POLITICA PÚBLICA DE LA SENESCYT PARA EL FOMENTO DEL ... · POLITICA PÚBLICA DE LA SENESCYT PARA...

107
POLITICA PÚBLICA DE LA SENESCYT PARA EL FOMENTO DEL TALENTO HUMANO EN EDUCACION SUPERIOR ACUERDO No. 2012– 029 RENÉ RAMÍREZ GALLEGOS SECRETARIO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONSIDERANDO: Que el artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”; Que el artículo 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador determina que a las Ministras y Ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: “1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requieran su gestión…”; Que el artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior publicada en el Suplemento de Registro Oficial Nro. 298, de 12 de Octubre del 2010, establece que: “…la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior…”; Que el artículo 183 literal f) de la Ley Orgánica de Educación Superior, determina como una de las funciones de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: “Diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del gobierno para la educación superior ecuatoriana; para lo cual coordinará, en lo que corresponda, con el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas”; Que el artículo 17-2 del Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, expedido mediante Decreto Ejecutivo 2428, publicado en el Registro Oficial 536 de fecha 18 de marzo del 2002 establece: “De las Secretarías Nacionales.- Entidades que tendrán la rectoría sobre temas que superan la cobertura de un sector de la Administración Pública. Formulan y determinan políticas, planes, programas y proyectos. El ejercicio de sus competencias puede

Transcript of POLITICA PÚBLICA DE LA SENESCYT PARA EL FOMENTO DEL ... · POLITICA PÚBLICA DE LA SENESCYT PARA...

POLITICA PÚBLICA DE LA SENESCYT PARA EL FOMENTO DEL TALENTO HUMANO EN EDUCACION SUPERIOR

ACUERDO No. 2012– 029

RENÉ RAMÍREZ GALLEGOS SECRETARIO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CONSIDERANDO: Que el artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que: “La

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”;

Que el artículo 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador

determina que a las Ministras y Ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: “1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requieran su gestión…”;

Que el artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior publicada en el

Suplemento de Registro Oficial Nro. 298, de 12 de Octubre del 2010, establece que: “…la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior…”;

Que el artículo 183 literal f) de la Ley Orgánica de Educación Superior, determina como

una de las funciones de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación: “Diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del gobierno para la educación superior ecuatoriana; para lo cual coordinará, en lo que corresponda, con el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas”;

Que el artículo 17-2 del Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función

Ejecutiva, expedido mediante Decreto Ejecutivo 2428, publicado en el Registro Oficial 536 de fecha 18 de marzo del 2002 establece: “De las Secretarías Nacionales.- Entidades que tendrán la rectoría sobre temas que superan la cobertura de un sector de la Administración Pública. Formulan y determinan políticas, planes, programas y proyectos. El ejercicio de sus competencias puede

2

ser desconcentrado y compartido con otras carteras de Estado. Su dirección está a cargo de un Secretario Nacional con rango de Ministro de Estado.

A los secretarios nacionales les serán aplicables las mismas disposiciones constitucionales y legales que a los ministros de Estado.”

Que mediante Decreto Ejecutivo N° 934 de fecha 10 de noviembre del 2011, el señor

Presidente Constitucional de la República, economista Rafael Correa Delgado, designó a René Ramírez Gallegos como Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación;

En ejercicio de las atribuciones que le confieren el artículo 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador; la Ley Orgánica de Educación Superior:

ACUERDA:

Artículo 1.- Expedir la Política Pública de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) para el fomento del talento humano en educación superior. Índice

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES

1. Introducción

2. Estado de situación

2.1. Educación superior y profesionalización: diagnóstico referencial

2.2. Instituciones ofertantes de becas en el Ecuador

2.2.1. SENESCYT

2.2.2. IECE

SEGUNDA PARTE: BASE CONCEPTUAL Y LEGAL

1. Introducción

2. Justificación conceptual

3. Base legal

4. Base política

5. Participación ciudadana

TERCERA PARTE: LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

1. Introducción

2. Sistema Nacional de Fomento del Talento Humano en las áreas de Educación Superior,

Ciencia,

Tecnología e Innovación

3

2.1. Objetivos y estrategias de la Política Pública para el Fomento del Talento Humano en

las áreas de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

2.1.1. Objetivo 1 y objetivos específicos

2.1.2. Objetivo 2 y objetivos específicos

2.1.3. Objetivo 3 y objetivos específicos

2.1.4. Objetivo 4 y objetivos específicos

2.2. Criterios de Priorización

- Excelencia Individual

- Excelencia Institucional

- Pertinencia

- Calidad

2.3. Herramientas

2.3.1. Becas

2.3.2. Crédito educativo

2.3.3. Ayudas económicas

2.3.4. Fondo de garantía 2.3.5. Redes de becarios 2.3.6. Sistemas de información para el Sistema Nacional de Fomento del Talento Humano en las áreas de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

2.4. Institucionalidad del Nacional de Fomento del Talento Humano en las áreas de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

2.4.1. SENESCYT 2.4.2. IECE

2.4.3. MRECI

2.4.4. SETECI

2.4.5. INM

2.4.6. MCCTH

2.4.7. Sector privado

2.5. Programas

2.5.1. Convocatorias abiertas 2.5.2. Universidades de excelencia académica

2.5.3. Becas Nacionales

2.5.4. Nivelación académica

2.5.5. Cooperación internacional

Anexo 1

4

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES

1. Introducción

El Ecuador atraviesa un proceso de reingeniería jurídica e institucional que busca redefinir la forma

en la cual las instituciones públicas, privadas, la sociedad civil y el país en general; definen su

desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Dentro de las innovaciones existentes, el marco

constitucional vigente desde el 2008, de carácter garantista en lo que a derechos fundamentales

respecta, ha exigido reconstituir la base institucional y jurídica sobre la cual se desarrolla la

actividad estatal.

Uno de los ámbitos que mayor transformación requiere,hace alusión al modelo de

desarrollo del país en diversas áreas; puesto que dentro de los postulados constitucionales, se ha

establecido la necesidad de fortalecer el fomento del ser humano, pues éste debe ser el fin más no

el objeto de la actividad económica y productiva del Ecuador.

Fortalecer las capacidades humanas de la sociedad, supone un modelo de desarrollo

basado en el integral cumplimiento, fomento y protección de los derechos humanos individuales y

colectivos. El mencionado modelo de desarrollo exige de forma paralela diseñar, gestionar e

implementar políticas públicas, institucionales y sistémicas que lo consoliden, y que consagren al

talento humano como principio y fin del desarrollo.

La transformación propuesta por la Constitución exige contrarrestar la histórica deficiencia

en el desarrollo, orientación e innovación de la educación en el país. Paralelamente, la falta de una

política pública orientada a suplir falencias estructurales en la educación, el fortalecimiento del

talento humano y la generación de nuevas vertientes de conocimiento, profundizó notoriamente las

deficiencias estructurales que han caracterizado el modelo educativo nacional.

El Plan Nacional Para el Buen Vivir1para el periodo 2009 – 2013 (PNBV), supone una

planificación estructural e institucional precisamente delineada en función del progreso que

requiere el país en una serie de ámbitos y áreas; dentro de las cuales, la educación supone uno

de los pilares fundamentales para dar saltos cualitativos dentro de los varios sectores

contemplados en el PND.

1 Ver: Constitución, art. 147 numeral 4.

5

Cabe resaltar que el modelo de desarrollo contemplado en la Constitución, según los

lineamientos del Buen Vivir, supone una sinergia eficaz entre la política pública nacional y el

desarrollo integral del ser humano. Además, el generar mayores capacidades relacionadas al

fortalecimiento del talento humano, constituye una estrategia de corrección de inequidades

sociales como la distribución de riqueza, el acceso a mejores empleos y la igualdad de

oportunidades relativos a los ámbitos educativo y productivo en el corto, mediano y largo plazo.

El PNBV delinea estrategias cuatrienales que buscan desarrollar los postulados

constitucionales en la consecución del Buen Vivir. En el caso concreto, las directrices más

relevantes el PNBV para desarrollar una política pública de fortalecimiento del talento humano son

los lineamientos definidos en sus Objetivos 1, 2, 3, 4, 6 y 11, ya que todos persiguen consolidar

medidas sistémicas que conduzcan a una transformación en el desarrollo nacional.

Implementar políticas públicas que fortalezcan el talento humano y generen nuevas

vertientes de conocimiento, supone una transformación en el modelo productivo y económico del

Ecuador. La deficiencia estructural de mano de obra cualificada, la constante fuga de talento

humano a destinos con mayores retornos a la inversión realizada en educación, o la falta de

políticas públicas de acceso a una educación de calidad, son factores que han detenido el

progreso del país en varios aspectos de su desarrollo. Siguiendo los lineamientos del PNBV,

resulta vital consolidar un modelo de desarrollo económico y productivo que aleje al país de un

modelo primario exportador y dependiente casi en su totalidad de la extracción y explotación de

recursos naturales no renovables, así como de tecnología extranjera.

Asimismo, la dependencia del presupuesto nacional en las exportaciones del petróleo y la

volatilidad de su precio en los mercados internacionales, han significado verdaderos limitantes en

una planificación pública que pueda dar continuidad al fortalecimiento de la inversión en áreas

sociales que requieren un rediseño urgente de su institucionalidad y objetivos a mediano y largo

plazo.

En el ámbito económico, es evidente que la dependencia de recursos primarios como el

petróleo y los minerales, continuará mientras no existan otras fuentes alternativas de generación

de capitales. Considerando el complejo contexto mundial y la reconfiguración de la distribución

internacional de la producción que está en marcha, constituye un reto puntualizar las fuentes

alternativas de generación de ingresos para la economía nacional. La naturaleza misma de los

recursos no renovables, nos obliga a basar nuestra economía en fuentes alternativas de ingresos.

Conseguir la implementación y concreción de resultados que viabilicen los citados

objetivos, requiere asimismo de una inversión sin precedentes en el fomento y desarrollo del

talento humano, a fin de suplir y corregir las deficiencias sistémicas y estructurales que

tradicionalmente han constreñido el desarrollo y progreso del país.

6

El desarrollo de una nación no debería depender principalmente de su subsuelo o su

potencial explotación de recursos naturales; ya que las capacidades de su población para innovar,

desarrollar ciencia y tecnología o consolidar formas endógenas de desarrollo acordes a su realidad

y necesidades. Para ello, es necesario que se priorice la inversión pública en la generación de

capacidades y talento humano que permita dirigir y apuntalar este progreso, así como darle

continuidad dentro de los marcos definidos mediante la planificación estratégica del Estado.

Por otro lado, la inversión en capital humano produce efectos positivos fuera del ámbito de

lo económico, ya que el país podría contar con expertos en procesos sociales y cambios

institucionales. Dichos cambios exigen medidas como la promoción de la excelencia académica, la

especialización institucional, el refuerzo del talento humano ya existente, la sinergia y cooperación

con instituciones internacionales de excelencia académica, la coordinación entre los diferentes

actores sociales, entre otras. Para cumplir estos fines, es vital diseñar una política pública que

pueda apoyar la redefinición del modelo de desarrollo productivo y económico, pero sobre todo,

humano del país.

La inversión en formación y educación de calidad es uno de los elementos más

importantes en este proceso de cambio. Dado que el sistema educativo ecuatoriano ha sido

históricamente relegado de la planificación central. El PNBV ha buscado corregir estas falencias

con el objetivo de reformar la deficiencia estructural existente. En tal sentido, se persigue una

transformación social que sirva de cimiento para la consecución del Buen Vivir.

Es evidente la necesidad y urgencia de un proceso acelerado, creativo y cuidadoso de

inversión pública en capital humano. El presente documento busca definir los lineamientos de una

política pública enmarcada en el ámbito de rectoría de SENESCYT que permita desarrollar

mecanismos institucionales, de inversión pública, de cooperación internacional y de desarrollo

educativo que, en última instancia, apoyen a la generación, transformación y fortalecimiento de

talento humano, a fin de conseguir los objetivos del PND en el marco de los derechos

consagrados en la Constitución.

En tal sentido, el presente documento se estructura de la siguiente manera:

1. Diagnóstico sobre el estado actual de las políticas públicas relativas a becas y demás

instrumentos de fomento del talento humano relacionados con las competencias de

SENESCYT

2. La base conceptual, política y normativa que sustenta la propuesta de política pública

3. La propuesta de política pública sobre fomento al talento humano relativo a las

competencias de SENESCYT

7

Por último, cabe mencionar que este documento constituye un instrumento para el acercamiento

con las demás instituciones públicas relevantes y con atribuciones en el sector del Talento

Humano. Además, busca constituirse en la base de una propuesta común entre la Secretaria

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Instituto

Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), el Ministerio Coordinador de Conocimiento y

Talento Humano (MCCTH), la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) del

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (MRECI) y el Instituto de la

Meritocracia (INM). Cabe mencionar asimismo, que en el proceso de desarrollo e implementación

de la presente política podrían contemplarse instituciones adicionales a las ya indicadas en virtud

de necesidades institucionales o lineamientos políticos concretos, entre las que resaltan el

Ministerio de Educación o el Ministerio de Relaciones Laborales.

2. Estado de situación

2.1. Educación superior y profesionalización: diagnóstico referencial

La vinculación entre el aparato educativo de un país y las características de su oferta laboral

resulta evidente, ya que las capacidades construidas en los distintos niveles de educación y

formación determinan en gran medida la frontera de posibilidades de producción.

Si bien cabe resaltar que toda estrategia de desarrollo es condicionada por la oferta de

mano de obra calificada disponible para los múltiples sectores de la economía, de un análisis de

las directrices dadas por el PNBV se puede deducir que la oferta de un grupo mínimo de técnicos

y científicos de alto nivel es imprescindible para generar procesos de industrialización, innovación

y desarrollo tecnológico para el país; persiguiendo de esta manera un cambio en el modelo

productivo del mismo hacia la generación de una economía social del conocimiento.

Como parte de esta tendencia de escaso acceso a la profesionalización y especialización

en la educación superior, es necesario considerar el bajo número de personas que tienen acceso

al sistema educativo superior. Incluso, es posible apreciar varias condicionantes sociales que

evidencian una doble exclusión a determinados grupos de la población. Por ejemplo, la población

entre 18 y 24 años matriculada en un centro de enseñanza superior pertenece a grupos de la

población que, histórica y estructuralmente, han tenido mejores opciones de acceso al sistema

educativo. Así, la tasa de matriculación de la población mestiza es cuatro veces superior a la de la

población indígena y casi tres veces superior a la población afro ecuatoriana. No se analiza lo

relativo a la educación Inicial, Básica y Bachillerato (IBB) ya que la misma es competencia del

Ministerio de Educación y el presente documento se enfoca únicamente en lo relativo a educación

superior.

Gráfico No. 1 Promedio de años de escolaridad a nivel nacional – 2010

8

Fuente: INEC

En el Ecuador la educación no está generalizada, siendo el factor económico uno de los

principales limitantes. En promedio la población ecuatoriana tiene un total nacional de años de

escolaridad de 9 años, de los doce años de escolaridad que establece el ministerio de educación.

Es decir entre la población que se caracteriza por tener habitantes entre 5-20 años, hombres y

mujeres tienen un nivel promedio de 9 años de estudio.

Gráfico No. 2

Promedio de años de escolaridad pública y privada por zona– 2010

Fuente: INEC

La población que tiene acceso y se preocupa de la obtención de una educación privada es muy

reducida y pertenece a los estratos económicos medios altos. En el Ecuador se estima que el 75%

obtiene una educación en instituciones públicas y el 25% restante corresponde a privadas, del

25% restante, la mayoría obtiene ya su educación en instituciones públicas o privadas.

Puesto que la relación entre el nivel de estudio y los ingresos mensuales de un estudiante

evidencia los beneficios a los cuales acceden las personas que han terminado exitosamente su

ciclo en el sistema educativo, los ingresos representan una ventaja para la población con un nivel

más alto de educación, por lo que los beneficios adicionales relativos a la mejora de las

9,05

9,03

9,04

9,02

9,025

9,03

9,035

9,04

9,045

9,05

9,055

Hombres Mujeres Total Nacional

32,90%

13,50%

25,80%

67,10%

86,50%

74,20%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Urbana Rural Total Nacional

Privada

Pública

9

probabilidades de conseguir empleo y seguir ampliando competencias, es de gran importancia en

un mundo que continuamente brinda mayores oportunidades a la preparación académica.

Evidentemente, la mejora en las condiciones de la población es directamente proporcional

a la mejora de las condiciones del país, por lo que es fundamental incrementar los flujos de

jóvenes en edad propicia para asistir a la universidad. Esto a su vez les permitirá alcanzar el nivel

medio regional (referirse al Anexo 1 para el analisis de las caracteristicas de la poblacion).

Frente a este escenario, y con el soporte de los datos recogidos empíricos recogidos en

la presente consultoría, es necesario revertir la tendencia de desarrollo educativo que se ha venido

observando y diseñar una política pública que pueda hacer frente a las necesidades de desarrollo,

fortalecimiento humano y progreso que se definen en el PNBV, a fin de garanitzar los derechos

fundamentales refrendados en el 2008.

Si se persigue mejorar los estándares nacionales a fin de ser competitivos en los

escenarios internacionales, se requiere promover procesos de equiparación en las condiciones de

la población en situación de exclusión o desigualdad. Dadas las intrínsecas desigualdades

sistémicas que se han presentado entre los segmentos de la población del país desde la época

colonial, se requiere de ingentes esfuerzos por revertir dicha tendencia. Este objetivo se logrará

únicamente a través de la implementación continua de políticas públicas destinadas a crear mayor

equidad social en el acceso a posibilidades de desarrollo del talento humano.

El siguiente gráfico representa el número de matriculados en las universidades y en las

escuelas politécnicas públicas por provincia en el año 2010. Es necesario tomar en cuenta este

tipo de información para determinar la posible demanda de becas por provincia.

Gráfico No. 3

Matriculados en universidades y escuelas politécnicas públicas por provincia 2010

10

Fuente: Ministerio de Educación – Sistema de informacion SIME2

Se puede concluir que, es indispensable contar con políticas públicas que procesen las diferencias

regionales y provinciales a nivel nacional, considerando variables que puedan incidir sobre los

factores relacionados (como aquellas relativas a aspectos culturales,) a fin de desmantelar las

barreras para el acceso a la educación. Asimismo, se debe tomar en cuenta la calidad que deben

tener los centros de educación a nivel nacional, a fin de guardar coherencia con el modelo de

educación propuesto por la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

Por otro lado, es importante entrelazar la variable territorial con otras variables

socioeconómicas, a fin de generar acciones claras e integrales de gestión hacia políticas

focalizadas. En tal sentido y con respecto a los niveles de pobreza, en el siguiente gráfico se

puede observar que el quintil más pobre ha tenido un incremento de la tasa de matrícula

prácticamente nulo frente a un incremento de 154.7% registrado por el quintil más rico de la

población. Esto evidencia niveles de desigualdad sistémica que deben ser decididamente

contrarrestados por parte de la Administración Pública.

Gráfico No. 4

Distribución de la población total matriculada en posgrado - 2010

Fuente: INEC

Si la proporción entre la población matriculada en instituciones de educación superior analizada

previamente era 5,4 veces mayor entre el quintil superior y el inferior, la proporción entre los

mismos quintiles en relación a estudios de posgrado, es 40 veces mayor. Es importante recalcar

que esta cifra no considera el nivel de éxito de las personas en la educación de cuarto nivel, ya

que a raíz de ello podría observarse una brecha aún mayor. Esta realidad se ve reflejada en la

población en edad de estudiar, principalmente en lo relativo a grupos de atención prioritaria o en

relación a factores como niveles de ingresos, etnia o procedencia geográfica.

2 Para mayor información ver: http://www.educacion.gov.ec/index.php/sime

11

Para potenciar factores que no sólo mejoren las capacidades de las personas sino

también su posibilidad efectiva de impulsarlas y materializarlas, es de vital importancia analizar los

tipos de carreras que aportan al desarrollo a nivel nacional, así como lograr una adecuada

inserción de la población graduada en el mercado laboral en condiciones acordes a sus perfiles

profesionales. En este sentido, se observa que las carreras más ofertadas por las Instituciones de

Educación Superior (en adelante IES) obedecen a modelos de desarrollo tecnológicamente

dependientes y brindan poca oportunidad a la innovación dentro de un modelo de desarrollo

acorde a los lineamientos del PNBV y la transformación de la matriz productiva.

Por lo tanto, es importante que los mecanismos de apoyo al fomento del talento humano

nacional dentro de las competencias y atribuciones de SENESCYT se dirijan a las carreras

enmarcadas dentro de las áreas priorizadas dentro del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Saberes, ya que éstas se relacionan con el cambio de matriz productiva al que

apunta el país.

