Política Obrera, Sobre Los Sindicatos en Argentina. Las Posiciones de N. Moreno 1944-1954 (Marzo...

download Política Obrera, Sobre Los Sindicatos en Argentina. Las Posiciones de N. Moreno 1944-1954 (Marzo 1979)

of 16

description

Una critica a la posicion de Nahuel Moreno sobre los sindicatos en el primer y segundo gobierno peronista

Transcript of Política Obrera, Sobre Los Sindicatos en Argentina. Las Posiciones de N. Moreno 1944-1954 (Marzo...

  • SOBRE LOS SINDICATOS E M

    ARGENTINA

    LAS POSICIONES DE N.MORENO

    1944 1954

    ediciones POLITICA OBRERA

  • AOUUIERA :

    Documentos sobre lo crisis del CORCI

    t i informe obre U enm del (o m it e OrjtanuaCin (C'OR( iK o n ten d o en este penfulico no piclende a/otar el conovirmcnlo prolundo de eale descalabro dla organizacin internacional. Corre* pon Je recordar la exprettAn de l.enin " d que se pronuncia wibie palabras, un apelara te x to * (K T ilo i.e tu n imbcil . Para conupi!i/ar.tcs te encuentran loa anuiente* textos:

    1 'Toe un balance d?l paronlvoo** publicado n U Verit Argano dl CC de la O CI.

    2 -Dtacudn aobre loa ndkatoa aprobo por I CC da POi "Una rtaccVm retardada" poe f . I v : | . d# la O C I.4 r.espa .itr a U n rasccifo retardaba , por A if ra J .5 Resolucin d U O CI ro^pi/sdo rl%:Jo*a b B a taa ln coa rO .

    6 "La IV no a una caranda enrob v io por a C C PO.7 - lia . rcroud6n kl CC da la O CL3 - lia . reacluc:6r. del CC d IO .

    * KaaolucM.i poltica rob: f O . presentada rv h O CI la la . aaai&n

  • (BDl'C) SOBRE LOS SINDICATOS EN ARG^tTIWA(Las posiciones de N.MORH?iO 1944-54)

    La teora de que los sindicatos argentinos a partir de la dcada del 40 3 e transformaron en burgueses y que el objetivo del proletariado serla su destruccin fue el programa de accin durante 10 aos en Argentina de una organizacin que se reclam del trotskismo -el GOfo (Grupo Obrero Marxiata)> luego llamada POR, liderados por Nahuel Noreno.

    Es por eso que cuando lo direccin de la OCI francesa formula hoy 3ta misma teora y sostiene que la ausencia de un partido obrero revolucionario en Argentina se debe a que ninguna organizacin adherida al trotskismo anali z y sac las conclusiones prcticas de la transformacin burguesa de los sindicatos que habra operado el peronismo no 30I0 e3t revisando la teora marxista sino falsificando la historia.

    Durante 10 aos, de 1944 a 1954, la corriente morenista teoriz, polemiz r llev a la prctica los postulados hoy recomendados por la direccin de la OCI y ce coloc, por eso y como vamos a ver, del lado del imperialismo# la oligarqua y la gran burguesa contra el movimiento do masas y contra la independencia poltica col proletariado. La OCI no puede alegar su ignorancia d? la historia del llamado trotskismo argentino pues no solo se lo hemos sealado (v-r nuestro documonto: "Discusin dobre los sindicatos") sino que comparti entonces con el morenismo la misma organizacin internacional y en 1952, cuando se produjo la escisin pablista, cofundaron el Comit Internado nal donde el morenismo permaneci hasta 1963 (sto e3, ca3i todo el perodo ~ en el que el morenismo se disolvi en el peronismo).

    Lo sensacional os la similitud do los anlisis y del programa presentados hoy por la OCI como novedosos con los puestos en prctica en su momento por Hahuel Moreno y que le vali 3U erablocomiento con el gorilaje oligarco- imperialista. No es casual que Nahuel Moreno se haya encargado de enterrar sus documentos de aquella poca, que cuando hoy insina alguna que otra referencia a sus posiciones pasadas las tergiversa por completo, y que luego de haber calificado al peronismo de "fascista', 'movimiento reaccionario de derecha", etc., etc. pegara un viraje de 180 grados para colocarse "bajo la disciplina del General Pern" (de 1954 a 1964, grupo Palabra Obrera).

    La transformacin de los sindicatos obreros regimentados en una institucin de la burguesa y do su Estado significa, y >.3 lo dicen sus "tericos", que las clases dominantes lograron desintegrar hasta sus ralees al pro letariado al punto de privarlo de todo medio propio de expresin y de lucha, transformando sus organizaciones de defensa en lo contrario, en un elemento exclusivo de los explotadores.

    Pues bien, para el GOM-POR (al igual que para la OCI) efectivamente eso sucedi en Ir*. Argentina en la denda del 40 pue3 la clase obrera se moviliz tras banderas nacional i :;t as y democrticas enerboladas por Pern, dndole 1- espalda a los partidos obrero3 tradicionales que militaban en el campo de la gran burguesi; , la oligarqua y el imperialismo (Unin Democrti ca). Esto habra significado una prdida de la independencia, obrera y la transformacin de los sindicatos en una prolongacin del Estado pues el movimiento obrero pas a estar dirigida por una burocracia libada al peronismo en lug*r de seguir en mano3 del PC y del PS.

