuado, los cuales deberán ser computados a partir del día en

que se incurrió en mora y hasta el pago total del adeudo; de ahí que esta determinación judicial no fue realizada por el

juez de primera instancia con argumentos meramente subjetivos, sino más bien objetivos, al tomar en consideración las

constancias de autos, en lo particular, lo convenido en el contrato basal, al cual le concedió pleno valor probatorio, en

términos de los preceptos legales 280 fracción II, 323 fracción I y 388 del Código Procesal Civil del Estado; de ahí que no

haya existido violación alguna al principio de valoración de pruebas; además de que tal determinación la tomó el juez de

primer grado con apoyo en lo dispuesto por los artículos 12 y 481.1 de la Ley Adjetiva Civil de mérito, en relación con el

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

numeral 1668 del Código Civil del Estado, que establecen la acción hipotecaria, que en el caso que nos ocupa, tiene

como objetivo el pago del crédito que la hipoteca garantiza, incluyendo el de los intereses ordinarios y moratorios

convenidos y que en los contratos civiles cada quien se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse,

es decir, que la voluntad es la máxima regla en los contratos; disposiciones legales antes enumeradas que sí resultan ser

aplicables al caso que nos atañe, por lo que el fallo recurrido, se encuentra debidamente fundado; siendo que la

sentencia definitiva también se encuentra debidamente motivada ya que el A quo especifica los motivos por los cuales

esos preceptos legales son aplicables al caso en concreto; así como que tampoco viola los principios de congruencia y

exhaustividad judiciales, ya que lo determinado tiene relación con lo expuesto tanto en el escrito inicial de demanda,

como en su contestación, así como que se resolvieron todos los puntos puestos a discusión.

Además, si bien el demandado y aquí apelante, manifiesta en su ocurso de inconformidad, que al

contestar la demanda entablada en su contra, afirmó respecto de esta prestación a que resultó condenado (intereses

ordinarios y moratorios), que la misma resulta improcedente, toda vez que a su parecer ambos tipos de intereses no

pueden coexistir simultáneamente, ya que el interés ordinario es aquel que se fija durante la vigencia del contrato y el

interés moratorio es el que substituye al natural al incurrir en mora el deudor, por lo que al presentarse éstos dejan de

existir los primeros antes citados, invocando para ello, los siguientes criterios: el primero de ellos, sostenido por el

Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, Época: Décima Época, Registro: 2’010,303 dos millones diez mil trescientos tres, Tipo de Tesis: Aislada,

Libro: 23 veintitrés, octubre de 2015 dos mil quince, Tomo: IV cuarto, Materia(s): Civil, Tesis: III.2o.C.31 C (10a.), Página:

4,018 cuatro mil dieciocho, bajo la voz y rubro: “INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS PACTADOS EN UN

CONTRATO DE MUTUO. NO PUEDEN GENERARSE SIMULTÁNEAMENTE POR DISPOSICIÓN EXPRESA DEL

ARTÍCULO 1977 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. El señalado numeral que regula el interés

convencional en el contrato de mutuo con interés, destaca que el interés natural (ordinario) es: "aquel que se fija

durante la vigencia del contrato"; en tanto que el interés moratorio es: "el que sustituye al natural al incurrir en

mora el deudor"; lo cual revela que si por disposición legal, el moratorio sustituye al ordinario, ambos intereses

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

no pueden coexistir simultáneamente, pues conforme al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia

Española, por "sustituir" hemos de entender: "Poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa."; por

ende, desde que se actualiza el supuesto para que se causen los intereses moratorios, los ordinarios dejan de

generarse. Sin que obste que en el contrato fundatorio no se pactara oposición expresa para generar ambos

réditos a la vez, pues lo cierto es que ante la restricción del artículo en estudio, si en un contrato implícitamente

se autoriza en forma simultánea el pago de los intereses moratorios y naturales, carece de valor ese pacto, por

contravenir una norma prohibitiva, de conformidad con el artículo 10 del Código Civil del Estado de Jalisco; sin

que ello implique anular la cláusula sobre el pago de intereses, ni el acto jurídico, pues se desvirtuaría la

naturaleza del mutuo con interés. Entonces, la solución es que opere la reducibilidad de lo pactado en términos

del artículo 1795 del citado ordenamiento (es decir, regular a la forma de causarse los intereses y restableciendo

la equidad entre las partes en términos de ley); permitiendo que subsistan los intereses naturales y moratorios,

pero ajustando su causación al citado artículo 1977, sin que sea simultánea. Cabe aclarar que este criterio no se

contrapone con el sostenido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la

jurisprudencia 1a./J. 29/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,

Tomo XII, noviembre de 2000, página 236, de rubro: "INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS EN EL JUICIO

EJECUTIVO MERCANTIL. COEXISTEN Y PUEDEN DEVENGARSE SIMULTÁNEAMENTE.", pues las normatividades

ahí analizadas (Código de Comercio y Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito), no contemplan hipótesis

similares a la contenida en el referido artículo 1977, en cuanto a la limitante de generar intereses moratorios y

ordinarios en forma simultánea, cuestión que, incluso, se destacó en la contradicción de tesis 102/98, de donde

emanó la jurisprudencia.”, y el segundo de ellos, sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del

Tercer Circuito, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Época: Novena Época, Registro:

196,141 ciento noventa y seis mil ciento cuarenta y uno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Tomo: VII séptimo, junio de 1998 mil novecientos noventa y ocho, Materia(s): Civil, Tesis:

III.3o.C. J/16, Página: 524 quinientos veinticuatro, que dice: “INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS EN

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

CONTRATOS MERCANTILES. NO PUEDEN GENERARSE AL MISMO TIEMPO PORQUE SE CONTRAVIENE EL

ARTÍCULO 363 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. Cuando en un contrato de apertura de crédito simple con interés y

garantía hipotecaria se pacta una cláusula que establece que si no se cubren oportunamente los pagos

mensuales, ya sea por interés o por amortización de capital e intereses, se pagarán intereses moratorios, o sea,

que si los deudores dejan de cubrir un pago de intereses ordinarios, a éstos deberán sumarse los intereses

moratorios, conforme al artículo 363 del Código de Comercio, que tajantemente dispone que: "Los intereses

vencidos y no pagados no devengarán intereses.", es claro que lo convenido en la cláusula del contrato en

mención contradice el precepto citado, cobrando entonces especial aplicación el numeral 77 del mismo código,

que prevé: "Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre operaciones de

comercio.". A lo anterior debe añadirse que si los intereses ordinarios son los que se establecen mientras se

vence la obligación, en tanto que los moratorios son los que se fijan para después de incumplirse tal obligación

(o sea, de que se incurra en mora), es indudable que si se demandó el vencimiento anticipado, al declararse éste

dejaron de generarse intereses ordinarios para surgir de inmediato los moratorios, ya que, se reitera, no puede

haber intereses sobre intereses.”; sobre el particular, el juez de primera instancia, determinó en el considerando quinto

de la sentencia definitiva apelada, que las mismas no resultan ser aplicables al caso concreto que nos ocupa, pues no

existe similitud jurídica entre los preceptos legales invocados en la primera de esas tesis y los contenidos en la legislación

civil de nuestro Estado; en tanto que el segundo de ellos trata sobre materia mercantil, siendo que el asunto que nos

ocupa es de naturaleza civil; determinaciones judiciales éstas que no fueron motivo de disenso por parte del aquí

recurrente, por lo que debe prevalecer en sus términos para seguir rigiendo el sentido del fallo.

