Politica industrial v.web

60

description

 

Transcript of Politica industrial v.web

Page 1: Politica industrial v.web
Page 2: Politica industrial v.web
Page 3: Politica industrial v.web

Política Industrial

2011-2024

Page 4: Politica industrial v.web

4Ministerio de Economía de El Salvador

2.4. Defensa comercial y combate a las

prácticas desleales de comercio.

3. Aprovechamiento de oportunidades del

comercio internacional.

3.1. Promoción y desarrollo de mercados.

3.2. Inteligencia de mercados.

3.3. Desconcentración territorial.

3.4. Diversificación de la oferta exportable.

3.5. Promoción de marcas industriales del país.

4. Financiamiento.

4.1. Financiamiento para PYMES.

4.2. Sistema financiero de fomento para el

desarrollo.

4.3. Mecanismos de financiamiento para la

competitividad industrial.

4.4. Nuevas tecnología financieras.

5. Creación de industrias en nuevas ramas industriales.

6. Fomento a la pequeña y mediana empresa industrial.

6.1. Capacidad empresarial.

6.2. Formalización de las empresas.

7. Marco institucional y legal.

7.1. Eficiencia gubernamental.

7.2. Gestión aduanal.

7.3. Institucionalidad.

7.4. Modernización del marco legal y

normativo.

VI. Sectores prioritarios para la primera fase de la implementación de la Política Industrial.

Consideraciones finales.

ContenidoGlosario de abreviaturas.

Agradecimientos.

Introducción. I. Visión. II. Principios. III. Compromisos.

IV. Problemas identificados en el sector industrial.

A. Baja productividad, valor agregado de bajo

contenido tecnológico y escasa innovación.

B. Costos de producción altos en la industria

(insumos intermedios, costos del trabajo,

costos de capital físico).

C. Limitado aprovechamiento de las

oportunidades que ofrece el comercio

internacional.

D. Limitado financiamiento al sector industrial

E. Pocos nacimientos de empresas industriales

en ramas con alto valor agregado tecnológico.

F. Baja escala y poca productividad en pymes

G. Deficiencias en el marco institucional y legal

V. Ejes estratégicos y acciones. 1. Incremento de la productividad.

1.1. Calidad.

1.2. Tecnología.

1.3. Innovación.

1.4. Capital humano.

1.5. Encadenamientos productivos y valor

agregado.

2. Disminución de costos de producción.

2.1. Energía.

2.2. Transporte y logística.

2.3. Sustitución eficiente de insumos y materias

primas para los procesos productivos de

productos industriales y agroindustriales.

578888

12

12

13

1516

171819

191919202021

21

222222

23

23

24

24 24 24 24 24

2424

25

25 25

26

26

2626

26262627

27

28

28

Page 5: Politica industrial v.web

5

FOB: Free on Board (Libre Abordo)FONDEPRO: Fondo de Desarrollo ProductivoI + D: Investigación y DesarrolloICC: Iniciativa de la Cuenca del CaribeINSAFORP: Instituto Salvadoreño de

Formación ProfesionalIVCR: Índice de Ventajas Comparativas

ReveladasMAG: Ministerio de Agricultura y

GanaderíaMINEC: Ministerio de EconomíaMINED: Ministerio de EducaciónMIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas

EmpresasMW: Megavatio MYPES: Micro y Pequeñas Empresas ONI: Oficina Nacional de InversionesPACE: Programa Aduanero de

Cumplimiento EmpresarialPIB: Producto Interno BrutoPROESA: Agencia de Promoción de

InversionesPTF: Productividad Total de los FactoresPYMES: Pequeña y Mediana EmpresaRSE: Responsabilidad Social

EmpresarialSAC: Sistema Arancelario

CentroamericanoSGP: Sistema Generalizado de

PreferenciasSSF: Superintendencia del Sistema

FinancieroSTP: Secretaria Técnica de la

PresidenciaTIC’s: Tecnologías de la Información y

ComunicaciónTLC: Tratado de Libre Comercio

Glosario de Abreviaturas.

ASI: Asociación Salvadoreña de Industriales

BCR: Banco Central de Reserva de El Salvador

BMI: Banco Multisectorial de Inversiones

CAFTA-DR: Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos

CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal

CENTREX: Centro de Trámites para la Exportación

CEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma

CEPAL: Comisión Económica para América Latina

CIEX: Centro de Trámites Importaciones y Exportaciones

CIF: Cost, Insurance and Freight (Costo Seguro y Flete)

CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme

CNE: Consejo Nacional de Energía. CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y

TecnologíaCONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y

Pequeña Empresa CONSAA: Consejo Salvadoreño de la

Agroindustria Azucarera. CORSAIN: Corporación Salvadoreña de

Inversiones.ENA: Escuela Nacional de Agricultura y

GanaderíaFIDEXPORT: Fondo de Garantía a las

Exportaciones Salvadoreñas.

Page 6: Politica industrial v.web

6República de El SalvadorRepública de El Salvador

Page 7: Politica industrial v.web

AGRADECIMIENTOSEl Consejo Económico y Social definió “la reconversión y la modernización industrial, la generación de empleo decente, la ampliación y fortalecimiento de la base empresarial y la reconstitución del tejido productivo como áreas prioritarias del periodo 2010-2014 para la creación de un modelo de crecimiento y desarrollo integral orientado a aumentar de manera sostenida la producción nacional para el consumo interno y para la exportación”.

En el Plan Quinquenal 2010/2014 se estableció el compromiso de formular la Política Industrial buscando el apoyo de los principales actores económicos, sociales y políticos para garantizar su continuidad y sostenibilidad convirtiéndolas en política de estado.

La formulación de la Política Industrial se basa en la identificación y análisis de los principales problemas que afectan el crecimiento del sector industrial. Contiene los principios orientadores y los ejes estratégicos de trabajo y acciones a impulsar para lograr un crecimiento sostenido del sector. Esto significa y demanda, tal como se establece en la Política Industrial, que todos los actores involucrados asuman compromisos y decisiones en la implementación de las medidas que son necesarias, medidas que formarán parte de los Planes de Acción de corto, mediano y largo plazo que se formularán para orientar el esfuerzo institucional, empresarial y laboral. Para el diseño de la Política Industrial, se integró un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por la Secretaría Técnica de la Presidencia, el Ministerio de Economía (MINEC), el Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Durante el proceso de formulación se hicieron consultas especializadas al Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Educación, a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), al Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), al Consejo Nacional de Energía (CNE), a la Agencia de Promoción de Exportaciones y la Agencia de Promoción de Inversiones (PROESA/EXPORTA), a la Superintendencia de Valores, a la Dirección General de Aduanas y al Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP). Las instituciones aportaron información que permitió evaluar la viabilidad de las propuestas.

Paralelamente se organizaron talleres de consulta con empresarios asociados a la ASI. Se convocaron de manera particular según los sectores priorizados en la Política Industrial. De esta manera, se contó con información y experiencia de empresarios vinculados a los sectores Alimentos y Bebidas, Textil y Confección y Químico Farmacéutico. Con ellos se evaluó la pertinencia y suficiencia de las propuestas para reactivar y dinamizar cada uno de los sectores.

Por la necesaria articulación de la academia al desarrollo industrial, también se hicieron consultas al sector académico. Aportaron sugerencias y propuestas a los ejes propuestos, especialmente el de investigación y desarrollo tecnológico. Participaron la Universidad Dr. José Matías Delgado, la Universidad Don Bosco, Universidad José Simeón Cañas, la Universidad Francisco Gavidia, la Universidad Tecnológica, la Universidad Alberto Masferrer, la Universidad Católica de El Salvador y Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo. Y, para conocer sugerencias de los trabajadores del sector industrial, también se organizó un taller con algunos representantes de sindicatos de trabajadores del país. Con ellos se buscó conocer los requerimientos de reconversión y capacitación laboral.

A todos los que participaron en el proceso de elaboración de la Política Industrial 2011-2024, se les hace un especial reconocimiento por la participación y los aportes para dinamizar y transformar la industria salvadoreña, esfuerzo fundamental para aprovechar las oportunidades del mercado nacional e internacional.

Secretaría Técnica de la Presidencia

Ministerio de Economía

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Banco Central de Reserva

Asociación Salvadoreña de Industriales

Page 8: Politica industrial v.web

8Ministerio de Economía de El SalvadorMinisterio de Economía de El Salvador

INTRODUCCIÓN.

El desarrollo de la industria en El Salvador ha tenido distintas etapas en la historia económica del país, en sus inicios respondió al modelo de sustitución de importaciones y a la dinámica de la integración Centroamericana, luego se adecuó a las políticas de fomento de exportaciones, pasando por la guerra civil y articulándose al nuevo escenario de la globalización y las exigencias de un mercado internacional competitivo, para finalmente enfrentar la necesidad de reinventarse en este nuevo contexto nacional e internacional.

El gobierno de El Salvador, que inició su gestión en junio del 2009, ha expresado su interés en reactivar, transformar y desarrollar la industria nacional, por lo que la construcción y rápida implementación de la Política Industrial, es un compromiso para reactivar y reconvertir un sector que es clave para el crecimiento y el desarrollo nacional.

Bajo esta premisa se considera conveniente establecer, en esta nueva etapa del desarrollo nacional, la visión de la importancia de la industria en el nuevo enfoque del proceso de desarrollo del país. Asimismo, el papel que los empresarios y los trabajadores deben tener para contribuir de una manera más efectiva al proceso de transformación de la industria así como de otras actividades económicas y el desarrollo del país.

No hay duda que empresarios y trabajadores han contribuido a forjar la economía del país. Sin embargo, ante los retos que impone la globalización y ante las serias debilidades estructurales, se hace necesario un nuevo compromiso con la nación y con la población.

En este contexto se presenta una nueva Política Industrial cuya ejecución permitirá ampliar y reconvertir el tejido productivo, contribuyendo al crecimiento económico del país. Al inicio del documento se presenta la visión, los principios y los compromisos de los sectores empresarial, laboral y gubernamental, en la cuarta parte se muestran los siete principales problemas que más afectan al sector industrial y en la quinta parte se proponen los ejes estratégicos y acciones que deben ejecutarse para reactivar y dinamizar el sector industrial, con el objetivo de lograr tasas sostenidas de crecimiento económico del país.

Page 9: Politica industrial v.web

9

Transparencia: Las instituciones vinculadas a la ejecución de la Política Industrial deberán contar con mecanismos adecuados para que la ciudadanía tenga un acceso expedito a información relacionada con el desarrollo de las acciones de la política. Así mismo, estas instituciones deberán rendir cuentas a la ciudadanía sobre los dineros públicos gastados en dichas actividades.

Integralidad: Los diferentes ejes, programas, proyectos y acciones de la Política Industrial deberán mantener un carácter de integración entre sí.

III. COMPROMISOS.1. El compromiso empresarial por el desarrollo, la gobernabilidad y la responsabilidad social corporativa o empresarial.

El sector empresarial es un sujeto clave para la transformación y el desarrollo industrial, su compromiso por el crecimiento a través de mayores inversiones, contribuirá efectivamente a la generación de más y mejores empleos y a mejorar la calidad de vida de la población, pero de igual forma su compromiso por la gobernabilidad se traducirá en el fortalecimiento de la institucionalidad pública, el respeto al marco normativo y el Estado de Derecho.

Asumir el reto de construir nuevos esquemas de desarrollo incluyentes y equitativos, es una tarea compartida entre el Estado, los empresarios y los trabajadores.

Es importante comprender que los empresarios también han venido contribuyendo desde el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) que se define como un imperativo estratégico que le permite a la empresa incorporar políticas y prácticas en beneficio de la comunidad, el medio ambiente y toda su cadena de valor; a través de la alineación de su gestión con principios éticos y transparencia convirtiéndola en un agente competitivo que contribuye al desarrollo económico y social.

I. VISIÓN.Un sector industrial y agroindustrial diversificado, reconvertido y competitivo, fuertemente integrado al resto de los sectores de la economía, con un significativo componente de innovación tecnológica en sus procesos productivos, impulsador de más inversión, encadenamientos productivos con las pequeñas y medianas empresas y generador de empleos de calidad, contribuyendo de esa manera al crecimiento y desarrollo sostenido de la economía del país.

II. PRINCIPIOS.Los ejes estratégicos, y las acciones desarrolladas en el marco de la Política Industrial 2011-2024 tienen como fundamento los siguientes principios:

Sostenibilidad: En la Política Industrial se incorpora en la dimensión del desarrollo, pero principalmente la dimensión económica, financiera, social, política, institucional y tecnológica, entre las más relevantes.

Participación: Desde el proceso de formulación y ejecución de la Política se establecieron espacios de participación y consulta con el sector industrial, gubernamental y académico para garantizar la apropiación e interiorización de la Política.

Complementariedad: La política debe contribuir al aprovechamiento de las sinergias y complementariedades socioeconómicas y productivas entre los actores público-privados y demás actores relevantes con competencia en el sector industrial y agroindustrial.

Gradualidad: La política se implementará por medio de un proceso gradual, eficaz y eficiente de los distintos ejes y acciones de la política que contribuyan a la consecución de los objetivos establecidos.

Legalidad: Todos los ejes, las medidas y acciones que se adopten e implementen serán compatibles con el marco jurídico nacional y los compromisos asumidos en el marco regional y multilateral.

Predictibilidad: La política debe ser predecible en el tiempo con el fin de generar certidumbre jurídica a la inversión industrial y agroindustrial.