    Para arribar a esa posicin y demostrar la "derrota obrera" de 1945, el GOMPOR sostuvo que el 17 de octubre de 1945 fue una j o m a d a fabricada por la polica y los militares que coron la raa3 grande ofensivo, contra el movimiento obrero, la Unin Democrtica no fue el enemigo de los trabajadores sino el peronismo, (calificado de fascista, somifa3C sta, movimiento reaccio nario de derecha), las conquistas sindicales y sociales de los trabajadores fueron pura demagogia militarista, la burocracia sindical socialista y stali nista era un reflejo r-e la presin obrero., la CGT de 1936 -colaboradora y sostenedora de los regmenes de la dcada infame- fu^ la mxima expresin de

  • independencia obrera, etc., etc., todo sto para concluir con 1?. consigna que identific a la corriente morenint. de la poca:

    "Frente Unico contra la CGT"

    Por la destruccin de la CG?"

    ("Frente Proletario", Nro.60, 18/8/51)

    17 de octubre de 1945:

    "MOVILIZACION FABRICADA POR LA POLICA Y LOS MILITARES. Y NADA MAS"

    "El 17 de octubre el movimiento ob: ero fue movilizado no aobrc c onsiga antiim lerialistas o anticapitalistas sino para r. segurar el orden burgus representado por 1 polica y el ejrcito y para liberar a Pern (poco impor. tan los "ritos: viva Pern, mucre Graden !)... No se trat por lo tanto de *" una movilizacin antiimperialista sino de una movilizacin fabricada y dirigida por la policia y lo? militares, y nada mas...No hubo ni iniciativa del proletariado ni oposicin al rgimen capitalista, ni lucha o conflicto con ste. No fue por lo t;nto una movilizacin obrera...El 17 de octubre represent al mismo tiempo 1 punto culminante de sta ofensiva y el debut de otra...1 (Nahuel Moreno en "Revoluci-n ermanente" nro.1, del 21/7/1949, artculo "Movilizacin antiimperialista o movili acin de clase?")

    Y as el "pecado mortal" del proletariado argentino fue! el 17 de octubre de 1945; la ma's grande movilizacin hasta entonces de la clase obrera y la.3 masas argentinas,, que tr nsform una cri-.is poltica iniciada por la resistencia de un sector burgu: y del ejrcito a lo::, -nlanes de colonizacin i restricta yanquis en un?, movilizacin nacional uvtiimperi.alista, que derrot al bloque de uerzas de la gru burguesa, la oli^arquia y el imperialismo que cont.aba con el sostn directo del PC y del PS y que ni Pern ni la burocracia indical adicta a sto buscaron o desearon. Precisamente por eso abri una oportunidad excepcional r. una corriente revolucionaria de injertarse en las masas, pero para ello la primera condicin era huirle como a la peste un -ilant esmiento similar al del GOM-POR.

    Las masas en la callo revirtieron el triunfo del semi^olpe do estado m o y a n q 1 i del 9 de octubre que encarcel a Pern. Pa^a un sectario eso fue solamente el desplazamiento de un sector bur.-cus oor otro. Pero las masas interpretaron correct.mente que el encarcelamiento de Pern significaba via libro a le of nsiva proyanqui y el desnantelaraiento de las conquistas obreras. Y a pesar de que la direccin peronista no di nin-am:*. directiva de accin (Pern en une. carta a Evita desde nu encierro en Martin Garcia di por termimda su carrera poltica) y uo Ir burocracia sindical vacilaba en declarar la huelga general (despus (1c varios dias e v cilaciones en una votacin dividida la mayora de la CGT llam a un paro general para el 10), los trabajadores el 17 irn usieron una huelga soltica notoriamente antiimperialjs ta y democrtica.

    "Poco importan los gritos: vive Pern, muera Graden deca el GOM.Pero precisamente en esos "/gritos" so concentraba la encrucijada do la crisis poltica nacional. Para las masas so trataba de derrotar el semi^olpe proyanqui del 9 de octubre y al bloque de fuerzas reaccionarias capitaneadas por el embajador yanqui Brat'en.

    El 17 do octubr- fuo una ;uovili- cin do la clase obrera., democrtica y antiimperialista. Que el Ejercito en ra conjunto no la hubiera, reari iido, y ias an que la A l i c i a y un ;octor militar, simpatizentes de Pern, la hubieran dejado correr, revela hasta- ruc purto el proletariado capt la profundidad de la crisis poltica, la parlisis que sta crisis introduca en todo el aparato del Estado, concretamente en sus fuersr.o regresivas, y la oportunidad quo ?;c le brindaba para movilizarse para derrotsr al bloque

  • BD/C) - 3 -reaccionario pro-yanqui. L S q u c ln ce b e r a del CfOM no le permiti ver era 'jue la primera condicin, la mas clomcntal, para desplegar una posicin revolucionaria pagaba por ocupar incondioionalraente -esto es cor. independencia de la direccin que pudiese estar a su frente- un luTar en el bloque de fu; v.a:; movilizadas en derrotar el seri i-golpe pjo-yanqui.