Como se aprecia en el gráfico a continuación, las ramas que cuentan con mayor número

de graduados a nivel nacional son la formación de personal docente, la enseñanza comercial –

administrativa y el derecho. Esta última se ubica en el primer lugar, con una participación del 3.7%

de un total de 4442 carreras, seguido de la Administración de Empresas con un 2.7%. Las

Ciencias de la Educación con mención en educación básica y con mención en educación infantil

tienen una participación de 2.3% y 2.1% respectivamente.

Gráfico No.5

Áreas de formación con mayor número de graduados

Fuente: Mandato 14 2009, ex CONESUP

Entre las ramas que representan menos del 1% del total de carreras ofrecidas en el Ecuador, se

encuentran la Ingeniería Agropecuaria, la Ingeniería Industrial, la Tecnología en Computación y la

Educación Ambiental, las cuales cuentan con aproximadamente un 0.5% de participación. Este

escaso margen de especialización en las áreas señaladas supone una deficiencia crónica de

mano de obra cualificada para desarrollar la innovación necesaria en las áreas priorizadas dentro

12

del PND o en la transformación de la matriz productiva. Las carreras de Ingeniería Eléctrica,

Ingeniería Mecánica, Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Sistemas le siguen con el 0.2%.

Sin embargo, es contradictorio observar que aquellas carreras definidas como

indispensables para el cambio de modelo de desarrollo del país, sean las carreras menos

ofertadas. Por ello, es vital implementar políticas públicas diseñadas para suplir dichas deficiencias

con un modelo de oferta y demanda de educación superior que permita fortalecer o generar

capacidades académicas en áreas de especialización tradicionalmente relegadas. La priorización

de áreas de especialización que cimienten el desarrollo planificado del país se encuentra en

función de lo establecido en el Mandato 14 del ex CONESUP3.

Si se busca modificar el modelo de desarrollo existente, se vuelve indispensable entender

la manera en la que se comporta la demanda de carreras y programas de estudios superiores. De

esta forma, se podrán priorizar aquellas carreras vinculadas a las industrias estratégicas y demás

ámbitos del conocimiento que son necesarios para potenciar el desarrollo endógeno del país;

como son aquellos relativos artes y servicios de transporte, las ciencias físicas, matemáticas y

estadísticas o aquellas relacionadas a la protección ambiental. Al modificar el modelo educacional

en el país, se podrá aumentar la oferta exportable del Ecuador, disminuir la extracción de sus

recursos naturales, crear valor agregado a la industria local y permitir la inserción estratégica del

país en el ámbito regional e internacional.

Además de generar posibilidades de especialización dentro de los diferentes ámbitos

priorizados por el PNBV, es vital que se implementen políticas públicas paralelas relativas al

desarrollo de oportunidades laborales relacionadas con las capacidades que se generen a través

de la inversión pública en el sector de la educación; ya que el fenómeno conocido como fuga de

cerebros ha sido un limitante considerable parael desarrollo del país.

Tabla No. 1

Mercado laboral por ciudades

(porcentaje de la PEA)

3 Consejo Nacional de Educación Superior

13

Fuente: INEC

La ausencia de una oferta laboral orientada a crear plazas de trabajo adecuadas para las áreas de

especialización del talento humano generado a nivel local, o aquel que regresa de una educación

en el extranjero, contribuye al debilitamiento sistemático de la industria ecuatoriana, tanto en el

sector público, como en el privado. La falta de especialización en el ámbito laboral, refleja la

escasa producción científica y académica a nivel nacional, lo que se suma a las notorias

deficiencias que tiene el país en la generación y consolidación de un marco de desarrollo e

innovación que permita promover un cambio significativo en la producción o en la academia

Cabe notar asimismo, que a nivel latinoamericano, el Ecuador sufre de una deficiente

cobertura en lo que a educación superior se refiere. El limitado acceso a la educación superior

actúa como un obstáculo significativo para la movilidad social. Adicionalmente, el deficiente nivel

educativo se convierte en transmisor de inequidad hacia las siguientes generaciones. Así, el

problema no es únicamente sincrónico (enfocado en los sujetos que carecen de educación) sino

también diacrónico (desde una línea constante de tiempo), al reproducir la inequidad y trasmitirla

hacia el futuro. De tal forma, la tasa de matriculación es baja, especialmente en personas

pertenecientes a los quintiles 1 y 2, así como a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, afro ecuatorianos/as, pueblos montubios y personas con capacidades especiales.

Por lo tanto, es necesario concebir e implementar mecanismos que permitan que los

sectores histórica y tradicionalmente excluidos de la educación formal y la educación superior

tengan acceso a oportunidades de formación, capacitación y especialización; lo que a su vez

permitiría acortar las brechas que existen entre los diferentes quintiles de la sociedad ecuatoriana.

En tal contexto, adquieren relevancia mecanismos que se incluyen en la presente propuesta de

política pública, como las ayudas económicas o el fondo de compensación educativa.

Con el propósito de promover mecanismos que permitan que estudiantes destacados

puedan acceder a instituciones de educación que les posibiliten mejores oportunidades laborales;

considerando que la calidad de la educación en el país varía dependiendo de aspectos

DESEMPLEO mar-11 jun-11 sep-11 Var trim sep

Nacional 7.0 6.4 5.5 -0.9

Quito 5.7 3.8 4.2 0.4

Guayaquil 9.9 9.6 5.7 -3.9

Cuenca 4.1 3.6 4.1 0.5

Machala 7.2 6.8 4.9 -1.9

Ambato 3.5 3.8 4.8 1.0

SUBEMPLEO mar-11 jun-11 sep-11 Var trim sep

Nacional 50.0 46.7 45.7 -1.0

Quito 35.4 33.1 29.0 -4.1

Guayaquil 46.3 42.9 44.3 1.4

Cuenca 43.6 43.6 41.2 -2.4

Machala 52.8 44.0 46.7 2.7

Ambato 43.1 45.6 40.8 -4.8

14

geográficos o socio-económicos, se plantean mecanismos como la nivelación académica, que

contribuye a que estudiantes destacados fortalezcan sus conocimientos de otros idiomas para que

obtengan las destrezas necesarias para rendir exitosamente exámenes de admisión para

universidades internacionales.

A pesar de la insuficiente cantidad y calidad de investigadores en el ámbito local, éstos

son estratégicamente necesarios para transcender de un modelo de desarrollo primario hacia uno

terciario exportador de conocimientos; por lo que debe contrarrestarse el limitado impulso que

existe hacia escenarios que potencien la investigación en ciencias básicas, ciencia aplicada e

investigación en innovación tecnológica para el desarrollo.

Resulta necesario contemplar herramientas o mecanismos distintos a las becas, como son

las ayudas económicas o los créditos educativos, ya que permiten que las y los estudiantes del

país accedan a instancias de capacitación de menor duración, como conferencias, cursos,

seminarios, etc.

El “costo de oportunidad” para personas vinculadas a estudios a tiempo completo en los

quintiles 1 y 2 es crítico en cuanto al bienestar de sus familias, debido a los ingresos potenciales

que dejarían de recibir al renunciar al mercado laboral (sin contar los costos directos vinculados).

De tal manera, el acceso a programas de educación no asegura su permanencia dentro del

sistema educativo, entre otros, a causa de la constante presión por parte del mercado laboral

hacia los estudiantes con menor ingreso, así como de las dificultades para cubrir todos los costos

que representa un proceso educativo completo a nivel terciario.

La eficiencia terminal, es decir, la obtención del diploma universitario es igualmente

problemática para la población en el quintil 1 y 2, las personas con discapacidad, y miembros de

pueblos y nacionalidades. Paralelamente, existen otros desincentivos a la formación sostenida y

de calidad, como son la falta de estímulos para estudiantes con desempeño académico

sobresaliente o para deportistas de alto rendimiento, independientemente de su condición social o

económica, a pesar de las disposiciones normativas que contempla la Ley Orgánica de Educación

Superior para combatir elementos de discriminación estructural.

Finalmente, la nueva institucionalidad del Sistema de Educación Superior del Ecuador

exige generar espacios de capacitación, especialización e incentivos académicos para profesores

e investigadores de los IES. Dentro de este ámbito, también resulta pertinente la planificación de

una política pública coherente y a largo plazo que permita cubrir las áreas con notorios déficits

dentro de la educación superior del país y, de esa forma, consolidar una política nacional que

satisfaga las necesidades de los campos priorizados en el PNBV y demás instrumentos de política

pública relevantes.

Debido a las marcadas desigualdades que se arrastran de manera inercial en la formación

secundaria, especialmente a causa de la dicotomía urbano – rural, es necesario considerar la

15

necesidad de desarrollar programas de nivelación para los estudiantes de excelencia académica,

con el propósito de crear una verdadera equidad de oportunidades para quienes puedan acceder a

los programas de becas aplicados a nivel nacional.

2.2. Instituciones ofertantes de becas en el Ecuador

La oferta de becas a nivel nacional, en lo que se refiere a instituciones públicas, está concentrada

en dos instituciones: La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(SENESCYT) y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), por lo que a

continuación se hace un recuento de las mismas.

2.2.1. Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

(SENESCYT)

En primer lugar, cabe señalar que SENESCYT otorga becas en áreas relacionadas al cambio de

modelo de desarrollo contemplado en la Constitución y requerido en el PNBV4. Estas becas no

son reembolsables y cubren todos los gastos asociados a los estudios de una persona, incluyendo

colegiatura, manutención, pasajes aéreos, seguros, entre otros. Específicamente, la SENESCYT

otorga becas de cuarto nivel, para maestrías, doctorados y postdoctorados, con la condición de

que el beneficiario retorne al país y cumpla con un período de compensación estipulado.

La política de becas de SENESCYT ha variado en función de los cambios institucionales

que ha sufrido la institución, misma que se originó como la Fundación para la Ciencia y Tecnología

(en adelante FUNDACYT), para luego convertirse en la Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología (en adelante SENACYT) y finalmente en la Secretaría Nacional de Educación Superior

Ciencia, Tecnología e Innovación (en adelante SENESCYT). Por ejemplo, la variación de las

becas otorgadas anualmente evidencia la inexistencia de una política coherente de formación de

talento humano a nivel nacional. Así, se puede observar una irregularidad en la tendencia de las

becas otorgadas entre el 2004 y el 2007, que se corrige únicamente a partir del 2008, año en el

que comienza una tendencia creciente y marca el inicio de una política de Estado prioritaria en

materia de inversión en la formación al talento humano. Precisamente, a partir del 2008 se da un

verdadero cambio institucional en lo relativo a la política de becas, misma que será actualizada en

el presente documento.

Dicho cambio institucional radicó en la promulgación de un nuevo texto constitucional en el

cual se prioriza la educación, la investigación y una serie de derechos relacionados al desarrollo

holístico del ser humano. Dada la instauración de un nuevo marco jurídico en el cual se garantizan

derechos de forma amplia, es necesario que las políticas públicas y acciones institucionales se

adecúen a esta realidad y mandatos normativos.

4SENESCYT, “Becas SENESCYT”, Recuperado en 29 de 05 de 2011 de: http://becas.senescyt.gob.ec/

16

En el gráfico No. 6 se pueden apreciar las variaciones que se han dado desde el 2009 en cuanto

a las postulaciones para becas en el país.

Gráfico No. 6

Postulantes vs. becarios anuales

Fuente: SENESCYT

En el 2011 postularon1.713 estudiantes, de los cuales1.071obtuvieron una beca, es decir el

62.5% de los mismos. Haciendo un promedio de los 3 años, se puede observar que postularon

744 estudiantes, de los cuales el 61% obtuvo beca.

Gráfico No. 7

Histórico de Becarios

(Número de becarios, tasa de variación anual)

17

*Año 2012 y 2013 son datos proyectados.

Fuente: SENESCYT

El gráfico No. 7 representa el número de estudiantes que han sido becados desde 1995. A partir

del 2009, la tasa de variación promedio anual es de 61%, para los años 2009, 2010 y 2011. A

partir de 2012 se espera obtener un incremento en el otorgamiento de becas de un 100%, y 50%

para el 2013, siendo estos incrementos proyecciones5.

De igual forma, la siguiente tabla detalla el número de becas entregadas por área de

estudio, lo que tiene relación con las carreras que se requieren para el proceso que está iniciando

el país relativo al cambio de su matriz productiva.

Tabla No. 2

Becas por área de estudio

5 Proyecciones realizadas por el SENESCYT

18

Fuente: SENESCYT

Además de los programas autónomos con los que cuenta SENESCYT, como el Programa de

Becas para el Desarrollo Docente Universitario 2010 y los programas conjuntos con otras

instituciones, como los programas con la Embajada de Francia o la Fundación Fullbright; existen

programas con convocatorias generales y programas específicos que focalizan el otorgamiento de

becas a diversos grupos prioritarios, tales como docentes nacionales, segmentos de la población

con escasos recursos o segmentos que históricamente han sufrido una discriminación sistémica y

estructural.

Como se puede apreciar en la Tabla No. 3, en años anteriores el Estado otorgó en

promedio el 83% de los recursos destinados para becas estudiantiles, lo que evidencia que la

ejecución de los recursos en cuestión es bastante buena, ya que se encuentra dentro de la media

para la utilización de los recursos públicos. Por ende, la presente propuesta de política pública

sugiere destinar el 17% restante de los recursos para cubrir otras herramientas de apoyo al

fomento del talento humano, como aquellas descritas a lo largo del documento, como por ejemplo

el fondo de compensación de recursos.

2010

Número de

becas

entregadas por

área de estudio

CIENCIAS DE LA PRODUCCION E INNOVACION 36

CIENCIAS DE LA VIDA 40

CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES 39

CIENCIAS RECURSOS NATURALES 21

CIENCIAS SOCIALES 6

PRODUCCION 20

PRODUCCION E INNOVACION 30

RECURSOS NATURALES 24

CIENCIAS TECNICAS 5

AGRICULTURA SOSTENIBLE 20

BIOTECNOLOGÍA 18

CIENCIA Y TECNOLOGIA 1

DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 23

ENERGIA, DIVERSIFICACION Y ALTERNATIVAS RENOVABLES2

FOMENTO INDUSTRIAL Y PRODUCTIVO 42

MANEJO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO 83

MATERIAS PRIMAS Y MINERALES 1

REDES Y SISTEMAS INALAMBRICOS 1

SALUD 34

SEGUROS 1

TICS 61

TOTAL 508

19

Tabla No.3

Presupuesto de becas vs. Monto otorgado en becas anual

Fuente: SENESCYT

En la actualidad, se ha evidenciado una falta de coordinación interinstitucional que permita

plenamente cumplir los objetivos de fortalecimiento al talento humano en las áreas de rectoría de

la SENESCYT, debido a la bicefalia institucional que se ha venido llevando a cabo. Así, es

indispensable mencionar los efectos contraproducentes que se han evidenciado en la

administración de becas y créditos, debido a la falta de una rectoría clara sobre el sistema de

becas, créditos y cooperación internacional no reembolsable.

La presencia del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (en adelante IECE)

conjuntamente con la SENESCYT como órganos que administran o adjudican becas genera una

duplicidad de esfuerzos que buscan en definitiva atender un mismo objetivo. Si a esto sumamos la

falta de disposiciones jurídicas o institucionales que definan de forma clara y precisa el accionar

conjunto de estas instituciones, podemos afirmar que la duplicidad institucional y la falta de

parámetros claros de acción, han hecho imposible atender la demanda de fortalecimiento del

talento humano que tiene el país en la actualidad y que urgentemente debe ser atendido a fin de

cumplir con los objetivos de desarrollo que se vislumbran en el PNBV.

Por los motivos expuestos, cualquier propuesta de política pública debe abordar

claramente y con lineamientos específicos el relacionamiento interinstitucional sobre el cual se

erigirán las líneas de acción institucionales que combatan las deficiencias existentes en la

educación superior del país. En este sentido, el relacionamiento entre SENESCYT y el IECE se

torna fundamental, pues una institución asumirá la definición y rectoría de la política pública,

mientras que la otra se convertirá en un brazo ejecutor de los lineamientos acordados o las líneas

de acción definidas como esenciales para los fines propuestos.

2.2.2. Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE)

El IECE es un organismo que se creó mediante Decreto Ejecutivo el 26 de abril de 1971, con el fin

de administrar y coordinar los recursos destinados a apoyar a los estudiantes del país y que

AÑO PROGRAMA PRESUPUESTADO Desembolsado Diferencia % de Becas Otorgadas

Programas año  2007

                             

   2.363.368,25 1.426.425,25 936.943,00 60%

Programas año 2008 6.516.017,06 6.618.015,96 -101.998,90 102%

Programas año 2009 4.890.668,26 3.888.266,95 1.002.401,31 80%

Programas año  2010 12.387.510,68 11.409.020,33 978.490,35 92%

Programas año  2011 90.436.320,00 75.407.104,32 15.029.215,68 83%

Programas año  2012 180.872.640,00 150.814.208,63 30.058.431,37 83%

Programas año  2013 271.308.960,00 226.221.312,95 45.087.647,05 83%

20

concedió el primer crédito estudiantil en julio de 1973. El IECE tiene la misión de contribuir al

desarrollo nacional, principalmente, mediante la generación de servicios financieros, pero también

a través de la generación de programas de becas orientados a facilitar el acceso de ecuatorianas

y ecuatorianos al conocimiento científico y tecnológico; y de esta forma, poder aportar a la mejora

de la competitividad de los sectores productivos del país6.

Actualmente, el IECE desarrolla el Programa Nacional de Becas con una inversión a

realizarse que se sitúa en los 230,261.252.09 de dólares, auspiciando a 125.069 ecuatorianas y

ecuatorianos de las 24 provincias del país contemplando un período de ejecución de 5 años.7 Una

de las particularidades del IECE es que otorga becas en los distintos niveles de educación (medio,

superior, posgrado, capacitación e investigación).Además de sus actividades institucionales como

órgano de la banca pública, el IECE otorga a su vez créditos educativos a la población que esté

realizando estudios superiores.

En este sentido, existen problemas de coordinación ínter institucional como por ejemplo: la

ausencia de una política unificada en cuanto a procesos de selección, no existe un catastro

unificado sobre oferta de becas internacionales, además de no contar con una definición clara

sobre los rubros que debe incluir una beca, entre otros. Debido a la frágil capacidad institucional

de asumir competencias de rectoría sobre la política pública de fortalecimiento del talento humano,

actualmente múltiples actores institucionales que gestionan programas similares, para lo que cabe

simplemente rever las funciones que ejerce Cancillería y la SETECI en torno al fortalecimiento del

talento humano.

Además de una adecuada coordinación entre instituciones, se requiere generar bases de

datos digitales en las cuales se puedan administrar de forma unificada las diferentes variables

relativas al fomento al talento humano que recibe, administra y gestiona el país. Por ello, es

necesario tener datos precisos, actualizados y armonizados respecto de las ayudas económicas,

becas, cooperación internacional y crédito económico que actualmente existen en el Ecuador.

De igual manera, el IECE trabaja a través de los programas detallados a continuación:

- Becas Nacionales en Administración: contempla los programas de becas administrados

por el IECE con fondos provenientes del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Gobierno,

el Ministerio de Energía, el Consejo del Régimen Especial Galápagos y el Municipio de

Quito, cuyos términos y condiciones las fija el financista en coordinación con el IECE.

- Programa Nacional de Becas: que incluyelos siguientes subprogramas:

o De Inclusión social “Eloy Alfaro”,

6IECE, Encontrado el 28 de marzo de 2011 en: http://www.iece.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=65 7 IECE, Encontrado el 28 de marzo de 2001 en: http://www.iece.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Itemid=67

21

o Estímulo al talento humano “Benjamín Carrión”,

o Excelencia Docente “Juan Montalvo”,

o Reciprocidad e Integración Latinoamericana “Simón Bolívar”,

o Becas de Postgrado “Guadalupe Larriva”; y,

o Complemento a becas internacionales “Monseñor Leonidas Proaño”.

No obstante, cabe notar que únicamente se han ejecutado los subprogramas Benjamín Carrión y

Leónidas Proaño. El programa Eloy Alfaro se ha utilizado como complemento a Zamorano.

Es necesario señalar, que existen becas de entrenamiento que fueron creadas por ley,

que no han sido ejecutadas y para las que el IECE mantiene un fondo económico que no ha sido

utilizado, ni revertido al otorgante, por lo que ha sido inutilizado. Por otro lado existen becas que

devienen del mandato legal de la Ley de Hidrocarburos, que se utiliza con mínimas inversiones.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, a través de la

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) gestiona la concesión de becas por

parte de los diferentes gobiernos y organismos internacionales a través de las Embajadas y

Representaciones Diplomáticas del Ecuador en el exterior. Esta institución recepta los

ofrecimientos, para luego remitirlos al Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE)

para la difusión correspondiente entre las instituciones pertinentes y el público en general.