Page 10: Politica industrial v.web

10Ministerio de Economía de El Salvador

2. El compromiso de los trabajadores por la productividad y la eficiencia laboral

El sector laboral es clave en el proceso de crecimiento económico de un país. Los retos establecidos en un nuevo modelo de gestión del desarrollo económico y social y en la profundización de la democracia son compartidos por las y los trabajadores, en esta etapa de la vida política del país. En este contexto y bajo la visión de la Política Industrial, su contribución es sumamente importante para lograr los objetivos de esta. En el marco del I Congreso Nacional de Trabajadoras y Trabajadores (CONATRADES, Octubre 2010), han señalado que “es necesaria una Política Industrial que se convierta en el motor del crecimiento a partir de la generación de economías de escala y encadenamientos productivos”.Sus compromisos por la productividad y la eficiencia laboral, para propiciar el desarrollo de las empresas y por lo tanto su contribución al crecimiento y al desarrollo del país, si bien están articuladas a un conjunto de aspectos que permitirían a las y los trabajadores condiciones laborales adecuadas, esta debe ser una premisa fundamental de su quehacer.

El sector laboral deberá apoyar y proponer en forma permanente la necesidad de la formación y capacitación, para mejorar sus aportes a la producción y productividad. En este sentido, existe responsabilidad del Estado, de los empresarios y de los trabajadores, para que el aporte laboral sea efectivo.

En general, las y los trabajadores son sujetos fundamentales de la transformación industrial, deben por tanto contribuir a los cambios que se requieren en los distintos ámbitos de la innovación, la competitividad, la sostenibilidad, y otros aspectos, que fortalezcan el desarrollo industrial.

3. El compromiso del Gobierno por la institucionalidad, la coordinación de esfuerzos, el diálogo y la evaluación de actividades.

Una institucionalidad eficaz facilita el proceso de desarrollo de un país. Reglas y normas claras y estables al interior de una sociedad son parte esencial de lo que se considera una institucionalidad efectiva. Es necesario que las reglas establecidas garanticen a los diversos actores económicos los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos, generando un mayor grado de confianza entre las organizaciones de una sociedad, lo que motiva al sector industrial a realizar nuevas inversiones, creando así mayor empleo e innovación.

Las principales responsabilidades éticas de las empresas con los trabajadores y la comunidad son:

-Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.-Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

-Respetar los derechos laborales con unas adecuadas condiciones de trabajo que favorezcan la seguridad, salud laboral, el desarrollo humano y profesional de las y los trabajadores.

-Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

-Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

-Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

-Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

Las empresas promoverán el desarrollo de programas internos que mejoren la formación de sus trabajadores, finalmente esto se retribuirá en una mayor capacidad de la empresa para hacer frente a los desafíos del mercado. Otro aspecto de la RSE está relacionado con el apoyo que las grandes empresas pueden hacer a las pequeñas y medianas empresa, en la medida que estas son proveedores de insumos u otros servicios, por lo tanto fortalecer las capacidades de estas redunda en el ámbito del progreso de otras empresas y de la suya propia.

Sí bien la implementación de la RSE aun no tiene la cobertura suficiente en todas las empresas, es importante estimular el aporte que estas den a través de estos programas. El apoyo a comunidades, a educación, a salud, vivienda, servicios públicos, aspectos ambientales ha sido entre otros, parte del quehacer de la RSE.

Page 11: Politica industrial v.web

11

El papel del Gobierno en el ordenamiento institucional es sumamente importante. Las propias acciones, normas y organismos que componen al Gobierno forman parte del conjunto de instituciones que existe en la sociedad. De esta manera, el Gobierno tienen una gran incidencia en el proceso de desarrollo económico de un país, ya que afecta directamente las normas que rigen las interacciones en una sociedad, y por tanto el grado de confianza del sector industrial y el clima de inversión.Lo anterior implica que el Gobierno debe asumir un compromiso con la mejora del marco institucional. Mejora que debe generar mayor seguridad en los actores privados y facilitar las nuevas inversiones.

Por otra parte, para cumplir con los objetivos de esta Política Industrial, se requieren esfuerzos de varios actores del sector público, por lo que se necesita de un liderazgo fuerte que sea capaz de impulsar y coordinar las acciones de los distintos actores. Así mismo, se necesita que cada organismo público involucrado tenga la plena conciencia de la importancia de las acciones que se le encomiendan para el desarrollo del país, y por lo tanto interponga sus mejores oficios para llevarlas a buen término.

La Política Industrial, desde su formulación, ha implicado la participación del sector industrial. Esto ha propiciado que los privados sientan la política como propia, lo que facilita su próxima implementación y favorece la continuidad de la misma. Así pues, el Estado debe comprometerse a seguir facilitando la participación privada en el desarrollo de la política, mediante mecanismos de consultas y rendición de cuentas.

Finalmente, se reconoce que la evaluación constante de los resultados alcanzados mediante las actividades de una política, permite la corrección de aquellos componentes que muestran resultados deficientes y el fortalecimiento de los elementos que mejor funcionan. Así mismo, la evaluación ex – post del impacto de las actividades muestra cuán efectivas han sido estas para alcanzar los objetivos propuestos en la política, lo que permite identificar las actividades más beneficiosas y aprender del proceso de implementación. Es por lo anterior que el gobierno, en coordinación con el sector empresarial, debe comprometerse a llevar a cabo procesos de evaluación oportunos y lo más exhaustivos posible.

Page 12: Politica industrial v.web

12Ministerio de Economía de El Salvador

Gráfico 1. Estructura sectorial de Valor agregado a precios corrientes. Años 1978, 1990 y 2006 (%)

Fuente: Tablas insumo producto, 1978, 1990 y 2006, BCR.

En 2006, la industria manufacturera ganó peso en la estructura productiva salvadoreña, mientras las ramas primarias continuaron perdiendo de forma progresiva importancia relativa en el valor agregado.

El crecimiento de la industria manufacturera salvadoreña entre 1980 y 2007 nos presenta una evolución similar con Brasil, pero distante a la evolución presentada por países de alto desarrollo industrial como el caso de India y China. Los países que crecen de forma sostenida en su valor agregado manufacturero evolucionan de igual forma en sus niveles de desarrollo económico (Véase gráfico 2).

IV. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL.

A. BAJA PRODUCTIVIDAD, VALOR AGREGADO DE BAJO CONTENIDO TECNOLÓGICO Y ESCASA INNOVACIÓN.

La composición en el valor agregado, según el análisis de las tablas insumo producto de 1978, 1990 y 2006, arroja una serie de transformaciones estructurales en los últimos treinta años hacia una mayor especialización en los servicios y la industria manufacturera (Véase Gráfico 1).

La contribución de los distintos sectores productivos valorada a precios corrientes, pone de manifiesto que durante 1990 se produjo una importante pérdida del peso del sector primario de 11.6 puntos porcentuales respecto a 1978, así como un leve descenso de la industria manufacturera (2.0%) y la industria de la construcción (0.8%), (Véase Gráfico 1). El fuerte avance de los servicios se explica por el abrupto descenso en el aporte de la rama primaria principalmente.

El Gráfico 3, confirma que aumentar la importancia relativa del valor agregado manufacturero en el PIB no es suficiente para lograr tasas de crecimiento sostenidas. Además es necesario agregar mayor contenido tecnológico en los procesos de producción industrial. Países como India, Singapur y Brasil han ido aumentando su contenido tecnológico en el valor agregado industrial a pesar de mantener un aporte relativo de alrededor del 17% como media.

Page 13: Politica industrial v.web

13

Gráfico 2. Crecimiento anual del valor agregado industria manufacturera y PIB per cápita. 1980-2007

Gráfico 3. Aporte del valor agregado de la industria manufacturera en el PIB. Algunos países seleccionados

Fuente: WDI (2010)

Page 14: Politica industrial v.web

14Ministerio de Economía de El Salvador

Sectores de Altas Economías de Escala: En estos sectores las innovaciones se dan tanto en proceso como en producto, predominando las primeras. Se caracterizan por ser intensivos en capital y por la fabricación de productos complejos. Dentro de estos sectores se pueden distinguir dos grupos: aquellos de producción continua: como materiales estandarizados en masa, y los discontinuos: asociados a bienes de consumo duradero.

Al igual que los sectores anteriores la innovación depende de los proveedores, con la diferencia que ella también puede originarse en el diseño interno de sus procesos de producción. Es usual encontrar una actividad formal de Investigación y Desarrollo (I+D) tanto en la generación como en la difusión y departamentos de ingeniería desarrollados que a veces se integran verticalmente para proveerse de sus propios equipos. El tamaño de las empresas es grande y su nivel de intensidad tecnológico es alto.

Proveedores Especializados: Estos sectores enfocan la innovación en el producto, ya que constituyen medios de producción destinados a otros sectores. Sus integrantes, son los proveedores que ayudan a la transformación de los procesos en los sectores utilizadores, son de tamaño relativamente pequeño y en ocasiones tienen conocimientos especializados en ingeniería. Los productos generalmente son especificados en base a las necesidades de sus clientes. Su nivel de intensidad tecnológico es considerado bajo.Sectores Basados en la Ciencia: Estos sectores surgen a partir del desarrollo de productos cuyo origen resulta de descubrimientos científicos. Su trayectoria tecnológica depende de las investigaciones que se realizan en instituciones especializadas como universidades.

Las empresas ubicadas en estos sectores suelen ser de tamaño grande que tienen actividades formales e institucionalizadas de investigación en I+D. Las oportunidades tecnológicas son elevadas y varía según la madurez de la tecnología utilizada. La apropiabilidad depende del momento de introducción del producto y de explotación de sus patentes. Su nivel de intensidad tecnológico es alto.

Se ha clasificado el valor agregado de la industria manufacturera salvadoreña sobre la base de la taxonomía de Pavitt para evaluar el contenido tecnológico de la producción industrial nacional. El cuadro 1 nos clasifica todas las ramas industriales según la clasificación de las cuentas nacionales.

El estudio de la tecnología, la innovación y el desarrollo económico ha sido desarrollado por una gama de pensadores a través del tiempo. Schumpeter, quien fue uno de los primeros economistas en incorporar el tema del cambio tecnológico al análisis económico, plantea que las innovaciones se originan como producto de los descubrimientos realizados por los investigadores quienes a su vez se encargan de introducirlas en la actividad productiva.

En torno a esta temática se originaron dos vertientes: una que relaciona el tamaño de la empresa y su capacidad de innovación, y la otra que asocia la innovación con el sector o rama de la ciencia que la origina.

Esta última parte del supuesto de que las oportunidades tecnológicas varían de sector a sector dependiendo del nivel de maduración de la base científica que la soporta. K. Pavitt (Citado en Vence 1995) diferencia cuatro sectores de actividad industrial según las fuentes, naturaleza e impacto del cambio tecnológico:

Sectores Dominados por los Proveedores: Caracterizados porque las innovaciones se introducen en los procesos de producción a través de la utilización de maquinarias, equipos e insumos provenientes de empresas externas a los sectores. De esta forma, el origen de la innovación tiene como punto de partida otros sectores, llamados proveedores que al suministrar estos elementos aumentan la productividad de los factores al interior de los sectores destinatarios, proveyéndolo de procesos eficientes que reducen costos. A este proceso se le considera el pilar de la trayectoria tecnológica de estos sectores.

La posibilidad de apropiabilidad1 de las innovaciones son reducidas y las oportunidades tecnológicas están dadas desde fuera. La trayectoria de la tecnología, su rentabilidad y viabilidad dependen de la relación que existe entre los proveedores y los usuarios, en la medida que los primeros diseminen sus innovaciones tecnológicas sobre los usuarios y los segundos exigen a los proveedores mejoras que están en línea con sus necesidades técnicas. Las empresas de estos sectores se caracterizan por ser pequeñas y su nivel de intensidad tecnológico es considerado bajo.

1 Levin, Nelson y Winter (1984) (Citado en Vence 1995) realizaron los primeros intentos en medir empíricamente los factores que afectan a la actividad innovadora. Concluyendo: (i) La apropiabilidad privada de los resultados de la innovación es importante para explicar la intensidad en Investigación y Desarrollo (I+D); (ii) Las industrias muestran una diferente efectividad o productividad de sus inversiones en I+D que depende de las oportunidades tecnológicas, las cuales dependen del nivel de asociación con la ciencia, entre otras.

Page 15: Politica industrial v.web

15

Gráfico 4. Trayectoria tecnológica en la industria manufacturera a precios corrientes

Fuente: Elaborado sobre la base de (BCR,2010)

se caracterizan por procesos con baja innovación y difusión tecnológica. Los sectores localizados en economías de escala continúan aportando un 35% en 2006, una evolución casi estable (Véase gráfico 4).

Según las tablas insumo producto, la concentración de la producción industrial en bienes “dominados por los proveedores” no se ha modificado en casi treinta años donde alrededor del 50% de los bienes industriales

Cuadro 1. Taxonomía de las trayectorias tecnológicas en el valor agregado de la industria Manufacturera

Fuente: Elaborado sobre la base de las cuentas nacionales

Page 16: Politica industrial v.web

16Ministerio de Economía de El Salvador

Productividad Total de los Factores, es la diferencia entre la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto menos la tasa de crecimiento de los insumos, y se asocia como indicador del progreso técnico.En este apartado, desarrollamos un ejercicio de descomposición del crecimiento económico (Solow, 1957) basado en la ecuación (1) que resume las contribuciones a la tasa de crecimiento económico en tres componentes: (1) fuerza laboral, y (2) acumulación de capital; (3) productividad empresarial, para el período 1960-2009.

