Politica III

download Politica III

If you can't read please download the document

description

Modelo de Bernstein

Transcript of Politica III

Trabajo Prctico N3:Consigna: Aplicar el esquema de Bernstein a la etapa fundacional de la educacin argentina

Desarrollo:El siguiente analisis corresponde a la ETAPA FUNDACIONAL DE LA EDUCACIN ARGENTINA (1880- 1940), en base al esquema de Bernstein.En primer lugar, la organizacin del sistema educativo tuvo dos origenes de distinto signo politico. Por un lado, los caudillos pretendian que la organizacin de la educacin reflejara su proximidad politica con la gente que gobernaban. En cambio, el conservadurismo liberal porteo, centraba la educacin a los dirigentes, y no se interesaba por un eje de organizacin de la vida en poblacin. Su representante era Rivadavia, quien actu en la educacin argentina desde el Primer Triunvirato; ajustando su visin geopoltica a los intereses de los porteos de levita. (Puiggrs; 2003: 57) El campo internacional estaba representado por sociedades europeas, quienes generaron sistemas educativos que se constituyeron en uno de los principales factores de integracin politica, identidad nacional, cohesin social, transformacin de valores de clases dirigentes y de seleccin y legitimacin de las lites dominantes (Hobsbawn en Filmus, 1996: 15)El Estado, como institucin que legitima el discurso pedaggico dominante, lo transforma en leyes, que van a ser decodificadas de acorde al contexto en el cual se apliquen y expresa el dominio poltico en un momento dado. En Argentina, a principios del siglo XIX, el rol del Estado correspondi a la matriz de pensamiento que implant la Revolucin Francesa; fue el encargado de crear las condiciones de "homogeneidad" para que la sociedad civil se conformase. Como "Estado educador", actu en funcin del proyecto y bajo la conduccin de las lites agrarias y urbanas responsables de la integracin econmica del pais al capitalismo, a travs de la agroexportacin.La educacin era un servicio pblico necesario del Estado y no un derecho individual. Debido a que no se encontraba entre los derechos que los individuos sentan mas conculcados en el marco de la opresin del Estado absoluto y por que el Estado se hizo cargo de muchas de las funciones educativas que desempeaba la Iglesia a partir de los bienes eclesisticos en 1789 (Puellez Benitez en Filmus, 1996: 15) Siguiendo al esquema de Bernstein, el modelo de produccin y reproduccin pedaggico se caracteriza por los principios dominantes, stos expresan la ideologa del partido poltico que gobierna al Estado, como tambin sus relaciones con los grupos de intereses, que definen y configuran las polticas especificas y las del Sistema Educativo. Principios dominantes:Centralidad del docente como modelo a seguir

Pasividad del alumno

Mtodo, orden, disciplina e higiene

Educacin gradual y simultnea

Centrado en la normativa y en el deber ser

Modelo adulto y sus grandes obras

Concepcin cientfico pedaggica: Positivista, Iluminista y Enciclopedista.La educacin como instrumento de modernizacin social, expansin de la obligatoriedad en los sistemas educativos de Educacin elemental, el pensamiento positivista que configura la prctica cientfica y pedaggica.

Optimismo pedaggico.