Sin embargo, la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), duplica los

esfuerzos gestionados por el MMRREE, al interceder en la recepción, administración y envío de la

cooperación internacional que llega al país. Esto genera no solo un problema de duplicidad de

funciones dentro de la Administración Pública nacional, sino que además provoca que

determinada cooperación se pierda debido a que no se han respetado los canales diplomáticos

adecuados para informar a los gobiernos cooperantes la designación de becarios o candidatos

seleccionados por las autoridades competentes. Por este motivo, es fundamental determinar las

responsabilidades institucionales relacionadas con la administración y gestión de la cooperación

internacional que llega al Ecuador.

Bajo una necesaria coordinación que debe instaurarse entre el MMRREE y el IECE, se

deben añadir cifras que respalden el accionar del IECE, puesto que hasta la fecha ha sido esta

institución la que administrado directamente el mayor número de las becas o créditos educativos

entregados en el país. Si observamos los datos arrojados en el año 2011, el país que más otorgo

becas (que fueron administradas y gestionadas por el IECE) a estudiantes ecuatorianos fue China,

seguido por Cuba y Japón, con 43, 18 y 14 becas respectivamente. Las ciencias políticas y

administración es el área de estudio que predomino en el último año, pues 28 países destinaron

sus recursos para el estudio de dicha rama, seguida por las ciencias médicas y las ciencias

humanas y del hombre.8

8 Para mas información refiérase al Anexo 1, al final del documento.

22

Tabla No. 4 Becas Otorgadas por País y por Área de Estudio – 2011

Fuente: SENESCYT 2011

Para el año 2010 con base en la información proporcionada por SENESCYT, se detalla aquellas

becas concedidas por cada país a cada provincia del Ecuador, donde Venezuela otorgo 105 becas

a 19 de las 24 provincias, es decir, Venezuela tuvo una repartición de becas que abarco el 79%

del país, invirtiendo sus recursos en capital humano ecuatoriano. Japón cubrió el 20.5% con

relación al total de becas otorgadas ese año. La provincia que recibió una mayor ayuda en este

ámbito fue la provincia de Pichincha abarcando el 41% del total de becas para ese año.

Tabla No. 5

Becas Otorgadas por País a cada Provincia – 2010

ARQU

ITECT

URA

CIENC

IAS E

XACT

AS Y

NATU

RALE

SCIE

NCIA

S HUM

ANAS

Y HO

MBR

E

CIENC

IAS P

OLITI

CA Y

ADM

CIENC

IAS S

OCIA

LES

CIENC

IAS A

GROP

ECUA

RIAS

CIENC

IAS D

E LA I

NGEN

IERIA

CIENC

IAS M

EDICA

S

OTRA

S

TOTA

L

BRASIL 2 3 5

CHILE 2 2

CHINA 3 1 24 12 1 1 1 43

COREA 2 1 3

CUBA 18 18

EGIPTO 1 1 2

INDIA 1 1 1 1 4

ISRAEL 1 1 2

ITALIA 1 1

JAPON 4 4 2 2 2 14

MEXICO 3 3

TOTAL 15 5 28 16 4 3 20 6 97

PAIS

AREA DE ESTUDIO

23

Fuente: SENESCYT 2010

En el año 20109, el Organismo no gubernamental que más otorgo becas a estudiantes

ecuatorianos el Instituto Eurotechnology de empresas proveniente de España, seguido por la OEA

y la OEA/Fondo Verde del Perú, con un total de 98, 41 y 17 becas respectivamente. El Instituto

Eurotechnology de Empresas – España, abarco el 60% del total de becas para ese año. Las

provincias de Pichincha, Guayas y Loja fueron las más favorecidas ese año, puesto que recibieron

de los distintos organismos un total de 76, 35 y 13 becas respectivamente10.

Gráfico No. 8

Clasificación de becas otorgadas por el IECE–2011

9NOTA: en el 2010 los organismos no gubernamentales no destinaron becas a las provincias de Bolívar, Chimborazo, Santo

domingo, Santa Elena, Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Galápagos. Además no se puede hacer un cruce

de información anual, puesto que la información entregada es distinta por año. Es decir en el 2011 presentan becas por país y por

área de estudio, 2010 becas otorgadas por área de estudio a cada provincia y becas otorgadas por organismos internacionales a cada

provincia. Por ende es imposible hacer un cruce de información. Para el 2009 sucede lo mismo. 10 Para más información referirse al Anexo 1 al final del documento.

BECAS CONCEDIDAS POR PROVINCIA Azu

ay

Bo

lívar

Cañ

ar

Car

chi

Ch

imb

ora

zo

Co

top

axi

El O

ro

Esm

eral

das

Gu

ayas

Imb

abu

ra

Loja

Los

Río

s

Man

abí

Mo

ron

a Sa

nti

ago

Nap

o

Ore

llan

a

Pas

taza

Pic

hin

cha

San

ta E

len

a

Sto

. Do

min

go d

e lo

s Ts

ách

ilas[

4]

Sucu

mb

íos

Tun

gura

hu

a

Zam

ora

Ch

inch

ipe

GA

LAP

AG

OS

TOTA

L

ALEMANIA 1 1

BELGICA 4 1 1 2 8 16

BRASIL 1 4 6 11

COREA 1 15 16

CUBA 2 2 2 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 20

CHILE 1 1 2 2 2 6 1 15

CHINA 3 2 1 2 13 21

EGIPTO 1 4 5

INDIA 4 2 13 1 1 21

ITALIA 1 1

ISRAEL 1 6 7

JAPON 6 1 7 1 14 4 1 1 32 2 3 72

RUSIA 2 3 1 3 5 3 13 1 1 32

SUIZA 1 1

SERBIA 3 3 6

TAIWAN 1 1 2

VENEZUELA 4 2 1 1 12 1 8 1 6 5 4 8 9 7 2 22 6 3 3 105

TOTAL 20 3 0 2 15 19 5 10 38 12 17 5 17 2 10 7 2 145 2 1 6 6 4 4 352

24

Fuente: IECE

En conclusión, en los últimos 10 años los gobiernos de distintos países han financiado en su

mayoría las becas otorgadas por el IECE, los organismos no gubernamentales también los vienen

haciendo pero en un menor grado. Como puede observarse en el gráfico No. 9, la mayor cantidad

de becas otorgadas por el IECE se han dirigido a la capacitación con una participación del 41%

con relación al total, mientras que la menor cantidad se ha destinado a la investigación. Los datos

expuestos resaltan la necesidad de que se priorice una inversión pública urgente en el desarrollo y

fortalecimiento del talento humano, con base en una educación continua y coherente con la

planificación estructural del país en virtud del PNBV.

Gráfico No. 9 Clasificación de becas otorgadas por el IECE - 2011

423

359

482

327 316

202

257231

285

221

516

0

100

200

300

400

500

600

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GOBIERNOS ORGANISMOS

25

Fuente: IECE

Gráfico No. 10

BECAS OTORGADAS POR AREA DE ESTUDIO – 2011 (En porcentaje)

*En el área de Arquitectura no se destinaron becas este año Fuente: IECE

La inversión a desarrollarse deberá, entre otras cosas, planificar una importante inyección de

fondos fiscales para de esa forma lograr el desarrollo de áreas de investigación científica e

innovación que generen la necesaria base de talento humano requerida para desarrollar las áreas

priorizadas dentro del modelo económico que se pretende implementar. De igual forma, el IECE

trabaja a través de los programas detallados a continuación:

2%

33%

24%

41%

0%

MEDIO SUPERIOR POSTGRADO CAPACITACIÓN INVESTIGACIÓN

26

1. Crédito Educativo

Tabla No. 6 Créditos educativos otorgados por el IECE

Fuente: IECE “De acuerdo con el presupuesto aprobado 2011, el IECE contempló ingresos de política por USD 148.242.147, de los cuáles el 94.33% (USD 135.207.817[1]) que corresponden a las aportaciones del 0.5% sobre roles de los sueldos del sector público y privado, recuperaciones de préstamos y el saldo de caja bancos, son recursos que se utilizarán para financiar los créditos educativos (USD 124.954.817) y la concesión de créditos no reembolsables (sistema de becas de educación superior USD 10.238.000).

Al 31 de julio de 2011, el IECE ha ejecutado créditos por USD 46.508.072 que representa el 37.22% de los presupuestado para el año 2011. En tanto que no se ha concedido créditos educativos no reembolsables debido a que a la fecha se encuentra el SENESCYT definiendo los lineamientos y regulación para su instrumentación, de conformidad con lo establecido por la Disposición General Sexta del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior.”11

2. Ayudas Económicas

Al ser un instrumento nuevo, lo que se conoce es se va financiar del 0,5% de aportes del IESS. Al mes de septiembre las aportaciones públicas y privadas suman un total de $294.012.773,7 es decir que el monto para ayudas económicas para este año sería de $14.700.638,69.

11Informe de la Optimización del proceso de crédito educativo y becas del IECE, 20 de octubre de 2011

PROGRAMA COMPONENTE

No. BECAS ADJUD.

FINANCIAMIENTO

TOTAL SEGÚN EL

TIEMPO DE CARRERA

MONTO A

COMPROMETER

SEGÚN DURACIÓN DE

ESTUDIOS

MONTO A

DESEMBOLSAR

2011

SUPERIOR (maximo 5 años) 3000 30.000.000 7.500.000

POSTGRADO NACIONAL 90 900.000 450.000

POSTGRADO INTERNACIONAL 60 1.200.000 600.000

EDUCACION ESPECIAL 50 288.000 72.000

ACCIONES RELEVANTES 150 864.000 316.000

POSTGRADO DE

ALTO NIVEL

"GUADALUPE

LARRIVA"

PROGRAMAS DE DOCTORADO DE

CUARTO NIVEL Y ALTA

ESPECIALIZACION EN

PRIORIDADES NACIONALES 40 2.800.000 1.400.000 TOTAL INVERSION

OTORGAMIENTO DE

BECAS 3390 36.052.000 10.338.000

INCLUSION SOCIAL

"ELOY ALFARO"

27

Tabla No. 6 Aportes Mensuales al IESS - Acumulado

* Información no disponible para estos meses * Aportes acumulados al mes de septiembre 2011

SEGUNDA PARTE: BASE CONCEPTUAL Y LEGAL

1. Introducción

El recorrido histórico trazado por nuestras diferentes constituciones permite ubicar el nuevo ciclo

político iniciado en el Ecuador desde el año 2006 y en él, la propuesta de nueva Constitución

aprobada por la Asamblea Constituyente en Montecristi en el 2008. Desde una perspectiva de

largo plazo, el proceso constituyente que ha vivido recientemente el país recupera el sentido y la

trayectoria del proceso inaugurado hace 80 años por la Constitución juliana de 1929; en el sentido

de afirmar los derechos laborales y sociales, fijar el papel económico del Estado, y promover la

responsabilidad social de la propiedad privada.

Esos principios (que son avances para la afirmación del Estado Nacional y de su

institucionalidad orgánica y funcional) se manifiestan ya en la Constitución de 1945, parcialmente

en las constituciones de 1946 y 1967, para ser recuperadas en la Constitución de 1979 y

finalmente, no consideradas en la Constitución de 1998. Desde la perspectiva del ciclo político

iniciado en 1979, el actual proceso constituyente es a su vez, el resultado de una acumulación de

fuerzas ciudadanas contra tres ejes:

a) La afirmación de un modelo empresarial de desarrollo inspirado en el neoliberalismo y

favorecido por las condiciones nacionales e internacionales;

b) La consolidación de una clase política que institucionalizó un Estado de partidos; y,

2009 2010 2011

Enero 198,904,768.68 247,012,356.56

Febrero 205,492,554.86 247,526,487.52

Marzo

Abril 179,487,985.75 217,122,235.31 258,566,057.93

Mayo 188,029,141.81 221,503,348.19 272,093,293.41

Junio 186,553,365.38 223,578,124.90 274,358,503.43

Julio 188,348,970.47 280,265,426.99

Agosto 189,002,404.90 287,337,430.13

Septiembre 188,942,667.05 230,726,418.57 294,012,773.77

Octubre 236,701,147.74

Noviembre 195,906,881.96

Diciembre 195,152,097.17 244,677,015.68

28

c) La desinstitucionalización del Estado Nacional.12

Esta conjunción de procesos provocó, en parte, que la economía ecuatoriana privilegie los

intereses de las cúpulas empresariales y sus negocios, consolidándose como una economía

excluyente e inequitativaque provocó un deterioro considerable de las condiciones de vida y

trabajo de la población. Por otro lado, las instituciones estatales fueron cooptadas por los partidos

políticos tradicionales en función de necesidades coyunturales del ejercicio de poder, con

significativos alcances de deterioro institucional expresado en la corrupción e irresponsabilidad de

la administración pública del país. Esto produjo que las instituciones del Estado hayan atravesado

por procesos de burocratización, corrupción, ineficacia, inoperancia y falta de gobernabilidad.

Resulta por demás ilustrativo que entre 1979 y 1996, es decir en 17 años, se sucedan 5

gobiernos, mientras que en apenas una década (1996-2006) se sucedan 8, con un efímero

triunvirato y con los tres únicos presidentes electos (Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio

Gutiérrez), derrocados a consecuencia de amplias movilizaciones nacionales de rechazo.

La reacción nacional contra las mencionadas situaciones históricas condujo a la coyuntura

electoral de 2006 y al posterior triunfo de Rafael Correay de los asambleístas de Alianza País. En

siete procesos electorales consecutivos, la oposición ha sido derrotada, han caído los partidos

políticos tradicionales de la “partidocracia” y las élites empresariales neoliberales que confiaban en

que el tipo de economía que construyeron, legitimado por la Constitución de 1998, duraría largo

tiempo13.

En la actualidad, el proceso de cambio que se inició en el 2007 se orienta hacia la histórica

transformación y modernización de la matriz productiva del país, donde por primera vez se

aprovechará eficientemente la primera ventaja comparativa del Ecuador, la biodiversidad, a través

de procesos de desarrollo científico y tecnológico. Dado que el país se ha propuesto alejarse del

modelo primario exportador basado en políticas extractivistas; optando por una economía del

conocimiento basada en el desarrollo científico y tecnológico, así como la producción y

exportación de productos con alto valor agregado, es imprescindible e impostergable consolidar un

proceso de formación, capacitación y especialización que nos permita cumplir los retos

planteados.

2. Justificación conceptual

El modelo de desarrollo primario – exportador del Ecuador, además de configurar una economía

frágil y dependiente de las fluctuaciones de los centros capitalistas mundiales, ha tenido

importantes consecuencias en el modelo estructural de formación de talento humano del país. En

una especie de círculo vicioso, las especializaciones requeridas por una economía intensiva en

12Juan J. Paz y Miño Cepeda, “La Historia Inmediata del Ecuador y la Deuda Histórica con la sociedad ecuatoriana”, Removiendo el

Presente. Latinoamericanismo e Historia en Ecuador, Quito, THE – Editorial AbyaYala, 2007, p. 193 13Varios de los artículos que analizan estas coyunturas constan en la página web del Taller de Historia Económica (http://puce.the.pazymino.com; también www.geocities.com/taller_the) en las secciones “Boletín” y “Desde el Baúl”: 1. La polarización del proceso electoral en la primera vuelta; 2. La polarización del proceso electoral en la segunda vuelta; 3. Ecuador: ¿entre dos proyectos populistas?; 4. La coyuntura electoral del Ecuador en un; contexto de comparaciones históricas; 5. La Asamblea Constituyente de 2007: un nuevo ciclo histórico en Ecuador.

29

utilización de mano de obra no – cualificada determinan una oferta educativa que resulta poco

rigurosa y en claro antagonismo con la posibilidad de generar instrumentos de transformación

económico –social.

La formación de talento humano resulta indispensable en la construcción de las

capacidades del país para transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo, lo que ya fue esbozado

en el breve diagnóstico sobre la situación de la educación superior y la profesionalización en el

país. Como se mencionó anteriormente, el déficit cuantitativo y cualitativo es estructural y afecta

tanto la oferta educativa en sus distintos niveles (medio, superior, de posgrado y de

investigación), como en la demanda del mercado laboral (profesionales altamente cualificados,

investigadores y académicos).

En tal sentido, fomentar el talento humano es un importante instrumento de política pública

que permite contrarrestar las falencias descritas, ya que por un lado aumentan la posibilidad de

acceso a formación y por otro aumentan cuantitativa y cualitativamente la oferta de educación en

el país. Sin embargo, los programas de fortalecimiento del talento humano, dentro o fuera de las

competencias de SENESCYT, no suponen un elemento aislado capaz de solventar el déficit de

generación de talento que sufre el Ecuador, por lo que resulta necesario desarrollar sinergias

institucionales capaces de resolver paulatinamente las deficiencias existentes, mismas que deben

traducirse en políticas públicas integrales y coordinadas.

La inversión en talento humano tiene como finalidad reducir progresivamente la

dependencia del conocimiento académico, científico y tecnológico foráneo al crear capacidades y

talento a nivel local, mismos que podrán, dentro de su instrumentalización, generar respuestas

basadas en la realidad local que no sean importadas de lugares cuyas realidades distan

ampliamente de las que vive el país.

Tomando en cuenta las directrices planteadas por las estrategias de planificación del

Estado ecuatoriano, resulta indispensable la generación de científicos y académicos vinculados a

las líneas de investigación requeridas para la consecución de los objetivos y metas del PNBV, así

como para la creación de una innovación continua en las industrias estratégicas delimitadas por la

Agenda de Transformación Productiva del Ecuador, la Agenda de Transformación Energética, el

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes (PNCTIS) y demás instrumentos de

política pública cuya relevancia radica en la respuesta institucional planificada para el desarrollo

endógeno del Ecuador.

Cabe notar asimismo, que los lineamientos planteados en el PNCTIS relativos a la

implementación de un nuevo modelo económico basado en el desarrollo científico y tecnológico

priorizan las áreas que cimentarían la economía social del conocimiento que se persigue. Entre

estas áreas, resaltan las ciencias de la vida, las nanotecnología, la petroquímica, las energías

renovables y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs); las que serán

desarrolladas, entre otros, a través de proyectos como la Ciudad del Conocimiento Yachay.

30

En tal sentido, es indispensable que los procesos de formación y capacitación

relacionados al fomento del talento humano se dirijan tanto hacia las áreas anteriormente

mencionadas, como hacia aquellas que se prioricen en el futuro,analizando la realidad nacional y

sus perspectivas a futuro.

Por otro lado, es parte primordial de la política pública a implementarse, la recuperación

de la inversión pública que se realice en talento humano, misma que exige que se apliquen

mecanismos de compensación a los becarios que permitan cubrir las deficiencias existentes tanto

en el sector público como privado. Con ello, la compensación a realizarse por los becarios

nacionales consiste en la reinserción de los conocimientos adquiridos en los ámbitos profesionales

de su elección, a fin de generar un flujo permanente de información y conocimiento.

Como elemento de apoyo a este flujo dinámico y sinérgico entre becarios y la sociedad en

general, es necesario generar mecanismos de interrelación entre becarios pasados, presentes y

futuros, con la finalidad de crear grupos y redes de becarios y profesionales con áreas de

experticia afines; lo que se espera cree mecanismos de interacción y, con el tiempo, de lugar a un

flujo de pensamiento e innovación que se oriente a una sociedad del conocimiento.

Ante la latente necesidad de evitar la fuga de cerebros académicos altamente

especializados a países con un mayor índice de desarrollo o retribuciones económicas que

satisfagan la inversión monetaria y humana realizada en educación, se hace indispensable la

generación de programas de fortalecimiento institucional, educativo y de apoyo al investigador

local con el propósito de construir una asociación directa entre el talento humano generado con

recursos públicos, los sistemas de educación superior y el mercado laboral nacional.

En tal contexto, la presente propuesta de política pública plantea mecanismos que, además de

crear trabajo multidisciplinario en redes, permitan que el sector público se beneficie de las

capacidades generadas mediante el fomento al talento humano nacional. De igual forma, es

necesario contemplar mecanismos que retribuyan los esfuerzos realizados por los investigadores

nacionales y que posibiliten la utilización de sus investigaciones en los procesos de diseño e

implementación de políticas públicas.