Siendo importante establecer por parte de este cuerpo colegiado que el primero de los criterios antes

citados constituye únicamente una tesis aislada, en tanto que el segundo de ellos, que sí constituye jurisprudencia, y por

ende de aplicación obligatoria, en términos de lo dispuesto por el artículo 217 de la Ley de Amparo en vigor (y no por el

numeral 192 de tal ley como erróneamente lo expone el recurrente en su ocurso de inconformidad), se encuentra

debidamente superado por la contradicción de tesis emitida por la Primera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Nación, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Época: Novena Época, Registro: 190,896

ciento noventa mil ochocientos noventa y seis, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Tomo: XII décimo segundo, noviembre del

año 2000 dos mil, Materia(s): Civil, Tesis: 1a./J. 29/2000, Página: 236 doscientos treinta y seis, que a la letra versa:

“INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. COEXISTEN Y PUEDEN

DEVENGARSE SIMULTÁNEAMENTE. El artículo 362 del Código de Comercio señala que los deudores que

demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés que para

ese caso se encuentre pactado en el documento y que a falta de estipulación, el interés será del seis por ciento

anual; por su parte, los artículos 152, fracción II y 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito refieren, el primero, a la acción que se ejerce por incumplimiento de pago del documento

base y determina que los intereses moratorios se fincan al tipo legal establecido para ello, a partir del día de su

vencimiento y, el segundo, a las opciones para la determinación del interés moratorio del documento cuando no

se encuentre expresamente estipulado en el mismo o cuando éste se encuentra preestablecido. Esto es, los

referidos numerales en ningún momento disponen que los intereses ordinarios y moratorios no pueden coexistir

y aunque en ellos se indica a partir de cuándo habrá de generarse el interés moratorio, no se señala que con ese

motivo deban dejar de generarse los intereses normales. En estas condiciones y tomando en consideración que

los intereses ordinarios y moratorios tienen orígenes y naturaleza jurídica distintos, puesto que mientras los

primeros derivan del simple préstamo e implican la obtención de una cantidad como ganancia por el solo hecho

de que alguien otorgó a otro una cantidad en dinero que éste necesitaba para satisfacer sus propias

necesidades; los segundos provienen del incumplimiento en la entrega de la suma prestada y consisten en la

sanción que se impone por la entrega tardía del dinero de acuerdo con lo pactado en el contrato, debe concluirse

que ambos intereses pueden coexistir y devengarse simultáneamente, desde el momento en que no es devuelta

la suma prestada en el término señalado y por ello, recorren juntos un lapso hasta que sea devuelto el dinero

materia del préstamo.”. Contradicción de tesis 102/98. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito y Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 30 treinta de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

agosto del año 2000 dos mil. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan

N. Silva Meza. Secretario: Germán Martínez Hernández. Tesis de jurisprudencia 29/2000. Aprobada por la Primera

Sala de este Alto Tribunal, en sesión de 27 veintisiete de septiembre del año 2000 dos mil, por unanimidad de

cinco votos de los señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y Castro,

Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Nota: Por ejecutoria

del 7 siete de diciembre del año 2011 dos mil once, la Primera Sala declaró improcedente la solicitud de

modificación de jurisprudencia 20/2011 derivada de la solicitud de la que fue objeto el criterio contenido en esta

tesis, toda vez que estimó innecesario modificar la presente tesis jurisprudencial al tenor de las razones

expuestas en la solicitud respectiva., en donde se establece que tomando en consideración que los intereses

ordinarios y moratorios tienen orígenes y naturaleza jurídica distintos, puesto que mientras los primeros derivan del

simple préstamo e implican la obtención de una cantidad como ganancia por el sólo hecho de que alguien otorgó a otro

una cantidad en dinero que éste necesitaba para satisfacer sus propias necesidades; mientras que los segundos

provienen del incumplimiento en la entrega de la suma prestada y consisten en la sanción que se impone por la entrega

tardía del dinero de acuerdo con lo pactado en el contrato, debe concluirse que ambos intereses pueden coexistir y

devengarse simultáneamente, desde el momento en que no es devuelta la suma prestada en el término señalado y por

ello, recorren juntos un lapso hasta que sea devuelto el dinero materia del préstamo; contradicción de tesis que debe

prevalecer en términos de lo previsto por el numeral 225 de la Ley de Amparo en mención.

No obstante lo anterior, el tercero de los motivos de inconformidad hechos valer por el demandado y

apelante ELIMINADO, es fundado y suficiente para modificar la sentencia definitiva apelada, toda vez que asiste razón al

recurrente en el sentido de que el A quo, viola el principio de congruencia judicial a que se refieren los artículos 81 y 83

de la Ley Adjetiva Civil de nuestra entidad federativa, al no haberse pronunciado en el fallo recurrido, respecto de la

reducción de intereses tanto ordinarios como moratorios pactados en el contrato basal, al tener el carácter de usurarios;

petición que realiza la parte demandada, en su ocurso de contestación de demanda, al manifestar de manera literal lo

siguiente: “Por lo que a su parte el artículo 211 del Código Penal del Estado dispone lo que a la letra dice: …

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

“USURA, ARTÍCULO 211. Comete el delito de usura quien, abusando de su derecho, aprovecha la necesidad

apremiante, la ignorancia a la notoria inexperiencia de una persona para obtener de ella un lucro excesivo

mediante intereses o ventajas económicas desproporcionados a los corrientes en el mercado y a las condiciones

económicas de la víctima. Para los efectos de este artículo, se entenderá que existe el lucro excesivo, los

intereses y las ventajas económicas desproporcionadas cuando la cantidad obtenida a través de ellos rebase en

un diez por ciento a la que corresponda conforme al interés crediticio bancario promedio que prevalezca al

momento de celebrarse la operación. Este delito se sancionará con una pena de dos a seis años de prisión.”…

Así mismo nos sirve de apoyo el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece …”

1.- Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La Ley puede subordinar tal uso y goce al interés

social; 2.- Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa,

por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley; 3.

Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la

ley.”…, y toda vez que por virtud del principio de interdependencia de los derechos humanos reconocidos en el

artículo 1° Constitucional, a fin de cuentas la afectación arbitraria, desproporcionadas (sic) y excesivas (sic) de

los intereses patrimoniales de una persona terminan por afectar su derecho al mínimo vital, es decir, las

condiciones de una vida digna, los alimentos, la vivienda, la salud, todos ellos derechos interrelacionados

cuando se genera un nivel de afectación tal y como lo es en la especie. Por lo que para el caso concreto nos

sirve (sic) de base las siguientes tesis: “PAGARE, MONTO DE INTERESES EN EL; NO PUEDEN FIJARSE EN

FORMA UNILATERAL POR SU TENEDOR. De conformidad con el artículo 15 de la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito, que a la letra dice: "Art. 15. Las menciones y requisitos que el título de crédito o el acto

en él consignado necesitan para su eficacia, podrán ser satisfechos por quien en su oportunidad debió llenarlo,

hasta antes de la presentación del título para su aceptación o para su pago", así como del artículo 170 de la

citada ley, en donde se consignan los datos que debe contener el pagaré, se puede concluir que las menciones y

requisitos que le son permitidos llenar al tenedor del título de crédito, cuando los espacios correspondientes

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

quedaron en blanco, son los referentes únicamente a los requisitos de validez, como lo sería la promesa

incondicional de pagar una suma determinada de dinero, el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago,

la época y el lugar del pago, la fecha y el lugar en que se suscribió el documento, el nombre de la persona que

suscribió el documento, mas no aquellos requisitos en los que se requiere consenso o acuerdo de voluntades

del beneficiario y del aceptante, como es la fijación del porcentaje en el pago de intereses, en el caso de que

éstos se pacten, ya que si el aceptante no emite su voluntad conviniendo intereses desde la creación del título de

crédito, y posteriormente en forma unilateral el beneficiario incluye intereses en el documento crediticio, significa

alteración del título de crédito.”. (consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II.

diciembre de 1995, página quinientos cuarenta y nueve). Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materia

Civil del Tercer Circuito, al resolver los juicios de amparo directo 471/98, promovido por Miguel Ángel Zavala

Aguilera, 884/98 promovido por Bulmaro Carrillo Zamora y Teresa Carrillo Zamora, y 1699/98 promovido por J.