El primer componente de la derecha representa la tasa de crecimiento del capital K(t), en el período t; el segundo componente representa la tasa de crecimiento de la Fuerza laboral o población económicamente activa L(t), en el periodo t.; el tercer componente de la derecha, A(t), representa el progreso tecnológico en el periodo en el periodo t, o en otras palabras, el cambio

en la productividad total de los factores2 )(,)( tt lk θθ . Son las participaciones de los insumos capital y trabajo en el Producto Interno Bruto. De la función de producción de fronteras estocásticas estimada por (Cabrera Melgar, Cómo crecer más rápido: el papel de la eficiencia económica como una explicación de las diferencias regionales de la productividad total de los factores, 2003) empleamos una participación del capital de 0.357 y del trabajo de 0.695 (Guerrero De Lizardi, 2009, pág. 42).

La producción de bajo contenido tecnológico en las industrias manufacturera determina el tipo de productos que se exportan. Bajo contenido tecnológico incide negativamente en la productividad empresarial.Las diferencias en productividad entre países se explican por la evolución de los costos de producción y los precios finales de sus empresas. Las economías que mantienen persistentes incrementos en su productividad empresarial o total de los factores (PTF) están apoyadas por la capacidad de hacer compatibles costos unitarios de producción bajos con altos costos fijos unitarios y una capacidad de competir. En contraste, países con bajos niveles de productividad global de los factores se explican por limitados procesos de inversión física y formación de capital humano que limitan su capacidad competitiva.

La productividad empresarial se constituye en un importante criterio para medir el desempeño económico de un país como la eficiencia económica en el proceso productivo. Constituye la base para aumentar el ingreso real y el bienestar económico que ayuda a examinar las fuentes del crecimiento actual, las disparidades existentes en el crecimiento per cápita entre países y el proceso de convergencia o divergencia entre los países.

En la estimación de la productividad empresarial, se utilizan las productividades parciales respecto al capital, trabajo, en una amalgama que contempla todos los productos e insumos involucrados en el proceso productivo llamándose Productividad Total de los Factores (PTF). La tasa de crecimiento de la

)()(

)()()(

)()()(

)()(

tAtA

tLtLt

tKtKt

tYtY

lk∆

+∆

+∆

=∆ θθ

Cuadro 2. El Salvador. Tasas de crecimiento del PIB y contribución al crecimiento del trabajo, capital y productividad empresarial

2 En el documento original de Cabrera (2003) el cambio en la productividad total de los factores se divide en dos: Cambio técnico y Eficiencia económica. Para efectos de este diagnostico solamente se considera el resultado neto de ambos componentes.

Page 17: Politica industrial v.web

17

productividad se han sucedido sólo por mejoras en la eficiencia en el uso de los factores y, muy pocas veces, ese crecimiento se ha dado por el aporte de la innovación y difusión del proceso tecnológico, proceso que no ha conseguido permanecer en el tiempo.

B. COSTOS DE PRODUCCIÓN ALTOS EN LA INDUSTRIA (INSUMOS INTERMEDIOS, COSTOS DEL TRABAJO, COSTOS DE CAPITAL FÍSICO)

El cuadro 3 nos presenta un resumen de macro-magnitudes estimadas por la tabla insumo producto de 2006, clasificados en agricultura, industria, construcción y servicios.

Destaca la industria manufacturera por ser el segundo sector en la economía en aportar su producción bruta y valor agregado en un 28.6% y 23.0%, respectivamente. Pero es el primer sector en aportar a la formación bruta de capital un 52.4%, a las exportaciones en un 73.5% y un 15.8% del empleo nacional.

La industria manufacturera presenta la capacidad de incrementar sustancialmente la productividad total de los factores y laboral al incrementar la capitalización o inversión bruta fija. La capitalización se define por el aumento de los costos fijos medio por encima de los costos variables medios. Mayor capitalización produce que los costos unitarios de producción se rebajen por causa de mayor productividad y mejores salarios pagados. La idea central es que, con independencia de que los costos fijos medios sean mayores en las empresas más mecanizadas en la industria, es en general la mayor composición del capital físico la que determina los menores costos totales medios; por esta razón, no es una contradicción que las empresas industriales tiendan a aumentar su escala de producción (y, en su caso los costos fijos medios), en la búsqueda de reducir sus costos totales medios, porque el aumento de la escala está asociado al cambio técnico ahorrador de trabajo y, por tanto, con el aumento de la composición del capital.

En la década de los sesenta, el crecimiento económico promedio fue 5.8%, de los cuales la productividad aportó 2.3%. Las ganancias de eficiencia económica explicaron en gran parte el crecimiento de la PTF en esa década. En los setenta, el crecimiento económico (3.9%) se explicó por una evolución estacionaria de la productividad empresarial (0.1%).

En los años ochenta, el proceso de recesión económica salvadoreña fue explicado, en primer lugar, por un abrupto descenso en la Productividad global de los factores (-3.0%) y una descenso acusado de la acumulación de trabajo (0.9%) y capital (0.1%) (Véase cuadro 2).

En la década de los noventa se implantan un conjunto de reformas estructurales orientadas hacia la apertura del mercado, la ineficiencia económica en la década de los noventa empieza a reducirse por una reforma tributaria, liberalización del sistema financiero, una política comercial orientada hacia la atracción de la inversión extranjera directa, programa de privatizaciones (apertura a la inversión privada en los sectores energía eléctrica y telecomunicaciones) y un esfuerzo educativo en el acceso universal de la educación pre-escolar y primaria.

Bajo este marco de políticas, en los noventa, El Salvador recupera la senda de rápido crecimiento, pero por debajo de los niveles observados en la década de los sesenta, 4.9% frente a 5.8%. El aumento en el crecimiento fue el resultado del incremento de la productividad empresarial en 2.4%, aumento a costa de ganancias de eficiencia económica como resultado del descenso en la ineficiencia productiva de la década perdida.

En la presente década el crecimiento ha sido bajo en 2.9% como media explicado por el aporte casi nulo de la productividad empresarial (0.5%) y el descenso en la acumulación del factor trabajo (0.5%) (Véase cuadro 2).En los cincuenta años de revisión de los componentes de la productividad empresarial, los aumentos de

Page 18: Politica industrial v.web

18Ministerio de Economía de El Salvador

proporcionalmente más que el precio de los bienes producidos, lo que explica su importancia creciente en la producción nacional de bienes valorada a precios corrientes.

Los bajos niveles de productividad son los principales determinantes de los costos de producción. Recordemos que la PTF se define como la ratio entre la suma ponderada de los productos y la suma ponderada de los insumos. Por lo tanto, en el numerador mantenemos la producción y en el denominador los costos totales (insumos ponderados por su precio de mercado), este cociente es simplemente la inversa de los costos unitarios o costos medios. Así una empresa con capacidad significativa de innovar y modificar su planta y maquinaria presentará menores costos unitarios por unidad de producto y está en capacidad de modificar la mezcla de inputs que maximicen la producción.

El sector industrial se constituye en intensivo en capital y como producto de una mayor inversión por unidad de producto, da lugar a que los niveles de productividad total de los factores y del trabajo sean mayores que en los sectores proveedores de servicios: sectores intensivos en mano de obra (el empleo total de los servicios es aproximadamente el 59% de la población ocupada nacional). El bajo crecimiento de la productividad en los servicios se debe al menor avance técnico (el aporte de los servicios a la formación bruta de capital fijo fue nula en las tablas insumo producto de 1978,1990 y 2006) que nos permite comprender que, ante un aumento aproximadamente igual de la producción del sector industrial, se requiere una expansión rápida del empleo en los servicios. Si además, los salarios (w) crecen a un ritmo similar en las distintas actividades productivas y los restantes insumos intermedios (CI) tienen el mismo costo, el precio de los servicios debe aumentar

Cuadro 3. Aporte porcentual de diversas magnitudes en los cuatros sectores en El Salvador. Año 2006

Fuente: (BCR, 2010)

-20.6

-24.1

16.6

11.1

18.5

-30 -20 -10 0 10 20 30

1960

1970

1980

1990

2000

Gráfico 5. El Salvador. Tasas de crecimiento acumuladas de los costos de producción respecto a 1950

Fuente: (Cabrera Melgar, Una estimación de índices Hicks Moortein de productividad total de los factores para las economías centroamericanas entre 1995-2007, 2010)

Page 19: Politica industrial v.web

19

tasa media anual de crecimiento de la productividad de los servicios fue de –0.6%, por el contrario, el sector aporta más empleo en la economía.

La industria manufacturera durante el período en estudio ha crecido en la productividad laboral en términos acumulados un 61.5%, destacándose dentro de la producción de bienes como un sector predominante en productividad laboral.El diferencial de crecimiento de la productividad laboral y total de los factores a favor de los sectores productores de bienes junto a una similar evolución de los salarios en ambos sectores, producirá un diferencial de costos de producción a favor de sectores expuestos a la competencia; pero, dado el precio de producción internacional sus márgenes de ganancia serán bajos, respecto a los sectores productores de bienes del resto del mundo.

El gráfico 5 provee la mediana de las tasas de crecimiento por décadas de los costos de producción unitarios 3, exponiendo de forma tácita la rebaja de los costos unitarios en las décadas de los sesenta y setenta a diferencia de las tres últimas décadas donde aparece un incremento constante de los costos de producción de la economía. La pregunta es qué sector económico está incidiendo en el ascenso en los costos de producción o en la baja productividad.

Estimando la productividad laboral como proxy de la productividad global de los factores del sector industrial, servicios y la economía en su conjunto para el período 1990 a 2009 4, se observa en el gráfico 6 los mayores crecimientos acumulados del sector industrial respecto al sector servicios. En el período en estudio, la evolución de la productividad de los servicios muestra inequívocamente los escasos progresos alcanzados. La

3 El cálculo de los índices de costos de producción provienen de aplicar la inversa de los índices de productividad total de los factores mediante índices Hicks-Moorsteen para la economía salvadoreña entre 1950 a 2008.4 Clasificar los sectores bienes como el sector Agropecuario, Minería y Canteras, Industria Manufactura y la Industria de la Construcción y los sectores no bienes como servicios. El sector servicios o terciario compuesto por las ramas de actividad económica clasificadas por el Sistema de Contabilidad Nacional (SCN-90) como ramas Electricidad, Gas y Agua, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte Almacenamiento y Comunicaciones, Establecimientos Financieros y Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas, Alquileres de Vivienda, Servicios Comunales, Sociales y Personales y Domésticos y Servicios del Gobierno.

Gráfico 6. Productividad laboral en los sectores industrial, servicios y la economía. Base 1990=100.

Fuente Elaborado sobre la base de (Alvarado, 2010)

Page 20: Politica industrial v.web

20Ministerio de Economía de El Salvador

En estas condiciones aparecerá de forma probable la inflación dual, es decir una tasa de inflación mayor en los servicios respecto a los bienes, produciendo una pérdida de competitividad real. Una pérdida de competitividad real, se manifiesta en el hecho de que los sectores expuestos a la competencia presentan un crecimiento en costos nominales que excede a los precios del resto del mundo, por lo que, su relación de precios de sectores salvadoreños respecto a los sectores del resto del mundo dan lugar a un tipo de cambio real mayor que la unidad (1.15) que significa pérdidas de competitividad de precios ante el impedimento de mover el tipo de cambio nominal (Véase gráfico 7)

Por el contrario, la falta de competencia en muchas actividades de los sectores de servicios y su poder de mercado, pueden permitir mantener márgenes excesivos de ganancia. Sectores ineficientes (bajas productividades y altos costos laborales unitarios y de producción) y con mayor poder de mercado supondrá mayores precios finales de estos servicios e incremento en costos de producción en los sectores expuestos a la competencia porque son insumos en su proceso productivo (Véase gráfico 7).

Gráfico 7. Índice de costos laborales unitarios en los sectores industrial, servicios y la economía. Base 1990=100.

Fuente Elaborado sobre la base de (Alvarado, 2010)

Page 21: Politica industrial v.web

21

Los precios de los servicios se han multiplicado por 2.6 veces entre 1990 y 2009 mientras que los precios en los bienes se han multiplicado por 1.9 veces. La mayor inflación en los servicios ha causado una inflación dual y una pérdida de competitividad de precios (Véase Gráfico 8).

Las diferentes perturbaciones entre El Salvador y EEUU producen diferenciales de inflación porque los mecanismos de ajuste ante perturbaciones son diferentes, en un contexto institucional caracterizado por falta de políticas de libre competencia en los mercados de factores y productos.

Gráfico 8. Índice de precios al consumo de bienes y servicios. Base 1990=100.

Fuente Elaborado sobre la base de (Alvarado, 2010)

Page 22: Politica industrial v.web

22Ministerio de Economía de El Salvador

una tasa media anual en el período 1996-2009 de 6.8%. Así mismo, entre 1988 y 1999, se realizó una drástica reducción de las tasas arancelarias, cuyo techo pasó del 290% al 15%; se fortaleció el proceso de integración centroamericana, mediante la unificación arancelaria y el nacimiento de la iniciativa para lograr una unión aduanera; y se iniciaron negociaciones comerciales conjuntas con socios fuera de la región centroamericana.En cuanto a la firma de tratados comerciales, estos no han logrado dinamizar las exportaciones tanto como se hubiera esperado. Si bien es cierto en todos los casos se observa un aumento en el valor de las exportaciones desde El Salvador hacia los países contrapartes, el escaso peso de estos países como socios comerciales evita un mayor impacto en las exportaciones totales. La obvia excepción sería Estados Unidos que durante el último quinquenio representó en promedio poco más del 49% de las exportaciones totales. Sin embargo, las exportaciones hacia el país del norte crecieron en promedio 4.6% cada año, por debajo del crecimiento de las exportaciones totales (6.3%)

Otro indicador interesante sobre el aprovechamiento de los tratados comerciales es la penetración de mercado de los productos salvadoreños. Para los cálculos en el año 2010 se divide el valor exportado durante el año en cuestión entre el valor total importado por el país socio. Como se observa en el cuadro 4, solamente en el caso de Estados Unidos, El Salvador logra una penetración de mercado mayor al 1%

C. LIMITADO APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL COMERCIO INTERNACIONAL

La brecha del saldo comercial de El Salvador se ha incrementado en promedio 9.9% anual en los últimos años, siendo los años 2007 y 2008 cuando se ha alcanzado el mayor déficit del período: US $-4,728 y US $-5,205 millones respectivamente. Las exportaciones registraron sus mayores tasas de crecimiento entre los años 1993 y 1997, ubicándose entre 29% y 36% anual. Algunos factores que influyeron: el fin del conflicto armado en el país, cambios legales como la creación de la Ley de Reactivación de las Exportaciones y el aprovechamiento de esquemas ya existentes de preferencias unilaterales como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP,) los cuales favorecieron a las exportaciones de maquila.