3. Base legal

A continuación se desarrolla el marco jurídico sobre el cual se cimienta la generación de política

pública destinada a fortalecer el talento humano nacional. Si bien el marco constitucional ofrece

principios rectores sobre los cuales se debe instrumentalizar la política pública a nivel nacional, es

imprescindible recopilar y resaltar la normativa secundaria que regula tanto la educación superior

como los elementos e instrumentos afines a la consolidación de las áreas de fomento del talento

humano a cargo de la SENESCYT.

31

Con base en lo expuesto, se ha visto necesario hacer una revisión puntual de los

elementos de mayor trascendencia dentro del ordenamiento jurídico nacional en lo que se refiere a

generación, fomento y fortalecimiento del talento humano dentro del ámbito de competencias de

SENESCYT, para lo que específicamente se ha analizado la Constitución, la Ley Orgánica de

Educación Superior y la Ley del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas14. En virtud de

los antecedentes históricos, jurídicos y conceptuales antes descritos, pasamos a analizar los

artículos constitucionales que tienen relación con la política de fortalecimiento del talento humano,

como aporte al régimen del Buen Vivir, desde el campo de acción de SENESCYT.

La formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas son tareas que se han

consignado a los poderes institucionales del gobierno en las diferentes áreas sobre las cuales

poseen o ejercen competencias y rectoría. Al ser la educación un derecho que se ha consagrado

como constitucional y se caracteriza por servir de catalizador para la consecución y pleno

reconocimiento de otros derechos conexos y de igual jerarquía, es vital que la política pública que

se diseñe para regir, orientar y dirigir la forma en la cual se ejerce el derecho a la educación se

cimiente sobre un marco de políticas públicas claras, coherentes y en cuya ejecución se garantice,

promocione y defienda plenamente su ejercicio.

Las innovaciones fundamentales en el campo de los derechos, desde la perspectiva del

Buen Vivir en la nueva Constitución, parten del reconocimiento del Estado como un Estado

“constitucional de derechos y justicia”15, frente a la noción del Estado social de derecho. Este

cambio implica el establecimiento de garantías constitucionales que permiten aplicar directa e

inmediatamente los derechos fundamentales, sin necesidad de que exista legislación secundaria.

Asimismo, la Constitución ecuatoriana, mediante la caracterización del Estado como un Estado

garantista, amplía las garantías existentes, sin restringirlas a lo judicial.

En tal sentido, se establecen tres mecanismos de carácter normativo, político y

jurisdiccional, que obligan al Estado a reconocer y respetar los derechos fundamentales de la

población en la totalidad de su actuar. Cabe mencionar que la noción de integralidad, clave para el

Buen Vivir, se hace efectiva en la Constitución al no establecer rangos entre los derechos,

reconociéndolos como interdependientes y de igual jerarquía.16 Esta visión liberal se ha

concretado en una defensa de la libertad en detrimento de la justicia entendida como igualdad,

que fue la médula de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.

Paralelamente, la actual Constitución establece como deber primordial del Estado el

garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos fundamentales de la

población, dando particular énfasis a la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y

el agua para sus habitantes. Con mayor precisión, se establece que la educación es un derecho

14 Existen criterios relativos a la falta de eficacia o la necesidad de reformar la Ley del IECE, a la falta de un Reglamento de becas

por parte de dicha institución o a las implicaciones de su Reglamento de Crédito y su respectivo manual. Sin embargo, el análisis de

dicha normativa escapa al ámbito temporal de la presente consultoría, por lo que se recomienda que una vez que se apruebe la

presente propuesta de política pública se proceda a revisar los instrumentos antes señalados con la participación de las instituciones

pertinentes. 15Constitución, Art. 1. 16Constitución, Art. 11, numeral 6

32

de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable por parte del Estado, por

lo que constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal como garantía de

la igualdad e inclusión social, y condición indispensable para la consecución del Buen Vivir.17

De igual forma, el numeral 1 del artículo 3 de la Constitución establece que el Estado debe

garantizar “sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”.

De lo mencionado anteriormente, se define la necesidad de estructurar y fundamentar la

política pública de fortalecimiento del talento humano con base en las exigencias y lineamientos

del PND, lo que a su vez permite cimentar un desarrollo coherente con los postulados

constitucionales y las particularidades endógenas propias del Ecuador. La estructuración de una

política pública coherente, planificada, complementaria y sinérgica con la planificación pública en

general, exige que su base conceptual se desprenda de la institucionalidad y marco jurídico

vigentes, a fin de que su aplicación no sólo persiga la finalidad misma de un progreso y desarrollo

planificado, sino que además su vigencia temporal en el corto, mediano y largo plazo no se vea

amenazada.

La política pública de fortalecimiento del talento humano encuentra su base inicial en los

postulados contemplados en la Constitución que se aprobó democráticamente en el 2008. El

cambio constitucional que se vivió en aquel entonces, y que se sigue implementando en la

actualidad, buscó redirigir el papel que juega el Estado como planificador y ejecutor principal en

varias áreas de interés social. Fundamentalmente, el texto constitucional vigente optó por un

marco de derechos en el cual se visualice la importancia de desarrollar la planificación de manera

que el ser humano se vuelva el fin de todo esfuerzo de inversión, ejecución y acto mismo del

poder público. Al revisar de forma general la Constitución, se puede observar este reconocimiento

en artículos como el 3, 26, 27, 28 y 32, los cuales acervan el fuerte entramado de garantías que

deben cimentarse en la planificación estatal, a fin de que se consagren derechos como la salud o

la educación.

Considerando que la educación debe centrarse en el ser humano y garantizar su

desarrollo holístico, basándose en un marco de respeto a los deberes y derechos estipulados en la

Constitución18, y que constituye un elemento indispensable para el desarrollo del conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, así como un eje estratégico para

el desarrollo del Buen Vivir, el Estado debe complementar el acceso a la educación con el

desarrollo del talento humano.

Por otro lado, en su artículo 29, la Constitución garantiza la libertad de enseñanza y la

libertad de cátedra en la educación superior, lo que constituye un elemento fundamental para el

impulso del conocimiento en el país. De igual forma, se reconoce el derecho de la población a

17 Constitución, Art. 26. 18 Constitución, artículo 27.

33

aprender en su propia lengua y ámbito cultural, lo que obliga al Estado a impulsar programas de

estudio con lenguas ancestrales y resguardar a través de éstas, nuestra historia y saberes

milenarios, mismos que significan una fuente casi inexplorada de conocimientos pero de gran

incidencia para la política de fortalecimiento al talento humano.

Paralelamente, la Constitución19 contempla políticas de prevención de discapacidades y

procura la equiparación de oportunidades y la integración social de personas con discapacidad.

Con respecto a ello, el Estado se compromete a brindar una educación que desarrolle sus

potencialidades y habilidades, con la finalidad de promover su integración y participación en

igualdad de condiciones. Si bien el Estado se ha destacado por impulsar iniciativas orientadas a

la inclusión de personas con capacidades especiales, por ejemplo a través del Programa Manuela

Espejo20, la presente política pública debe asegurarse de que este grupo de atención prioritaria

sea adecuadamente considerado en los programas de fomento al talento humano.

Cabe mencionar asimismo, que la Constitución en su artículo 298 establece pre-

asignaciones presupuestarias para gobiernos autónomos descentralizados orientadas a beneficiar

a diferentes sectores estratégicos para el Estado, como la educación superior, la investigación, la

ciencia, la tecnología y la innovación; lo que demuestra el interés y la importancia que el Estado

otorga al cambio de la matriz productiva del país, volcando la inversión estatal a la producción de

conocimiento, el cual es uno de los objetivos principales del PNBV.

No obstante, se debe mencionar la falta de coordinación del Gobierno central con los

gobiernos autónomos descentralizados, misma que puede llevar a que sean insatisfechas las

necesidades educativas a nivel nacional o se atiendan los requerimientos estructurales de

desarrollo provinciales. Por esta razón, es vital que se incorporen mecanismos de diálogo y

coordinación con estos, a fin de abarcar las necesidades educativas en el país.

Tanto la Constitución como el PNBV impulsan un Estado organizado y planificado con

instituciones públicas fuertes y políticas públicas enfocadas en la defensa de los intereses del

país. De tal forma, en el Artículo 350, se crea el sistema nacional de educación superior,

estableciéndose la necesaria coordinación en términos de política pública a fin de generar

incentivos reales a la educación superior, la investigación, el desarrollo y la innovación. De la

mencionada disposición constitucional, se pueden identificar lineamientos claros que deberían ser

contemplados en la presente política.

Más aún, la importancia del artículo 350 de la Constitución, radica en que éste determina

que la educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista, la investigación científica y tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas, y la construcción de soluciones para los problemas del

país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

19 Constitución, artículo 47 20 Visita del 9 de noviembre de 2011: http://www.vicepresidencia.gob.ec/programas/manuelaespejo/mision

34

En tal contexto, y considerando que las áreas antes mencionadas son competencia de

SENESCYT, la presente propuesta de política pública persigue el objetivo de brindar elementos

que sirvan para fomentar el talento humano nacional, reconociendo que es un campo que abarca

otras áreas e instituciones públicas. En este sentido, esta propuesta se enfoca en las

competencias institucionales de SENESCYT, sugiriendo líneas de coordinación con otras

instituciones relevantes, mismas que deberán ser desarrolladas o materializadas mediante otros

instrumentos, sean públicos o normativos.

Al ser una disposición constitucional que regula el ejercicio de un derecho fundamental,

debe ser desarrollada política y jurídicamente mediante normas de menor jerarquía a fin de que el

Estado cumpla su función garantista. De tal forma, constituye un lineamiento bien definido que

debe necesariamente guiar el desarrollo de cualquier instrumento relativo a la educación superior,

por ejemplo, en lo relativo a la definición de áreas prioritarias de estudio o especialización. Dado

que se posiciona a la formación académica y profesional como la herramienta principal para el

cambio de matriz productiva, a fin de que Ecuador se convierta en un país exportador de

tecnología y conocimiento, el proceso de fomento al talento humano que se está llevando a cabo

actualmente debe servir para viabilizar dicho objetivo.

La igualdad, como principio rector del derecho fundamental a la educación se expresa en

la universalidad con la que se lo formula, garantizando por un lado, la obligatoriedad hasta el

bachillerato (a diferencia del nivel básico estipulado en la Constitución anterior) y la gratuidad

hasta el tercer nivel (a diferencia del bachillerato o su equivalente, reconocido en la Constitución

de 1998). Para ampliar su cobertura y mejorar su calidad, se establecen en la transitoria

decimoctava de la Carta Magna, incrementos anuales de recursos de al menos el 0.5% del PIB

hasta alcanzar un mínimo del 6% del PIB.

Además de atender necesidades generalizadas, como asegurar la educación o salud

gratuita y de calidad a la población; la Constitución busca fomentar un espacio de generación,

implementación y revisión de políticas públicas que consoliden el Buen Vivir dentro de una

sociedad diversa, donde exista una redistribución de riqueza coherente con las necesidades de

todos los estratos sociales. Donde además, se reduzca o elimine la pobreza imperante en el país,

se cumplan las necesidades de los grupos de atención prioritaria,21 y, en general, se teja un

modelo nuevo de institucionalidad que destine recursos, talento y planificación a la garantía del

bienestar de la población en los diferentes ámbitos de desarrollo humano.

Generar una política pública que contribuya al fortalecimiento del talento humano define la

consecución de una educación completa en la formación holística del ser humano. La Constitución

exige en sus artículos 348 y 356 que la educación pública sea gratuita hasta el tercer nivel. Sin

embargo, dentro de los mismos artículos se define la necesidad de que la financiación se haga de

forma regular, oportuna y suficiente. Así, los esfuerzos institucionales por asegurar la educación

de la población según los mandatos constitucionales ha sido una constante en la planificación

21 Constitución, artículo 35.

35

anual de los presupuestos generales del Estado, generando una inversión sin precedentes en

ámbitos como la educación. Por ejemplo, el 69% del gasto público codificado del sector de la

educación fue invertido en el mismo hasta septiembre del presente año. La utilización de dichos

recursos corresponde a 1.733 millones de dólares para el sector de la educación. De tal forma, la

inversión en el sector de la educación representa el 48% del total del gasto público por sectores

sociales, el cual a septiembre 2011, era de 3.582 millones de dólares.

Tabla No. 7

Gastos Sectores Sociales Enero-Septiembre 2011

(en millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Finanzas

A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento, es evidente que la planificación de un

desarrollo continuo que consagre el Buen Vivir como modus vivendi a largo plazo, requiere

reforzar el talento ya existente, generar nuevo talento y dirigir el talento por venir hacia objetivos

que consoliden el desarrollo del Ecuador según las necesidades proyectadas y que se han

contemplado en el PNBV. Por ello, se ha visto la necesidad institucional y programática de generar

capacidades más allá de los mandatos estrictos que posicionó la Constitución, recalcando que la

presente propuesta se enfoca en los aspectos del talento humano relativos a las competencias de

SENESCYT.

Con el objetivo de generar una sociedad donde exista un verdadero desarrollo del ser

humano, y que su interacción con la sociedad genere condiciones de progreso destinadas a

fortalecer los derechos constitucionales, se ha definido la necesidad de generar una política

pública destinada contribuir al fortalecimiento del talento humano. Este fortalecimiento, sin

embargo, cumple una doble finalidad pues, por una parte, desarrolla, perfecciona y consolida el

talento humano; y por otra, permite dar paso a la generación de conocimiento que pueda a su vez

ser reinvertido en la sociedad mediante instituciones públicas o privadas. Esta reinversión de

capital humano en la sociedad enriquece de forma sustancial al tejido social, pues fortalece el

$ $ $ %

Sector Inicial Codificado Devengado Ejecución

Educación 2420 2511 1733 69%

Gastos Corrientes 1991 1998 1374 68,8%

Gastos de Capital 429 513 359 70,0%

Salud 1414 1652 843 51%

Gastos Corrientes 914 973 670 68,9%

Gastos de Capital 500 679 173 25,5%

Inclusión Económica 1126 1181 844 71%

Gastos Corrientes 874 872 627 71,9%

Gastos de Capital 252 309 217 70,2%

Vivienda 144 220 141 64%

Gastos Corrientes 14 14 9 64,3%

Gastos de Capital 130 206 132 64,1%

Realciones Laborales 19 32 21 66%

Gastos Corrientes 13 21 13 61,9%

Gastos de Capital 6 11 8 72,7%

Total 5123 5596 3582 64%

36

intercambio de conocimiento, experiencias y áreas de experticia, lo que a su vez permite y

permitirá generar un fluido diálogo de conocimiento entre la población.

Generar política pública que desarrolle y priorice áreas de talento humano específicas,

además de cumplir con los planteamientos definidos en el PNBV, sirve de base para generar un

cambio radical en la forma en la cual el Ecuador ha venido definiendo su desarrollo. Las áreas que

se han priorizado en el PNBV y que consecuentemente se han priorizado dentro de la política

pública de apoyo al fortalecimiento del talento humano, son áreas que por su naturaleza cumplen

funciones estratégicas en el desarrollo del país, y que en el presente caso, se enmarcan en las

atribuciones de SENESCYT.

Más aún, generar y fortalecer capacidades y talento humano en áreas que fortalezcan el

desarrollo endógeno del país servirá para atender necesidades propias del Ecuador,

robusteciendo áreas donde puede existir mayor competitividad y valor. En armonía con el modelo

de desarrollo endógeno que persigue el país, la generación de capacidades en áreas priorizadas o

estratégicas, servirá además para vencer obstáculos comprendidos en ámbitos como la soberanía

alimentaria, la deficiencia de la matriz energética, la explotación racional de la biodiversidad y

riqueza natural, y finalmente, para dar el paso cualitativo que aleje al país de un modelo de

desarrollo basado en la extracción de recursos naturales no renovables.

Se podría considerar a la inversión pública para desarrollo del talento humano como una

política que persigue únicamente el desarrollo individual del ser humano, al generar en el individuo

(y no en el colectivo) mayores capacidades y talento. Sin embargo, esta apreciación sería ilusa y

poco fundamentada, pues dentro de la política pública pretende contribuir al fomento del talento

humano; únicamente aquel talento generado por inversión pública que se reinvierte en la

sociedad, el cual puede generar un desarrollo cualitativo dentro de la institucionalidad, la sociedad,

y el sistema productivo ecuatoriano.

Además, la Constitución en su artículo 85 define y guía la forma en la cual deberá

garantizarse y regularse su aplicación. Al ser la educación un servicio público, debe orientarse a

efectivizar el Buen Vivir y la consecución de los demás derechos, siendo su principio rector la

solidaridad. Cabe notar el carácter solidario que cobra la ejecución de la política pública dentro del

Estado ecuatoriano, pues exige al Estado la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para

la ejecución de las políticas a aplicarse, tanto en la prestación de bienes como de servicios.

Como se ha citado anteriormente, el bagaje constitucional relativo a derechos

fundamentales es amplio y su espectro jurídico busca que, todos los derechos contribuyan a

construir una sociedad del Buen Vivir. Por ello, un servicio público como la educación22 y la salud23

son pilares fundamentales sobre los cuales las demás prestaciones y servicios públicos cobran

fuerza.

22 Constitución, artículos 343, 343 y 345. 23 Constitución, artículo, 35, 359 y 360.

37

Además de la atención constitucional que tiene el derecho a la educación, resulta

imprescindible referirse a la Ley Orgánica de Educación Superior24(en adelante LOES), la cual

define el marco jurídico sobre el cual se debe viabilizar la prestación de un servicio público de

interés estratégico para el desarrollo del país.

Para ello, se define a la educación superior como un derecho de las personas y un bien

público que debe responder al interés público, el cual a su vez debe estar libre de toda

interferencia de intereses individuales o corporativos.25Más allá del interés público, que debe regir

para la ejecución de las políticas públicas; su consagración como derecho constitucional exige que

se defina cómo su ejercicio debe interrelacionarse de manera sinérgica con los demás

lineamientos y postulados que se albergan en la Constitución.

Con base en la necesidad de que exista la citada sinergia entre derechos, la LOES ha

buscado en su artículo 4 definir cómo el derecho a la educación superior debe efectivizarse con

base en la igualdad de oportunidades,26 las cuales a su vez serán canalizadas a los ciudadanos

con base en los méritos específicos de cada individuo. Además de la meritocracia sobre la cual se

funde el ejercicio del derecho a la educación superior, su ejercicio como tal no se focaliza en un

emprendimiento a título personal, sino por el contrario, su pleno y efectivo ejercicio se relaciona de

forma directa con la responsabilidad que tiene todo ciudadano y ciudadana de participar en el

proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y la

LOES.27

La política pública que se genere para fortalecer y fomentar el talento humano, debe

desarrollarse sobre bases institucionales y normativas que permitan la consecución de los fines de

la educación superior. Mediante su artículo 8, la LOES establece objetivos específicos que deberá

perseguir la educación superior a fin de complementar de forma coherente otros derechos y

objetivos estratégicos para el desarrollo del país. En tal sentido, se considera a la innovación

tecnológica y científica, al igual que a la promoción de las transferencias e innovaciones

tecnológicas, como pilares que deben desarrollarse plenamente con miras a fortalecer

íntegramente la educación superior y, en consecuencia o subsidiariedad, el talento humano

nacional.

Con lo detallado anteriormente, la consecución de fines estratégicos de desarrollo y fomento del

talento humano, la educación superior se orienta como una forma de engendrar el desarrollo

personal mediante la autonomía y libertad de pensamiento que, en consecuencia, servirá como

marco del pluralismo ideológico. Este pluralismo ideológico y autonomía individual, son la base

fundacional sobre la cual se busca en el mediano y largo plazo formar académicos capaces de

24Ley Orgánica de Educación Superior, Registro Oficial Suplemento 298 de 12 de octubre de 2010. 25 LOES, Artículo 3, Fines de la Educación Superior: La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. 26 En concordancia con el artículo 11 de la Constitución. 27 LOES, Artículo 4, Derecho a la Educación Superior: El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.

38

contribuir al desarrollo de las instituciones del país.28

El marco legal sobre el cual se ha buscado reglamentar la educación superior es además

funcional con los objetivos estratégicos de desarrollo que se han previsto para el país. De ello se

desprenden las consideraciones estratégicas que establece el literal (e) del artículo 8 de la LOES,

al definir a la educación superior como un aporte necesario en el cumplimiento de los objetivos de

desarrollo que se definen en la Constitución, pero sobre todo en el Plan Nacional de

Desarrollo.29Este carácter estratégico de la educación superior dentro del desarrollo planificado del

Ecuador es una de las bases fundamentales sobre las cuales se construye la política pública de

fomento al talento humano.