Jesús Tinajero Álvarez y María Enriqueta Franco de Tinajero, por conducto de su apoderado, ahora denunciante,

José Trinidad Rentaría Ávalos, fallados, respectivamente, el diecinueve de marzo, veintiuno de mayo y diez de

septiembre, todos de mil novecientos noventa y ocho, sustentó en lo que interesa: A.D. 471/98 “INTERÉS

USUARIO. SE CONSIDERA A LA UTILIDAD POR MORA QUE EXCEDA DEL TREINTA Y SIETE POR CIENTO

ANUAL A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 48, FRACCIÓN I, DE LA LEGISLACIÓN PENAL PARA EL ESTADO DE

AGUASCALIENTES. Conforme a la tesis de este órgano colegiado de rubro: “INTERESES MORATORIOS EN UN

TITULO DE CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO QUE

PERMITE SU PAGO IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE PROHIBICIÓN LEGAL DE LA

USURA ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 21, NUMERAL 3 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS

HUMANOS.”, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro

XI, Tomo 2, agosto de 2012, página 1735, es necesario establecer cuándo un rédito puede considerarse usurario,

esto es, que transgrede los límites de lo ordinario o lícito. Así, atento a que la Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito ni el Código de Comercio prevén un límite para el pacto de intereses en caso de mora, es

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

válido -de acuerdo a la supletoriedad de la codificación mercantil del Código Civil Federal- remitirnos en primera

instancia, al artículo 2395 de la indicada legislación sustantiva civil federal; sin embargo, de su lectura se

advierte que prevé la reducción de los réditos, bajo la justificación en el juicio de la figura jurídica de la lesión,

sin hacer referencia a intereses usurarios ni fijar un porcentaje tal sentido. Por tanto, al tratarse la usura de un

acto motivo de represión por las legislaciones penales, se destaca que el Código Penal Federal, en sus artículos

386 y 387, fracción VIII, prevén como usura la estipulación de intereses superiores a los “usuales en el

mercado”; no obstante, debe observarse que la banca presta diversidad de servicios financieros, además de que

el interés varía, de acuerdo al producto, y que los porcentajes anuales que cobran las instituciones financieras

por réditos son extremosos, entre los más bajos y altos en su cobro; de ahí que el elemento del cuerpo del delito

de fraude por usura, a que se refiere el mencionado artículo 387, fracción VIII, del Código Penal Federal de

“intereses superiores a los usuales en el mercado”, se torne abstracto o impreciso para dar seguridad al

gobernado de cuándo entrará en condiciones de alegar que, en caso del cobro de un título y de la realización de

operaciones de crédito, existe usura en el cobro de intereses moratorios. Ello es así, porque el Alto Tribunal ha

sentado criterio en la tesis P. LXIX/2011 (9ª.), que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, página 552, de rubro: “PASOS A SEGUIR EN EL

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS

HUMANOS.”, que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los Jueces deben, partiendo de la

presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, para

evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos. Por tanto, atento al contenido de dicho criterio,

en lo tocante a la interpretación de las normas positivas de derecho interno, se considera que una ley más

acorde para la protección del derecho humano reconocido en el artículo 21, numeral 3, de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos –que conmina a la prohibición en ley de la usura- es la Legislación Penal

para el Estado de Aguascalientes, norma positiva que si bien no es federal, sí permite fijar un porcentaje certero

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

y eficaz para la salvaguarda del derecho humano en comento, al disponer en su artículo 48, fracción I, que ello

sucede cuando un interés convencional evidente o encubierto excede de un treinta y siete por ciento anual; de

ahí que, para estar en condiciones de resolver si un rédito es usurario, es válida la remisión a dicha legislación

estatal; máxime cuando las partes en la suscripción del título de crédito señalaron como lugar de pago la entidad

de Aguascalientes, lo que, a la postre otorgó competencia a la responsable para conocer de la contienda en

términos del artículo 1104, fracción I, de la codificación mercantil. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL

TRIGESIMO CRICUITO, Amparo directo 193/2012. Pedro Rodríguez Cisneros. 12 de abril de 2012. Unanimidad de

votos. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretaria Adriana Vázquez Godinez. Nota: Por ejecutoria del 25 de

junio de 2014, la Primera Sala declaró sin materia la contradicción de tesis 67/2013 derivada de la denuncia de la

que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al existir las jurisprudencias 1ª./J.46/2014 (10ª.) y 1ª./J.47/2014

(10ª) que resuelven el mismo problema jurídico. “PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE

INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTICULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE

TITULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PRUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA

PRUDENCIALMENTE. El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que

deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese

contenido normativo debe interponerse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no es ilimitada,

sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad

de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de

intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el

referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las

condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral

no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador

adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es notoriamente usurario acorde con las

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de

oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena

respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la

apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y de las

constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar

que constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de

interés –si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos. Los

siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la

suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito;

d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de

interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación

únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida

real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo

anterior, sobre la base que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias

de actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una

tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además debe complementarse en la evaluación del elemento

subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja

del deudor en relación con el acreedor…”, (fojas 44 cuarenta y cuatro frente a 47 cuarenta y siete frente de los autos

que conforman el sumario).

Motivo por el cual, al no existir reenvío, a efecto de subsanar tal omisión en que incurrió el juez de

primer grado, este Cuerpo Colegiado reasume jurisdicción, para el efecto de determinar como procedente la reducción de

intereses ordinarios y moratorios pactados en las cláusulas tercera y cuarta del contrato de mutuo con interés y garantía

hipotecaria base de la acción ejercitada, al tener el carácter de usurarios, cuando efectivamente corresponde a los jueces

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

de oficio tal regulación si el cobro es exagerado, sin que obste que sean convenidos por las partes, al ser ello violatorio

de derechos humanos.

Ello se colige así, pues independientemente de que las tesis que invoca el apelante para apoyar su

disenso, con los rubros: “INTERÉS USURARIO. SE CONSIDERA A LA UTILIDAD POR MORA QUE EXCEDA DEL

TREINTA Y SIETE POR CIENTO ANUAL A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 48, FRACCIÓN I, DE LA LEGISLACIÓN

PENAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES”, e “INTERESES MORATORIOS EN UN TÍTULO DE CRÉDITO.

EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE PERMITE SU PACTO

IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA ESTABLECIDO EN

EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.”, no son

aplicables al presente asunto, la primera de ellas por tratarse de la legislación del Estado de Aguascalientes donde sí se

establece un porcentaje expreso y determinado como parámetro para considerar a un interés como usurario, lo que no

acontece en la legislación de nuestra entidad federativa, en donde el numeral 229 del Código Penal vigente (y no el

artículo 211 de tal Código que menciona el recurrente en su escrito de expresión de agravios), refiere que el mismo

puede ser determinado, ya que para considerarlo como usurario deberá rebasar un 10% diez por ciento a la que

corresponda conforme al interés crediticio bancario promedio que prevalezca al momento de celebrarse la operación

correspondiente, y la segunda tesis de mérito, porque fue superada por contradicción de tesis, por lo que ninguna de ellas

en la especie es de aplicarse en el caso concreto que nos ocupa; sin embargo, precisamente el segundo criterio en

mención fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 350/2013, de la que derivaron las tesis

jurisprudenciales 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J. 47/2014 (10a.) de títulos: "PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO

SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA

LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS.

INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012

(10a.) y de la tesis aislada 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]", y “PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA

PRUDENCIALMENTE.”, sí resultan aplicables al caso pues a pesar de que su contenido se refiere al artículo 174 de la

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, dichos criterios versan sobre el tema del interés convencional, el límite

de éste y la obligación del juzgador de reducirlo inclusive de oficio, cuando advierta que es notoriamente usurero, mismas

que fueron publicadas el 27 veintisiete de junio del año 2014 dos mil catorce, en el Semanario Judicial de la Federación y,

por ende, se consideran de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 treinta de junio del mismo año. De ahí que,

finalmente, se convenga con el aquí inconforme por cuanto refiere que es obligación de los jueces regular los intereses,

inclusive, de ser el caso, sin que medie petición de parte, es decir, de oficio o ex officio; sin embargo, en el caso hay

petición expresa al contestar la demanda correspondiente.

Ello, a más de que, conforme al artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, a partir de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 diez de junio del año 2011 dos mil

once, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a respetar,

promover, proteger y garantizar, no sólo los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también los

que se prevean en los instrumentos internacionales firmados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más

favorable al derecho humano de que se trate, lo que se entiende en la doctrina como el principio pro persona; además,

de conformidad con el párrafo 339 de la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 23

veintitrés de noviembre del año 2009 dos mil nueve (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas) en el caso

“Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos”, las autoridades judiciales deben efectuar un control de

convencionalidad ex officio en el marco de sus atribuciones y, por ende, deberán inaplicar las normas generales que, a su

juicio, consideren transgresoras de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales en que el Estado

Mexicano sea parte, o bien atender a la interpretación de la norma en congruencia con dichos derechos.

De acuerdo a lo anterior, los tribunales judiciales del orden común, en el marco de su competencia,

también deben ejercer dicho control al resolver en sus fallos, inclusive aun cuando el demandante o demandado no lo

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

hubieren hecho valer en sus escritos de demanda y contestación, respectivamente; proceder que se vislumbra con mayor

claridad, en el último párrafo del artículo 133, en relación con el preinvocado precepto 1º, Constitucionales.