El campo de produccin del discurso pedaggico, se asocia a agencias principales productoras de conocimiento del Estado: El Colegio Nacional de Buenos Aires y Colegios lites. Buenos Aires tenia predominio politico sobre el pais, lo cual supone una posesin por parte de la lite gobernante del manejo de la educacin como mecanismo de control social. La educacin media en nuestro pas fue impulsada bajo la gestin de B. Mitre (s.XIX), quin representaba a quienes querian que el esfuerzo educativo del naciente Estado nacional apuntara a educar a la clase dirigente. La matriz de este modelo pedaggico se bas fundamentalmente en el pensamiento europeo, requiri de una educacin formadora de sujetos pedaggicos que estaban subordinados a los intereses de extranjeros; es decir, que la enseanza se centr en el desarrollo de temas vinculados a la cultura clsica propias de lites ilustradas europeas (Zaccagnini; 2)El inters principal de Mitre era desarrollar un educacin secundaria dirigida, aspirando a formar una inteligencia que fuera capaz de gobernar al pais y vencer a la barbarie. Interpret la Constitucin Nacional de manera que las provincias tenian que ocuparse de la educacion primaria y la Nacin de la general (universitaria y secundaria)Por otra parte, para Sarmiento, la poblacin deba recibir educacin que elevara su cultura, crea que la educacin podia controlar a la sociedad pero solamente si los habitantes eran "educables". Es as que dividi a los sujetos en educables y no educables. Promovi el sistema educativo formalmente mas democrtico de su poca, al mismo tiempo que realiz una exclusin de los sectores populares. Su modelo apuntaba a imponer una forma de ser, sentir y hablar a quienes escapaban de la categora de brbaros, extrajo modelos educativos ms participativos de Europa y de Estados Unidos, adems de sistemas de enseanza que tenan mas capacidad para llegar a los confines del pas.En su libro "Educacin popular" explica los mtodos de enseanza de lectura y escritura, formas de organizacin escolar de distintos paises, opciones de administracin educativa; mostrando conocimiento de las experiencias escolares occidentales. Igualmente no consideraba que la escuela era la nica institucin encargada de educar.En este contexto tambin surgen las Escuelas Normales formadora de Maestros, ste era el mbito donde se formaban los docentes. La tradicin normalizadora-disciplinadora se vincula con estas escuelas que configuraron el Sistema Educativo Argentino (1880). A travs de la accin del Estado, se distribuyeron por todo el pais para preparar a los docentes dentro del nivel de enseanza media o secundaria. El positivismo pedaggico elabor modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o promover en la escuela sistemticamente a la poblacin. De esta manera, el normalismo iba adquiriendo una cierta autonoma respecto de las polticas oficiales y la pureza de las teorias de la poca, ellas influian en el pensamiento y actividad de maestros y profesores. La corriente normalizadora, predominante en la docencia, consideraba que educar al ciudadano era una misin, la escuela era la herramienta que formaba sujetos normales a travs de la disciplina para la autorregulacin. Hoy, sigue presente tanto en los estilos objetivados de formacin inicial como en el desarrollo de los puestos de trabajo y en las imgenes sociales circulantes, que definen la imagen del "buen maestro", con estrategias para afrontar los problemas escolares, cuya permanencia contribuy a debilitar las propuestas de desarrollo socioprofesional y laboral de la docencia.La tradicin academicista, se distingue de la anterior por que lo esencial en la formacin y accin de los docentes es que conozcan la materia que ensean, y por que la formacin pedaggica es dbil, superficial e innecesaria y an obstaculiza la formacin de los docentes. En Argentina se manifest en los niveles medios y universitarios.La universidad, como campo de control simblico, se organizaba a traves de la Ley Avellaneda o 1.579, que estableca una forma parcial de autonomia universitaria, introduca el principio de la eleccin de las autoridades por parte de la comunidad universitaria estableciendo algunos de los rganos de gobierno que an conforman la universidad, como la Asamblea Universitaria.Anteriormente, durante el periodo de la Repblica conservadora se dictaron las leyes primaria y universitaria, siendo esta ltima sancionada en 1885, por iniciativa de Avellaneda, mediante el Congreso de la Nacin.El campo de recontextualizacin oficial nacional, tiene como principal actividad la construccin del "qu" y "cmo" del discurso pedaggico. En el contexto nacional, hace referencia a la produccin editorial de textos escolares y revistas donde se desarrollaban debates pedaggicos como "El Monitor de la Educacin Comn". Los normalistas editaron numerosas revistas en las cuales reflejaron sus tendencias; entre ellas "La Escuela Positivista", dirigida por Alfredo Ferreyra, Pedro Scalabrinni y Pablo Pizzurno, quien fue un importante difusor del normalismo. Los diarios de la Capital Federal, de las provincias e incluso de ciudades pequeas como "El Oeste de la Provincia" de Mercedes, intervenian fuertemente en el debate pedaggico a favor o en contra de una u otra posicin. Aos despus aparece Billiken con una nueva modalidad dirigida a los chicos y maestros, en el cual el movimiento de las ideas pedaggicas acompa al desarrollo de las sociedades populares de educacin y al igual que ellas tuvo su declinacin con el peronismo.El campo de recontextualizacin local, dependia del ejecutivo nacional, los maestros nacionales escribian textos orientados a la enseanza en Misiones.. Los pioneros de la educacin misionera fueron: Clotilde Gonzalez de Fernandez Ramos y Raimundo Fernandez Ramos.Se realizaban informes de Inspectores de Escuelas Primarias Nacionales del Territorio Nacional de Misiones, Actas de Reuniones de Maestros y Directivos de Escuelas Nacionales, Libros histricos escolares.La Ley 1420 de educacin laica, gratuita y obligatoria fue aprobada en 1884, abarcara a la Capital Federal y territorios nacionales. De este modo, se estableci un consejo escolar en cada distrito de la campaa y en cada parroquia de la Capital, y un Consejo Nacional de Educacin, en el que se rest poder a la sociedad civil para elegir a las autoridades del consejo. La Ley Linez, produjo la nacionalizacin centralizada del sistema educativo. En 1905, fue sancionada por el gobierno de Manuel Quintana; la ley estableci la autorizacin del Estado para crear escuelas primarias en las provincias, tanto urbanas como rurales. En el discurso pedaggico de reproduccin, el codigo pedaggico expresado por el docente, es la materia particular que se ensea a el alumno. En los procesos de adquisicin y evaluacin de alumnos se privilegia el ejercicio de las facultades como la voluntad, la inteligencia, la afectividad, el inters y su ejercitacin: repeticin y memoria. La escolarizacin se encontraba bajo el modelo de planes de estudios segmentados que provenan del enciclopedismo y su expresin en la escuela media, se valoraba el discurso oral y escrito como estrategia de control y seleccin de los aprendizajes.El discurso pedaggico determina cada uno de los roles de los agentes, segn la posicin dentro del aula (que es la manifestacin de las polticas educativas), quien transmite y quien adquiere. Como todo trabajo, el quehacer educativo se inscribe en un marco legitimador que le otorga legalidad, esto es configurado a partir de las relaciones de poder, entre los distintos grupos que entretejen la trama social. (Zacagnini:1)