La notoria deficiencia de la educación superior que se ofrece dentro del Ecuador se ha visto

profundizada por el poco interés e inversión que se ha destinado a la generación de capacidades y

talento en áreas distintas a las ramas tradicionales de aprendizaje. Esta deficiencia en el

desarrollo de talento, ha significado una paralización en el ritmo de desarrollo del país, anclándolo

a su histórico rol de país agricultor, primario exportador e incapaz de integrar valor agregado de

calidad a su cadena productiva.

Si bien la educación superior cobra un carácter estratégico, cabe direccionar su

funcionalidad a las áreas que históricamente se han visto relegadas de la inversión pública o el

apoyo institucional necesarios para dar el tan ansiado cambio cualitativo de la matriz productiva

nacional, lo que en consecuencia traerá consigo mayores niveles de desarrollo y bienestar a la

población.

La necesidad de desarrollo del país como el apoyo y planificación estatal que se han venido

promoviendo desde el 2009, han exigido que dentro de la educación superior se busque fomentar

y ejecutar programas de investigación de carácter científico y tecnológico que promuevan el

desarrollo sustentable del país. Fomentar y apoyar institucionalmente el desarrollo de estas áreas

es, en principio, la forma con la cual la política pública nacional ha optado por contribuir al

desarrollo local y nacional, pero además, en su indispensable consecución yace la construcción

misma del Estado de derechos del Buen Vivir.30

En la aplicación de la política pública orientada al Buen Vivir, es necesario que se definan de

forma clara los actores institucionales sobre los cuales recae la competencia y rectoría de la

política pública a aplicarse. En tal contexto, el artículo 15 de la LOES determina que los

organismos que rigen el Sistema de Educación Superior son:

a) El Consejo de Educación Superior (CES); y,

b) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

28 LOES, Artículo 8. 29 El Plan Nacional de Desarrollo aparece en varios enunciados de la Constitución como son los artículos 147, 272 y 279. 30 LOES, Artículo 8 (f).

39

Superior (CEAACES).31

Si bien los organismos que rigen el sistema nacional de educación superior son aquellos definidos

en el artículo 15 de la LOES, es importante que se defina la rectoría de la política pública

destinada a coordinar el sistema de educación superior con la función ejecutiva. Para este

propósito, la LOES ha definido en su artículo 182 que la “Secretaría Nacional de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de

la política pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las

instituciones del Sistema de Educación Superior”.

Entre las tareas que debe cumplir y liderar la SENESCYT, el artículo 183 de la LOES

define de forma específica las competencias que, por su naturaleza, inciden directamente en la

rectoría que debe ejercer en relación a ciertos elementos relativos al fomento del talento humano.

Así, la norma en cuestión establece como funciones de SENESCYT a las siguientes:

a) Establecer los mecanismos de coordinación entre la Función Ejecutiva y el Sistema de

Educación Superior;

b) Ejercer la rectoría de las políticas públicas en el ámbito de su competencia;

c) Garantizar el efectivo cumplimiento de la gratuidad en la educación superior;

d) Identificar carreras y programas considerados de interés público y priorizarlas de

acuerdo con el plan nacional de desarrollo;

e) Diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema Nacional de Información de la

Educación Superior del Ecuador, y el Sistema de Nivelación y Admisión;

f) Diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del gobierno para la educación

superior ecuatoriana; para lo cual coordinará, en lo que corresponda, con el Instituto

Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas;

g) Establecer desde el gobierno nacional, políticas de investigación científica y tecnológica

de acuerdo con las necesidades del desarrollo del país y crear los incentivos para que las

universidades y escuelas politécnicas puedan desarrollarlas, sin menoscabo de sus

políticas internas;

j) Ejercer las demás atribuciones que le confiera la Función Ejecutiva y la presente Ley.

Si bien la política pública que se busca aplicar cubre áreas en las cuales los esfuerzos

institucionales del gobierno central serán claves para obtener resultados estratégicos en diferentes

puntos de acción, es importante reiterar que dentro de la institucionalidad nacional, la política

pública a aplicarse deberá de igual manera efectivizar los mandatos legislativos que se han

previsto a fin de consagrar una mayor equidad y participación en la educación superior, mediante

31 LOES, Artículo 15.

40

la implementación de medidas de acción afirmativa que desarrollen mecanismos que consagren

una sociedad basada en la diversidad y sobre todo en la equidad.

Para conseguir los mencionados fines de integración, la LOES exige que se adopten,

implementen y ejecuten políticas que promuevan y garanticen la participación equitativa de

mujeres y aquellos grupos históricamente excluidos de la educación superior por razones

sistémicas y estructurales. Además, el artículo 76 de LOES manda a la instituciones de del

Sistema de Educación Superior a adoptar mecanismos y procedimientos que aseguren cuotas de

participación.32

Las medidas de Acción Afirmativa que se implementen en función de asegurar cuotas de

participación se verán además reforzadas por ayudas económicas y becas destinadas a integrar a

la educación superior a personas de escasos recursos o víctimas de la discriminación que ha

existido tradicionalmente en el Ecuador y ha generado divisiones marcadas en el acceso a

recursos y servicios.

Es necesario concebir e implementar medidas orientadas a brindar acceso a la educación

superior a personas que por diferentes motivos se han visto privados de ella, y que sin apoyo

gubernamental, no podrían contar con esa posibilidad.

Por esta razón, además de la política pública que establezca la SENESCYT como

organismo rector del fortalecimiento del talento humano en el ámbito de la educación superior, la

ciencia y la tecnología; las instituciones de educación superior, por mandato de ley orgánica

deberán establecer programas de becas completas o un equivalente proporcional en ayudas

económicas a al menos el 10% de los estudiantes regulares, teniendo prioridad en su acceso

quienes no posean recursos económicos suficientes y que además sean estudiantes de

excelencia académica o deportistas de alto rendimiento.33

Adicionalmente la universidades y escuelas politécnicas particulares que reciban

asignaciones y rentas del Estado, están obligadas a destinar recursos al otorgamiento de becas de

escolaridad e investigación a estudiantes matriculados en programas académicos de cualquier

nivel.34

Las instituciones de carácter privado público y particular asignarán obligatoriamente a sus

presupuestos por lo menos en 6% a publicaciones indexadas, becas de posgrado para sus

profesores o profesoras e investigaciones en el marco del régimen de desarrollo nacional.35

La política pública de fortalecimiento del talento humano en educación superior, ciencia, 32 LOES, artículos 75 y 76. 33LOES, artículo 77: Becas y ayudas económicas.- Las instituciones de educación superior establecerán programas de becas completas

o su equivalente en ayudas económicas que apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares.

Serán beneficiarios quienes no cuenten con recursos económicos suficientes, los estudiantes regulares con alto promedio y distinción

académica, los deportistas de alto rendimiento que representen al país en eventos internacionales, a condición de que acrediten

niveles de rendimiento académico regulados por cada institución y los discapacitados.

34 Art. 30 LOES

35 Art. 36 de la LOES

41

tecnología e innovación cubre varios espacios de acción orientados a conseguir fines

transversales en múltiples áreas, por lo tanto es necesario definir que la política pública de

fortalecimiento del talento humano es, por su naturaleza, una política que requiere de una ingente

inyección de recursos públicos.

En otras palabras, las metas a lograrse dentro del fortalecimiento del talento humano en

las áreas de rectoría de SENESCYT requerirán de una inversión estratégica por parte del Estado,

el cual deberá priorizar de forma planificada la inversión a realizar, a fin de cumplir con los

objetivos de desarrollo del PNBV, sin dejar de lado la planificación paralela que deberá

implementarse para no dejar sin capacidad operativa a otras áreas profesionales o de

conocimiento de importancia estratégica para el desarrollo del Ecuador. Para ello, deberán

diseñarse e implementarse políticas públicas coordinadas entre las instituciones del Estado, a fin

de suplir aquellas áreas de educación superior que no puedan ser cubiertas por el gasto fiscal

destinado a talento humano anualmente.

Debido a la priorización que existe en áreas del desarrollo estratégico del país, misma que

se encuentra contemplada dentro del PNBV, es necesario puntualizar que las políticas públicas de

fortalecimiento del talento humano no podrán atender de forma completa las demandas de

educación superior que existan en el país. Al menos en lo que a becas completas se refiere, el

gasto fiscal deberá atender de forma prioritaria aquellas áreas que se hayan visto históricamente

relegadas o desatendidas por el aparato institucional.

Además de las posibles innovaciones que puedan darse en términos de política pública

para atender la vasta demanda de educación de calidad que existe en el país, es necesario que se

vuelva plenamente operativo lo contemplado en la LOES en relación a créditos educativos y

ayudas económicas. Igualmente, es la SENESCYT quien deberá definir y reglamentar lo que

comprende tanto a ayudas económicas como a créditos educativos.36

En la ejecución de este mandato legal y la subsecuente política pública que emerja, el

Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas cobra especial importancia pues, al ser un

órgano de la banca pública nacional, puede viabilizar y ejecutar acciones que no recaen sobre las

atribuciones o competencias de la SENESCYT, como las coactivas. Entre las competencias que

ejerce el IECE actualmente con base en la Ley del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y

Becas, mismas que a su vez guardan relación directa con la creación de política pública que

fomente la educación superior, se encuentran:

a) Conceder crédito a los estudiantes y profesionales ecuatorianos, privilegiando a los de

escasos recursos económicos, para financiar en forma total o parcial, estudios en el país o

en el exterior;

b) Administrar los recursos económicos, mediante crédito educativo y/o becas, que el

Estado, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, voluntariamente o por

disposición legal, destinen al financiamiento de la educación de ecuatorianos o

36 LOES, artículo 78 y 79.

42

ecuatorianas;

c) Coordinar el proceso de preselección o selección para las becas nacionales e

internacionales otorgadas a los estudiantes ecuatorianos por el Estado, gobiernos

extranjeros, organismos internacionales, instituciones educativas nacionales o extranjeras;

y, a su vez difundir estos procesos a través de su boletín y la página electrónica del IECE,

con el fin de transparentarlo;

d) Formular políticas nacionales en materia de crédito educativo y becas, y coordinar su

aplicación con otros organismos que ejercieren actividades similares; (Derogado mediante

la disposición derogatoria quinta de la Ley Orgánica de Educación Superior)

e) Gestionar recursos económicos ante los diferentes organismos gubernamentales y no

gubernamentales, nacionales o internacionales, con el fin de destinarlos a la concesión de

crédito educativo y/o becas;

f) Ejercer la representación oficial ante organismos del País o del exterior, en reuniones o

negociaciones sobre crédito educativo o becas;

g) Financiar, con sus fondos y/o en asocio con otros organismos estatales o privados,

cursos de perfeccionamiento, capacitación, postgrado, seminarios, con la concurrencia de

estudiantes y profesionales nacionales y/o extranjeros, en reciprocidad a las becas y a los

cursos de estudio y entrenamiento que se ofrecen al Ecuador;

h) En coordinación con el CONESUP, organizar el proceso de concesión de becas que los

centros de educación superior públicos y privados, deben conceder a los bachilleres

declarados como mejores egresados de acuerdo a la Constitución Política de la

República; y,

i) Administrar la beca estudiantil de entrenamiento.37

Como se puede apreciar, la capacidad ejecutora que tiene el IECE se complementa con la función

de rectoría que ejerce la SENESCYT para cumplir los objetivos estratégicos que se definieron en

la LOES. Con ello, dicha rectoría se cimentará institucionalmente en la SENESCYT como órgano

rector y en el IECE como organismo ejecutor y administrador.

Esta diferenciación de funciones únicamente viabiliza las competencias que han sido

atribuidas al IECE por mandato legal, lo que en última instancia implica optimizar la

institucionalidad y marcos jurídicos ya existentes. Centralizar la rectoría sobre la propuesta de

creación de áreas de fortalecimiento al talento humano a cargo de la SENESCYT, permitirá

desarrollar y optimizar las capacidades institucionales de otros organismos públicos que han

estado duplicando esfuerzos en la rectoría, administración y ejecución de la política pública de

becas, crédito educativo, ayudas económicas y cooperación internacional no reembolsable para

fomento del talento humano.

37Ley del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, IECE, Registro Oficial 179 de 03 de enero de 2006.

43

El diseño, implementación y consagración de una política pública de fortalecimiento de

talento humano que cubra a cabalidad las necesidades de la población, la planificación estratégica

de desarrollo del Estado, el PNBV y las deficiencias existentes en la educación superior, deberá

en sus fases iniciales empezar por cumplir los mandatos legales que existen en sus diferentes

ámbitos de aplicación e implementación.

De igual manera, para viabilizar de forma correcta los esfuerzos que se inviertan para este

propósito, es necesario depurar competencias institucionales, centralizar esfuerzos, optimizar

recursos y sobre todo, evitar la duplicación del trabajo que se realiza. Por lo tanto, se considera

estratégico cumplir con el marco jurídico que se ha diseñado para apuntalar el sistema nacional de

educación superior, permitiendo así focalizar esfuerzos en el proceso de democratizar el acceso a

la educación superior y generar mayores condiciones de equidad para quienes aspiran convertirse

en el talento humano que defina el progreso y desarrollo del Ecuador.

Igualmente, es necesario recordar que los cambios constitucionales introducidos en el

2008 y posteriormente desarrollados en la LOES, exigen una revisión sustancial de la normativa

que antecede la sanción de la actual Carta Magna. En ese sentido, la creación de políticas

públicas coherentes debe ser fruto de una normativa secundaria funcional, operativa y sobre todo

constitucionalmente válida. Así, las instituciones a cargo de implementar políticas públicas de

fomento al talento humano deberán ejercer control sobre la normativa que gobierna sus

instituciones o que puede encontrarse en clara violación de las disposiciones constitucionales.

Más aún, el ejercicio de depuración normativa no sólo constituye una necesidad de la aplicación

de la política pública, sino además una obligación constitucional para los y las servidoras públicas.

Esta necesidad de depurar el actual sistema normativo procede de diversos mandatos

constitucionales. Entre ellos, se encuentra el artículo 11 (5) y (8) que exige que los derechos se

desarrollen de manera progresiva y además obliga a los servidores y servidoras públicas a aplicar

la norma y la interpretación de la misma, de forma tal que se favorezca la efectiva vigencia de los

derechos constitucionales.

Además de la exigencia y responsabilidad que recae sobre los funcionarios públicos, el

mismo artículo en su numeral (9) dispone que el más alto deber del Estado es el respetar y hacer

respetar los derechos garantizados en la Constitución, siendo incluso responsable por la deficiente

prestación de los servicios públicos.

Adicionalmente, el artículo 233 de la Constitución se refiere a los servidores públicos de

forma específica, haciéndolos responsables por las omisiones que les sean atribuibles en el

manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. A ello debe sumarse el hecho de

que, según su artículo 424, la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra

del ordenamiento jurídico. Con ello, las normas y actos del poder público deberán mantener

conformidad con las disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

En definitiva, las disposiciones constitucionales mandan a los servidores públicos a erradicar

del ordenamiento jurídico aquellas disposiciones normativas que atenten directamente los

44

mandatos de la Constitución. Así, la generación de política pública debe ordenarse y adecuarse al

marco constitucional, por lo que toda disposición normativa anterior a la Constitución de 2008 que

albergue normativa contraria a las disposiciones legales vigentes, carecerá de eficacia jurídica por

los mismos mandamientos de la Carta Magna.

4. Base política

Así como se encuentra sustento normativo para la presente propuesta de política pública en la

Constitución y la LOES, debe recurrirse al PNBV para identificar los lineamientos de carácter

político que sirven de sustento para la misma.

De tal forma, a continuación, se presentan aquellas políticas y estrategias que sirvieron de

fundamento directo para la presente propuesta de política pública.

GENERAR PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA PARA LA VIDA, CON

ENFOQUE DE GÉNERO, GENERACIONAL, INTERCULTURAL ARTICULADOS A LOS

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR

FORTALECER LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON VISIÓN CIENTÍFICA Y HUMANISTA,

ARTICULADA A LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR

Política específica en Plan Nacional

para el Buen VivirProblema Raíz Estrategia Indicadores de Referencia

2.4. a) Diseñar y aplicar procesos

de formación profesional y

capacitación continua que

consideren las necesidades de la

población y las especificidades de

los territorios

Déficit de oferta académica

especializada para generar

talento humano que apoye la

transformación productiva del

país.

Apoyar la progresiva

construcción interna de

oferta académica

adecuada, con oferta

internacional que supla

coyunturalmente este

déficit.

-          Becas adjudicadas en función de

territorios, y de líneas estrategias de

desarrollo territorial

2.4. c) Fortalecer y crear

mecanismos de crédito que faciliten

los procesos de formación y

capacitación continua.

Déficit de ingreso en hogares,

que impide una adecuada

atención a su inversión en

formación y capacitación

Suplir este déficit a través

de líneas de crédito

educativo adaptadas a las

condiciones económicas

de los hogares

ecuatorianos

Colocaciones anuales del IECE (montos, por

beneficiario, por regiones, etc.)

Priorización de índices de acceso al crédito

por sobre los montos entregados. Es

importante que el crédito sea entregado en

mayor número y a los varios sectores de la

sociedad en donde se privilegia a los quintiles

de pobreza.

45

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LA REVALORIZACIÓN

DE CONOCIMIENTO Y SABERES ANCESTRALES, Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Política específica en Plan Nacional

para el Buen VivirProblema Raíz Estrategia Indicadores de referencia

2.5. f) Impulsar programas para la

formación docente de alto nivel

Déficit de formación de la

clase docente del país

* Capacitar a la clase docente a

través de programas de postgrado

* Integrar a las nuevas

generaciones de académicos y

científicos formadas por los

programas de becas a la clase

docente del país

Nivel de instrucción de docentes

mediante el otorgamiento de

becas docentes, articulándolas a

las disposiciones de la LOES.

2.5. g) Generar redes territoriales de

investigación entre instituciones

públicas y centros de investigación

superior para promover el Buen vivir

en los territorios

Déficit de interrelación

entre académicos ,

científicos e investigadores

a nivel nacional e

internacional

* Apoyo a la creación de nuevas

redes de investigación

* Fortalecimiento de los centros

de investigación existentes

* Identificación de incentivos

adecuados para atraer mayor

número de científicos e

investigadores

Número de centros de

investigación funcionado

* Número de investigaciones

realizadas articuladas al PND y al

PNCTIS

*Organización del número real de

centros de investigación y su

estado, así como su funcionalidad

*Número de miembros asociados

2.5 i) Generar redes y procesos de

articulación entre las instituciones

de educación superior y los procesos

productivos estratégicos para el país.

Déficit de interrelación

entre sectores académicos

y de investigación con el

sector real de la economía

del país

Incentivar los intercambios entre

sector académico y de

investigación con los sectores

productivos. * Identificar los

mecanismos adecuados para la

activación de sinergias entre

ambos sectores

*Número de proyectos

implementados

* Número de alianzas estratégicas

construidas

* Vinculando las disposiciones de

la LOES en referencia a la

necesaria prestación de servicios

comunitarios y pasantías

profesionales

Política específica en Plan Nacional para el

Buen VivirProblema Raíz Estrategia Indicadores de referencia

2.6. d) Promover procesos sostenidos de

formación académica para docentes e

investigadores e investigadoras de todos

los niveles educativos y reconocimientos

de su condición de trabajadores y

trabajadoras

Déficit de formación de la

clase docente del país, y poco

reconocimiento a la

categoría docente.

Empoderamiento a

la categoría

docente, a través de

la generación de

adecuados

programas de

capacitación, y

dotación de un

mayor capital de

trabajo y de

reconocimiento

Nivel de instrucción de

docentes, apoyando el

fortalecimiento del actual

programa de

perfeccionamiento

profesional que tiene a su

cargo el Ministerio de

Educación.

2.6. g) Establecer programas de becas de

investigación conforme las prioridades

nacionales, a las especificidades de los

territorios y con criterios de género,

generacionales e interculturales

Programas de becas

totalmente inconexos con la

realidad ecuatoriana, y cuyos

resultados no benefician

directamente al proceso de

desarrollo nacional

Vincular los

programa de beca

con actores y

procesos priorizados

nacional y

territorialmente.

*Número de proyectos

implementados.

*Número de alianzas

estratégicas construidas a

fin de consolidar la becas

destinadas a la educación

superior.

*Incluir indicadores que

hagan referencia al género,

midiendo el acceso de las

mujeres.

46

5. Participación Ciudadana

El Consejo Ciudadano Sectorial, como instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial, contemplada en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (Arts: 4, 45, 52, 53,54, 95), inicia su gestación al interior del SENESCYT a finales de septiembre de 2011. Para la conformación del Consejo Ciudadano Sectorial, la SENESCYT parte de un enfoque pluralista, representativo que tuvo como criterios los siguientes:

El desarrollo de actividades, acciones o estrategias relacionadas con el ámbito de acción de la SENESCYT o temas afines.