Es por ello que, se reitera, los tribunales podrán efectuar el examen del control de convencionalidad

ex officio en cualquier caso en que la autoridad jurisdiccional advierta que hubo violación a los derechos fundamentales

reconocidos por los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano haya intervenido y con mayor razón como en

el caso que nos ocupa, donde sí se hace valer un agravio al respecto. De igual manera, todas las autoridades del país en

el ámbito de sus competencias tienen la obligación de aplicar las normas correspondientes haciendo la interpretación

más favorable a la persona para lograr su protección más amplia; de la misma forma debe también procederse a lo que

se ha denominado interpretación con sentido estricto, lo que acontece cuando haya varias interpretaciones jurídicamente

válidas debiéndose preferir aquella que hace la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la constitución y en

los tratados internacionales; y en todo caso, llevar a cabo la inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores no

son posibles.

Y, en ese sentido, es por lo que también resulta forzoso tomar en cuenta la aludida jurisprudencia

número 1a./J. 46/2014 que emitió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el rubro: “PAGARÉ.

EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO,

PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO

SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA

JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)].”; así como la diversa

jurisprudencia denominada: “PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON

BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE

CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.”; criterios de

cuya ejecutoria derivaron, se desprende que la materia de la contradicción consistió en interpretar, como ya se dijo, y

determinar si el artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito es inconstitucional por inconvencional

al permitir el pacto de intereses usurarios en contravención de lo que dispone el artículo 21, apartado 3, de la Convención

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Americana sobre Derechos Humanos, que invoca el demandado y aquí recurrente, lo que hacía procedente su

inaplicación ex officio con motivo del control de convencionalidad; o bien, si dicho precepto no resultaba inconstitucional

ni inconvencional dada su interpretación sistemática, por lo que no procedía su inaplicación ex officio con motivo del

control de convencionalidad. También se observa que la Primera Sala se inclinó parcialmente por la primer postura,

matizando que no resultaba inconstitucional, pero sobre la base de que tal permisión no era de carácter ilimitado, sino

que tenía como límite que una parte no obtuviera en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un

interés excesivo; es decir, que no se transgrediera el derecho humano a la protección del patrimonio, denominado

también “Derecho a la propiedad privada” inserto en el artículo 21 en la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, del tenor siguiente: “Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada 1. Toda persona tiene derecho al uso y

goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser

privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa por razones de utilidad pública o de

interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. 3. Tanto la usura como cualquier otra

forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.”; fracción normativa -la tercera-

que expresamente prohíbe la explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de

propiedad; por tanto, la permisión de acordar intereses libremente no es de carácter ilimitada, sino que tiene como límite

que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo

derivado de un contrato.

Jurisprudencias que si bien, se refieren a la materia mercantil, no menos exacto resulta que al

vincularse con el aludido derecho humano, por identidad jurídica, deben ser observadas en cualquier controversia,

mercantil o civil, que involucre la condena al pago de intereses, sean ordinarios o moratorios pactados por las partes, lo

aleguen o no en juicio, pues, se reitera, se refieren a la protección de un derecho humano y fueron sustentadas a

propósito de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en materia de usura y la facultad del órgano

jurisdiccional para analizar ese aspecto de oficio.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Apoya a lo anterior, por las razones que la informan, la tesis sostenida por el Segundo Tribunal

Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, consultable en la Décima Época de la Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación, Libro 21 veintiuno, agosto del año 2015 dos mil quince, Tomo III tercero, página 2,383 dos mil trescientos

ochenta y tres, que a continuación se cita textual: “INTERESES USURARIOS EN MATERIA CIVIL. DEBEN APLICARSE

LAS MISMAS REGLAS QUE OPERAN EN LA MERCANTIL.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al resolver la contradicción de tesis 350/2013, reexaminó su posición respecto de los intereses usurarios,

para hacerla acorde con el artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que

dispone que tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser

prohibidas por la ley. En consecuencia, la citada Sala concluyó que toda autoridad jurisdiccional está obligada a

hacer una interpretación de las normas del sistema jurídico que pudieran afectar derechos humanos contenidos

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales, de tal manera que

permita su más amplia protección. Dicha postura está plasmada en las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y

1a./J. 47/2014 (10a.), publicadas en las páginas 400 y 402 del Libro 7, Tomo I de la Gaceta del Semanario Judicial

de la Federación, Décima Época, junio de 2014 y en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de junio

de 2014 a las 9:30 horas, con números de registros digitales 2006794 y 2006795, de títulos y subtítulos:

"PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE

CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS

MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA

JURISPRUDENCIA 1a./J. 32/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]." y "PAGARÉ. SI EL

JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO

SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA

PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", respectivamente. De su contenido se obtiene que la

autoridad jurisdiccional que conoce de un proceso mercantil, debe llevar a cabo el análisis oficioso del tema de

la usura, bajo la perspectiva de los parámetros de interpretación contenidos sólo a manera de referencia en

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

dichas jurisprudencias. Así las cosas, si el objetivo de tal interpretación constitucional y convencional está

enfocado a la tutela efectiva de los derechos humanos, por identidad jurídica sustancial se actualiza su

aplicación a la materia civil, pues los preceptos constitucionales y convencionales que regulan la aludida

interpretación son dispositivos y no taxativos; de ahí que el ámbito de su aplicación pueda extenderse a la

materia civil, cuando el juzgador advierta la necesidad de analizar la existencia de intereses usurarios pactados

en algún acuerdo de voluntades de carácter civil.”.

Bajo esa tesitura, es por lo que esta Alzada interviene en el presente asunto, a petición del

demandado y aquí apelante, a través de su ocurso de contestación de demanda, aunque inclusive pudiera intervenir de

oficio, toda vez que, el juez primario –sin mayor análisis- declaró procedentes las prestaciones reclamadas en los incisos

“B)” y “C”, del escrito inicial de demanda presentado por la parte actora y aquí apelada, a través de su apoderado y

representante legal, soslayando que, a simple vista, de las cláusulas tercera y cuarta del contrato de mutuo con interés y

garantía hipotecaria base de la acción ejercitada, se contiene un pacto de intereses ordinarios y moratorios muy superior

al límite que exige el artículo 2224 del Código Civil para el Estado, del tenor literal siguiente: “ARTÍCULO 2224.- El

interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser

mayor o menor que el interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente

creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de

éste el juez, teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés

hasta el tipo legal.”; pues en dicho pacto locativo se estableció en su cláusula tercera un interés ordinario del

ELIMINADO mensual sobre saldos insolutos del capital mutuado, generados a partir de la fecha de la firma de la escritura

correspondiente y durante la vigencia del mismo e incluso en caso de superarse toda la vigencia del contrato hasta que

haya sido cubierto el total de la cantidad mutuada, en tanto que en la cláusula cuarta, se estipuló un interés moratorio, a

razón del ELIMINADO mensual, computados desde la fecha en que se incurra en mora y hasta el día en que queden

totalmente cubiertas las obligaciones a cargo del mutuatario y el garante hipotecario, lo que equivale, al ELIMINADO

anual por concepto de intereses ordinarios y ELIMINADO anual por concepto de intereses moratorios, lo que sobrepasa

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

por mucho el interés legal y lo cual obliga a este órgano colegiado, en reasumida jurisdicción, a ejercer el control de

convencionalidad respectivo.

En ese tenor, se procede el análisis relativo que se hace conforme a las circunstancias particulares

del caso y las constancias de autos, tomando en cuenta, en primer lugar, el contrato base de la acción, en lo particular lo

previsto en sus cláusulas tercera y cuarta, que son del tenor literal siguiente: “TERCERA.- “EL MUTUATARIO” Y EL