    "Ni la presencia de trabajadores en una movilizacin ni los objetivos aparentes de sta ni de la organizacin que convoca la movilizacin son date suficientes para calificar a una movilizacin do obrera y popular5*, agregaba entonces Hahuel Moreno.(Movilizacin antiimperialista o ...)

    Todo este razonamiento revela que los "totskistas do la poca se dedicaban a excomulgar las movilizaciones de acuerdo al catecismo de sus propios c'.priegos, incapace de abrirse un canino revolucin- rio en el >roletariado. Pero sta enumeracin do razones para desiegitimar la movilizacin del 17 de octubre se vuelve en contra de su 'tcorico" porque est admitiendo que el "affaire" de policas y milicos, "y nada mas'-, fue una movilizacin mas o menos multitudinaria ("presoncia do trabajadores1') de objetivos legtimos (para el sectario aparentes") y que las masa;; se adelantaron a una convocatoria de la CGT (;:la organizacin que convoca")

    El 17 de octubre 1?. mayora de la clase obrera se ubic en el campo de la lucha contra el imperialismo, y Ir reaccin criolla y lo hizo con .t u s pr- pios mtodos, los de la huelga general y la movilizacin calle jara. La mayora de los trabajadores le di ia espalda a ^us partidos tradicionales (PC- IJ) porque stos estaban movilizados con el somigolpe pro-yanqui. Aqu si os valido eso de "ni la presencia de trabajadores, ni Ion objetivos aparen** tes ni la organizacin oue convoca" porque toda la'poltica del stalinismo y la socialdemocracia estuvieron dirigidas a aplastar el movimiento de resistencia al imperialismo y convertir a la Argentina en una base econmica y militar de los yanquis.

    "La unidad obrera como producto de la iniciativa de la clase obrera es otra caracterstica escencial de toda movilizacin de ose gnero", segua enumerando Moreno. (Movilizacin antiimperialista o...)

    3c trata de otro ultiraatismo falso; poroue si una mvil i-/.acin es genui na quando cuenta: con el apoyo de -oda, 1 fracciones obrera.-, entonces nunca existir tal movilizacin gonuina creme las fraccione:; obreras mas reaccionarias preferirn sabotear 1: lucha que certificar con su presencia la legitimidad do la movilizacin. " al mismo tier.po 'ate planteamiento no oso i ra cosa que una acusacin contra la clase obrera, la oue sera culpable

  • 3DIC 4 -experienci . histoTirca y la teorin revo3.ueionaria demuestran que es la crisis de la dominacin burguesa, con sus divisiones y luchas intestinas, la que brinda una brocha cxopcion.il para quo el proletariado pueda irrumpir liderando al conjunto de las masas t>o brea de la ciudad y del oampo, Bs lo que Lenin se referia cuando afirmaba: "los de arriba no rjueden seguir gobernando como lo venian haciendo" cono una de las condiciones para definir una situacin revolucionaria.

    La crisis eoltica nacional tom la :'orma concreta con 1?. divisin operada en todr.s las clasos (inclusive en ol proletariado or la accin nefast- col PC y del PS) ontre los partidarios de la colonizacin yanqui y quienes

    o.'onian a ella en diforontes prados. Un proletariado en su mayoria relativamente jvon y ol resto e'.ucado en la escuela de traiciones del PC y del K> pudo emerger en el crisi3 y proyectarse con una. fisonoma nacional porque no r.e qued indiferente o neutral y ' provech el conflicto na.cional para

    novilizarse contra el imperialismo y sus aliados nativos.

    liegar la disputa nacional, doslagitimar la movilizacin obrera porque la burguesa. estaba dividida o porque el PC y el PS estaban en la vereda opuesta a la movilizacin o porqv- socioros nacionalistas cstsben interesaron en un cierto desarrollo do la misma es condenar de >>or vida la rovolu- oin en los paise ; atrasados. Porque no se trata do fijarle a la clase obrera oeoucmas o ultimtums falsos sino explicar oue la revolucin no podr triunfar si 1: lucha antiimperialista no e3 dirigida .por el proletariado, as decir -)or \'n partido revolucionario, y oue para sto hay oue aprovechar la ouosta en pie de lr.s musas estimuladas por la crisis general y el coqueteo jx-icionalistade ciertOB sectores burguosos no 30I0 para derrotar al imperialismo opresor y *rua agentes nativos sino "para hacer estallar a la propia direccin burguesa dentro del campo nacional ya que incluso una victoria nacional dirigida oor la burguosi a na.tiva, en ln medida en nue cierre la. crias 'juc se haba abierto ontre las dos fracciones de 3.os explotadores, cono ocurri entre octubre do 1945 y Tcbrer de 194o, constituye una derrota indirco- a del nrolotariado, es^o porque le permite a ambas fracciones de los expo- adores, ahora principalmente a travez de la draccin nacionalista triunfan

    te, dirigir todos cus esfuerzos a doblegar la movilizacin obrera, sus orga- ni-'.aciones y, finalmente, sus cono; listas. Pero por supuesto, lo mas inmortal i: que debe decrse3.c a Ir. vanguardia obrera en que en esos casos debe cui* jarse de los sectarios , de los comentaristas esouem^.ticos de la realidad

    fantasean con rehacer el Hundo de ac erdo a sus prejuicios, norquo si se ..i -ue suo consejos desaparece la condicin bsica de la victoria, es decir, empezar '.or participar en el campo correcto do la nugna".("Discusin sobre ios sindicatos", Politica Obrera).