Desarrollo de un nivel de organización interna:

Referencia en el territorio

Nivel de vínculos con otras organizaciones

Ámbito de actuación

Asociatividad con otras instituciones y organizaciones Este proceso ha determinado un proyecto fundado en 3 fases: I Fase: Construcción de Condiciones. Aprestamiento para la conformación del CCS-SENSCYT: II Fase: Conformación oficial del CCS-SENESCYT III Fase: Planes para el Funcionamiento y Seguimiento del CCS-SENESCYT. El proceso de participación ciudadanía-Estado a nivel nacional, está en construcción, por lo que es importante que cada institución en este caso la SENESCYT asuma este reto con decisión política y trascienda el compromiso formal-legal y centre sus esfuerzos hacia el logro de una cultura de participación real no solo con la ciudadanía sino también casa adentro. Este espacio garantiza que la formulación, ejecución, evaluación y control de esta política pública cuente con la participación establecida en el artículo 85 de la Constitución de la República.

TERCERA PARTE: LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

1. Introducción

Considerando que cualquier política pública debe partir de un análisis de los problemas o

situaciones que busca abordar o corregir, así como de los objetivos que persigue; en esta sección

del documento se hace un breve recuento de las situaciones que justifican la pertinencia de la

presente propuesta de política pública. Los argumentos que se presentan a continuación, deben

considerarse en conjunto con aquellos incluidos tanto en el diagnóstico que se realiza en la

primera parte del documento, como con las consideraciones jurídicas presentadas en la segunda.

47

En tal contexto, cabe notar que a pesar de que la gratuidad de la educación es reconocida

hasta el tercer nivel en el país, resulta indispensable implementar mecanismos e instrumentos de

política pública que permitan que la población amplíe su horizonte de formación de tercer nivel y/o

continúe su preparación académica y profesional de cuarto nivel. Sin embargo, dada la limitación

de recursos públicos para las distintas áreas del fomento del talento humano, es necesario

priorizar y aplicar criterios que faculten la continuidad en la formación de un porcentaje concreto de

la población estudiantil. Considerando que el apoyo al talento humano en las áreas de la

educación superior, ciencia, tecnología e innovación (mismo que se materializa a través de

instrumentos como becas, créditos educativos y ayudas económicas) no puede cubrir la totalidad

de las potenciales aplicaciones, resulta indispensable que se institucionalice a la excelencia

académica como criterio primordial para la asignación de recursos públicos específicos; lo que a

su vez parte de la consideración de que el apoyo que el Estado brinda al talento humano se

fundamenta en el reconocimiento a dicha excelencia.

Necesariamente, las políticas que se implementen deberán ser transversales a todos los

niveles de educación superior y basarse en información completa, accesible, actualizada y

reflejada en formatos adecuados que, entre otros, permita identificar a los estudiantes más

destacados en diferentes áreas de especialización en todo el país y continuar la generación y

fortalecimiento de capacidades a lo largo de la educación superior.

Por otro lado, la excelencia académica también debe fomentarse mediante la

implementación de acciones puntuales que partan del reconocimiento de las deficiencias del

sistema educativo nacional. Entre otros, se observa que el nivel de idiomas extranjeros en muchos

colegios es insuficiente y que no existen programas públicos orientados a la preparación de

estudiantes con miras a rendir exámenes o pruebas estandarizadas, como el GRE,38

LSAT,39GMAT40 o TOEFL,41 que sirven como requisito de admisión a varias universidades del

mundo. En tal sentido, resulta necesario crear programas de nivelación académica a fin de que los

estudiantes destacados tengan mejores posibilidades de ser aceptados en universidades

prestigiosas.

En el caso de estudiantes o profesionales que se dediquen a la investigación en áreas

priorizadas y que hayan demostrado excelencia en sus respectivas áreas de estudio o trabajo, es

preciso apoyar su labor sea mediante instrumentos como los ya mencionados, u otros que les

podrían significar un aporte fundamental. En este sentido, puede crearse un fondo de innovación

que sirva para promover emprendimientos empresariales, tecnológicos, investigativos, académicos

o científicos que requieran apoyo financiero o institucional.

De igual forma, en el caso de becarios que durante sus estudios recibieron premios o

reconocimientos, realizaron publicaciones o se destacaron de otra forma, deberían implementarse

38 Revised General Test. 39 Law School Admission Test. 40 Graduate Management Admission Test. 41 Test of English as a Foreign Language.

48

mecanismos que les permitan seguirse beneficiando del apoyo que puede brindar el Estado a fin

de que se les facilite su reinserción al ámbito laboral.

Por otro lado, dado que la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior ya

establecen disposiciones concretas de fomento al talento humano, en primer lugar, las entidades

públicas competentes deberán garantizar que dichos mandatos sean efectivamente

implementados en la práctica. Asimismo, las mencionadas disposiciones deberían considerarse

como punto de partida para la elaboración e implementación de acciones concretas que, en vista

de que serían posteriores temporalmente hablando, deberán ser complementarias.

Como se ha mencionado anteriormente, la política de fomento al talento humano en las

áreas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación no se limita al otorgamiento de

becas, sino que contempla mecanismos adicionales como los créditos educativos o las ayudas

económicas. Dichos mecanismos adicionales posibilitan que estudiantes o profesionales que

requieren de insumos específicos para su ejercicio académico, puedan adquirirlos con apoyo del

Estado.

Si bien se establecen áreas prioritarias para la asignación de recursos públicos destinados

al fomento del talento humano y el criterio principal para dicha asignación es la excelencia

académica, es necesario generar criterios diferenciadores que permitan que un sector más amplio

de la población pueda acceder a los recursos en cuestión, principalmente aquellos actores

sociales que han sido tradicionalmente marginados de los beneficios del Estado.

En tal contexto, es necesario implementar políticas orientadas al fomento del talento

humano en el marco de un Estado intercultural, plurinacional y solidario, para lo que resulta

indispensable apoyar la preparación y formación de grupos de atención prioritaria y minorías

étnicas; políticas que deberán ir necesariamente acompañadas de un programa de comunicación

social que permita que estudiantes y profesionales de todo el país se beneficien de las políticas de

fomento al talento humano promovidas por el Estado.

De igual forma, debe considerarse que las garantías reales o personales que un

estudiante debe presentar para el acceso a los diferentes mecanismos de apoyo otorgados por el

Estado, han constituido un limitante para el fomento al talento humano, ya que no todos los

becarios o estudiantes seleccionados se encuentran en capacidad de ofrecerlas. Así, la

concepción de mecanismos financieros que permitan eliminar esta carga de los beneficiarios

resulta impostergable.

Entre otros, se puede pensar en un fondo de contingencia (garantía) público (o de

compensación educativa) que sirva como garantía financiera para solventar a estudiantes con

escasos recursos económicos; así y partiendo de la excelencia académica como factor

determinante en la obtención de financiamiento estatal, es necesario desarrollar mecanismos que

a largo plazo eliminen garantías reales o personales por parte de los beneficiarios que no puedan

cubrirlas. Considerando que los becarios acceden al financiamiento estatal gracias a su alto

rendimiento académico o deportivo, no parece coherente limitar los derechos o beneficios de un

49

ciudadano en función de su capacidad de ofrecer garantías reales o personales. En estricto

sentido, limitar el acceso a un derecho de esta naturaleza podría incluso considerarse como un

elemento de discriminación económica contra el individuo adjudicatario de la beca.

Más aún, la necesidad de un Sistema Nacional Talento Humano en las áreas de

Educación Superior, (en adelante SNTHES) resulta evidente al considerar que existe más de una

entidad pública con injerencia en la gestión de becas, créditos educativos y demás mecanismos

que puedan servir para fomentar al talento humano en el Ecuador. Sin embargo, dicho fomento no

se limita al sector público ya que las capacidades que se generen y fortalezcan deberían

materializarse y promoverse desde varios ámbitos de la sociedad, como el académico, productivo,

comunitario, etc.

En tal sentido, resulta indispensable institucionalizar mecanismos de coordinación

intersectorial que permitan conocer la oferta y demanda de becarios y demás profesionales

apoyados por el SNTHES, a fin de cubrir las necesidades de personal en varias áreas y

concomitantemente, facilitar la reinserción de los becarios en el campo laboral. Esta consideración

va de la mano con la necesidad replantear las condiciones de compensación de las herramientas

de apoyo ofrecidas por el Estado, ya que aquellas vigentes en la actualidad podrían generar

efectos contradictorios y contraproducentes.

En este contexto, se puede pensar en medidas como la reducción del período de

compensación de becarios si el mismo se da en zonas deprimidas del país; además, permitir que

becarios en condiciones excepcionales continúen su permanencia en el exterior luego del período

de estudios42, eliminar el requisito de la carta de auspicio, entre otros.

Para el efecto es imprescindible contar con información completa, digitalizada y manejada

por un ente rector único, que facilite tanto el acceso de los potenciales becarios a los beneficios

del Estado, como su posterior reinserción laboral. De tal forma, la ventanilla única podría constituir

un mecanismo idóneo para dotar de celeridad y eficiencia administrativa a los procesos

impulsados por SENESCYT. Más aún, contar con la información antes planteada permitirá que los

becarios tengan contacto entre sí, conozcan de sus respectivas áreas de estudio o especialización

y puedan establecer los mecanismos necesarios para trabajar en redes.

En vista de que los recursos de los que dispondría el Estado para llevar a cabo

actividades concretas relacionadas al fomento del talento humano podrían variar dependiendo del

presupuesto del que dispone anualmente, resulta indispensable que las políticas que se diseñen e

implementen para el efecto se fundamenten en información actualizada sobre aspectos

económicos y sociales relevantes, tales como: información sobre la oferta y demanda de empleo,

la priorización de áreas estratégicas en virtud del PNBV y el PNCTIS, las necesidades del país en

términos de producción y cumplimiento de la agenda de transformación productiva, el precio del

42

Los adjudicatarios de becas podrán solicitar una prorroga para su período de compensación, de tal manera que puedan prolongar

su estancia en el exterior, siempre y cuando la actividad vaya a desempeñar sea de gran utilidad para el país. Estos casos serán

analizados por una Comisión especial de becas.

50

petróleo, el cambio de la matriz energética o la cantidad de recursos no utilizados en años

anteriores, constituyen algunos de los aspectos a considerar en el análisis que debe realizarse a

fin de optimizar la asignación de recursos públicos.

Como se pudo evidenciar en el análisis realizado para la elaboración de la presente

propuesta de política pública, el Estado no dispone de información relativa a varios aspectos

relevantes para la adopción y aplicación de instrumentos de política.

Por ejemplo, en función de las necesidades de personal de las entidades públicas se

podría determinar cuántas becas se otorgarán para maestría, doctorado o posdoctorado, y en

función de necesidades emergentes del país, podrían establecerse las áreas en que dichos

becarios deberían especializarse. Más aún, contando con información actualizada sobre la

cantidad de becarios que se especializan en un área específica podrían replantearse las

prioridades para años siguientes.

Dicha información deberá asimismo constar en un formato digital y ser administrada

mediante un software especialmente creado para el efecto, lo que a su vez permitirá transparentar

las medidas que se adopten para la implementación de las políticas en cuestión.

2. Sistema Nacional de Fomento al Talento Humano en de Educación Superior, (SNFTHES)

La política pública que hasta la fecha se ha aplicado para el fortalecimiento del talento

humano, tanto en términos generales, como en relación a las áreas específicas de la educación

superior, la ciencia, la tecnología y la innovación, se puede catalogar como dispersa, poco

eficiente y carente de coordinación. Según se puede desprender del análisis institucional y jurídico,

existen múltiples actores involucrados en la implementación de las diversas fases y programas

destinados al fortalecimiento del talento humano en las áreas en cuestión. Basta observar la

dicotomía funcional que se evidencia entre el MRECI, el IECE y SETECI, al no existir una

jerarquización adecuada en la rectoría, implementación y coordinación de funciones dentro de los

programas de fortalecimiento del talento humano en las áreas en cuestión, muchas veces la

cooperación internacional se pierde, los recursos públicos son ejecutados ineficazmente y se

deteriora la institucionalidad misma de los actores involucrados.

Adicionalmente, debe considerarse que en la implementación de una política pública tan

dispersa, poco enfocada y dispar, los esfuerzos institucionales por reforzar y fomentar el talento

humano nacional se ven diezmados y rara vez focalizados a los objetivos que se desarrollaron en

la Constitución, el PNBV y la LOES. Resalta a su vez, la poca articulación entre las disposiciones

normativas y la política pública implementada a nivel nacional. Al ser la educación un derecho

fundamental, consagrado en la Constitución, normado en la LOES y priorizado en el PNBV, su

falta de sinergia con la política pública nacional, supone una inobservancia de facto de protección,

garantía y promoción de derechos constitucionales.

51

Por este motivo, es vital que se diseñe una política pública adecuada para la consecución

y realización de los derechos constitucionales que se normaron en la LOES y que buscan

fortalecer el talento humano nacional en diferentes etapas.

A continuación se presentan los elementos que constituyen el SNFTHES:

Objetivos y estrategias de la Política Pública para el Fomento del Talento Humano

en las áreas de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Objetivo 1 y objetivos específicos

Objetivo 2 y objetivos específicos

Objetivo 3 y objetivos específicos

Objetivo 4 y objetivos específicos

Criterios de Priorización

Excelencia Académica

Excelencia Institucional

Pertinencia (Áreas prioritarias)

Progresividad

Institucionalidad del SNFTHES

SENESCYT

IECE

MRECI

SETECI

INM

MCCTH

Sector privado

Herramientas

Becas

Crédito educativo

Ayudas económicas

Sistemas Complementarios de Gestión

Fondo de compensación educativa

Redes de becarios

Sistema informático para el SNFTHESCTI

Fondo de Garantía

52

2.1. Objetivos y estrategias de la Política Pública para el Fomento del Talento

Humano en las áreas de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

2.1.1. Objetivo 1: Institucionalizar la excelencia académica como criterio principal de asignación

de recursos públicos para el fomento del talento humano

Objetivos específicos:

1. Fortalecer todos los niveles de la educación superior mediante el reconocimiento de la

excelencia académica como criterio principal

2. Generar información sobre los estudiantes más destacados a nivel nacional como criterio

diferenciador para asignación de recursos para el fomento del talento humano

3. Diseñar e implementar programas de nivelación para estudiantes destacados

4. Crear programas de fomento para la excelencia y a la creatividad en la investigación en

áreas priorizadas

5. Privilegiar el acceso a centros educativos de excelencia, dentro y fuera del país

2.1.2. Objetivo 2: Democratizar el acceso a los recursos públicos destinados al fomento del

talento humano en las áreas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación

Objetivos específicos:

1. Viabilizar y monitorear el cumplimiento de las disposiciones pertinentes contempladas en

la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento General

2. Fomentar el talento humano mediante ayudas económicas concretas para áreas

priorizadas de desarrollo

3. Generar criterios diferenciadores para la asignación de recursos públicos para el fomento

del talento humano en las áreas en cuestión

4. Implementar un programa de comunicación a nivel nacional sobre las oportunidades de

fomento al talento humano en las áreas en cuestión

5. Crear mecanismos financieros que posibiliten el acceso democrático y equitativo a los

fondos públicos disponibles para fomento al talento humano en las áreas en cuestión

2.1.3. Objetivo 3: Desarrollar una institucionalidad que permita gestionar de manera óptima los

recursos para fomento de talento humano especializado

Objetivos específicos:

1. Consolidar el Sistema Nacional de Fomento al Talento Humano en las áreas de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

2. Asegurar la complementariedad de las herramientas de fomento al Talento Humano en

educación superior para garantizar el mayor acceso posible en relación a la población

objetivo.

53

3. Implementar mecanismos de celeridad y eficiencia administrativa para el acceso a los

recursos públicos destinados al fomento del talento humano

4. Generar mecanismos de información intersectorial para facilitar la reinserción laboral de

los becarios

5. Promover el trabajo en redes

2.1.4. Objetivo 4: Optimizar la generación de talento humano especializado en función de las

prioridades de desarrollo del país

Objetivos específicos:

1. Priorizar áreas estratégicas, para la asignación de recursos públicos, para el fomento del

talento humano en función del Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Nacional de Ciencia,

Tecnología, Innovación y Saberes

2. Generar y actualizar información sobre los factores económicos y sociales que inciden en

la asignación de recursos públicos destinados al fomento del talento humano

3. Evaluar los mecanismos e instrumentos implementados anualmente.

2.1.5. Procedencia de los recursos para el financiamiento de los programas de becas y las ayudas económica:

a) Respecto de los recursos fiscales referidos en la Política Pública de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) para los programas de becas, se entenderá que dichos recursos provendrán del Presupuesto General del Estado y de las demás instituciones que intervengan en el desarrollo e incentivo para el fomento del talento humano.

b) Respecto de las ayudas económicas descritas en la Política Pública de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) para el fomento del talento humano en educación superior, se financiarán con recursos provenientes del Presupuesto General del Estado; y, se entenderá que éstos no son créditos educativos.”

Nota: numeral agregado mediante Acuerdo Nº 035-2012 de 26 de Abril de 2012.

2.2. Criterios de priorización

Enmarcados dentro de los objetivos precedentes, encontramos a 4 criterios que son determinantes tanto en la priorización de la cantidad de recursos destinada a un programa o proyecto, como a la definición del tipo de herramienta utilizado para distintos casos.

Los 4 criterios de priorización definidos por esta política pública son: Excelencia individual, Progresividad, Excelencia institucional y Pertinencia. A continuación profundizamos la definición de cada uno de ellos.

54

2.2.1 Excelencia individual

Se refiere a todo lo que concerniente a la valoración de las capacidades y cualidades individuales, de los potenciales beneficiarios de los instrumentos de fomento al talento humano en educación superior.

Existen distintas maneras de evaluar la excelencia: unas formales, como por ejemplo a través de un record académico histórico que demuestre el recorrido académico de un potencial beneficiario dentro del sistema educativo formal, o también otras evaluaciones a través distintos mecanismos de selección específicos implementados o avalados por la SENESCYT, en calidad de ente rector de la educación superior en el país.

La excelencia académica, busca convertirse en la garantía de que el apoyo (monetario o no) a la formación y fortalecimiento del talento humano, sea fruto de procesos meritocráticos, que recompensen el esfuerzo, la carrera (recorrido) académica y el conocimiento. Complementariamente, existen otras cualidades adyacentes a la excelencia y al talento, como por ejemplo la creatividad, que también deben ser reconocidos y recompensados, y que se insertan dentro de este criterio de priorización.

2.2.2 Progresividad

En concordancia con la Constitución de Montecristi, la presente política pública debe garantizar la progresividad de los derechos, de tal forma que no se retroceda en el reconocimiento de los mismos, partiendo del principio que, la dignidad humana exige una mayor calidad de vida. La historia republicana del Ecuador cuenta sobre la sistemática exclusión a determinados grupos sociales, quienes han sido víctimas de discriminación y vulneración de sus derechos de parte del Estado. La Revolución Ciudadana ha buscado, en este contexto, enfocarse en la mejora continua de estas condiciones, para ello sus políticas públicas deben necesariamente enmarcarse en una

55

trayectoria de mejoría continua en lo que tiene que ver con las garantías constitucionales y la atención a grupos prioritarios (también identificados por la Constitución de 2008).

Por lo tanto, uno de los 4 criterios de priorización para el acceso a las herramientas de

fomento al talento humano en educación superior es la progresividad, que tiene que ver con

criterios amplios de atención a grupos prioritarios, de incentivo al acceso a educación de calidad a

grupos históricamente excluidos, a la atención a zonas deprimidas, o en general procesos de

acción afirmativa a grupos especiales.

2.2.3 Excelencia Institucional Se refiere a la necesidad de preferir el acceso de los beneficiarios a programas educativos e instituciones de calidad. En este sentido se SENESCYT será coherente con el esfuerzo que se ha hecho desde la nueva institucionalidad de la Educación Superior para mejorar la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) a través de distintos procesos como la certificación y acreditación, o a través de los procesos de reasignación de recursos entregados por el Estado a las universidades publicas, que privilegian ante todo criterios de excelencia.

De igual manera sucede en la identificación de programas, carreras o instituciones de educación superior en el extranjero. SENESCYT propenderá a privilegiar el acceso de estudiantes ecuatorianos a IES de calidad. Para ello, será necesaria la implementación de herramientas adaptadas a las necesidades y prioridades nacionales.