GARANTE HIPOTECARIO” SE OBLIGAN A PAGAR A “EL MUTUANTE” UN INTERÉS ORDINARIO DEL ELIMINADO

MENSUAL SOBRE SALDOS INSOLUTOS DEL CAPITAL MUTUADO; LAS PARTES ACUERDAN QUE LOS

INTERESES ORDINARIOS SE GENERARÁN A PARTIR DE LA FECHA DE LA FIRMA DE ESTA ESCRITURA,

SIENDO EXIGIBLES LOS DÍAS ELIMINADO DE CADA MES, EN EL ENTENDIDO DE QUE DICHOS INTERESES

ORDINARIOS SE GENERARÁN DURANTE TODA LA VIGENCIA DEL PRESENTE CONTRATO, E INCLUSO EN

CASO DE SUPERARSE LA VIGENCIA DEL PRESENTE CONTRATO, HASTA QUE HAYA SIDO CUBIERTO EL

TOTAL DE LA CANTIDAD MUTUADA, NO IMPORTANDO PARA ELLO QUE SE EXCEDA LA VIGENCIA DEL

PRESENTE CONTRATO, SIN NECESIDAD DE PREVIO REQUERIMIENTO, NI DE DECLARACIÓN JUDICIAL. LOS

INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS, QUE SE PRECISAN EN LA CLÁUSULA SIGUIENTE, DEBERÁN SER

CUBIERTOS EN EL DOMICILIO DEL MUTUANTE UBICADO EN LA CALLE ELIMINADO, COLONIA ELIMINADO DE

ESTA CIUDAD. POR ÚLTIMO SON CONFORMES LAS PARTES QUE LOS INTERESES SE CALCULEN

DIARIAMENTE, CONSIDERANDO MESES NATURALES Y AÑOS DE 360 TRESCIENTOS SESENTA DÍAS. CUARTA.-

EN EL CASO DE QUE “EL MUTUATARIO” Y “EL GARANTE HIPOTECARIO” NO LIQUIDEN LOS INTERESES

ORDINARIOS EN LA FORMA Y TÉRMINOS PACTADOS EN LA CLÁUSULA TERCERA DE ESTE CONTRATO, EL

MUTUANTE PODRÁ DAR POR VENCIDO ANTICIPADAMENTE Y SIN REQUERIMIENTO PREVIO, EL PLAZO PARA

EL PAGO DEL PRINCIPAL Y SE HARÁ EXIGIBLE EN SU TOTALIDAD EL PAGO DE LAS CANTIDADES

MUTUADAS, MAS LOS INTERESES ORDINARIOS Y MORATORIOS, QUE SE HAYAN CAUSADO Y SE SIGAN

GENERANDO HASTA LA TOTAL LIQUIDACIÓN DEL PRINCIPAL TAMBIÉN PARA EL CASO DE INCUMPLIMIENTO

DE CUALQUIERA DE LAS OBLIGACIONES A CARGO DE “EL MUTUATARIO Y “EL GARANTE HIPOTECARIO” SE

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

OBLIGAN ELLOS A PAGAR A “EL MUTUANTE”, INTERESES MORATORIOS MENSUALES SOBRE EL IMPORTE

TOTAL DE CAPITAL MUTUADO, A RAZÓN DEL ELIMINADO MENSUAL, MISMOS QUE SE COMPUTARÁN DESDE

LA FECHA EN QUE INCURRAN EN MORA Y HASTA EL DÍA EN QUE QUEDEN TOTAL Y COMPLETAMENTE

CUBIERTAS LAS OBLIGACIONES EXIGIBLES A CARGO DE “EL MUTUATARIO” Y “EL GARANTE HIPOTECARIO”

SIN NECESIDAD DE DECLARACIÓN JUDICIAL.”. (fojas 16 dieciséis frente y 17 diecisiete frente del expediente).

De donde se corrobora que, efectivamente, los intereses ordinarios y moratorios ahí pactados por las

partes –prima facie- son superiores al interés legal, empero, para estar en aptitud de hacer uso de la facultad a que se

refiere el transcrito numeral 2224 de nuestra ley sustantiva civil, es indispensable analizar dicho porcentaje siguiendo

para ello como criterio rector y en lo conducente, los parámetros de guía que alude la jurisprudencia citada con

antelación, de rubro: "PAGARE. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE

EN EL ARTICULO 174, PARRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", como son: a) el tipo de

relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la

actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del

crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para

operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la

variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras

cuestiones que generen convicción en el juzgador; mismos que deben observarse en lo conducente, según se acotó,

puesto que se está en la presencia de un préstamo de dinero o mutuo con interés y garantía hipotecaria, del que se

advierte que los intereses se pagarían bajo el siguiente orden: 1.- Se estableció en la cláusula tercera del contrato basal,

un interés ordinario del ELIMINADO mensual sobre saldos insolutos del capital mutuado, generados a partir de la fecha

de la firma de la escritura correspondiente y durante la vigencia del mismo e incluso en caso de superarse toda la

vigencia del contrato hasta que haya sido cubierto el total de la cantidad mutuaza; y 2.- En tanto que en la cláusula cuarta

de tal contrato, se estipuló un interés moratorio, a razón del ELIMINADO mensual, computados desde la fecha en que se

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

incurra en mora y hasta el día en que queden totalmente cubiertas las obligaciones a cargo del mutuatario y el garante

hipotecario, lo que equivale, al ELIMINADO anual por concepto de intereses ordinarios y ELIMINADO anual por concepto

de intereses moratorios, lo que sobrepasa por mucho el interés legal.

Lo anterior, no obstante de que, conforme al reproducido artículo 2224 del Código Civil del Estado, en

cierta forma, se prevé un parámetro para reducir intereses cuando los mismos resulten desproporcionados que hagan

fundadamente creer que se abusa por una de las partes al fijarlos convencionalmente, señalando como interés legal el

9% nueve por ciento anual; empero, se acota que resulta en cierto modo una medida, dado que el precepto en comento

emplea el término “hasta el tipo legal”, lo que implica que el rango de decisión del que gozará el juzgador al ejercer su

facultad de reducir el interés convencional por virtud de resultar desproporcionado con respecto del interés legal, podrá

moverse desde la base del 9% nueve por ciento anual que señala tal norma jurídica (como tope mínimo) hasta una tasa

inferior a la catalogada como abusiva (como tope máximo), y la decisión que se tome deberá ser en función de los

elementos que se aporten en cada asunto, es decir que, al ejercerse esa facultad, el resolutor no necesariamente debe

reducir el interés hasta el 9% nueve por ciento anual, porque ello haría nugatoria la atención de las circunstancias

especiales de cada caso, de ahí que, para determinar hasta dónde resulta equitativo reducir el aludido porcentaje de

intereses moratorios, conviene considerar lo siguiente:

a).- El tipo de relación existente entre las partes.- En el caso se observa que la acreedora y actora

ELIMINADO, es una persona moral, en tanto que el deudor y aquí demandado ELIMINADO, es una persona física, que

celebraron un contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria, sin que de los hechos narrados por la moral

demandante, a través de su apoderado legal, se advierta algún dato que permita establecer qué tipo de relación diversa

al contrato basal existiera o que el fin de la moral actora lo sea el de otorgar tal tipo de préstamos, porque se dedica a la

construcción y venta de bienes inmuebles, por lo que debe concluirse que se trata de un acto jurídico celebrado entre dos

particulares, que resultan ser comerciantes, la primera de ellas dedicada a la construcción y venta de bienes inmuebles

como ha quedado asentado con anterioridad, en tanto que el segundo es empresario, como se establece en los

generales del contrato basal.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

b) Calidad de los sujetos que intervienen en la celebración del contrato de arrendamiento, y si es que

la actividad del acreedor se encuentra regulada.- En el contrato basal se estipula que la moral actora se dedica

preponderantemente a la construcción y venta de casas, construcciones civiles y electromecánicas y el demandado es

empresario, cuyas actividades sí se encuentran reguladas.

c) Destino o finalidad del crédito.- Es un mutuo o préstamo de dinero, cuyo monto no se especifica

para qué será utilizado, sino que únicamente se conviene su devolución en los términos asentados en la cláusula

segunda, liquidando los intereses ordinarios y moratorios previstos en las cláusulas tercera y cuarta.

d) Monto del crédito.- La cantidad de ELIMINADO.

e) Plazo del crédito.- El contrato se celebra el ELIMINADO, y vence a más tardar el día ELIMINADO,

según su cláusula segunda, por lo que el término es de ELIMINADO.

f) Existencia de garantías para el pago del crédito.- Existe una garantía hipotecaria, según la cláusula

séptima del contrato de apertura de crédito con interés y garantía hipotecaria base de la acción ejercitada, que recae

sobre el bien inmueble que se describe como: el lote de terreno número ELIMINADO y casa habitación actualmente

construida en el mismo, marcada con el número ELIMINADO, de la calle ELIMINADO, del fraccionamiento ELIMINADO,

perteneciente al municipio de ELIMINADO, al cual le corresponde una superficie de ELIMINADO, y las siguientes

medidas y colindancias: AL SURESTE: ELIMINADO, con el lote número ELIMINADO; AL NORESTE ELIMINADO, con

calle ELIMINADO; AL SUROESTE: ELIMINADO, con lote número ELIMINADO; y AL NOROESTE: ELIMINADO, con lote

número ELIMINADO.

g) Tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a la que se analiza,

cuya apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia.- En el caso, se consideran de parámetros las tasas

vigentes en el tiempo de la celebración del contrato, del día ELIMINADO, las relativas a los créditos hipotecarios bajo sus

distintas modalidades, con las amortizaciones mensuales que se pagarían si se hubiese contratado un crédito para la

adquisición del inmueble en cuestión, bajo las distintas formas de hacerlo. Tasas que -se precisa- se toman como hecho

notorio en términos de lo previsto en el artículo 277 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, toda vez que son

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

publicadas por la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF), en su

página oficial de Internet; información que se encuentra a disposición del público usuario, pudiendo ser consultada por

cualquier persona.