Es importante destacar que, no obstante las exportaciones han crecido a tasas positivas durante el periodo de 1991-2009, el crecimiento de la economía no ha tenido una dinámica similar 5.

Por otra parte, la apertura comercial de El Salvador, iniciada al principio de la década del 90, también condujo a un crecimiento acelerado de las importaciones, cuya tasa de crecimiento media anual fue de 23.2% entre el período 1991-1995 y fue descendiendo hasta alcanzar

Cuadro 4. Indicadores Tratados de Libre Comercio de El Salvador

País Socio Crecimiento Promedio posterior al tratado

Peso en las expo. Salvadoreñas 2010

Aprovechamiento de mercado 2010

Estados Unidos 1.05% 48.03% 1.11%México 21.21% 1.69% 0.03%Panamá 12.33% 2.27% 0.61%Rep. Dominicana 18.54% 1.87% 0.56%Colombia 42.93% 0.11% 0.01%Chile 93.20% 0.21% 0.02%Taiwán 37.86% 0.33% 0.01%

Fuente: Elaborado en base a datos del BCR y del Centro de Comercio Internacional.

5 Entre 1990 y 2008 el PIB de El Salvador ha crecido en promedio 3.8%.

Page 23: Politica industrial v.web

23

Esta transformación tecnológica interna no conllevó a una recomposición productiva importante, ya que empresas poco innovadoras pertenecientes al sector dominadas por los proveedores siguen siendo el soporte de la actividad productora de bienes6 en la economía. Estas se caracterizan por utilizar estrategias de reducción de costos con el objetivo de disminuir precios, proveyéndoles de alternativas de competencia ante la poca diferenciación de sus productos.

Se destaca, que la oferta de productos salvadoreños con tecnologías más complejas como la de Proveedores Especializados y los Basados en Ciencia sigue siendo baja, dificultando la consecución de ingresos adicionales al no acceder a precios superiores que se podrían lograr con el incremento de la oferta de productos pertenecientes a estas categorías hacia el resto del mundo.

Felipe, et al (2010) realizaron un estudio en el que clasificaron 779 productos exportados a nivel mundial de acuerdo a dos dimensiones: Su nivel de sofisticación y la conectividad con otros productos (esto permite el fomento de otras exportaciones relacionadas).

Los resultados obtenidos confirman que El Salvador se encuentra entre el grupo de países con productos de bajo nivel de sofisticación y nivel medio de conectividad junto con Honduras y Nicaragua, 9. Superado por Costa Rica con sofisticación media y conectividad alta; y Guatemala con sofisticación baja pero conectividad alta. (Véase Anexo 3)

Las ventajas comparativas de los productos salvadoreños exportados refleja que existen mercados de destino potenciales7 , como algunos países de Centroamérica, para productos8 con tecnologías más complejas (Proveedores Especializados y Basados en Ciencia). El Gráfico 9 muestra la clasificación de productos según los resultados del Índice de Ventajas Comparativas Reveladas9 (IVCR) por socio comercial para los años 2007-2009. En él se observa que el porcentaje de productos que alcanzan ventaja comparativa mejora a medida se compara con economías similares a la salvadoreña, incluso con economías menos desarrolladas.

Todo lo anterior evidencia que dicha apertura comercial no está siendo canalizada hacia la consecución de un crecimiento económico sostenido y resalta la limitada capacidad del país de insertarse exitosamente en la dinámica comercial internacional.

Entre los años 1991 y 2009 se observa una transformación de la estructura exportadora del país, debido a la disminución de la importancia de los productos tradicionales, el auge y el descenso de la maquila y la creciente importancia de los productos no tradicionales. (Véase Anexo 1).

Se observa la decreciente participación de los productos tradicionales en la estructura exportadora salvadoreña, pasando de representar el 37.5% de las exportaciones en 1991 a un 8.3% en el 2009. (Véase Anexo 1)

A partir de 1995, con las reformas estructurales realizadas en la economía salvadoreña, la maquila toma un auge dentro de la estructura exportadora del país, pasando de 39.1% hasta el 58.2% en el 2004. A partir del 2005, se observa un descenso en las exportaciones de maquila principalmente por el aumento de la competencia internacional resultante de la eliminación de cuotas de importación establecidas en el Acuerdo Multifibras. En el caso de la maquila, las disposiciones internacionales sobre incentivos relacionados con la industria, limitan su potencial como apuesta para el crecimiento sostenido de El Salvador.

La trayectoria tecnológica del flujo comercial entre El Salvador y el resto del mundo para el periodo 1996 – 2009 según la taxonomía de Pavitt (Véase anexo 2) refleja un cambio en la estructura del comercio a lo largo del período. La exportación de productos Intensivos en Economías de Escala ha aumentado su participación de 20.4% en 1996 a 39.6% en 2009, los productos Dominados por los Proveedores bajaron de 63.7% a 48.7%. Las estructuras de importación permanecen similares con excepción de las importaciones de bienes pertenecientes a la categoría de Proveedores Especializados que tuvo una reducción de 3.9% respecto al inicio del periodo de estudio.

La dinámica de la trayectoria tecnológica de las exportaciones y la relativa estabilidad de las estructuras de las importaciones son el reflejo de un cambio en la tecnología de las industrias al interior del país, en el mismo sentido que lo hacen las exportaciones más no en la misma magnitud.

6 Alrededor del 70 % del valor agregado de las actividades productoras de bienes pertenece a las actividades agrupadas en el Sector Dominados por los Proveedores en los últimos años.7 Análisis que debe ser complementado con investigaciones de mercado más detalladas por país y producto.8 Partida arancelaria del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)9 Basado en la metodología de Balassa (1965) y Volrath (1987,1989). No incluye Maquila. Calculado solo para productos comparables.

Page 24: Politica industrial v.web

24Ministerio de Economía de El Salvador

Cuadro 5. Diversificación de mercados de exportación. 1996-2009*

Fuente: Elaborado sobre la base de (Banco Central de Reserva de El Salvador, Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010)

Entre 1996 y 2009 los productos de exportación, sin incluir maquila, han crecido en promedio un 3.8% anual siendo los productos más exportados en el año 2009: Café incluso tostado o descafeinado, Medicamentos preparados, Papel higiénico recortado para uso doméstico, entre otros (Véase anexo 5). En 199610 la oferta de El Salvador, cuyos montos exportados eran mayores a los US $50011, estaba compuesta por 1,723 productos. En el 2009, la oferta se incrementó a 2,754.

Asimismo, existen algunos productos con alta competitividad que presentan bajo nivel de participación en sus mercados de destino, lo que sugiere oportunidades de crecimiento en cada uno de estos mercados. Entre los cuales destacan: Harinas de cereales, excepto de trigo o de morcajo (SAC-1102); Productos comestibles de origen animal no expresados en otra parte (SAC-0410); Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos (SAC-1604) en Estados Unidos; y Maniquíes y Artículos similares (SAC-9618); Maquinas de Coser (SAC-8452); etc. en Centro América. (Véase Anexo 4) De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) “el impacto (de la crisis) será diferente según el grado de diversificación de las exportaciones.”, (Bárcena, 2009), no obstante, la oferta exportable de El Salvador se encuentra concentrada en pocos mercados, productos y empresas; volviéndonos especialmente vulnerables en un contexto de crisis económica mundial con escasa oportunidad de reducir su riesgo. En el año 1996 las exportaciones salvadoreñas se destinaban a 67 países y en el año 2009 a 117; esto equivale a una tasa de crecimiento media de cuatro nuevos mercados, en promedio anual, (Véase cuadro 7). Sin embargo, las exportaciones se han concentrado en pocos mercados, principalmente Centroamérica y Estados Unidos, por lo que el aumento en el número de destinos no disminuye el riesgo de las fluctuaciones de las economías de esos países. Así, los principales 5 destinos de las exportaciones salvadoreñas han concentrado entre el 73% y el 83% de los valores exportados. En el cuadro 5 se presenta la evolución de la Diversificación de Mercados de Exportación para1996-2009.

Gráfico 9. Clasificación de Productos según IVCR por País de Comparación, Sector Tecnológico y Nivel de Ventaja 2007-2009

Fuente: Elaborado sobre la base de (Amaya, 2011)

Page 25: Politica industrial v.web

25

El cuadro 6 muestra la evolución de los productos de exportación entre 1996 y 2009. La oferta exportable está poco diversificada, ya que en el 2009 el 80% del valor exportado está concentrado en 104 productos, equivalente al 3.3% del total de la oferta de productos. Es de destacar que solamente en los primeros cinco productos de exportación se concentra más del 28.8% del valor exportado para ese año.

El volumen de empresas exportadoras está poco diversificado. Entre el año 200212 y 2009 el número de empresas exportadoras se incrementó en promedio 2.9% anual, pasando de 1,347 a 1,624 empresas.

Cuadro 6. Evolución del Volumen de Productos Exportados 1996 – 2009

Año Número de Productos**

Crecimiento Anual

Diversificación de la Oferta Exportable

Participación del Top 5

1996 1,723 ND 4.5% 44.1%1997 1,958 13.6% 4.0% 47.1%1998 2,009 2.6% 5.0% 37.4%1999 2,022 0.6% 5.3% 30.7%2000 2,408 19.1% 4.9% 33.0%2001 2,345 -2.6% 5.6% 24.2%2002 2,397 2.2% 5.8% 19.9%2003 2,373 -1.0% 5.4% 19.6%2004 2,467 4.0% 5.4% 19.9%2005 2,603 5.5% 3.5% 33.3%2006 2,613 0.4% 3.3% 33.8%2007 2,679 2.5% 3.5% 31.1%2008 2,753 2.8% 3.6% 32.1%2009* 2,754 0.04% 3.3% 28.8%

Fuente: Elaborado sobre la base de cifras de Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010) ** Se consideraron las exportaciones mayores a US $500.

10 Fecha a partir de la cual se encontró información disponible para realizar esta parte del estudio.11 Se determinó para efectos de este análisis que las exportaciones menores a los US$500.oo pueden obedecer al envío de muestras comerciales.12 Datos a partir del 2002. CENTREX registra intenciones de exportación y no exportaciones reales, por lo que pudiera existir discrepancia entre las cifras oficiales y la presente información.

Page 26: Politica industrial v.web

26Ministerio de Economía de El Salvador

En el gráfico 10 se presenta el volumen de empresas exportadoras agrupadas de acuerdo al valor exportado. El número de empresas que conforman el grupo que exportan menos de US $100 mil, creció en promedio 3.8% anual. Esto refleja un incremento en el número de empresas que buscan internacionalizarse para aprovechar la apertura de mercados que se ha venido realizando en los últimos años. Sin embargo solamente el 4.6% de las empresas exportadoras son las que logran exportar cantidades mayores a 10 millones de dólares.

´

D. LIMITADO FINANCIAMIENTO AL SECTOR INDUSTRIAL

Los saldos de la cartera de crédito a la industria manufacturera muestran un dinamismo asociado a la evolución de la actividad económica, tal como se observa en el gráfico 11 de manera general. Los ascensos en el crecimiento económico van en similar fase cíclica a los ciclos del crédito.

El comportamiento refleja una relación pro cíclica entre el mercado crediticio y el real; sin embargo, los eventos individuales proveen evidencia mixta sobre el tipo de asociación existente, sea una actividad procíclica o seguidora a la actividad económica.

Gráfico 10. El Salvador: Volumen de Empresas Exportadoras

Fuente: Elaborado sobre la base de cifras de Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010)

Gráfico 11. Tasas de crecimiento del crédito real y del PIB trimestral

Fuente: Elaborado sobre la base de (BCR, 2010)

La Industria Manufacturera destaca como el segundo sector de mayor tamaño dentro de la estructura de la economía salvadoreña. El crédito bancario es la principal fuente de recursos ajenos para las empresas. En el crédito al sector privado, las carteras de consumo y adquisición de vivienda, fueron las de mayor crecimiento en la banca salvadoreña hasta antes de la crisis financiera internacional.Replicando el comportamiento observado en la región de América Latina, los bancos en El Salvador han impulsado con mayor fuerza el financiamiento de las actividades de consumo y adquisición de vivienda,

Page 27: Politica industrial v.web

27

También se tuvo el efecto de las medidas contingenciales de mayores requerimientos de liquidez, ejecutadas por la SSF para prevenir problemas de liquidez, que fueron ejecutadas entre julio de 2008 y abril de 2009. La información del primer trimestre de 2010 sobre el crédito y producción muestran cierta reversión de la tendencia decreciente, indicando las posibilidades de una leve recuperación.