    Jodo el plante, miento dol GOM ora un rtaque al proletariado quo 3e habia movilizado tras las banderas nacionalistas y democrtica quienes fueron calificados sucesivamente como "lo- obreros ms atrasados", "proletariado narcotizado y maniatado por el aparato dol lst; do burgus", o oue todo

    roducia a movilizaciones "policial-obroran". (N.Moreno, GCI, agente ideolgico dol peronismo).

    La baso toda ^sta monicin antiobrera no fue, como sostena entonces Nahuel Moreno, quo ontro ol peronismo y la Unin Democrtica "nuestro deber ora de luchar en un torcer fronte a. fin de despertar la conciencia de clase sao ol proletariado haba perdido" pues en la disputa entre ambas fraccione: burguesas el GOI- caracterizaba al peronismo como "la vanguardia do la ofeni- va burguesa contra las mas grandes conquistas obreras", esto os como el ene

    ro principal.( .Moreno: "Movilizacin antimperialista o..V)

    El razonamiento esquemtico del GOY ora el siguientes ol triunfo de la Unin Democrtica era el mal menor porque en ese caso la clase obrera hubie ra seguido en manos de los ostalinistaa y del PS quiones aseguraban por slp.a la. conciencia de clase". La. conciencia obrera lo era al margen de su

    contonido, con lo oue se terminaba en la estupidez de afirmar que el stali-

  • nismo y la socildemocraca raotidos hasta la coronilla en un bloque pro imperialista y antiobrero eran los portadores de Ir. virginidad de la conciencia cl- ui: ta.

    Para explicar todo ente exabrupto, I-ahuel .Moreno en la bsouoda del " tercer frente" termin embelleciendo ir Unin Democrtica, y a los aparatos contrarrevolucionarios sostenedores de Iol gobiernos de Ir. dcada infame para terminar, como veremos mas adolante, oponindose a los esfuerzos de la el:* e obrera por independizar 3u? sindicatos de 1 . tutela del Astado y clcl peronismo.

    - 5 -

    EL MOD-LO D3 LA CGT DE 1936 (0 LA ) :C1)A INFAME...iroyarlo en su accin institucional y social... convencida tb cuo el gobierno provisional no mantiene en vigencia la ley marcial sino pa~c. asegurar la tranouilidad pblica y para, hacer respetar el prestigio y la* autoridad del -obiemo, mas aun, entendiendo que los procedimientos y scntai cz. se han ajustado en absoluto a la r;, l l militaros... "(.'anifi esto de Ta CGT, 27-9-1930, citado por J.Odono en: "Gremialisrao Proletario Argentino. PftS. 514)

    "Apenas constituido el Gobierno Provisional sur/^iclo de la revolucin del $ do setiembre, nos apresuramos a declarar que de nuestra parto no crea, riamos al gobierno nrovisionrl la mas minina dificultad pa.ra el cumplimiento de una tarea que juzgbamos ardua e indispensable".(Memorndum del PS al ini berio d i Interior, citado por .Pena en: "Masas, caudillos... ,pr.g. 35)

    101 PC tambin di su visto bueno al golpe'afirmaba un ano despus del golpe que nes "el yirigo.yenismo represen ;:a un movimiento que tiene en su :;ono todos los elementos para un movimiento fasciat1 de masas, con su3 tentculos extendidos hasta el movimiento obrero". (Usbozo de Historia del PC)

    Con a,rgumontos variados, todo:, coincidieron en el apoyo al gobierno quo propuso rv'o los obreros llevaran el mameluco los domingos y feriados para diferenciarlos por las callos del rosto do la "gente".

    La CGT nacid en 1930 estaba "emancipada", sapero del con rol de la. clase obrera; durante 6 aos no celebraron congreso alguno, ero eso si:

    "Durante la presidencia del Gral. Junto, una co:ri3in de la CGT entrevistaba al General e indicaba a la poblacin "la nocesidad de estimularlo or su orientacin democrtica... y su decidido propsito (de lo CGT) de manten eri dentro de la ley, luchando, r>ara bien general, contra todo intento d.: sustituir el orden, ser. oriundo de la demagogia o venga d la. reaccin". (J.Odo- ne, obra citada)

    La "mxima conquista del movimiento obrero" -la CGT de 1936 segn Moro- no- fue el producto de una disputa de la burocracias de la noca que ilustra