Así, a manera de ejemplo, se citan las correspondientes al mes de ELIMINADO, al ser las más

próximas y que se encontraban vigentes a la fecha de la celebración del contrato basal, de las que se muestran en los

cuadros comparativos correspondientes a ese mes y año, siendo las siguientes: Banamex (Obtén Liquidez), a 15 quince

años, del ELIMINADO; Afirme (Remodelación), de 5 cinco a 15 quince años, del ELIMINADO; Banco del Bajío

(Credibajío Casa Tradicional, Adquisición de Áreas Inmobiliarias para Profesionistas), de 5 cinco a 10 diez años, del

ELIMINADO; Inbursa (Inburcasa Adquisición de Vivienda, Inburcasa Infonavit, Cofinavit AG, Conyugal, Apoyo Infonavit e

Inburcasa Cofinanciamiento), hasta 15 quince y 20 veinte años, del ELIMINADO; Santander (Hipoteca 10 por Mil

Terminación de Obra y Remodelación), de 7 siete a 15 quince y 20 veinte años, del ELIMINADO; Banorte (Terreno

Urbanizado), de 5 cinco a 15 quince años, del ELIMINADO; Banregio (Crédito Hipotecario Terreno), hasta 15 quince

años, del ELIMINADO; BBVA Bancomer (Comprar un Terreno Lotes de Servicios), de 5 cinco y 10 diez años, del

ELIMINADO; HSBC (Crédito Hipotecario Liquidez), de 5 cinco, 10 diez, 15 quince y 20 veinte años, del ELIMINADO; Ixe

Banco (Hipoteca Accesible IXE Tradicional, Apoyo Infonavit, Cofinavit, Mejora Tu Hipoteca), de 5 cinco, 10 diez, 15

quince y 20 veinte años, del ELIMINADO; y, Scotiabank (Crediresidencial), de 10 diez, 15 quince y 20 veinte años, de

ELIMINADO. De manera que dichas tasas hipotecarias oscilan entre el ELIMINADO la más alta y la más baja de

ELIMINADO; con la acotación de que se tomaron como referencia las más altas en todos los tipos de créditos

hipotecarios que hay, puesto que existen diversos bancos que manejan diferentes clases de ellos.

h) La variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo.- También debe

señalarse como hecho notorio, que el Banco de México, en su portal de Internet concentra información estadística y

documental sobre los indicadores de la inflación, como es uno de ellos: el Índice Nacional de Precios al Consumidor

(INPC), siendo que dicha información fue calculada y publicada por el Banco de México hasta el 14 catorce de julio del

año 2011 dos mil once, y a partir de dicha fecha la elaboración y publicación de estos indicadores le corresponde al

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); ahora bien, en el mes de octubre del año 2014 dos mil catorce, la

inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, índice general, en su tipo anual era del 4.97% (cuatro

punto noventa y siete por ciento) y a la actualidad, pues aún no se cubre el adeudo, el índice anual hasta el mes de

febrero del año en curso, que es el que se encuentra publicado, es de 2.54% (dos punto cincuenta y cuatro por ciento).

i) Las condiciones del mercado.- De las constancias de autos no se advierten datos sobre el mercado

inmobiliario que permitan determinar la oferta y la demanda.

j) Otras cuestiones que generen convicción en el juzgador.- Que ambos tipos de intereses tanto

ordinarios como moratorios fueron convenidos por ambas partes, según se advierte de las cláusulas tercera y cuarta del

contrato basal, cuyas tasas resultan ser excesivas en relación a las que existían en la banca para sacar créditos

hipotecarios y que se les califica de usurarios porque exceden del 10% diez por ciento, a la que corresponda conforme al

interés crediticio bancario promedio que prevalezca al momento de celebrarse la operación correspondiente.

Por otra parte y retomando el contenido del criterio guía para el análisis de lo usurario o no de los

intereses ordinarios y moratorios pactados por las partes, en el cual se señala que dicho examen debe complementarse

“…con la evaluación del elemento subjetivo, es decir, calificar de manera más estricta el carácter excesivo de la

tasa pactada, si es que existen respecto de la persona del deudor alguna situación de vulnerabilidad o

desventaja en relación con la persona del acreedor; o bien, apreciar de manera menos estricta lo excesivo de la

tasa pactada, si es que no existe respecto del deudor dato alguno sobre vulnerabilidad o desventaja en relación

con la persona del acreedor.”, según se estableció en la ejecutoria de la contradicción de tesis 350/2013, en donde

también se expuso que tal criterio subjetivo: “...involucra conceptos sujetos a interpretación, permite al juzgador un

ejercicio más libre de su arbitrio judicial, a partir de las circunstancias de cada asunto en particular, sin dejar de

advertir los factores externos, las circunstancias económicas que pueden influir en la resolución del caso.- En

ese sentido, adoptar el criterio subjetivo permite colocar en sede judicial y a la luz de las circunstancias

particulares de cada caso concreto, así como de las constancias correspondientes que obren en actuaciones de

cada expediente, la determinación de oficio sobre, si con el pacto de intereses fijado en el título ocurre, o no, que

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo; lo que

atomiza el sentido del criterio a fin de que sea el contexto de cada caso particular el que sirva de base para que el

juzgador adopte la decisión concreta correspondiente sobre la calidad de usuraria, o no, de la tasa de interés

pactada. …”.

En ese sentido, debe señalarse por este Tribunal de Alzada que, en uso de ese arbitrio judicial, y

tomando en consideración que, de acuerdo a las máximas de la experiencia, se ha visto que en los contratos de mutuo,

por lo general, se estipulan convenciones que, mayormente, resultan ventajosas para la parte acreedora o mutuante en

cuanto a las condiciones del crédito otorgado, como lo son el pago de intereses ordinarios, moratorios, penas

convencionales, garantías hipotecarias o prendarias, etcétera, que dan contexto a la suscripción de contratos que, al

devenir del tiempo, puedan resultar onerosos o muy gravosos de cumplir por parte de los deudores o mutuatarios, lo cual

obedece a infinidad de factores de toda índole que puedan actualizarse para ese incumplimiento, de ahí que resulte de

trascendental importancia el tener como referente cuáles eran las condiciones que regían al tiempo de la celebración del

contrato fundatorio para estar en la aptitud legal de sopesar si la parte mutuante tuvo la intención de aprovecharse

realmente de alguna situación de desventaja o necesidad pecuniaria del mutuatario, empero, como ello no siempre es

dable advertir de las constancias de autos, entonces, las presunciones humanas juegan un papel destacado en este tipo

de evaluación, así que, comparando los resultados reales y objetivos de los valores financieros o económicos que

reinaban en la época de la concepción del contrato base de la acción ya evidenciados, los intereses ordinarios y

moratorios pactados por las partes en él, sí resultan elevados, por ende, se crea la presunción humana en términos del

artículo 376 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, de que hubo cierta ventaja de la mutuante o acreedora al

estipularlos en esos porcentajes.

Por lo ilustrativa que deviene al tópico, se invoca la tesis de jurisprudencia, marcada con la clave

III.3o.C. J/14, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, localizable en la Novena

Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VII séptimo, abril de 1998 mil novecientos noventa y

ocho, página 645 seiscientos cuarenta y cinco, del tenor literal siguiente: “INTERESES DESPROPORCIONADOS.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

BASTA QUE SE ACREDITE QUE LO SON PARA QUE IPSO FACTO OPERE PRESUNCIÓN, EN FAVOR DEL

DEUDOR, DE QUE EL ACREEDOR ABUSÓ DE SU APURO PECUNIARIO, DE SU INEXPERIENCIA O DE SU

IGNORANCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).- Como tratándose de la reducción de los intereses

pactados convencionalmente, tanto el artículo 2313 del Código Civil de Jalisco, como su correlativo 2395 del

Distrito Federal, establecen que demostrada la desproporción respecto al interés legal, ello hace "fundadamente

creer" que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, se deduce que

ipso facto surge una presunción en favor del deudor de que existió tal abuso, por lo que con base en su petición,

y siempre que la presunción no sea desvirtuada por otras pruebas que deberá ofrecer el acreedor, el Juez,

teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, estará facultado para reducir equitativamente el

interés hasta igualarlo al tipo legal, mas, en este caso, el beneficio de la reducción estará limitado a los intereses

no cubiertos.”.