En el sistema bancario local, la empresas industriales que absorben la mayor porción del crédito industrial son las productoras de alimentos, textiles-vestuario, bebidas y tabaco y productos de cartón y similares (Véase Gráfico 13).

Gráfico 13. Financiamiento a la industria manufacturera por tipo de empresa. Porcentajes a marzo 2010

Fuente: Elaborado en base a cifras obtenidas de la Superintendencia del Sistema Financiero, 2010.

En función de la estructura de la cartera de crédito señalada, los subsectores con mayor participación en la dinámica mostrada por el crédito a la industria corresponden a la industria alimenticia, textiles y vestuarios, papel cartón y productos derivados y bebidas- tabaco (Véase gráfico 14). Otras industrias con variaciones importantes corresponde a las químicas, minerales no metálicos y metálicos. Algunos subsectores no muestran un patrón estable en los saldos de créditos mantenidos con el sistema bancario, siendo estos la maquila, derivados del petróleo, productos de cuero y de madera.

en detrimento del financiamiento a las empresas. Los préstamos destinados a consumo pasaron de representar alrededor de 10.0% del total en 2002 al 26.9% al cierre de 2009, constituyéndose en el segmento que concentra la mayor parte del mercado crediticio, seguido por los préstamos para adquisición de vivienda (25.3%).

La industria vio reducida su participación desde el 14.0% del crédito total nominal en diciembre 2002, hasta el 9.0% en 2009, siendo superado por el crédito destinado al sector comercio, con participaciones de 19.5% y 14.7%, respectivamente (Véase Gráfico 12).

Gráfico 12. Participación (%) del crédito industrial respecto al total y PIB industrial respecto al PIB total.

Fuente: Elaborado en base a cifras del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010) (Superintendencia del Sistema Financiero, 2010).

El crédito real a la industria muestra una desaceleración en su ritmo de crecimiento, acompañada de similar tendencia en el PIB trimestral. Los efectos de la crisis económica externa y la restricción crediticia interna sobre la actividad real se hicieron evidentes desde el tercer trimestre de 2008. La Industria fue uno de los primeros sectores que experimentaron debilitamiento, debido al fuerte vínculo con el mercado estadounidense a través de la maquila (Véase Gráfico 12).

A nivel de cartera de crédito total, la tendencia decreciente se observó a partir de noviembre de 2006, en la cual influyó en parte la modificación realizada por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) a la normativa de evaluación de activos de riesgos y la constitución de reservas de saneamiento, la cual entró en vigencia el 1 de enero de 2007.

Page 28: Politica industrial v.web

28Ministerio de Economía de El Salvador

En torno al tamaño de empresas al cual fueron otorgados los préstamos de parte del sistema bancario se observa que la mayor parte fue destinada a empresas grandes, con un promedio durante el período enero 2004-marzo 2010 de 74%, seguido por empresas medianas con un 15.6% del total. La pequeña y micro empresa absorbieron el 4.1% y 2.1 % respectivamente (véase gráfico 16).

Gráfico 16. Cartera de préstamos a la industria según tamaño empresa. (Porcentaje de la cartera total)

Fuente: Elaborado en base a cifras obtenidas de la Superintendencia del Sistema Financiero, 2010.

La falta de acceso al crédito ha sido una de las deficiencias que los empresarios han señalado en diferentes consultas sectoriales que se han realizado.

Como se observa en el gráfico 16, las grandes empresas son las mayores receptoras de crédito en el país, esto se debe entre otros factores a que éstas cuentan con las garantías necesarias que los bancos exigen para otorgar los créditos, lo cual reduce las posibilidades de las pequeñas y medianas empresas a ser sujetas de crédito.

Por otra parte, debe señalarse que aunque existen ideas novedosas de partes de las PYMES, éstas no logran transformarse en proyectos bancables, debido a la falta de capacidad para presentar proyectos de inversión.

Adicional a lo anterior, las empresas industriales y agroindustriales necesitan financiamiento de mediano y largo plazo, en algunos casos se requiere incluso de líneas de crédito que establezcan periodos de gracia, a fin de que las empresas inicien la implementación de los proyectos.

Gráfico 14. Subsectores con mayor incidencia en dinamismo del crédito a la industria. Tasas de crecimiento anual ponderado

Fuente: Elaboración en base a cifras obtenidas de la Superintendencia del Sistema Financiero, 2010.

Pese al ambiente económico adverso observado durante el año 2009, la industria manufacturera mantuvo sin mayor variación sus indicadores de mora, experimentando una proporción de vencidos entre el 0.26% y 0.32% de la cartera total, en un ambiente en el que la mora total pasó de alrededor del 2% a poco más del 4% del crédito total a finales de 2009 (Véase gráfico 15).

Gráfico 15. Capital vencido total y del sector industria(Porcentaje de la cartera total)

Fuente: Elaboración en base a cifras obtenidas de laSuperintendencia del Sistema Financiero, 2010.

Page 29: Politica industrial v.web

29

a la fecha. Pese a su importancia relativa, el número de empresas industriales muestra un crecimiento más bien lento posteriormente a la década de 1980. Esto debido en parte a un menor número de empresas creadas cada año, y a factores como las fusiones o concentraciones y a la deslocalización industrial hacia otros países, debido a factores como minimización de costos de producción o mejores incentivos o condiciones que ofrecen otros países de la región centroamericana y que mejoran su competitividad.

Según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la década de mayor creación de empresas industriales se sucedió en la década de los sesenta y mediados de los setenta. Por el contrario en las décadas de los noventa y dos mil, se ha sucedido una tendencia a la baja (ver gráfico 17). Para 1982 el número de empresas industriales asociadas a ASI era de 220, para el año 2011 es de 244, es decir un crecimiento neto de 24 empresas industriales en 29 años.

Estas son condiciones bajo las cuales la banca comercial generalmente no presta, ya que sus colocaciones son preferencialmente en créditos de corto plazo.

La Banca Estatal (Banco Hipotecario y Banco de Fomento Agropecuario) tiene una participación del 5.5% en el total de financiamiento otorgado en el país, lo cual demuestra la necesidad de contar con una Banca de Desarrollo que acompañe las diferentes políticas sectoriales.

E. POCOS NACIMIENTOS DE EMPRESAS INDUSTRIALES EN RAMAS CON ALTO VALOR AGREGADO TECNOLÓGICO.

El Salvador ha sido un país con una tradición Industrial que se remonta a la década de los años cincuenta en el siglo pasado. La industria aporta en promedio un 23% del Producto Interno Bruto, participación que ha mantenido constante desde la década de los sesenta

Gráfico 17. Evolución en la creación de empresas industriales.

Fuente: Directorio Industrial ASI

Page 30: Politica industrial v.web

30Ministerio de Economía de El Salvador

el apartado “A”, la industria se mantiene concentrada en bienes “dominados por los proveedores”. Utilizando datos del PIB del 2010 a precios constantes, el valor agregado de este tipo de productos llega al 57.3%

F. BAJA ESCALA Y POCA PRODUCTIVIDAD EN PYMES.

A nivel internacional no existen definiciones únicas sobre la clasificación del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que cada país determina sus propios conceptos dependiendo de su realidad económica y de los factores que considera tienen una mayor incidencia. Para este análisis se utilizará la clasificación del Ministerio de Economía que hace una estratificación de las empresas partiendo del concepto de empresa y tomando en cuenta los siguientes factores: el establecimiento en el que realiza operaciones, el valor de las ventas brutas y el número de trabajadores remunerados. (Véase Cuadro 7).

Al revisar que actividades industriales registran un aumento en el número de empresas en las últimas tres décadas sobresalen: Productos de la Panadería y Molinería; Productos de la Imprenta e Industrias Conexas; Confección; Papel, Cartón y sus Productos; y Química de Base y Elaborados. La mayoría de ellas fuertemente vinculadas con el comercio externo y generando importantes fuentes de empleo.

Por el contrario, de las actividades que registran pérdidas de empresas resaltan Madera y sus Productos, y Productos de Caucho y Plástico. Esta última registra disminución principalmente en empresas que trabajaban con Caucho .

Ahora bien, si bien es cierto que actividades como Química de base y elaborado, y Papel, Cartón y sus Productos, se han fortalecido, esto no ha implicado una cambio significativo en el contenido tecnológico del valor agregado industrial. Tal y como se apuntara en

Cuadro 7. Clasificación de las empresas según tamaño de unidad económica o segmento empresarial.

Fuente: (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos, 2007)

Page 31: Politica industrial v.web

31

La segunda actividad, a la que se dedican las MIPYMES son los servicios con un total de 32,016 establecimientos, un personal ocupado de 124,487 personas y un personal remunerado de solamente 79,492(Véase cuadro 8).

La tercera actividad es la industria con un número de 22,506 establecimientos lo cual representa el 13% del total de establecimientos. Pero si al total de 22,506 establecimientos dedicados a la industria se le resta el número de empresas con menos de 10 empleados, que corresponde a la microempresa, se tiene un total de 989 establecimientos que serían las PYMES industriales, es decir empresas que tienen de 11 a 100 empleados.

Puede observarse además, que solamente 46 empresas se dedican a la actividad de la agroindustria, es un número limitado de establecimientos, según el Censo. Es decir al sumar las PYMES dedicadas a la industria y agroindustria suman 1035 establecimientos.

En el cuadro 9 se presenta el número de establecimientos y el personal ocupado de las pequeñas y medianas empresas industriales, según la clasificación CIIU.

El análisis de la participación de la MIPYMES en la actividad económica del país, se hace en base a los resultados del Censo Económico 2005, realizado por el Ministerio de Economía, considerando que dicho censo consideró establecimientos y no empresas. El Censo agrupó los establecimientos de las MIPYMES en las actividades que se muestran en el cuadro 8.

Cuadro 8. Actividades, Personal Ocupado y Remuneraciones de las MIPYMES.

Fuente: (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos, 2007)

Puede observarse que el mayor número de MIPYMES se ubican en el sector comercio, ocupando el primer lugar con 115,351 establecimientos y un personal ocupado de 232,592 personas de las cuales solamente son remuneradas un total de 97,650 (Véase cuadro 8).

Cuadro 9. Número de Establecimientos y Personal Ocupado de las PYMES industriales según la clasificación CIIU.

Fuente: (Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos, 2007)

Page 32: Politica industrial v.web

32Ministerio de Economía de El Salvador

MINISTERIO DE ECONOMIA.

El Ministerio de Economía según su Reglamento Interno tiene la competencia de: “orientar los recursos y esfuerzos a fin de cumplir los objetivos siguientes: Promover el desarrollo económico del país de manera equilibrada, incluyente, sostenible y compatible con los principios democráticos y el Estado de Derecho; además fortalecer las capacidades productivas, mejorar la distribución del ingreso, aumentar el ahorro y la inversión y crear oportunidades para la generación de más y mejores empleos; así como acelerar y profundizar la integración económica regional, como plataforma para una inserción más competitiva de nuestros sectores productivos en la economía internacional; consolidar y ampliar el proceso de apertura comercial, como mecanismo de acceso a más y mejores mercados para la promoción de nuestras exportaciones; y atraer inversiones en el marco de la normativa legal vigente y el Plan de Gobierno”.

El Ministerio de Economía cuenta con Direcciones y Oficinas que realizan funciones específicas relacionadas con el fomento de la actividad industrial y son las siguientes:

Dirección de Comercio e InversiónDirección de Calidad y ProductividadDirección de Desarrollo Productivo y de las ExportacionesDirección de Encadenamientos ProductivosDirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico.Unidad de Apoyo a la Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones.Unidad de Inteligencia Económica.Oficina Nacional de Inversiones.

Adicionalmente la estructura gubernamental cuenta con Instituciones Autónomas adscritas al Ministerio de Economía y son las siguientes:

Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN).Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA).Consejo Nacional de Energía (CNE).Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).

Según los datos del Censo Económico, las pequeñas y medianas empresas se ubican en 20 divisiones de la Industria Manufacturera, siendo la división “15 Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas” , la que tiene el mayor número de establecimientos con 265, de los cuales 219 son pequeñas y 46 medianas empresas (Véase cuadro 9).

En segundo lugar está la división “18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles”, con un total de 116 establecimientos de los cuales 91 son pequeñas y 25 medianas empresas. El tercer lugar corresponde a la división “36 Fabricación de muebles; Industrias Manufactureras n.c.p.”, con un total de 114 establecimientos de los cuales 100 son pequeñas y 14 son medianas empresas. El cuarto lugar corresponde a la división “24 Fabricación de sustancias y productos químicos”, con un total de 77 establecimientos, de los cuales 58 son pequeñas y 19 medianas empresa. El quinto lugar corresponde a la división “22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones”, con un total de 68 establecimientos, de los cuales 53 son pequeñas empresas y 15 medianas empresas (Véase cuadro 9).

En total en las cinco divisiones de la industria manufacturera que se han mencionado se ubica un total de 640 establecimientos, que corresponde a un 65% del total. Un 50% de los establecimientos se ubica en las tres primeras divisiones, fabricación de alimentos, fabricación de prendas de vestir y fabricación de muebles. El personal ocupado que corresponde a ese 50% de establecimientos que se ubican en las tres principales divisiones es de 15,071 personas que corresponden al 49% del personal total ocupado en las PYMES (Véase cuadro 6).

Es importante señalar que 781 establecimientos que corresponde a un 79% del total de establecimientos calificados como PYMES industriales están ubicadas en los departamentos de San Salvador y la Libertad.