  • 3DIC - 6 -la "independencia" de la CGT del movimiento obrero. Los dirigente:; sindicales del PS (posteriormente apoyados por 1 PC) tomaron por asalto el local uc la CGT, on manos de los anarcosindicalistas, siendo ayudados en la tarea, 3egun testimonia S.Mrotta, por la oolicia. Esto vuolco del PS y dol PC estuvo motivado or su alinea; liento hacia una poltica do Fronte Popular, en la linea do la al i nza mundial dol imporiali.;mo ''democrtico11 y la burocracia rusa, como lo muestra el acto del 1 do Mayo de 1936. Pue ste, el pri- mer acto en la histria del sindicalismo r,'.entino en que so ofreci la tribuna a los partidor, burgueses (Frondizi or la UCi y L. do la Torro por el PDP) 1

    As fue el Primor Congreso de Ir CGT (d> 1 v35) quo ".prob resolucionescomo la?; siguientes:

    "Quo la CGT celebrar on el pas la foclu ol 1o do rayo y dentro de condiciones favorables invitar a las a .ruuaciones democrticas oue comparten su programa y aspiraciones, a celebrarlo en conjunto...

    "Que la clase trabajadora argentina comprendiendo el alto valor de sus instituciones cpublicanas do . ob i e m o hizo frccunetcmente adhesin a ella3 , como a-jimiorao a la. librrima Constitucin Nacional, ol primer Congreso OrJinrrio Confe! ral resuelve:

    "Reafirmar su ras absoluta adhesin a las instituciones democrticas yo m rosar el r>ropsito de defenderlas en todos los torrnos

    "Trabajar por 1? reduccin do los a m a n e n Los hasta los lmites mas exiguos, pero en ol o'so de amenaza o conflicto con los paisos totalitarios, c^oporar esforv\camente *' sin '.imitecion a l ^ m a por el triunfo de las ideas de paz, democracia y justicia social". (Oddon. , idem, a,-3 3.: 505-506)

    En diciembre do 1942 se realiz ol II Congreso de la CGT de 1936.Considerando ,

    ...que as cono on el orden interna tal poltica, (del gobierno) rirnifica el abro/ymiento sistemtico y creciente de los 0trechos constitu- -oi: le- , en el ordon e x t o m o lia determinado el aislamiento de la Repblica

    \r:entina, ue aoareco oparada do suc hormonas americanas y de las Nacionos Unidas que luchan 'or ol aniquil?jnicnto do 1- barbarie nazifascista.. .declaa , que la C o n t a l Obrera, posee las condiciones indispensables para impulsar la unidad nacional de todos los occtores polticos y econmicos de la Repblica. .. que encuadre a rue:;trr accin or las filar- de los anises democrticos en lucha contra el eje totalitario... or todo lo quo... resulcvc:

    1) Ap .oLucin dol CCC de apoyo a la Unidad Nac:b-n -1 Democrtica

    ?.) Encomendar a los cuerpos directivos de la CGT, que inicien on forma irvnodi ta ,r cationes ente todos -absolutamente todos- los partidos polticos, las o: tfiiz. clones sindical-s, < oonmicas y culturales b filiacin. democrtica. .. :. (Otdone, >ar. 535/36)

    i2sta "ue 3.a CGT de 1936, para i oreno la 'mxima', para la OCI la quo la cla3e obrera flebo reconstruir.

    Pero no fueron solo doel raciones. Las direcciones 'modelos" se oncar- ? .ron do traicionar el a :conso de mediados de la dcada del 30 y que do una reaccin de la clase obren1, contra los regmenes del fraude patritico. (iluoV'a do la carne 1942, etc.)

    Pero Moreno ser;ua:"Si 1;;. formacin do la CGT habia sido el coronamiento y la mas rrande

    victoria del ascemso del movimiento obrero, 1" divisin do la CGT, or el ;rario, indicaba el abandono, do la lucha por parte d 1 proletariado y la

    usencia de presin de ste ;obr ::ua dirigentes, dejndolos T>elear3e entre ellos, siendo los stalinistas utilizados por los explotadores nativos.

    Hucvamento aqu la culpable es la el -;c obrera (sm r 1 V-. de presin) / la anidad y la divir in . on p.-e-cntada : al "aivon de su contenido. As

  • -7-

    ool.io JtRumldad do estuvo al servicio uo la rcccin llamada democrtica1 . ci i visin operad;* on W ; 3 reflej !>. divisin en la burguesia, ontre su va rante pro-aliada y la fraccin nacionalista. I i una ni otra reflejaban la ;independencia obrera.1, pero la. primer tarea era c iracterizr.r 1 as correetomen te. :jl GOM se lamentaba do anta divisin porque prefera una CGT unida en la . nin Democrtica, por -so culp axclu: vamenve a los burcratas que busca - o.an una inte p a c i n al Kstado al margen del PCy del PS de la escisin.