En la misma línea del análisis subjetivo y tocante a la situación de vulnerabilidad de la parte

demandada, de las constancias de autos no se advierte alguna.

Ahora bien, tomando en consideración todo lo antes expuesto, se torna a la inicial medida, en el

sentido de que, en el caso, debe ser aplicado el artículo 2224 del Código Civil del Estado, que contempla la facultad de

los juzgadores para reducir el interés pactado por las partes, de forma equitativa, y no la absolución de su pago, pues los

intereses ordinarios y moratorios fueron convenidos por las partes al momento de celebrar el contrato base de la acción,

esto es, las mismas tuvieron la voluntad de pactar una ganancia en favor de la mutuante, no obstante que el monto haya

resultado usurario, en relación con los parámetros bursátiles e inflacionarios vistos, pero no hasta el tope a que hace

referencia dicho precepto, es decir, el interés legal de 9% nueve por ciento anual, ni tampoco al interés de 37% treinta y

siete por ciento anual a que hace alusión en su agravio la parte reo y apelante, apoyando esto en la tesis del rubro:

“INTERESES MORATORIOS. LA DECLARATORIA DE INCONVENCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 174 DE LA LEY

GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, IMPLICA LIMITAR EL COBRO DE AQUÉLLOS, AL

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

REDUCIRLOS HASTA EL TREINTA Y SIETE POR CIENTO ANUAL, Y NO LA ABSOLUCIÓN DE SU PAGO, NI

FIJARLOS HASTA EL MONTO DEL INTERÉS LEGAL.”, toda vez que ese porcentaje deriva del artículo 48, fracción I,

de la Legislación Penal para el Estado de Aguascalientes, según contenido del criterio en comento, el cual no resulta

aplicable al caso de origen, sino el numeral 2224 del Código Civil del Estado, como ya se expuso.

En efecto, partiendo de la premisa de que originalmente existe voluntad de las partes en el pacto de

intereses, que se trata de la materia civil y no mercantil y que no interviene una institución bancaria, por lo que no habría

que sopesar gastos que conlleva toda una estructura de ese tipo, y que, atento al control de convencionalidad ejercido, se

protege el derecho humano contenido en el numeral 3 del artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, al determinar que en el cobro de intereses ordinarios y moratorios, éstos no sean usurarios; se considera justo

que, para su reducción, se esté al promedio resultante de las tasas de intereses de tipo bancario para los créditos

hipotecarios vigentes en el tiempo de la celebración del contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria consultadas

de la página electrónica de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF), que, a consideración de este Tribunal y por la razón dada, se determinó que fuera el que pudiera regir en

el asunto, al comparar las rentas con las amortizaciones mensuales que se cubriría por la adquisición de un crédito

hipotecario, de las cuales el promedio resulta ser la suma de: ELIMINADO y ELIMINADO, esto es: ELIMINADO, dividido

entre once, por ser el número de bancos cuyas tasas se vio, da un promedio de ELIMINADO. A esta cantidad se le debe

sumar el ELIMINADO, que es la tasa de Impuesto al Valor Agregado (IVA), fijada en esa época por la ley

correspondiente, ya que los usuarios de servicios bancarios que adquieren créditos con un banco a través de un

préstamo hipotecario, debe pagar tanto el interés correspondiente como el impuesto al valor agregado, por lo que

multiplicado ELIMINADO por ELIMINADO, resulta la cantidad de ELIMINADO, así que sumadas ambas tasas, dan el

importe de ELIMINADO.

Luego, si bien es factible reducir los intereses ordinarios y moratorios cuando se estimen usurarios,

también es que esa facultad no conlleva incentivar el incumplimiento de las obligaciones de pago, de modo que los

deudores no se vean motivados a infringir sus compromisos o contratos por establecer una tasa muy baja, en detrimento

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

ello también de la parte acreedora o mutuante; de ahí la necesidad de recurrir a los parámetros objetivos o reales

inflacionarios o económicos durante la vida del adeudo; en ese contexto, es por lo que -en la especie y conforme al

prudente arbitrio de esta Tercera Sala- se considera que debido al tiempo en que el mutuatario y aquí demandado ha

incurrido en el impago; ello ha sido en detrimento del patrimonio de la mutuante, de ahí que el referido resultado del

parámetro de las tasas bancarias debe ser promediado con la inflación derivada de la variación del Índice Nacional de

Precios al Consumidor (INPC), publicado en el Diario Oficial de la Federación, al ser el indicador o factor que refleja el

menoscabo o depreciación del dinero. Así, en octubre de 2014, cuando se celebró el contrato basal, la inflación era del

ELIMINADO, y en el mes de febrero del año 2017 dos mil diecisiete, que es el último factor que se tiene disponible, la

inflación fue del ELIMINADO, lo que sumados nos dan el total de ELIMINADO, que se suma al de ELIMINADO, obtenido

de las tasas bancarias promedio junto con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que arroja el importe de ELIMINADO,

el que dividido entre doce meses que tiene un año, da como resultado el de ELIMINADO, ya que el criterio jurisdiccional

antes citado, con el rubro de: "PAGARE. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON

BASE EN EL ARTICULO 174, PARRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE

CREDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", da la pauta de

que, para el análisis objetivo en la reducción de intereses sea dable atender a uno o varios de los parámetros ahí

ejemplificados con la finalidad de que los órganos jurisdiccionales analicen esas circunstancias objetivas que rodean la

relación jurídica subyacente y, con base en ellas reducir la tasa de interés, pero siempre bajo la premisa de que cada

reducción, de ser el caso, debe ser conforme a las particularidades de cada asunto.

De ahí que, dicho porcentaje, a consideración de este Tribunal de Alzada, resulta el adecuado a las

constancias de autos; siendo importante agregar que dicha disminución no se realiza hasta el tope legal, pues, se insiste,

tampoco se trata de inhibir los intereses ordinarios y moratorios al grado que lesionen el patrimonio de la mutuante; así

como que, también se toma en cuenta, el que el inmueble hipotecado se destina a casa habitación y que el mismo

constituye la garantía del préstamo de dinero otorgado, por lo que, en este evento, son los intereses ordinarios y

moratorios los que, por su misma naturaleza, persiguen una utilidad por el hecho de haber realizado el préstamo de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

dinero, así como sancionar la mora o retardo en que incurra el deudor para satisfacer la obligación de pago respectiva,

por lo que de reducir a una tasa muy baja, podrían conceptuarse incentivadores del incumplimiento de la obligación de la

parte deudora de pagar sus compromisos adquiridos.

Por ende, reasumiendo jurisdicción y en ejercicio del control convencional en cuestión, atento a las

razones, parámetros, jurisprudencia y demás criterios jurisdiccionales a que se hizo referencia, concluye que en el

contrato basal, sí se actualiza el fenómeno de la usura, por lo que en una interpretación conforme al artículo 1o.

constitucional federal, respecto de los intereses pactados por las partes en el mencionado título fundatorio, con base en lo

que para ello previene el Código Civil para el Estado, en su artículo 2224, así como en aras de dictar una resolución más

favorable y justa para las partes, lo procedente es reducir los aludidos intereses ordinarios y moratorios convenidos por

ellas, del ELIMINADO, respectivamente, al ELIMINADO, pactados en las cláusulas tercera y cuarta de dicho contrato de

mutuo con interés y garantía hipotecaria base de la acción ejercitada.