G. DEFICIENCIAS EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL.

MARCO INSTITUCIONAL.Los Ministerios que tienen una relación más directa con la actividad industrial son el Ministerio de Economía y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Page 33: Politica industrial v.web

33

Puede observarse que se cuenta con un número de 16 oficinas e instituciones que están relacionadas con el fomento de la actividad industrial para el mercado local e internacional y que dependen o están adscritas al Ministerio de Economía. En el caso del Ministerio de Agricultura se cuenta con tres Direcciones y dos Instituciones Autónomas. Según la opinión del sector industrial se observa una dispersión de instituciones y una falta de coordinación entre las mismas que puede tener como causa factores como los siguientes:

Marcos legales para cada institución que no establecen mecanismos de coordinación adecuados.

Falta de una Política Integral que tenga un carácter participativo.

Falta de un ente que coordine adecuadamente las competencias y funciones tendientes a fomentar la actividad industrial del país.

Falta de un dialogo más directo entre el sector privado y las instituciones que tienen a su cargo el fomento del sector industrial.

Lo anterior se traduce en un marco institucional que no contribuye de manera eficiente, al funcionamiento del sector industrial.

Adicionalmente se cuenta con la Agencia de Promoción de Inversiones. PROESA, en la cual el Ministerio de Economía forma parte del Consejo Directivo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene como objetivo: “contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de manera sostenible de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras mediante la generación y divulgación de información estadística agropecuaria; promoción de las asociatividad, orientación estratégica de mercado y asistencia agroempresarial a los agronegocios”.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería cuenta con tres Direcciones cuyas funciones se relacionan directamente a las actividades agropecuarias, como son las siguientes:

Dirección General de Economía AgropecuariaDirección General de Sanidad VegetalDirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura.

Además el Ministerio de Agricultura cuenta con dos instituciones autónomas, una que tiene como objetivo contribuir a la producción y productividad del sector agropecuario y forestal y otra relacionada con la especialización en educación superior agropecuaria, estas son:

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA)Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. (ENA).

Page 34: Politica industrial v.web

34Ministerio de Economía de El Salvador

MARCO LEGALEl Marco Legal relacionado con el Sector Industrial comprende las principales leyes que tienen relación directa o indirecta, ya sea con el fomento de la inversión o con los diferentes trámites y regulaciones vinculadas al funcionamiento de dicho sector.

El marco legal se ha agrupado de la siguiente forma:

LEYES QUE FOMENTAN LA INVERSIÓN.

• Ley de Inversiones. La Ley tiene por objeto fomentar las inversiones en general y establece un trato no discriminatorio a la inversión extranjera, facilita los trámites de operaciones y permite la libre repatriación y transferencia de capital.

• Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización. Esta Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de Zonas Francas y Depósitos para Perfeccionamiento Activo, así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren o usen las mismas.

• Ley de Servicios Internacionales. Esta Ley tiene por objeto regular el establecimiento y funcionamiento de parques y centros de servicio, así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren u operen en los mismos.

• Ley de Reactivación de las Exportaciones. Esta Ley otorga la devolución del 6% del valor FOB de productos no tradicionales que se exporten fuera del área centroamericana. Se derogó a partir del primero de febrero de 2011, y f ue sustituida por la Ley de Fomento a la Producción, que persigue el fortalecimiento y apoyo a los sectores productivos acorde a las reglas que rigen el comercio con la finalidad de promover la productividad y competitividad y sustentabilidad de las empresas.

LEYES QUE REGULAN TRAMITES ADUANALES Y DE IMPUESTOS.

• Ley Orgánica de la Dirección de Aduanas.

• Código Tributario.

• Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la prestación de Servicios.•Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA).

República de El Salvador

Page 35: Politica industrial v.web

35

LEYES QUE REGULAN TRAMITES O REGISTROS NECESARIOS

• Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Código de Salud.

• Ley del Cuerpo de Bomberos.

• Código de Trabajo

• Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública.

• Ley de Prevención de Riesgos en los Centros de Trabajo.

• Ley de Propiedad Intelectual.

• Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.

LEYES RELACIONADAS CON SERVICIOS.

• Ley de Creación del Consejo Nacional de Energía.

• Ley General de Electricidad.

• Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables.

• Ley Orgánica de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma.

• Ley General Marítimo Portuaria.

• Ley orgánica de Aviación Civil.

• Ley de creación de la Superintendencia de Electricidad y Comunicaciones.

LEYES QUE REGULAN INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS.

• Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

• Ley de Carreteras y Caminos Vecinales.El Salvador ha firmado varios Tratados o Protocolos que rigen el Proceso de Integración Económica Centroamericana.

En el área comercial El Salvador ha firmado siete tratados de Libre Comercio: a) TLC con los Estados Unidos de América (USA) – CAFTA.; b) TLC TN-México; c) TLC República Dominicana; d) TLC Panamá; e) TLC CA-Chile; f ) TLC Taiwán; f ) TLC Colombia. El monto de las exportaciones han mostrado un incremento en términos generales, pero la balanza comercial sigue siendo negativa para todos los países con quienes se han firmado acuerdos comerciales, excepto Panamá y República Dominicana que el saldo es positivo.

Se ha identificado un total de 25 leyes que tienen una relación más directa con el sector productivo del país. Según opinión del sector productivo del país, es necesario hacer una revisión de algunos marcos legales que tienen procedimientos y trámites excesivamente burocráticos que constituyen verdaderas barreras para la operación eficiente del sector productivo, igualmente manifiestan una falta de coordinación institucional que muchas veces significa duplicación de procesos por parte de las empresas.

Page 36: Politica industrial v.web

36Ministerio de Economía de El Salvador 36República de El Salvador

Page 37: Politica industrial v.web

37

1.1.7. Implementar campañas de información y programas de capacitación para todos los actores de la cadena alimentaria: productores procesadores, comercializadores y consumidores, con el objetivo de crear conciencia de la importancia de la inocuidad y calidad de los alimentos para la salud y la economía; y mejorar sus capacidades de buenas prácticas que garanticen inocuidad y calidad de los alimentos.

1.1.8. Establecer programa de Sellos y Certificaciones de Calidad de productos nacionales, en el cual se establezcan los criterios para compras gubernamentales y principales multinacionales.

1.1.9. Acreditar, certificar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad de los insumos industriales y agroindustriales de proveedores nacionales e internacionales.

1.2. TECNOLOGÍA.

1.2.1. Promover la utilización y expandir las experiencias existentes de transferencia tecnológica horizontal con la participación activa de los propios agroindustriales.

1.2.2. Promover y cofinanciar, anualmente, la participación en al menos, cinco ferias tecnológicas industriales y agroindustriales que tengan impacto en el valor agregado de la base industrial de los sectores priorizados.

1.2.3. Implementar programas de intercambio con universidades extranjeras y nacionales incluyendo: cursos, diplomados o programa de formación, maestrías y especialización de profesionales en el área de innovación y transferencia de asistencia técnica en agroindustria e industria.

1.2.4. Desarrollar, con el apoyo de las universidades, un Plan de Acción cofinanciado por los sectores público y privado, dirigido al fortalecimiento de los programas de producción más limpia, eficiencia energética, investigación y desarrollo, y otros.

1.2.5. Desarrollar un Plan de Acción cofinanciado por los sectores público y privado para la identificación y promoción de tecnologías verdes que contribuyan a la disminución de costos, protección del medio ambiente y la sostenibilidad en la industria y agroindustria.

V. EJES ESTRATÉGICOS Y ACCIONES.

1. INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

Objetivo: Incrementar la productividad de las industrias y agroindustrias mejorando los sistemas de calidad, promoviendo la reconversión tecnológica e impulsando la innovación en los procesos productivos; mejorando las capacidades del recurso humano y, promoviendo y fortaleciendo los encadenamientos productivos.

1.1. CALIDAD.

1.1.1. Implementar el Sistema Nacional de Calidad y Productividad aprobando su marco legal, creando la institucionalidad correspondiente y asegurando el financiamiento para su adecuada operación. Armonizar la normativa nacional y de exportación con la internacional (CODEX); y la coordinación de los sistemas de inspección y análisis de alimentos.

1.1.2. Establecer mecanismos de cofinanciamiento para la certificación internacional de productos y procesos, y para pruebas y servicios de laboratorio de productos, (cadenas agroalimentarias) de exportación asegurando la calidad, inocuidad y admisibilidad en el mercado internacional.

1.1.3. Planificar la emisión anual de normas y reglamentos técnicos, para armonizar la competitividad de productos industriales y agroindustriales, incluyendo la revisión y/o actualización de las normas y reglamentos existentes.

1.1.4. Verificar la aplicación de las normas y reglamentos técnicos vigentes en los productos industriales y agroindustriales producidos localmente e importados.

1.1.5. Difundir las normas y reglamentos técnicos establecidos para los procesos de producción, almacenamiento y comercialización y facilitar la asistencia técnica y financiera para la adecuación de las mismas.

1.1.6. Desarrollar un programa de formación y capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura para el desarrollo de la agroindustria e industria.(procesos de producción, higiene, almacenamiento, transporte, etc.).

Page 38: Politica industrial v.web

38Ministerio de Economía de El Salvador

1.3.5. Desarrollar un plan de innovación y transferencia tecnológica que contenga programas para aumentar la diversificación de la oferta de la industria y la agroindustria y mejorar su eficiencia productiva

1.4. CAPITAL HUMANO.

1.4.1. Crear un observatorio de competencias laborales en el sector industrial para la formulación de propuestas sobre las necesidades de actualización y formación de recursos humanos.

1.4.2. Fomentar el establecimiento de convenios con universidades extranjeras, acreditadas en su país de origen, para especializar el recurso humano que atenderá las demandas específicas de la industria y la agroindustria.

1.4.3. Diseñar nuevas modalidades de formación para impulsar la asociatividad y la gestión industrial y agroindustrial e implementar programas de actualización laboral y profesional con modalidades no formales, haciendo las adecuaciones necesarias en el INSAFORP e innovando modalidades de entrega para especializar recurso humano.

1.4.4. Proponer al Ministerio de Educación adecuaciones a la oferta curricular en Educación Básica, Media y Superior para satisfacer los requerimientos y oportunidades de desarrollo de los sectores industrial y agroindustrial, asegurando dominio de segundo idioma, tecnologías de información y comunicación, liderazgos empresarial, pensamiento estratégico y creativo, emprendimiento y responsabilidad social empresarial

1.4.5. Diseñar e implementar programas de enseñanza/aprendizaje acelerado en idioma ingles. 1.4.6. Promover la certificación de competencias del recurso humano que labora en los diferentes procesos de la industria y agroindustria..

1.4.7. Diseñar e implementar planes pilotos de capacitación modular especializada según las demandas del sector industrial.

1.2.6. Diseñar, planificar y ejecutar programas para dar acceso a tecnologías de información y comunicación a los centros de educación media con Bachillerato Industrial. Programa de Tutores Virtuales y E-Learning de Capacitaciones Técnicas con apoyo de la cooperación internacional.

1.2.7. Planificar e implementar “salones de exhibición” para que empresas de terceros países expongan maquinaria y equipo industrial y agroindustrial; asimismo, establecer convenios de cooperación para facilitar la adquisición de la maquinaria indicada.

1.2.8. Crear programas, en conjunto con el sector académico (Institutos Técnicos, Universidades), y centros de formación de personal especializado en operación, mantenimiento y fabricación de maquinaria y equipo industrial y agroindustrial.

1.2.9. Crear y fortalecer Centros Tecnológicos Especializados para la investigación, transferencia, innovación y el desarrollo tecnológico en cadenas agroalimentarias, alimentos y bebidas, confección, textil, farmacéuticos, plásticos, papel y cartón, priorizando los de mayor impacto en el valor agregado; aprovechando los recursos disponibles públicos y privados; y fomentando el cofinanciamiento con el sector productivo y académico.

1.3. INNOVACIÓN

1.3.1. Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación y crear una instancia rectora para la investigación, innovación y transferencia tecnológica para el desarrollo industrial y agroindustrial.

1.3.2. Incentivar el cofinanciamiento (público, privado y académico) para proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en las universidades y centros de investigación científico tecnológico para contribuir a la mejora, la diversificación de los procesos de producción de la industria y agroindustria.

1.3.3. Incentivar la creatividad y el diseño de procesos productivos y generación de bienes industriales y agroindustriales, mediante un programa para la formación de recursos humanos a nivel de educación superior, en los diferentes sectores priorizados.

1.3.4. Diseñar e implementar un programa de estímulos fiscales y apoyo financiero para la investigación y desarrollo en la industria y la agroindustria.

Page 39: Politica industrial v.web

39

2.1.2. Evaluar el sistema de incentivos del marco legal actual con el objetivo de establecer un nuevo esquema de incentivos para la inversión en energías renovables, incluyendo un mecanismo que garantice la prioridad de despacho y el pago preferencial (proyectos menores a 20 MW) de este tipo de energía.

2.1.3. Crear en el CENTA una instancia responsable para el desarrollo de la investigación, identificación de áreas para el establecimiento y el desarrollo de los cultivos bioenergéticos, en el marco del Plan Nacional de Energía.

2.1.4. Fomentar el establecimiento de convenios para el abastecimiento de la materia prima para la agroindustria energética y propiciar condiciones para el desarrollo del mercado interno de los agrocombustibles.

2.1.5. Elaborar y aprobar una Ley de Eficiencia Energética que contenga incentivos sostenibles, definiendo la creación de la institucionalidad que debe velar por la implementación de la misma.

2.1.6. Asegurar la implementación del Sistema de Precios de la energía en base a costos de producción, y la operación de los contratos de largo plazo.