    1 movimiento sindical 1 Independiente , modelo del GOM, a reconstituir segn la OCI, 3e hundi no como resultado de un incidente -policial o de 1 .la.rcotizaein obrera sino or el neso de sus traiciones, de su colaboracio.- nisrao ms infamo. Presentar a estas direcciones c$no portadores do la.'independencia y libertad sindicales- es falsificar Ir ^ p o r r u e esas direcciones sostuvieron los "obiem. s do la dcada infamo y formaron la Union Doraocrati Ca. historia

    17 de Octubro de 1 >45 significa. el hundimien t o de ese movimiento sin dical enfeudado ha.sta los tutanos con lo m&. ncrcro do la reaccin, orilla y * del imperialj o* SI proletariado se noviliz en condiciones de una terrible crisis de direccin ( fen .eno int e r n a d o a l) y oso explic-v porque la direccin surnxosa peronista, pudo intentar y lograr 1 re/-; imantacin obren'.. Pe-ro no fue un tarea fcil. I.o quo i^oport sefL.l r v u c*s que el G" no p o - ' da ju^ar ninra*n papel positivo en 1 > ovimicnto obrero, porgue toda su ori. ontacin eran lamento y acusacin : a los obreros por no servir sus ;iteo - ria.s . Sotos nuevos sindicatos no fueron el fruto de un mayor empuje del proletariado sino una claudicacin, una derrota, producto do la incapacidad T>or parte do los obreros de dofender la. legalidad del sindicato al cual pa..iva ante apoyaban, el sindicato ;; talinista. (M.? oreno, GCI agente ideologi-co del peronismo).

    Acusar a los obreros "or no defender lo que no querian defender, a eso so reclucia el GOIi. Lo sensacional os que los a'-,; linistas, socialistas o sin dicalistas, tampoco so defendira1 y a s Moreno on su perioico de entonces(Frente Proletario) lo reconoce a su manera: >3n estos momento a on los cuales muchos sindicatos, controlados por elementos contrarios al gobierno, prin cipalmcnte -socialistas y sindicalistas, ponen 1CK0. trabas para, el llamado a asambleas, por temor a quo los j^orqnistns gpp.cn la mayora, debemos explicar y aconsejar qu para, vitar el divisioni'smo es nrof cralo* dar ejemplo do democracia sindicad y llamar a. a.-ambles. ( no 7, pag.10). A fines do 1946, ltimo, ol stalinisno disolvi sus sindicatos y loo intc-r a la OGT n. ra, ce laborar con el crois, .o on sus esfuerzos por estatizarlos.

    LAS C(x SIHDJWAL , > )KL PROLETAjvIADO..... "D v AG0:i3A

    Loo militaros.. .incitaban al proletariado a. ir contra la burguesia.So produjo al calor de tal demayo'-ia todo un movimiento obrero artificial que ora alentado y apoyado por funcionario:' estatales y ooliciales. Al decir ar tificial querunos decir que no fue consecuencia de la situa.cin desesperada el prolotaria.do o do su experiencia o conciencia 1 (/rente Proletario no-7, agosto 1947, pag4a).

    Aqui teir* v-s sintetizada la posicin del GOI .-VOU frente a uno do .os ioriodos on que el prolotaria.do arranc las raayorea conquistas socialos y sindicadlos de su historia. Para la corriente morenist'* esas fueron ddivas do los militares a un proletariado narcotizado y no ol resultado de quo este so moviliz como no lo ha.bia hecho hasta entonces contra las pa.tronalos. )n los aos 194'* y 1947, ol nmero >. huelgas y huelguistas uc el raas alto de su historia, lo que prueba oue la clase obror tuvo que luchar para, im - poner su3 reivindicaciones. Par-, i.oreno esto !,no fue consccuoncia de la si-

  • 'DIO - c -tuicin desesperada. del prot^i-^iado ', todo fue "artificial", con lo que co: cluy dndole la razn a las patrenaos para quienes 1as demandas obreras eran excesivas, ol proletariado tenia lo que necesitaba, ote. El GOr-:-POR estaba descartado para impulsar al proletariado, porquo oficiaba de c a m e r o contra las demandas obreras.

    La burocracia v Ion coroneles saben que ste proletariado no tiene ninguna confianza en sus propias fuerza:; y no so movilizar, para llevar un batalla a la burgucs.... La d-T.agogia peronista pod: expresarse ior medio do ua ley matemtica: todas las promesas "anti" del poronismo, que sean anticapita i atas o antiimperialistas, ost-n on razn directa de la apata obrera y en razn inversa a la conciencia del proletariado * (N.Moreno en: Movilizacin...?)

    Las confu :tas obreraa fueron cono 1 man, cayoron del ciclo. Do sta forma, el GO^.-POH borr de lun -zo todas la.o lucha' obreras para imponer las que arrancan a fines del si^lo pasado y que ontre 1945 y 1947 se expresaron en grandes .novilizae ones y huel'as. Moreno no menciona osar, huelgas pues para. 61 no fueron tales sino obra do los militares y la burocracia, con lo que termin ep.be' lecindolos, pues lo que les deca a los trabajadores era quo lo que oslaban arrancando y conquistando se deba a una especie- de virtud o vocacin concesiva de* loa coroneles y no resultado de la lucha de clases.