. Es por ello que en virtud de todo lo anterior y ante lo fundado del tercero de los conceptos de agravio

esgrimidos por el demandado y apelante ELIMINADO, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 936 del Código de

Procedimientos Civiles del Estado, este Tribunal MODIFICA la sentencia definitiva de 3 tres de enero del año 2017 dos

mil diecisiete, pronunciada por el Juez Tercero del Ramo Civil de esta capital, en el expediente número 1271/2015,

relativo al JUICIO EXTRAORDINARIO CIVIL HIPOTECARIO, promovido por ELIMINADO, a través de su apoderado

legal ELIMINADO en contra de ELIMINADO, para quedar de la siguiente manera: “PRIMERO.- Este Juzgado fue

competente para conocer del presente juicio. SEGUNDO.- La vía extraordinaria civil invocada por la parte actora

fue la correcta. TERCERO.- Las partes ocurrieron a juicio con la personalidad adecuada y conforme a derecho, tal

como quedó establecido en el considerando tercero de la presente resolución. CUARTO.- El litigante ELIMINADO,

en su carácter de apoderado general para pleitos, cobranzas y actos de administración de la sociedad mercantil

denominada ELIMINADO, probó los elementos constitutivos de la acción ejercitada, en tanto que el demandado

ELIMINADO, no justificó las excepciones y defensas planteadas. QUINTO.- Por consiguiente, se condena al

enjuiciado ELIMINADO, al pago de la cantidad de ELIMINADO, por concepto de suerte principal y capital

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

adecuado conforme a lo pactado en el contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria celebrado el día

ELIMINADO. SEXTO.- Por otro lado, se condena al demandado ELIMINADO, al pago de intereses ordinarios sobre

saldos insolutos a razón del ELIMINADO, generados durante la vigencia del crédito y hasta la liquidación total de

la cantidad mutuada, así como al pago de intereses moratorios a razón del ELIMINADO, los cuales deberán ser

computados a partir del día en que se incurrió en mora y hasta el pago total del adeudo, previa regulación que de

los mismos se haga conforme a derecho; intereses ordinarios y moratorios cuyo monto se redujo

prudencialmente respecto de los estipulados en las cláusulas tercera y cuarta del contrato de mutuo con interés

y garantía hipotecaria base de la acción ejercitada, por considerarse usurarios, en ejercicio del control de

constitucionalidad y convencionalidad correspondiente, y en respeto a los derechos humanos al patrimonio y

libre uso de los bienes, así como a la prohibición a la usura como forma de explotación del hombre por el

hombre. SÉPTIMO.- Se concede al deudor el plazo improrrogable de 5 cinco días contados a partir de que cause

ejecutoria esta sentencia, para que de manera voluntaria cubra el importe total de las prestaciones a las que fue

condenado, con el apercibimiento legal que de no hacerlo, se procederá de acuerdo al artículo 481.12 de la

legislación procesal en consulta. OCTAVO.- Son a cargo de la parte demandada el pago de las costas y gastos

originados con la tramitación del presente juicio, previa regulación que de los mismos se haga conforme a

derecho. NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 87 fracción III de la ley de transparencia y

acceso a la información pública del Estado, se hace saber a las partes que la presente sentencia, una vez que

haya causado estado o ejecutoria, de oficio, se publicará y se pondrá a disposición del público para su consulta.

DÉCIMO.- Notifíquese personalmente.”.

TERCERO.- Al haber obtenido sentencia favorable en esta Alzada, toda vez que el tercero de los

agravios de inconformidad vertidos por el recurrente resultó ser fundado y suficiente para modificar el fallo recurrido, es

motivo por el cual, al no darse ninguno de los supuestos a que se refiere el numeral 135 de la Ley Adjetiva Civil del

Estado, en lo particular, el previsto en su fracción II, no se hace especial condena por cuanto se refiere a las costas

generadas con motivo de la tramitación de esta segunda instancia.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

CUARTO.- En virtud de que ninguna de las partes litigantes manifestó su inconformidad respecto a

que sus datos personales señalados en el artículo 3° fracción XI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del Estado, se incluyan en la publicación que se haga del presente fallo, con fundamento en lo dispuesto por los

numerales 3°, 18, 19, 23 fracción III, 44 y relativos de la ley en cita, así como de los preceptos legales números 13

fracción XIII, 14, 15 fracción I, 21 y 22 del Reglamento del Poder Judicial del Estado para la aplicación de la mencionada

ley, hágase del conocimiento de las mismas que la sentencia pronunciada en el presente asunto estará a disposición del

público para su consulta, cuando así se solicite, incluidos los mencionados datos, conforme al procedimiento de acceso a

la información, sin perjuicio de la protección que por mandato constitucional deba hacerse de oficio en relación a los

mismos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Los conceptos de agravio hechos valer por el demandado y apelante, resultaron ser, el

primero de ellos, en una parte infundado y en otra fundado pero inoperante, en tanto que el segundo es infundado,

mientras que el tercero de ellos resulta ser fundado y suficiente para modificar el fallo recurrido.

SEGUNDO.- En consecuencia, SE MODIFICA la sentencia definitiva de 3 tres de enero del año 2017

dos mil diecisiete, pronunciada por el Juez Tercero del Ramo Civil de esta capital, en el expediente número 1271/2015,

relativo al JUICIO EXTRAORDINARIO CIVIL HIPOTECARIO, promovido por ELIMINADO, a través de su apoderado

legal ELIMINADO en contra de ELIMINADO para quedar de la siguiente manera: “PRIMERO.- Este Juzgado fue

competente para conocer del presente juicio. SEGUNDO.- La vía extraordinaria civil invocada por la parte actora

fue la correcta. TERCERO.- Las partes ocurrieron a juicio con la personalidad adecuada y conforme a derecho, tal

como quedó establecido en el considerando tercero de la presente resolución. CUARTO.- El litigante ELIMINADO,

en su carácter de apoderado general para pleitos, cobranzas y actos de administración de la sociedad mercantil

denominada ELIMINADO, probó los elementos constitutivos de la acción ejercitada, en tanto que el demandado

ELIMINADO, no justificó las excepciones y defensas planteadas. QUINTO.- Por consiguiente, se condena al

enjuiciado ELIMINADO, al pago de la cantidad de ELIMINADO, por concepto de suerte principal y capital

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

adecuado conforme a lo pactado en el contrato de mutuo con interés y garantía hipotecaria celebrado el día

ELIMINADO. SEXTO.- Por otro lado, se condena al demandado ELIMINADO, al pago de intereses ordinarios sobre

saldos insolutos a razón del ELIMINADO, generados durante la vigencia del crédito y hasta la liquidación total de

la cantidad mutuada, así como al pago de intereses moratorios a razón del ELIMINADO, los cuales deberán ser

computados a partir del día en que se incurrió en mora y hasta el pago total del adeudo, previa regulación que de

los mismos se haga conforme a derecho; intereses ordinarios y moratorios cuyo monto se redujo

prudencialmente respecto de los estipulados en las cláusulas tercera y cuarta del contrato de mutuo con interés

y garantía hipotecaria base de la acción ejercitada, por considerarse usurarios, en ejercicio del control de

constitucionalidad y convencionalidad correspondiente, y en respeto a los derechos humanos al patrimonio y

libre uso de los bienes, así como a la prohibición a la usura como forma de explotación del hombre por el

hombre. SÉPTIMO.- Se concede al deudor el plazo improrrogable de 5 cinco días contados a partir de que cause

ejecutoria esta sentencia, para que de manera voluntaria cubra el importe total de las prestaciones a las que fue

condenado, con el apercibimiento legal que de no hacerlo, se procederá de acuerdo al artículo 481.12 de la

legislación procesal en consulta. OCTAVO.- Son a cargo de la parte demandada el pago de las costas y gastos

originados con la tramitación del presente juicio, previa regulación que de los mismos se haga conforme a

derecho. NOVENO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 87 fracción III de la ley de transparencia y

acceso a la información pública del Estado, se hace saber a las partes que la presente sentencia, una vez que

haya causado estado o ejecutoria, de oficio, se publicará y se pondrá a disposición del público para su consulta.

DÉCIMO.- Notifíquese personalmente.”.

TERCERO.- Por las razones precisadas en el considerando tercero de este fallo, no se hace especial

condena en cuanto a las costas generadas con motivo de la tramitación de esta segunda instancia.

CUARTO.- Atendiendo al contenido del considerando cuarto de la presente resolución y al no existir

inconformidad de las partes litigantes, la presente sentencia estará a disposición del público para su consulta, cuando así

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

se solicite, incluidos los datos personales de las mismas, conforme al procedimiento de acceso a la información, sin

perjuicio de la protección que por mandato constitucional deba hacerse de oficio en relación a los mismos.

QUINTO.- Con copia certificada de la presente resolución, devuélvase el expediente al juzgado de su

origen y en su oportunidad archívese el toca donde corresponda como asunto concluido.

SEXTO.- Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

A S Í, por unanimidad de votos, lo resolvieron y firman las Señoras Magistradas que integran la

Tercera Sala del H. Supremo Tribunal de Justicia del Estado, LICENCIADAS ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO,

quienes actúan con Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe Licenciado ELIMINADO, siendo Ponente la ELIMINADO

de las Magistradas nombradas y Secretario de Estudio y Cuenta Licenciado ELIMINADO.- Doy Fe.-.