2.2.4 Pertinencia

En función de los lineamientos del PNBV, y complementariamente del PNCTIS, se han priorizado

áreas de especialización para el otorgamiento de recursos públicos dirigidos al fomento del talento

humano en las áreas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Dicha priorización,

asimismo responde al hecho de que los recursos públicos disponibles son limitados y que es

necesario direccionarlos en virtud de criterios de preponderancia.

Cabe resaltar que las áreas que se presentan a continuación serán necesariamente

revisadas y replanteadas en función de las necesidades estatales, institucionales y sociales

futuras, lo que asimismo dependerá de la disponibilidad de recursos fiscales destinados para el

fomento al talento humano en las áreas en cuestión.

Para la presente propuesta de política pública, y en concordancia con los instrumentos de

planificación nacionales y estrategias sectoriales, para el periodo 2009-2013, las áreas que se han

priorizado hasta la fecha y que se reflejan en el programa de convocatoria abierta son:

Ciencias de la Vida: Bioquímica, Biotecnología, Botánica, Microbiología, Farmacología,

Inmunología, Terapias Médicas, Biología Marina, Conservación Biológica, Gerontología, Genética,

Oncología, Epidemiología y Salud, entre otras.

56

Ciencias de los Recursos Naturales: Hidrología, Oceanografía, Medio Ambiente/Recursos

Naturales, Meteorología, Vulcanología, Petroquímica/Petróleos, Hidrocarburos, Energías,

Geología/Geociencias, Minas, Metalúrgica, Geografía, Recursos Hídricos, Recursos Forestales,

Gas Natural y Prevención de Riesgos/Catástrofes, entre otras.

Ciencias de la Producción e Innovación: Ciencias Agropecuarias, Agroindustria, Acuicultura,

Maricultura, Mareografía, Producción Animal, Producción Pesquera, Producción de Alimentos,

Electromecánica/Automotriz, Nanotecnología, Telecomunicaciones y Tecnologías de la

Información y Comunicación, entre otras.

Ciencias Sociales: Filosofía, Historia y Sociología de la Ciencia y la Tecnología, Economía,

Econometría y Políticas Públicas.43

Es preciso señalar que las áreas del conocimiento, serán revisadas constantemente, y

responderán a los objetivos de desarrollo nacional.

En cuanto a la utilización de uno u otro criterio de priorización, esto se realizará en función

de los objetivo de cada programa (ver siguiente 2.3.); por lo tanto, es necesario ahondar en su

definición y sobre todo en establecer una prelación de criterios en función de cada herramienta.

Así por ejemplo, el otorgamiento de becas estará siempre supeditado a la excelencia

académica, como criterio principal, pero no único. Lo mismo para el caso del Crédito Educativo,

43 Visita web del 19 de noviembre de 2011: http://becas.senescyt.gob.ec/?q=node/2

57

donde el criterio principal de priorización resulta ser la pertinencia del área de estudio, y en el caso

de las Ayudas Económica el factor preponderante será el criterio de progresividad. Sin embargo, y

como se lo mencionó anteriormente, existen otros criterios complementarios, que se toman en

consideración como secundarios para la priorización de instrumentos, diseño de programas y/o

selección de adjudicatarios.

Elaboración: SENESCYT

Si tomamos como ejemplo, experiencias de programas de becas adjudicadas en años interiores,

habremos de coincidir que tanto para la Convocatoria Abierta 2012, como para el Programa de

Becas de Excelencia, y en las Becas LOES; el primer criterio de priorización es la excelencia. Así:

en la Convocatoria Abierta 2012 la selección resulta de un proceso meritocrático de selección, el

Programa de Excelencia de un proceso de aceptación de las universidades más prestigiosas a

nivel internacional, y en el caso de las Becas LOES, la selección se realiza luego de hacer pasado

por el filtro del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). Lo interesante a resaltar, es

que si bien el principal criterio de priorización de los 3 programas es la excelencia, los criterios

secundarios difieren en su orden, en el caso de la Convocatoria abierta la Pertinencia el segundo

gran criterio de priorización, en el de Becas de Excelencia, el segundo criterio es la Calidad

Institucional (150 mejores universidades del Mundo), y en el de las LOES es la Progresividad.

A través de este ejemplo, se puede entender el rol y complementariedad de los criterios de

priorización en la política pública. De hecho estos criterios son las piezas claves que permiten a

través de su combinación estructurar distintos programas, líneas o segmentos en el marco de las

herramientas descritas a continuación.

58

2.3. Herramientas

Las herramientas que se contemplan como parte de la presente propuesta de política pública y

que a su vez son parte integral del SNFTHEDCTI que se propone son:

2.3.1. Becas

Para efectos de la presente propuesta de política pública, las becas consisten en subvenciones

totales o parciales otorgadas por una institución administradora de becas, a estudiantes y

profesionales nacionales que demuestren excelencia académica, para realizar estudios de

formación superior, capacitación, perfeccionamiento, entrenamiento profesional e investigación en

el país o en el exterior, bajo la modalidad presencial.

Además de apoyar a personas con altos méritos académicos, las becas se dirigen a

permitir que personas con escasos recursos económicos, con discapacidades o capacidades

especiales puedan acceder a la educación formal.

Entre otros, las becas son herramientas financiadas por recursos provenientes del

presupuesto general del Estado, recursos provenientes de convenios suscritos con personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras y de cooperación técnica, cultura y económica,

internacional, bilateral o multilateral o recursos destinados al financiamiento de estudios de

capacitación técnica, como por ejemplo los previstos en el literal j del artículo 31 de la Ley de

Hidrocarburos. Sin embargo, este último caso resulta poco ortodoxo o incluso ilegítimo puesto que

por mandato constitucional no pueden existir preasignaciones presupuestarias por medio de

disposiciones legales, esto implica replantear la validez jurídica de la citada disposición de la Ley

de Hidrocarburos.

Las becas que existen en el país, se clasifican en: i. becas otorgadas con recursos

fiscales; ii. becas de las instituciones de educación superior; iii. becas obtenidas de la cooperación

internacional; y iv. becas para la Educación Inicial Básica de Bachillerato, aunque éstas últimas no

son competencia de SENESCYT ni parte de la presente política pública ya que no se dirigen a la

educación superior.

Además de estimular el adelanto académico, formativo y profesional de los ecuatorianos y

ecuatorianas de alto desempeño académico, cultural, deportivo, artístico, científico y de otras

disciplinas, las becas posibilitan el ingreso, permanencia, culminación y especialización en los

diferentes niveles de la educación formal del país, para realizar estudios en instituciones

nacionales o extranjeras.

En tal sentido, las becas constituyen un elemento indispensable para la adopción de la

nueva matriz productiva del país ya que permiten contar con un capital humano altamente

especializado, mismo que podrá reinsertarse laboralmente en instituciones públicas o académicas;

lo que a su vez permitirá que las capacidades y destrezas adquiridas se pongan al servicio de la

ciudadanía en general.

59

Las becas además cumplen un importante propósito constitucional, al ser la educación

uno de los pocos ámbitos que recibe preasignación presupuestaria por mandato constitucional

(artículo 298 de la Constitución), es importante que se viabilice una política pública clara que

permita abordar la necesidad de desarrollar la educación superior en el país. Así las becas

permiten suplir deficiencias estructurales en la educación nacional, o por otra parte atender

sectores educativos y áreas de especialización inexistentes en el país, logrando así en el mediano

y largo plazo fortalecer el capital humanos sobre el cual reposará el progreso del país y efectivo

cumplimiento de las disposiciones trazadas en el PNBV.

2.3.1.1 Programas de Becas

Dado el contexto socio económico del Ecuador, es necesario considerar a la educación como uno

de los pilares de transformación para alcanzar el Buen Vivir. En este sentido, para brindar mayor

soporte a la formación del talento humano, esta política pública delinea los programas de becas

que contribuirán al acceso a una educación superior de calidad, eliminando barreras económicas

y sociales, permitiendo la movilidad social y el desarrollo de cada ciudadano y de la sociedad en

su conjunto.

Como se definió anteriormente, una beca constituye una subvención total o parcial

otorgada para estudiantes y profesionales para realizar estudios de formación superior,

capacitación, perfeccionamiento, entrenamiento profesional e investigación, en el país o en el

exterior.

De manera general, los programas de becas se centrarán en la formación de tercer y

cuarto nivel, cubrirán total o parcialmente los rubros necesarios para culminar los estudios de

educación superior en el exterior y a nivel nacional, mantendrán correspondencia con los sectores

estratégicos del país, promoverán una vinculación que fortalezca la institucionalidad pública y/o

privada, asegurarán el retorno del becario al país para fortalecer con su talento e investigación los

cambios en el modelo productivo y social; y, buscarán complementariedad con la cooperación

internacional para fortalecer áreas, carreras y modalidades no contempladas dentro de la oferta de

becas del Estado.

Es importante señalar que los programas de becas deben brindar un soporte integral en

cuanto al tratamiento de la persona, superando la entrega de un financiamiento parcial o total para

cursar los estudios. El planteamiento actual se centra en brindar una atención completa a los

becarios, pensando en las necesidades para que cursen con éxito los programas escogidos. En

este sentido, la posibilidad de complementar con programas de reforzamiento y orientación, de

facilitar las posibilidades para insertarse en el mercado laboral al retornar de sus estudios, la

orientación y apoyo para asistir a los centros de excelencia, completa la cadena con la

transferencia de conocimiento en los sectores prioritarios para el país.

60

El Programa Nacional de Becas del IECE, aprobado por la SENPLADES, deberá

reestructurarse en función de los lineamientos establecidos por la presente Política Pública, los

cuales deberán contar con la aprobación de la SENESCYT.

Nota: Inciso agregado mediante Acuerdo Nº 035-2012 de 26 de abril de 2012

2.3.1.2 Arquitectura de los programas de Becas

Los programas de becas que se ofertan en el país tienen tres fuentes de recursos financieros; siendo estos: fiscales, aquellos provenientes del 10% de recursos que las universidades privadas están obligadas a destinar para financiar becas, y aquellos provenientes de la cooperación internacional. En este contexto la política pública de fortalecimiento al talento humano busca organizar de manera clara cada uno de los programas de becas, tomando en cuenta el origen de los recursos, los grupos sociales a quienes se busca priorizar y la complementariedad entre los programas..

Así, los programas de becas están divididos en:

1. Programa de excelencia: para estudios de pregrado y posgrado en el exterior, financiados

por la SENESCYT. Las becas cubren rubros de matrícula, colegiatura, manutención, traslado, bibliografía, tesis e investigación y seguro de salud y vida.

2. Convocatorias Abiertas: para estudios de posgrado en el exterior, financiados por la SENESCYT. Las becas cubren rubros de matrícula, colegiatura, manutención, traslado, bibliografía, tesis e investigación y seguro de salud y vida; con techos presupuestarios dependiendo del programa y región de estudios. Dentro de las convocatorias generales se podrán abrir programas para fortalecer áreas específicas del sector público que se encuentren con fuertes deficiencias.

3. Programa de becas nacionales: para estudios de pregrado y posgrado en el Ecuador. Para

financiar la beca completa de escolaridad que incluye los rubros de matrícula y colegiatura los fondos provendrán de las instituciones de educación superior (10% del total de la matrícula de estudiantes) y de los fondos públicos entregados a las universidades cofinanciadas (100% de los fondos públicos entregados). Para financiar el rubro de manutención, los fondos provendrán de la SENESCYT. Este programa estará abierto para nacionales y extranjeros44.

Para la asignación de becas de escolaridad financiadas con asignaciones y rentas del Estado, las Instituciones de Educación Superior ingresarán en el Sistema de Nivelación y Admisión –SNNA- la totalidad de los cupos que potencialmente se financiarán, total o parcialmente, con recursos fiscales; las becas de escolaridad serán asignadas en función de los resultados obtenidos en los procesos definidos en el -SNNA-, cuyos criterios serán definidos en el Reglamento de Becas, Crédito Educativo, Ayudas Económicas y otros Mecanismos de Integración y Equidad Social, en Educación Superior

Para la implementación de la política de cuotas en las instituciones particulares.- Las Instituciones de Educación Superior garantizarán que al menos el 5% de sus estudiantes

44

RESIDENTES, con 5 años de estancia en el país tras haber obtenido la residencia

61

regulares sean beneficiarios de la política nacional de cuotas; como parte de la misma, durante el año 2012. Este porcentaje se incrementará progresivamente hasta alcanzar los porcentajes establecidos en la Ley.

Para la asignación de becas completas equivalentes a los beneficiarios de la política de cuotas, las Instituciones de Educación Superior ingresarán en el Sistema de Nivelación y Admisión –SNNA- al menos del 5% de sus cupos disponibles para el primer nivel, durante el año 2012. Este porcentaje se incrementará progresivamente hasta alcanzar los porcentajes establecidos en la Ley; los beneficiarios serán determinados en función de los resultados obtenidos en los procesos definidos en el -SNNA-.

4. Programas de la cooperación internacional: becas ofertadas y financiadas por la

cooperación internacional para diversos programas de estudio. En la medida que estos programas se desarrollen en el marco de un Convenio de Cooperación específico, la SENESCYT propenderá a financiar rubros no cubiertos por la cooperación.

5. Programa de reforzamiento: para procesos de reforzamiento de idiomas y académico previo

al inicio de estudios de pregrado y posgrado en el exterior, financiados por la SENESCYT. Las becas cubren el costo del reforzamiento requerido por el estudiante.

2.3.1.2.1 Programa de Universidades de Excelencia

Siendo, la formación del talento humano, decisiva para el desarrollo de una nación, puesto que es gracias al cambio educativo y científico que es posible encaminar acciones concretas que nos permitan constituirnos en una sociedad de conocimiento; este programa busca incentivar la preparación de ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos que demuestren excelencia académica en las mejores universidades del mundo.

•150 mejores universidades a nivel mundial

•Pregrado y posgrado

EXCELENCIA

•Pregrado y posgrado

•Nacionales y extranjeros

•Becas para matrícula IES

•Becas de manutención SENESCYT

BECAS

NACIONALES

•En el extranjero

•Posgrado

CONVOCATORIAS

GENERALES

•Áreas complementarias

•Convenios de cooperación

BECAS DE COOPERACIÓN

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

62

El objetivo de este programa es potenciar el desarrollo de la calidad de ideas, de principios y actuaciones que se sitúan por encima del simple cumplimiento formal y rutinario de su deber (de aprender) y comprometerse con producir algo de valor. Los esfuerzos por crear y abrir nuevas oportunidades de conocimiento será posible en un marco de rigor, sistematicidad, libertad, compromiso e integridad tanto individual como institucional. Es por esto que el Programa de Universidades de Excelencia está dirigido a estudiantes que demuestren excelencia académica, para realizar sus estudios en universidades de excelente y reconocida calidad a nivel mundial.

Para este programa la SENESCYT ha desarrollado un listado de aquellas 150

universidades a nivel mundial que por sus programas, áreas de especialización y sobre todo alto

estándar educativo o de investigación lograrán satisfacer las necesidades de desarrollo endógeno

que actualmente enfrenta el Ecuador.

Para poder establecer esta lista de universidades se han utilizado varios rankings

internacionales que a través de criterios objetivos de tipo bibliométrico, sitúa a los diferentes

centros de educación superior en puestos específicos. Estos criterios no son proporcionados

directamente por las instituciones y por ello son objetivamente confiables y los análisis basados en

ellos son reproducibles y rigurosos.

El filtro de selección de los becarios para este programa lo establece el propio centro de

estudios, dado que los procesos para la admisión de cada estudiante en estos lugares son

altamente rigurosos y en ocasiones muy complejos.

El programa de Universidades de Excelencia está enfocado a financiar estudios de pregrado y posgrado en el exterior, a través de recursos fiscales provenientes de la SENESCYT para aquellos ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos y residentes extranjeros en el Ecuador. Las becas cubren rubros de matrícula, colegiatura, manutención, traslado, bibliografía, tesis e investigación y seguro de salud y vida.

2.3.1.2.2 Convocatorias Abiertas

El programa de Convocatorias Abiertas son un elemento estratégico dentro del Sistema de

Fomento al Talento Humano y la política pública que lo acompaña. Este programa financiará

estudios de posgrado en el exterior, de ciudadanos y ciudadanas ecuatorianas y residentes

extranjeros en el Ecuador, a través de recursos fiscales de la SENESCYT. Las becas cubren

rubros de matrícula, colegiatura, manutención, traslado, bibliografía, tesis e investigación y seguro

de salud y vida; con techos presupuestarios dependiendo del programa y región de estudios.

Al ser una modalidad que necesariamente exige la destinación de recursos fiscales para su implementación, define de forma planificada las áreas de educación a las que debe atender, a fin de optimizar la inversión pública realizada, logrando alcanzar los objetivos de fortalecimiento al talento humano requeridos para innovar las áreas de desarrollo priorizadas en el PNBV.

En tal contexto, y considerando las necesidades de formación para lograr el cambio en la

matriz productiva del país, las áreas que se han priorizado son:

63

1. Ciencias de la Vida: Bioquímica, Biotecnología, Botánica, Microbiología, Farmacología,

Inmunología, Terapias Médicas, Biología Marina, Conservación Biológica, Gerontología,

Genética, Oncología, Epidemiología y Salud, entre otras.

2. Ciencias de los Recursos Naturales: Hidrología, Oceanografía, Medio Ambiente/Recursos

Naturales, Meteorología, Vulcanología, Petroquímica/Petróleos, Hidrocarburos, Energías,

Geología/Geociencias, Minas, Metalúrgica, Geografía, Recursos Hídricos, Recursos

Forestales, Gas Natural y Prevención de Riesgos/Catástrofes, entre otras.

3. Ciencias de la Producción e Innovación: Ciencias Agropecuarias, Agroindustria,

Acuicultura, Maricultura, Mareografía, Producción Animal, Producción Pesquera,

Producción de Alimentos, Electromecánica/Automotriz, Nanotecnología,

Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación, entre otras.

4. Ciencias Sociales: Filosofía, Historia y Sociología de la Ciencia y la Tecnología, Economía

aplicada, Econometría, Seguridad, Conservación del Patrimonio, Educación, Arqueología,

Políticas Públicas, entre otras.

Si bien las áreas priorizadas responden a los objetivos trazados dentro del PNBV, se generarán e

implementarán procesos de evaluación que permitan definir o redireccionar la implementación de

política pública para fomento del talento humano. Este esfuerzo servirá para corregir y optimizar la

inversión pública en áreas que han gozado de sobre oferta de financiamiento o que, por el

contrario, se han visto relegadas en los programas de inversión pública.

Para esto es necesario empezar a generar datos empíricos que muestren el destino de la

inversión pública realizada, lo que permitirá a su vez desarrollar investigaciones y diagnósticos que

definirán la política pública en los años venideros. Con ello se dotará a SENSCYT de las

herramientas necesarias para dirigir la política pública de becas en función de las necesidades

estructurales, sistémicas, productivas y educativas que tenga el país.

Tanto para el Programa de Universidades de Excelencia como las Convocatorias

Generales, ha sido imprescindible establecer criterios de selección que permitan un uso adecuado

de los recursos públicos y que a su vez se oriente a la retribución del esfuerzo realizado por parte

del Estado a favor de los becarios. En tal contexto, cabe notar que además de los criterios de

selección ya establecidos, como la excelencia académica o las áreas de estudio priorizadas,

deben establecerse parámetros adicionales que posibiliten de manera real el mayor

aprovechamiento del talento humano fortalecido por parte del Estado.

Por lo tanto, estos programas darán preferencia a aquella población estudiantil que pueda

contribuir al desarrollo del país desde el ámbito laboral, por el mayor tiempo posible y en las

mejores condiciones posibles, para lo que resulta indispensable que se encuentren en un rango de

edad que le permita cumplir eficientemente los períodos de compensación contemplados en cada

programa de formación. Con ello, la inversión pública realizada debe contar con un periodo de

64

compensación que sobrepasa las condiciones contractuales entre el Estado y el becario

(actualmente fijado en el doble del tiempo que duró el financiamiento de sus estudios).

Así, el establecimiento de una edad máxima para aplicar a programas de fortalecimiento al

talento humano erigidos sobre gasto fiscal, se sustenta en una lógica de optimización en la

utilización de recursos públicos. Considerar el horizonte temporal de trabajo (porcentaje de la

población que permanecerá por un mayor número de años económicamente activa) que puede

tener cada aspirante, en consonancia con el área de estudio y sus respectivos méritos al momento

de selección, son todas herramientas destinadas, no a excluir a la población, sino por el contrario,

busca ofrecer la posibilidad de premiar el mérito de la población ecuatoriana que permanecerá

económicamente activa por un mayor número de años, logrando así generar el talento humano

que no solo dinamizará las actuales industrias nacionales, sino que además liderará la necesaria

desagregación de conocimiento que tanto requiere el Ecuador.