    Ahora bien, el neroniano no conce li esa;- reivindicaciones sino porque tena frento a ni a un proletar- do que so habla movilizado; las concesio- es de Pern, muchas d-, ell : preventivas, se debieron a que seriar i {om

    nente conquistadao y adelantaron un procoso inevitable para mejor limitarlo, Las concesiones do Fern no tuvieron nada que ver con las i;a.emticas sino con la lucha do clases: \ la presencia combativa del roletariado, alas necesidades de la direccin nacionalista de anar n ascendiente para su oltice de regimentac.in del movimiento obrero y obtener un apoyo contro lado en su resistencia li iitad;- al imperialismo. La burguesa tuvo que pasar un alto 7>recio en sus roces con el imperialismo y en la regimentacin obr&- ras: la presencia activa do la el so obrora la oblig a concesiones organi- .a ti vas (ma3i iicacin do los (sindicatos, comisionos internas, cuerdos de dolerado3. te.) y sociales (jubilacin a., aguin Ido, convenciones colectiv a , etc ) impensables dos -nos antea, 1 s nue quedaran rabadas en la conciencia del proletariado y que no pudieron a r arrebatadas, a pesar de que su eliminacin fue el -rogra/na do todo los gobiernos reaccionarios y dictaduras militar os posteriores a 19:35.

    el ff.:mL:sonn.: :to 0 :1, stale.Io;;c y la _ ocalo. a c r a c i a .

    Para la corriente moren lata, la cas, o obrora argentina perdi su conciencia e independencia de clase al movilizarse tras b?nder?.s nacionalistas y antiimperialistas y darle la espalda a los partidos obreros emblocados

    la. Union Democrtica. Esta circunstancia, la. divisin de la burocracia con el pasaje de su inmensa mayoria a las filas del leronismo y el abandono de los obreros de los sindicatos dirigidos or el PC y el P.> habran transformado-siempre segn el GOM- a los sindicatos en organizaciones es - tatoles o burguesas. El alto 'cualitativo' estaba ado porque en lugar de la tradicional burocracia reformista, 1 *.s organizacinos sindicales pasaban a estar dirigidas or una bur era o i estatal convirtiendo a lossindicatos en organismos gubernamentales".

    3u activid d, propaganda y c o nuccin del movimiento obrero se hallan regidos por los intereses que animan al partido 'robenante. Practica- mente son funcionarios que tic en por misin controlar el .movimiento obre ro y transmitir las rdenes que vienen de arriba-. Ko gozan de ingun tipo de independencia, ni la ms mnima, de discutir las o repes; deban en car-

  • garse -o aplicarlas. vinculacin nti'.nr con ni istado los pone a cubierto de te da presin e influencia dol proletariado... n medio de estas con diciones es oue nace, vive, crec y se desarrolla la actual burocracia cege

    : LA BlftlOCIiACIA 5STATAL-*(I . Rios, :;1 COI y el problema sindical, pags.53 y 56, mayujeulas del original).

    fin cambio, la burocracia reformista, con t rn r i vn en t e a la anterior (ir. lmente de los obreros. Refleja en

    su 5 iferentes estados de ^nimo or los oue atravie Tos,ou rol es el e agenten indirectos do lo:; intereses de la burgus i a. como clase y difcilmente d algn sector de e -.ente. Como correa detransmisin -unicliente ideolorica de estos intereses, frena, paraliza o desva la combatividad proletaria... Su sumisin ideole. 10).

    Por todo esto, el morcn3mo se opuso a la tctica del Frente Unico Antiimperialista. sta tclica, aprobada por el III Congreso de la III Inter-

  • BDC) - 1 3 -nacional, est refoHTrff a los movi mientos nacionalistas con vistas a in

    dependizar a las maoa.3 de la direccin burguesa, incapaz sta de reali?'.: plenamente los objetivos democrticos y ntiiraperialistas de la nacin o- primicia, ll firo cada vez ms oronunci'1'o de Pern hacia el acuerdo con los yunque8(firma del Tratado de- lio de Janeiro, misin i.'isenhower, acuerdo con el Banco Mundial, concesiones petroleras, plan de austeridad, etc.) y la reaccin que esto provoc en el proletariado hubieran permitido a xana cor - ricnte revolucionaria ir disputando concretamente -sobre la base de la expe riencia de las masas- el liderazgo de la lucha democratice y ontiimperialis ta.

    &i cambio, el GOM-POK propuso la rece - del -rente Unico Proletario, (propia do los paises imperialistas donde los movimientos nacin -listas con reccionarios porque se trata del naoionali smo d una nacin opresorar-impo - rialista), esto es, se dirigi al 15C y .1 PS para haccr un frente contra, el movimiento nacionalista y 1 s lasas Inevitablemente, Moreno tuvo que bus - car on 1 nr; -virtudes' ctalinistas las causas de o eme .i ate tctica:

    '331 PC levanta un programa uc exceptuando su concepcin oportunista plantea una solucion a los problemas < cl momento. Desdo este zurito de vista en sus principales formulaciones coincice con ol del PC ni...La'lucha antiimperialista, la lucha por las libertades y contra Ir. c-restip. de la va es -

    tenidas en u programa... ':! staliniamo es, de todos los partidos le Cales on la actualidad, ol nico partido obrero que se opone el imperili3- .o, oue afeita un programa que encara las soluciones del momento y el nico quo reflejando las necesidades de la clase obrera significa una garentia aunque momentnea... (VP nq.1>1, 15.10.31).