2.1.7. Elaborar un estudio de factibilidad de incentivos para los consumidores que manejen un factor de potencia superior a 95% y menor o igual a 100%, para evaluar y analizar todos los aspectos que están involucrados alrededor del tema, incluyendo los aspectos técnicos, regulatorios y costos para los diferentes actores del sector eléctrico.

2.1.8. Establecer las tarifas eléctricas por bloques de consumo, diferenciando los precios de la energía en punta, resto y valle, conforme al despacho en el mercado mayorista de electricidad basado en costos de producción.

2.1.9. Evaluar la implementación del Modelo de Bonos Blancos, comercializables en el mercado, para proyectos de eficiencia energética.

1.5. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y VALOR AGREGADO.

1.5.1. Establecer un Programa para la mejora de la competitividad y productividad de cadenas productivas de sectores priorizados que incluya la identificación y selección de cadenas productivas con mayor valor agregado, con potencial de sustitución eficiente de importaciones y de incremento en exportaciones.

1.5.2. Identificar proyectos para dinamizar las cadenas seleccionadas e implementar opciones de financiamiento y cofinanciamiento para la ejecución de los mismos.

1.5.3. Diseñar e implementar un sistema de incentivos financieros y no financieros, para fomentar la asociatividad de la cadena productiva industrial y agroindustrial y fortalecer los vínculos entre las empresas.

1.5.4. Fomentar la integración de cadenas productivas locales con las del mercado centroamericano y del resto del mundo, para aumentar la competitividad de la industria nacional y la atracción de inversiones, a través de un mapeo de cadenas de valor globales y una hoja de ruta estratégica que vincule los eslabones.

1.5.5. Programa de Integración Vertical de eslabones de cadenas productivas locales que permita articular proveedores a los procesos productivos; así como mejorar el poder de negociación de las pequeñas empresas, especialmente del sector agroindustrial.

2. DISMINUCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Objetivo: Analizar e implementar diversos mecanismos que permitan disminuir los principales costos de producción de la industria manufacturera.

2.1. ENERGÍA.

2.1.1. Contar con un Plan Nacional de Energía que vele por un suministro energético, seguro, confiable, competitivo y eficiente, que promueva la generación de energía por medios renovables con el firme propósito de lograr una matriz energética más equilibrada y así depender cada vez menos de la energía generada por medio de los combustibles derivados del petróleo. Es indispensable contar con valores indicativos meta de la matriz energética que se pretende lograr en el futuro.

Page 40: Politica industrial v.web

40Ministerio de Economía de El Salvador

2.3. SUSTITUCIÓN EFICIENTE DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE PRODUCTOS INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES.

2.3.1. Elaborar un banco de proyectos que respondan a las prioridades de desarrollo sectorial, para incentivar la inversión en actividades industriales y agroindustriales. 2.3.2. Desarrollar mecanismos que permitan asegurar el suministro de materias primas en condiciones eficientes (contingentes) por medio de un proceso de planificación efectivo de la producción y el abastecimiento de materia prima para la agroindustria e industria.

2.3.3. Revisar las condiciones de la producción centroamericana para ajustar los aranceles establecidos en el SAC de materia prima, insumos intermedios y productos finales, a efecto de cumplir con el principio de integración económica centroamericana.

2.3.4. Diseñar un programa para estimular la instalación de Industrias de Reciclaje, considerando el tema ambiental y la producción más limpia.

2.3.5. Promover el establecimiento de industrias y agroindustrias competitivas que permitan sustituir eficientemente las importaciones de insumos y materias primas, y bajar costos de producción

2.4. DEFENSA COMERCIAL Y COMBATE A LAS PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO.

2.4.1. Incorporar la Unidad de Valoración Aduanera Industrial a la oficina de Valoración Aduanera de la Dirección General de Aduanas, con la finalidad de reducir los tiempos, costos y asegurar las condiciones de competencia leal.

2.4.2. Apertura una ventanilla en la Policía Nacional Civil, para denuncias y resolución de casos de contrabando de productos industriales y agroindustriales.

2.4.3. Fortalecer los mecanismos institucionales y legales de la Dirección de Administración de Tratados Comerciales, que eviten las prácticas desleales en el comercio.

2.2 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA.

2.2.1. Gestionar con los países centroamericanos la factibilidad de promover un convenio centroamericano para que los Estados colaboren en asegurar el cobro de la retención del 5% por los servicios de transporte internacional de carga a los sujetos no domiciliados.

2.2.2. Promover la ejecución de un plan de infraestructura vial incluida la ampliación y modernización de la infraestructura de los puestos fronterizos, asegurando el financiamiento y priorizando la conectividad con mercados centroamericanos con los que existe más comercio con los sectores productivos.

2.2.3. Promover la construcción de infraestructura de: a) acopio, agua y sistema de riego en zonas estratégicas: b) almacenamiento frío, eficiente y de mayor capacidad, en puertos, aeropuertos, a través de asocios públicos- privados u otras modalidades.

2.2.4. Implementar un sistema eficiente para la operación de los puertos del país.

2.2.5. Establecer un sistema electrónico integrado de información entre la Dirección de Aduanas y CEPA, para mejorar el manejo de información relacionado con el transporte de carga.

2.2.6. Desarrollar un sistema de cabotaje en la costa del Pacifico, para facilitar el transporte de carga intracentroamericano.

2.2.7. Implementar un observatorio de transporte de carga que provea información sobre tarifas, rutas, empresas de transporte, carga etc. y proponga medidas para mejorar la facilitación del comercio.

2.2.8. Promover programas para la certificación internacional de la seguridad logística.

2.2.9. Establecer mecanismos que permitan disminuir los costos de los fletes, a través de una mayor y mejor competencia, y regulando las fallas del mercado de transporte (aéreo, marítimo y terrestre).

2.2.10. Estudiar la viabilidad de sistema ferroviario Triángulo Norte (Acajutla/Cortez), litoral del Pacífico (La Unión, Aeropuerto, Acajutla), vinculado a la operación del Puerto de La Unión.

Page 41: Politica industrial v.web

41

3.2.2. Fortalecer el sistema de alertas tempranas e inteligencia comercial, mediante la divulgación de nuevas normas, oportunidades de negocios, condiciones de acceso, condiciones de origen, etc; y el desarrollo de nuevas metodologías, en conjunto con las unidades de inteligencia interinstitucionales.

3.2.3. Elaborar un mecanismo de coordinación entre el sector público y el sector empresarial para determinar futuras negociaciones de Acuerdos Comerciales.

3.3. DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL.

3.3.1. Promover la ubicación de nuevas inversiones o ampliaciones de la escala de planta de industrias existentes en zonas menos desarrolladas, mediante el otorgamiento de condiciones especiales e incentivos adecuados.

3.4. DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE.

3.4.1. Elaborar un programa para el desarrollo de nuevos productos industriales y agroindustriales de exportación de alto valor agregado y competitivo.

3.5. PROMOCIÓN DE MARCAS INDUSTRIALES DEL PAÍS.

3.5.1. Promover la marca “Hecho en El Salvador” y otras para fomentar el consumo en el mercado interno, y priorizar los productos nacionales en compras gubernamentales.

4. FINANCIAMIENTO.

Objetivo: Facilitar el acceso al financiamiento destinado a incrementar la competitividad del sector industrial y agroindustrial, a través de diferentes opciones o mecanismos de financiamiento y de cofinanciamiento para el desarrollo de proyectos que incluyan innovación, tecnología, calidad, que generen empleo, incrementen las exportaciones e impulsen el desarrollo de industrias estratégicas nacionales y regionales.

4.1. FINANCIAMIENTO PARA PYMES.

4.1.1. Establecer Programas Especiales de Garantías a través del Fondo Salvadoreño de Garantía u otros que se adecuen a las necesidades de las PYMES industriales y agroindustriales, superando la restricción del crédito comercial y asegurando el financiamiento

2.4.4. Aplicar estrictamente las reglas sobre el comercio e inversiones establecidos en los Tratados de Libre Comercio firmados por El Salvador.

2.4.5. Crear una ventanilla en la Asociación Salvadoreña de Industriales, vinculada con la Dirección de Comercio e Inversión del MINEC, a efecto de recibir las demandas de problemas y gestionar las prontas soluciones del sector industrial.

3. APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Objetivo: Incrementar la participación de mercado a través de la mayor penetración y posicionamiento de los productos salvadoreños en mercados existentes y nuevos.

3.1. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS.

3.1.1. Desarrollar, en conjunto con el sector industrial, una Estrategia de Penetración de Mercados y posicionamiento en aquellos destinos de mayor potencial de exportación, incluyendo un Plan de Acción por mercado priorizado.

3.1.2. Creación de Oficinas de Promoción de Exportaciones y Antenas Comerciales en el exterior, en conjunto con el sector industrial, creando dentro de ellas una unidad especializada en remedios comerciales (practicas desleales, barreras no arancelarias etc.).

3.1.3. Crear y difundir un directorio de establecimientos y empresas industriales y agroindustriales de El Salvador, que se actualice cada dos años.

3.1.4. Promover la conformación de asocios de compradores y exportadores para la importación de materias primas y exportaciones de productos respectivamente, a efecto de que haya capacidad de negociación para obtener mejores precios.

3.2. INTELIGENCIA DE MERCADOS.

3.2.1. Crear y divulgar un sistema de información de oportunidades de mercados dentro y fuera de la región centroamericana, que se utilicen para realizar investigaciones de desarrollo comercial de productos industriales y agroindustriales a través de alianzas publico-privadas.

Page 42: Politica industrial v.web

42República de El Salvador

4.3.4. Promover la inclusión financiera a través de mecanismos innovadores de financiamiento como factoraje, banca móvil, leasing, entre otros.

4.3.5. Estimular la creación y utilización de mecanismos financieros verdes con incentivos apropiados para su aplicación, que conlleve a la reducción de costos en los procesos, la agregación de valor por diferenciación y la mitigación de impactos ambientales y cambio climático, aprovechando las oportunidades que estas actividades puedan generar en los mercados ambientales.

4.3.6. Desarrollar mecanismos financieros innovadores para la reducción de riesgos de precios en las materias primas y venta de productos industriales y agroindustriales a través del mercado de futuros y otras alternativas.

4.3.7. Evaluar las condiciones necesarias para la elaboración de una ley que permita la atracción de capitales de riesgo.

4.3.8. Crear instrumentos financieros para el desarrollo de parques industriales tecnológicos y agroindustriales fuera de los núcleos urbanos tradicionales.

4.3.9. Asegurar que a través de la Banca Nacional de Desarrollo existan líneas y programas de financiamiento para el desarrollo de los sectores industriales y agroindustriales que fomente la inversión en formación de capital

4.4. NUEVAS TECNOLOGÍA FINANCIERAS.

4.4.1. Identificar nuevos instrumentos financieros como alternativas de financiamiento para el desarrollo del sector industrial y agroindustrial.

4.4.2. Fortalecer el Fondo de Garantía a las Exportaciones Salvadoreñas (FIDEXPORT) y crear mecanismos para incentivar la utilización de seguros de Créditos.

necesario para mantener en operación los circuitos de comercialización de los productos agropecuarios: agroindustria y exportación entre otros.

4.1.2. Crear en la Banca Nacional de Desarrollo un esquema de financiamiento de Primer Piso, que permita la canalización directa y efectiva de recursos a los diferentes sectores y actividades económicas entre ellos el sector industrial y agroindustrial de las PYMES.

4.1.3. Crear mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso al crédito de las PYMES y cadenas productivas mediante el establecimiento de condiciones adecuadas en términos de tasas de interés, plazos, consolidación de deudas, garantías mobiliarias y sociedades de garantía mutua, entre otros, en el marco de las regulaciones existentes.

4.1.4. Fomentar el desarrollo del sector agrícola/agroindustrial a través del uso del seguro agrícola.

4.2. SISTEMA FINANCIERO DE FOMENTO PARA EL DESARROLLO.

4.2.1. Establecer Programas integrales de financiamiento o cofinanciamiento para estimular el desarrollo competitivo de empresas y ramas industriales y agroindustriales, incluida la investigación y desarrollo (I+D).

4.2.2. Fortalecer la Banca Estatal (Banco de Fomento Agropecuario y Banco Hipotecario) para que cuenten con los recursos para atender la demanda financiera de los sectores industriales y agroindustriales.

4.3. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL 4.3.1. Fortalecer y promover el esquema de titularización y el mercado de valores como alternativas de financiamiento.

4.3.2. Acelerar la aprobación de la Ley de Fondos de Inversión que permita la atracción de recursos locales y externos.

4.3.3. Diseñar esquemas de financiamiento para cadenas productivas de valor integrales que propicien la distribución eficiente del crédito en los diferentes eslabones de la cadena.

Page 43: Politica industrial v.web
Page 44: Politica industrial v.web

44Ministerio de Economía de El Salvador

7. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL.

Objetivo: Fortalecer, reformar y crear el marco legal e institucional tendiente a agilizar trámites, fortalecer la coordinación institucional y crear la normativa para algunos temas que carecen de la misma con la finalidad de lograr un funcionamiento eficiente del sector productivo.

7.1. EFICIENCIA GUBERNAMENTAL

7.1.1. Fortalecer las capacidades del CIEX para facilitar las importaciones y exportaciones para reducir costos y tiempos de las empresas dedicadas al comercio exterior. Asimismo, priorizar el registro único de importadores y exportadores.

7.1.2. Identificar los obstáculos más críticos, en tiempo y costo, en los trámites para el inicio y operación de las empresas, con particular interés en los sectores alimentos y bebidas, químicos, confección y textil y otros estratégicos, a fin de tomar las decisiones legales y administrativas para eliminarlos o subsanarlos.