    Todo este barniz programtico ocultaba el hecho de quo la gran burguo- sia y el imperialismo comenzaban a roagruparsc detras de "olpe de estado por juzgar insuficientes las concesiones d Pern Y para aplastar al proletariado. On 1951, s 'produjo 1 te tativa golpista de ?fenendoz y el more - ni sno proclamara: 'Contra el >e>'onismo, el putsch, la oposicion burguesa", colocando en el mismo plano al gobierno nacionalista y al golpe proimperia lista ue intentaba voltearlo incapaz de entender oue cuando un golpe se desencadena cambia la forma do lucha contra el gobierno y la agitacin re - volucionaria 3e centra en derrotar al golpismo reaccionario,

    fil Krente Unico con loo onemigos do la lucha antiimperialista y partidarios del golpismo gorila llev a T-oreno a pronosticar la destruccin de la CGT- su consigna proferid.ir- rro ue entonces lev . a el Oral. Henendoz y quo on 1955 so proponer* ilevar adel-. t-, la Libertadora, sin con - seguirlo por la resistencia que abrir/ en ol proletariado.

    >in lugar a dudas la situacin del proletariado es de repudio hacia la CGT, Este repudio no os activo precisamente po la falta do conciencia del mi ano (o sea oue no oxiste--o a). . .la, tendencia ct con el- "idad: 1 CGT tiene los dias contados y f- i? rJ IT li A LA CLASE 0.0 i m ORGANIZADA SU MOVIMIENTOS CONTRA LA BSTATIZACIOM 3IHDICAL...(Frente Prolet - ria no6l, 25-8-51, mayusc. ^el orljdnal).

    ai. opQKTurr-Q

    Despus de haber comb-tido una dcada por las posiciones quo hemos expuesto, la corriente moroaista 30 disolvi en el peronismo, dando naci. .nionto al Gruo Palabra Obrera, cuvo periodico estaba "bajo la disciplina, del General Pern y del Comando Superior Peronista .

    ioreno nunca e autocirticde sus posiciones pasadas, rasgo caracte- ristico de las sectas. Rn 1954, ^Ao clave" present del siguiente modo la

  • -14-

    historia del GOM-POR.

    De hecho, este plan yanqui, oue fue puesto a la orden del dia do3dc 1039 por las circunstancila ya referidas, no fue denunciado ni comprendido on toda -;u magnitud e importancia para Latinoamrica, por ninguna corriente social o politica y nonos ^uo menos por ol Partido Comunista, oue duran te aos sirvi como corre- de transmissin on el movimiento obrero de oso3 planes de colonizacin. Nosotros no somos una excepcin: no hemos sabido denunciar con toda la magnitud y .precisin oue cr?. necesarias11 (pag. 36, subr. nuestroJ . ITry -u cr uri aud :* para* presentar de este modo las cosas!!!

    M5-nesto Gonz-iea en ol folleto ue es y que fue el peronismo11 se refiri al asado morenista. partir de 1';:j2, al determinar oue el nrinei- ' 1 enemigo del pais ya no ora ol imperialismo ingls sino e yanqui, nos consideramos parte de hecho dol frente nico rntiyonqui que fue el neronis ^ .

    El movimiento reaccionario do derecha so transform as on un frente nico antiimperialista po- el simple hecho de reemplazi.r a los ingleses por los yanquis. Con semejantOj "teora5' la corriente morenista no podia lie .r muy lejos.

    El peronismo fue y os un movimiento burgus con una direccin burguesa y no un campo neutral de fronto vnico entre el prolotariado y una frac" cion r. oion li;it burguesa en pu^na por :ju liderazgo. 1 "entrismo" moro - r.ista se bas d -sd*.- el vamos en una c titulacin politica ante el peronismo y esto explica oue lo llevara a otros 10 aos de oportunismo atroz: hicieron prueba de fe antiomunista, votaron por Frondizi en 19jG, califica- ron a Fidel Castro como otro Aramburu y a la revolucin cubana como otra Libertadora, etc.etc.

    liste os & destino final de todas las tendencia3 sectarias, que desnues dr vegetar con sus esquemas, 30 bandean hacia el jonortunir.mo: de calificar a los sindicatos como bur'pieses pas^n a tipificar^omo revolucionarios e in dependientes, los movimientos nacionalistas do reaccionarios a 3er un frente antiimperialista y el narti .0 obrero revolucionario puedo substituirse por un5,buen11 entrismo o construirso or la ruotura de un sector de la burocracia.

    Todos estos virajes ya lo estdn o ;perinentando 1 3 pooueas sectas que aun queden en el C0;tCI.

    Marso 1979 Aldo Ramirez

    Julio Maftri