7.1.3. Mejorar los indicadores de eficiencia del “Doing Business”, con decisiones y trámites a través de la implementación de proyectos que impacten en el funcionamiento de las instituciones relacionadas con estos.

7.1.4. Crear y mantener actualizado un Sistema de Información Empresarial que permita caracterizar las principales variables o indicadores de la base empresarial industrial, para seguimiento a las medidas de política y evaluar el impacto de la política en la productividad industrial.

7.2. GESTIÓN ADUANAL.

7.2.1. Evaluar permanentemente los procesos de trámites aduaneros en la DGA con el fin de asegurar su eficiencia y evitar la discrecionalidad en su aplicación.

7.2.2. Implementar un Programa de capacitación y especialización de recurso humano en trámites aduaneros de importación y exportación de productos en los sectores: alimentos y bebidas, químicos, confección y textil. Enfatizando los productos químicos.

5. CREACIÓN DE INDUSTRIAS EN NUEVAS RAMAS INDUSTRIALES.

Objetivo: Crear condiciones que permitan transitar de una industria basada en la manufactura a una industria sustentada en el conocimiento e integrada a cadenas globales. 5.1. Elaborar investigaciones o estudios que definan criterios para identificar nuevas ramas, procesos y productos industriales estratégicos.

5.2. Apoyar la realización de investigaciones o estudios de mercado que determinen una nueva demanda y una nueva oferta industrial de productos y servicios con potencial de exportación la cual se acompañe de una estrategia país para su desarrollo.

5.3. Establecer un sistema de incentivos que impulse el desarrollo de nuevas ramas y productos industriales y agroindustriales.

6. FOMENTO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL.

Objetivo: Fortalecer la pequeña y mediana empresa, mediante la capacitación, formación y financiamiento necesario para incrementar la productividad de la cadena productiva.

6.1. CAPACIDAD EMPRESARIAL.

6.1.1. Establecer programas de formación en actividad emprendedora a través de convenio Universidad/MINEC/empresas industriales y agroindustriales, a través de asistencia técnica en sus procesos productivos, administrativos comercialización, asociatividad y capacidad emprendedora.

6.2. FORMALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS. 6.2.1. Ampliar los servicios de intermediación en las ventanillas de la Oficina Nacional de Inversiones y Centros Empresariales de CONAMYPE, para los trámites de formalización de las pequeñas y medianas empresas.

Page 45: Politica industrial v.web

7.4. MODERNIZACIÓN DEL MARCO LEGAL Y NORMATIVO.

7.4.1. Promulgar mecanismos para la simplificación de trámites a nivel gubernamental con el fin de mejorar los servicios y eficiencia del gobierno central e instituciones descentralizadas.

7.4.2. Promulgar la Ley de Insolvencia y Recuperación de Empresas para reducir los requerimientos y el tiempo de cierre de empresas.

7.4.3. Evaluar reformas legales para reducir los requerimientos y el tiempo para el cierre voluntario de una empresa.

7.4.4. Promulgar la Ley de Comunicaciones y Firma Electrónica para simplificar y potenciar el comercio.

7.4.5. Promulgar la Ley de Garantías Mobiliarias para promover el acceso al crédito de las PYMES manufactureras y agroindustriales.

7.4.6. Promulgar la Ley de Defensa Comercial para defender la actividad productiva nacional de las prácticas desleales de comercio internacional y de los incumplimientos de los Acuerdos y Tratados Comerciales.

7.4.7. Evaluar la conveniencia de promulgar una Ley del Fondo de Desarrollo Productivo FONDEPRO considerando los adecuados aportes presupuestarios para garantizar la sostenibilidad del cofinanciamiento.

7.4.8. Agilizar la autorización del reintegro del IVA para los exportadores industriales estableciendo como meta 5 días hábiles a partir de la recepción de la respectiva solicitud.

7.4.9. Promulgar la Ley de Asocio Público Privado para promover las inversiones industriales, agroindustriales y la prestación de servicios claves en el proceso de producción industrial, especialmente energía e infraestructura.

7.4.10. Revisar y aprobar reformas de la Ley de Zonas Francas que favorezca la descentralización de las empresas y otorgue ventajas y beneficios a las empresas por su contribución al crecimiento de zonas de menor desarrollo del país y fomente el desarrollo industrial de mayor intensidad tecnológica y valor agregado.

7.2.3. Revisar el Programa Aduanero de Cumplimiento Empresarial (PACE) para adecuar los requerimientos al perfil de las pequeñas y medianas empresas y ampliar la cobertura de unidades empresariales industriales y agroindustriales.

7.2.4. Implementar el Programa de Operador Económico Autorizado de la Organización Mundial de Aduanas para mejorar la competitividad y garantizar la seguridad del proceso de la cadena de logística.

7.3. INSTITUCIONALIDAD.

7.3.1. Establecer de inmediato un Comité de Industrial integrado por los directores del Vice Ministerio de Industria y Comercio, representantes del MAG, de la STP y del sector industrial para darle seguimiento y cumplimiento a la Política Industrial.

7.3.2. Crear una Junta de Desarrollo Industrial de alto nivel integrada por la STP, MINEC, MINED, MAG, BMI, y Ministerio de Hacienda, para asegurar la ejecución de la política industrial y un Comité Consultivo integrado: por el Presidente de la ASI, instituciones de educación superior e instituciones especializadas, para apoyar la implementación de la política.

7.3.3. Evaluar la creación del Instituto Nacional de Agroindustria (INA), integrado por el CENTA y la ENA, como la entidad que promueve las articulaciones entre las instituciones del gobierno, las cadenas productivas, y los necesarios procesos de innovación y extensión tecnológica para el desarrollo de la agroindustria.

7.3.4. Evaluar la creación de una ventanilla de la ONI al interior de la Oficina de Agro-negocios del MAG como un intermediario en los procesos de legalización de empresas agroindustriales.

7.3.5. Reconvertir al actual Viceministerio de Comercio e Industria, en un Viceministerio de Industria, readecuando las competencias de las direcciones relacionadas y de otras nuevas, fortaleciendo con recurso humano especializado y un presupuesto adecuado, con la visión de facilitar la transición, en el mediano plazo a un Ministerio de Industria.

Page 46: Politica industrial v.web

46República de El Salvador

VI. Sectores Prioritarios para la primera fase de la Implementación de la Política Industrial La política industrial ha considerado una serie de medidas transversales para fortalecer el sector industrial salvadoreño, reconociendo la necesidad de priorizar en una primera fase actividades económicas por el grado de posicionamiento en la economía, los encadenamientos productivos y cadenas de valor que representan, la generación de empleo y por las oportunidades emergentes en los mercados nacionales y de exportación, siendo estos:

(1) Alimentos y Bebidas, (2) Químico/Farmacéutica y (3) Confección y Textiles.

Acompañan a estas prioridades, por la demanda que genera la dinamización y crecimiento de los tres primeros la manufactura en

(1) Plásticos,(2) Papel y cartón y (3) Metal mecánica.

Consideraciones Finales:

1. Esta política es el resultado del consenso entre representantes del equipo de gobierno y la ASI, se podrá corregir e incorporar nuevas acciones que conlleven programas y proyectos necesarios para fortalecer el desarrollo industrial.

2. El sector industrial estará representado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

3. El Gobierno se compromete a elaborar el Plan de Acción, en el corto plazo, que permita la implementación de la política industrial.

Page 47: Politica industrial v.web
Page 48: Politica industrial v.web

48Ministerio de Economía de El SalvadorMinisterio de Economía de El Salvador

ANEXOS

Page 49: Politica industrial v.web

49

ANEXO 1Exportaciones de El Salvador por Rubro 1991 – 2009

(% de participación en el total exportado)

Fuente: Elaborado sobre la base de cifras de (Banco Central de Reserva de El Salvador, Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010)

El Salvador: Exportaciones por Tipo: Tradicionales, No Tradicionales y Maquila

Fuente: Elaborado sobre la base de cifras de (Banco Central de Reserva de El Salvador, Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010)

Page 50: Politica industrial v.web

50Ministerio de Economía de El Salvador

ANEXO 2Trayectorias Tecnológicas de los Flujos Comerciales entre El Salvador y el Resto del Mundo

(1996-2009)

Fuente: Elaborado con base en datos del (Banco Central de Reserva de El Salvador, Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010).

Page 51: Politica industrial v.web

51

ANEXO 3Clasificación de países según sofisticación y conectividad.

Fuente: Felipe et al (2010).

Page 52: Politica industrial v.web

52Ministerio de Economía de El Salvador

ANEXO 3

Fuente: Felipe et al (2010).

Page 53: Politica industrial v.web

53

ANEXO 4Participación de El Salvador en las Importaciones del País de Destino, según

Productos más Competitivos 2007-2009

Fuente: Elaborado sobre la base de (Amaya, 2011).

Page 54: Politica industrial v.web

54Ministerio de Economía de El Salvador

ANEXO 4

Fuente: Elaborado sobre la base de (Amaya, 2011).

Page 55: Politica industrial v.web

55

ANEXO 5Principales Productos Exportados Por El Salvador.

Fuente: (Banco Central de Reserva de El Salvador, Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), 2010)

Page 56: Politica industrial v.web

56Ministerio de Economía de El Salvador

ANEXO 6Número de empresas industriales socias de ASI por actividad y año.

Fuente: Directorio Industrial ASI, varios años

ActividadE 1982 2011 Diferencia

Carne y sus productos 6 5 -1

Productos lácteos 6 9 3

Productos elaborados de la pesca 1 1 0

Productos de molinería y panadería 5 14 9

Azúcar 1 5 4

Otros productos alimenticios elaborados 20 21 1

Bebidas 8 7 -1

Tabaco elaborado 2 0 -2

Textiles y artículos confeccionados de materiales textiles (excepto prendas de vestir)

15 14 -1

Prendas de vestir 15 21 6

Cuero y sus productos 5 4 -1

Madera y sus productos 11 2 -9

Papel, cartón y sus productos 9 15 6

Productos de la imprenta y de industrias conexas 8 15 7

Química de base y elaborados 32 38 6

Productos de la refinación de petróleo 2 0 -2

Productos de caucho y plástico 26 21 -5

Productos minerales no metálicos elaborados 6 7 1

Productos metálicos de base y elaborados 24 24 0

Maquinaria, equipos y suministros 11 13 2

Material de transporte y manufacturas diversas 7 8 1

Servicios industriales de maquila - - -

Page 57: Politica industrial v.web

57

Page 58: Politica industrial v.web

58República de El SalvadorRepública de El Salvador

BIBLIOGRAFÍA

Page 59: Politica industrial v.web

Departamento de Investigación Económica y Financiera, B. (2010). Tabla insumo producto 2006. San Salvador: s/n.

Felipe, J. K. (2010). How Rich Countries Became and Why Poor Countries Remain Poor: Its's the Economic Structure...Duh! Levy Economics Institute , Working Paper No. 644, 48.

Guerrero De Lizardi, C. (2009). Itsmo Centroamericano y República Dominicana: Análisis del desempeño de las productividades individuales y total de los factores. D.F.Mexico: Naciones Unidas. Comisión Económica para America Latina y el Caribe.

Ministerio de Economía de El Salvador. Dirrección General de Estadísticas y Censos. (2010). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 1990-2009. San Salvador. El Salvador: MINEC.

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos. (2007). VII Censos Económicos 2005. San Salvador, El Salvador: DIGESTYC.

Salvador, B. C. (2010). Banco Central de Reserva de El Salvador. Recuperado el 4 de enero de 2010, de http://www.bcr.gob.sv/?cat=1000&title=Base de Datos Económica-Financiera&lang=es

Solow, R. (1957). Technical change and aggregate prduction function . Review of Economic and Statistics. v. 39, n. 3. , 312-320.

Superintendencia del Sistema Financiero. (2010). Recuperado el enero de 2010, de http://www.cif.gob.sv/cognos8/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=xts.run&m=portal/main.xts&startwel=yes

Vence Deza, X. (1995). Economía de la innovación y del cambio tecnológico. Madrid, España: Siglo XXI de España Editories. S.A.

Alvarado, C. (2010). análisis de la productividad y los costos laborales unitarios reales en El Salvador 1990-2009. Aspectos teóricos e implciaciones en la competitividad . Documentos Ocasionales 03 , 1-51.

Amaya, P. (2011). La competitividad de los productos salvadoreños según el índice de ventajas comparativas reveladas. REDIBACEN (págs. 1-2). San Salvador, El Salvador: BCR.

Banco Central de Reserva de El Salvador. (2010).

Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR). Recuperado el enero de 2010, de http://www.bcr.gob.sv/?cat=1000&title=Base de Datos Económica-Financiera&lang=es

Banco Central de Reserva de El Salvador. (1979). Tabla insumo producto 1978. San Salvador: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Banco Central de Reserva de El Salvador. (1992). Tabla insumo producto 1990. San Salvador, El Salvador: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Bank, W. (2010). World Development Indicator Online Database. Recuperado el 12 de enero de 2010, de http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=12&id=4&CNO=2

Bárcena, A. (9 de Febrero de 2009). Las Economías de América Latina y el Carbie.Situación y Perpectivas. Nueva York, El Salvador.

Cabrera Melgar, O. O. (2003). Cómo crecer más rápido: el papel de la eficiencia económica como una explicación de las diferencias regionales de la productividad total de los factores. Documento de trabajo. No. 2003-2 , 1-54.

Cabrera Melgar, O. O. (2010). Una estimación de índices Hicks Moortein de productividad total de los factores para las economías centroamericanas entre 195-2007. Topícos Económicos. S/N , 1-30.

Page 60: Politica industrial v.web