La generación de criterios de selección bajo estos lineamientos suponen en definitiva

premisas destinadas a satisfacer las necesidades del bien común sobre las necesidades

individuales de los ciudadanos, motivo por el cual su vigencia y permanencia dentro de la política

pública de fortalecimiento al talento humano no supone una violación a las premisas

constitucionales, dado que su vigencia logra atender una mayor integralidad de los postulados

constitucionales, al posicionar el bien común sobre la necesidad personal de los aspirantes.

De igual forma, debe considerarse que los criterios de selección de los programas antes

mencionados, podrán compensarse mediante otros programas de becas que justamente buscarán

cubrir la demanda no atendida a través de los programas de formación en el exterior.

Tabla No. 11 Número de Becarios proyectados por año en el extranjero

Dentro del programa de Convocatorias Abiertas se podrán ofertar programas con el objetivo específico de fortalecer un área identificada como prioritaria y deficitaria de talento humano capacitado en el Estado. Estas convocatorias focalizadas, buscarán identificar carencias de formación en el sector público y formar o especializar en aquellos campos en los que no se cuente con formación de calidad en el país. Para poder establecer aquellos sectores y las especialidades específicas de formación de las diferentes instituciones del Estado, se realizarán consultas con cada uno de los Ministerios Coordinadores, para que en conjunto con las instituciones pertenecientes a su gabinete sectorial, puedan establecer las necesidades del sector y priorizar la demanda de becas. La SENESCYT, de

2011 2012 2013

NIVEL

Maestrias 694 1388 2082

Doctorado 347 694 1041

Posdoctorado 29 58 87

TOTAL 1070 2140 3210

No. BECAS

65

acuerdo a su disponibilidad presupuestaria informará periódicamente sobre el número de cupos disponibles en cada convocatoria. Los procesos de selección de los becarios estarán a cargo de SENESCYT o su brazo operador, en concordancia con los criterios de selección establecidos por los Ministerios Coordinadores. Para estas convocatorias, específicamente, el período y forma de compensación de la beca será determinada con cada institución del Estado quien podrá sugerir las necesidades específicas de su institución.

2.3.1.2.3 Programa de becas nacionales

Tomando en consideración las disposiciones que rigen para el desarrollo de la educación superior

en el país tras la aprobación de la LOES, es necesario canalizar, mediante la política pública de

fomento al talento humano, los recursos provenientes de las Instituciones de Educación Superior

(IES), privadas y cofinanciadas, contemplados en el artículo 77 de la LOES, que señala:

Artículo 77: Las instituciones de educación superior establecerán programas de becas

completas o su equivalente en ayudas económicas que apoyen en su escolaridad a por lo

menos el 10% del número de estudiantes regulares. Serán beneficiarios quienes no

cuenten con recursos económicos suficientes, los estudiantes regulares con alto promedio

y distinción académica, los deportistas de alto rendimiento que representen al país en

eventos internacionales, a condición de que acrediten niveles de rendimiento académico

regulados por cada institución y los discapacitados.

El establecimiento de una disposición jurídica de esta naturaleza, busca crear mecanismos de

equidad de oportunidades, acceso y democratización de la educación dentro de las instituciones

privadas y cofinanciadas de educación superior del país. En este contexto, se buscará que, de

manera progresiva, las IES cofinanciadas destinen el 100% de los recursos recibidos por parte del

Estado en becas completas; y que las IES privadas destinen el 10% del total de su matrícula, en

todos los niveles, en becas completas. Por becas completas otorgadas por las IES, se entiende la

exoneración de todo tipo de aranceles, cobros de matrícula, colegiatura y/o derechos de grado que

un o una estudiante debería cubrir a lo largo de su carrera de formación académica. Tal como lo

estipula la LOES, las IES podrán otorgar becas completas o su equivalente en ayudas

económicas; considerando a ésta como un apoyo monetario excepcional y específico no

reembolsable con fines académicos.

Las becas nacionales estarán enfocadas en financiar estudios de pregrado y posgrado en el

Ecuador, tanto para ciudadanos ecuatorianos como para extranjeros con cuyos países de origen el

Ecuador mantenga convenios para el otorgamiento de becas y la formación académica de nivel

superior.

Para la adjudicación de las becas por parte de las IES, se priorizarán criterios sociales, los mismos

que incluirán factores de vulnerabilidad, grupos históricamente excluidos por razones de etnia,

discapacidad y nivel de ingresos, así como la equidad territorial que contempla tanto el desarrollo

de zonas deprimidas como la necesidad de movilidad desde la ciudad de origen al lugar de

66

ubicación de las IES. Adicionalmente el criterio de pertinencia deberá ser tomado en consideración

para la adjudicación de becas, priorizando aquellas áreas de estudio estratégicas y poco

explotadas en el país.

Por otro lado, con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido en varios cuerpos legales, la

adjudicación de becas nacionales también tomará en cuenta la Ley del Deporte, Educación Física

y Recreación y la Ley de Héroes y Heroínas que disponen el otorgamiento de becas y estímulos

económicos con base en criterios específicos.

Con el objetivo de incentivar la participación y asegurar la permanencia en el sistema educativo

superior de aquellos grupos históricamente excluidos, grupos vulnerables y prioritarios, el

programa de becas nacionales adjudicará adicionalmente becas de manutención a aquellos

estudiantes que demuestren excelencia académica y cumplan con los criterios de progresividad y

pertinencia antes mencionados. Como un factor adicional a ser tomado en cuenta para la

adjudicación de becas de manutención, se valorará la excelencia institucional de las IES.

En concordancia con la normativa promulgada en la LOES, en su Art. 81, el mismo que dispone

que el ingreso a las IES públicas, estará regulado a través del Sistema Nacional de Nivelación y

Admisión; los estudiantes que busquen beneficiarse de los programas de becas nacionales,

deberán obligatoriamente haber obtenido un cupo en las IES, sean estas públicas, cofinanciadas o

privadas, a través del SNNA; esto con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades, la

meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior. Este requisito no será aplicable para

aquellos estudiantes que hayan iniciado sus estudios en los períodos previos a la implementación

del SNNA a nivel nacional.

Esquema de priorización para la adjudicación de becas nacionales

67

2.3.1.2.4 Programas de la cooperación internacional

La cooperación internacional es uno de los elementos estructurales sobre los cuales se deben

crear mecanismos de sinergia para consolidar el SNFTHES; al ser uno de los factores que

intervienen de forma directa en las acciones para generar el desarrollo de los estados.

Anualmente, la oferta de becas y ayudas para la formación profesional, por parte de

países cooperantes, así como de instituciones, universidades y diversos organismos, es

subutilizada y en gran medida desperdiciada por países como el Ecuador que deberían ver en esta

oferta un importante recurso complementario a las iniciativas que se desarrollaran a nivel del

Estado.

De un análisis rápido, se pudo establecer que en el año 2011 al Ecuador se ofertaron más

de 2.000 becas y ayudas para la formación profesional, por parte de diferentes actores

internacionales. El número de la oferta es estimado, debido a que no existe un registro ni

sistematización adecuada de dicha oferta, por parte de ninguna institución del Estado ecuatoriano.

En todo caso, en el año 2011, de las más de 2.000 becas que la cooperación internacional

direccionó a diferentes instancias ecuatorianas, solo se aprovecharon alrededor de 455 de estas

becas, según datos recabados del IECE. Esto evidencia una subutilización de los recursos de la

cooperación que podrían en gran medida ser complementarios a los destinados por parte del

gobierno ecuatoriano para el fomento al talento humano.

Becas Nacionales

Excelencia individual

Resultados del SNNA

Récord académico para siguientes niveles

Progresividad

Pertenencia a quintiles 1

Beneficiarios BDH

(hijos)

Territorialidad

Grupos prioritarios

Pertinencia

Excelencia Institucional

Leyes específicas

Deportistas

Héroes y heroínas

Discpacidades

Convenios de cooperación

68

Mediante la cooperación internacional (conjuntamente con la gestión coordinada del

MRECI y SETECI), se buscará, en este sentido, complementar las áreas que no gocen de

inversión pública para su desarrollo. Para esto será necesario definir estrategias de búsqueda de

cooperación internacional para aquellas áreas que no se beneficien de los programas de becas

nacionales, luego de haber realizado un análisis de la cooperación existente y las becas a ser

ofrecidas por las IES para establecer criterios de complementariedad en los programas que

conforman el SNFTHES.

Se deberá priorizar las áreas de cooperación existente para suplir la falta de inversión

pública en áreas de educación superior. Aunque las becas internacionales que se consigan

mediante cooperación internacional cubrirían parte de la demanda nacional, otro elemento

importante que se desprende de la cooperación internacional, se refiere a la capacitación y

formación profesional continua en organismos internacionales o por programas de gobiernos

amigos.

Este último elemento es de suma importancia para la capacitación del talento humano

nacional, pues mediante su inclusión en el SNFTHES se logrará direccionar la oferta existente a

los subsectores que requieran de capacitación continua. En tal sentido, el sistema operativo del

Sistema permitirá dirigir la oferta de cooperación internacional a las diferentes necesidades

sectoriales existentes.

Es vital sin embargo, que dentro de la política pública a implementarse se

instrumentalicen, mediante el desarrollo de normativa concreta, las líneas de acción conjunta con

el MRECI y SETECI, a fin de que se dirijan los esfuerzos institucionales necesarios para atraer

cooperación en áreas complementarias a las del programa de becas, lo que en consecuencia

aliviará el gasto fiscal realizado destinado al fomento del talento humano. Este punto se relaciona

con las particularidades específicas del sistema que deben desarrollarse como segunda etapa

dentro del proceso de implementación de la presente política.

Además de la búsqueda de cooperación internacional en áreas complementarias a las de

los demás programa contemplados en la presente propuesta, es necesario dirigir esfuerzos para

aliviar el gasto fiscal existente dentro de los mismos, lo que se puede lograr priorizando los

destinos y universidades que mayor número de estudiantes becados reciben, logrando acuerdos

de cooperación o alianzas estratégicas que disminuyan el gasto fiscal. Ejemplo de ello puede ser

la reducción de los costos de colegiatura o exención en gastos de vivienda y manutención. Estas

estrategias sin embargo, se definirán con base en los destinos y realidades propias de cada país.

Dentro de la coordinación institucional que es necesaria, un actor que cumple un papel

fundamental es el MRECI, ya que al poseer la adecuada institucionalidad e infraestructura para

coordinar con organismos internacionales y gobiernos cooperantes, debe ser quien actúe como

punto focal de la cooperación internacional en el Sistema propuesto. Si bien en la actualidad

69

SETECI cumple funciones similares, es necesario dilucidar y definir las competencias

institucionales de ambos organismos de manera puntual.

Considerando la rectoría de SENESCYT en este ámbito, es urgente desarrollar los

instrumentos jurídicos necesarios para reafirmar competencias, delegar responsabilidades y definir

las funciones operativas de cada institución. Idealmente el punto focal de recepción de toda la

cooperación internacional sería el MRECI, quien remitiría la información relevante a SENESCYT, a

fin de que sea esta institución, a través de su brazo operativo, la que gestione (de acuerdo a la

política pública nacional), la difusión, postulación y selección de los mejores perfiles.

Una vez elegidos los mejores postulantes, SENESCYT procedería a informar al MRECI

sobre los candidatos que fueron seleccionados, a fin de que ésta sirva de canal de comunicación

con los organismos internacionales y gobiernos oferentes de la cooperación internacional. Dadas

las particularidades, protocolos y logística necesaria para tener una comunicación eficiente y ágil

con la comunidad internacional en general, la Cancillería es el único organismo dentro de la

Administración Pública ecuatoriana capaz de desarrollar plenamente estas funciones. Además de

dotar de eficiencia al SNFTHES, se eliminaría la bicefalia que actualmente predomina la gestión

de la cooperación internacional.

Una vez seleccionado el postulante que mejor cumpla con los requisitos del organismo o

gobierno oferente y se haya notificado al MRECI, este último procederá a informar a SENESCYT

la notificación realizada por la misión diplomática al Gobierno oferente, quién a su vez notificará al

candidato seleccionado. De implementarse los cambios institucionales planteados, SETECI

actuaría únicamente como un órgano de coordinación con el MRECI, teniendo la obligación de

enviar toda la información relativa a cooperación internacional que recibe este último, a fin de que

sea este organismo quien en adelante gestione la cooperación internacional según la estructura

orgánica planteada anteriormente.

Para la oferta de becas financiada por la cooperación internacional para diversos

programas de estudio, en la medida que estos programas se desarrollen en el marco de un

Convenio de Cooperación específico; la SENESCYT propenderá a financiar rubros no cubiertos

por la cooperación, ya sea como beca complementaria o una ayuda económica, para asegurar la

mayor participación y aprovechamiento posible de estos programas. Los criterios de progresividad

y excelencia individual e institucional, tendrán preponderancia para la selección de los

beneficiarios de estas becas complementarias o ayudas económicas.

2.3.1.2.4 Programa de reforzamiento

La existencia de programas que buscan la inserción de estudiantes ecuatorianos dentro de

instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional, exige que las personas que

son adjudicatarias de estos programas puedan, en igualdad de condiciones, superar las pruebas

de aptitud necesarias para cada institución.

70

Según datos de SENESCYT “en el proceso de selección y adjudicación de la

Convocatoria Abierta 2011, se identificó que un 57% de los adjudicatarios obtuvieron una

calificación en la sección de inglés menor a 47/80 esto representa un nivel de principiante o inicial

en el idioma inglés de acuerdo al Examen de Aptitud para Estudios de Postgrado (en adelante

EXADEP). Este dato pone en relieve, que más de la mitad del universo de postulantes, no cuentan

con un nivel adecuado del idioma que les permita acceder a programas de estudios en donde uno

de los requisitos esenciales es acreditar la suficiente destreza en el conocimiento del inglés, ya

sea, técnico o académico”, lo que debe ser considerado conjuntamente con el hecho de que las

mejores universidades usualmente se encuentran en países de habla inglesa.45

Esta clara falencia en conocimiento de idiomas requiere de una estrategia nacional que,

de forma progresiva, incluya la enseñanza de idiomas tanto en la educación básica, como en la

educación superior. No obstante, considerando el ámbito de competencia de SENESCYT y de la

actual propuesta de política pública, las medidas que se adopten en el caso concreto se

relacionarán exclusivamente con el reforzamiento de idiomas en el marco de la educación

superior.

Tomando en cuenta las circunstancias actuales de la educación superior a nivel

internacional (principalmente en relación a la calidad de la educación en países que no son de

habla inglesa), así como aquellas relacionadas al crecimiento económico o influencia geopolítica

de países como China o Alemania; es imprescindible que la oferta de idiomas en el programa de

reforzamiento contemple más opciones, lo que a su vez permitiría que un mayor número de

estudiantes se beneficien del mismo y que los adjudicatarios de una beca en general, tengan más

opciones de universidades para continuar su educación superior. Asimismo, el fortalecimiento de

otros idiomas en la población estudiantil ecuatoriana permitirá desarrollar posibilidades reales de

interconexión (intercambios comerciales, culturales, estudiantiles, etc.) con otras sociedades y

culturas, en un mundo cada vez más unificado.

En tal contexto, la enseñanza de idiomas como inglés, francés, alemán y mandarín deben

ser consideradas como objetivos estratégicos dentro del fortalecimiento del talento humano

nacional en las áreas en cuestión, aunque por cuestiones de proximidad territorial y difusión

global, la primera lengua en implementarse sería el inglés.

En lo que concierne a los becarios de los programas de SENESCYT y su ingreso a las

mejores universidades a nivel mundial, se implementarán programas que refuercen áreas como

matemáticas, lenguaje, técnicas de investigación y escritura, pero además se preparará a los

becarios para reforzar su autoestima y seguridad, asegurando al máximo procesos exitosos en el

estudio.

De igual manera, a través de este programa se les brindará a aquellos estudiantes que

hayan obtenido los puntajes más altos en el SNNA, la posibilidad de capacitación para que rindan

45Subsecretaría del Fortalecimiento del Conocimiento y Becas, Dirección de Orientación y Fortalecimiento del Conocimiento,

Proyecto “Programa de Reforzamiento del Idioma Inglés”; La fuerte presencia de universidades ubicadas en países anglófonos dentro

del listado de universidades de excelencia académica publicado por la SENESCYT, soporta aún más la necesaria implementación de

programas destinados a reforzar el idioma inglés dentro de la población ecuatoriana.

71

los exámenes estandarizados para el ingreso a universidades internacionales, como el GRE,

GMAT, LSAT, etc.; con el fin de ofrecerles una educación del más alto nivel a través de las Becas

de Universidades de Excelencia, una vez que obtengan una carta de aceptación de estos centros

universitarios.

2.3.2. Crédito educativo

Primeramente, cabe señalar que como crédito educativo se entiende a una operación financiera

con finalidad social que consiste en entregar recursos económicos reembolsables a estudiantes y

profesionales ecuatorianas y ecuatorianos, a través de la cual se financia, de manera total o

parcial, los costos que demande el desarrollo de sus actividades académicas.

Según información presentada por el IECE, el crédito educativo constituye además un

mecanismo de integración y equidad social que contribuye a la profesionalización de ecuatorianas

y ecuatorianos, preferentemente de escasos recursos económicos, tanto a nivel nacional como

internacional; por lo que en la recuperación del crédito se contemplan las condiciones más

beneficiosas para el estudiante, tanto en lo relativo a tasas de interés como en relación a los

plazos de recuperación. A pesar de que las conceptualizaciones anteriores orientan su objetivo al

desarrollo de actividades académicas, es necesario determinar los rubros que se enmarcarían

dentro de tal concepción.

Como se observará en la parte relativa a la institucionalidad del SNFTHESCTI, el IECE es

la institución encargada no sólo de otorgar dichos créditos y realizar el seguimiento administrativo

correspondiente, sino también ejercer las funciones coactivas necesarias para su cobro. Según su

portal de internet, la filosofía del IECE respecto de los créditos educativos se centra en “su

responsabilidad social de apoyar el afán de superación de la población estudiantil ecuatoriana,

pues mediante el crédito educativo y las becas, [se logra] el sendero de un Ecuador próspero y

diferente[, donde] la búsqueda del Buen Vivir del Gobierno de la Revolución Ciudadana [sea] una

constante de vida, para avanzar en el crecimiento personal, en beneficio de nuestras familias y de

la nación entera”.46

Dado que el crédito educativo supone una herramienta de provisión de recursos para

reforzar el talento humano a nivel nacional, su utilización como herramienta de política pública

permitirá dirigir esfuerzos a la consecución de objetivos trazados para aquellas áreas relegadas de

la inversión pública directa. Para ello, se priorizarán áreas de desarrollo que complementen la

inversión pública realizada dentro del programa de becas, a fin de que se cree una línea de acción

dentro de la política pública que permita fortalecer áreas complementarias a aquellas priorizadas

dentro del PNBV y el PLCTIS.

De igual manera, se deberá integrar el proceso de solicitud de crédito educativo a la

plataforma electrónica del SNFTHESCTI para generar procesos más dinámicos de evaluación,

46 Para mayor información ver: http://www.iece.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=69

72

gestión y adjudicación de créditos. Asimismo, se podrá manejar la información procesada por el

IECE al momento de la adjudicación de forma más adecuada, logrando implementar herramientas

de política pública que permitan gestionar los recursos estatales de manera concordante con los

objetivos trazados dentro de la presente propuesta.

Los requisitos de adjudicación de crédito educativo deben simplificarse a fin de dotar al

proceso de celeridad administrativa y eficiencia en la adjudicación. Es necesario asimismo,

implantar sistemas de ventanilla única que procesen la información eficientemente, y que se

permita la postulación a créditos por medio de la plataforma electrónica del IECE, eliminado

inclusive la necesidad de personal fijo que evalúe directamente las carpetas de solicitud. Si bien,

dicha plataforma está siendo desarrollada por el IECE, es necesario que su funcionamiento se

enmarque en los lineamientos que se contemplan dentro de la presente propuesta de política

pública, a fin de que funcione de forma sistémica y coherente con las actividades del resto de

instituciones involucradas.

Por otro lado, a fin de promover la inclusión social y la complementariedad de programas

para el fomento del talento humano en las áreas en cuestión, es necesario priorizar la entrega de

créditos educativos a personas que no puedan postular a los programas destacados en la

presente política y a aquellos de escasos recursos económicos. Por otra parte, es vital conceder

créditos específicamente dirigidos a áreas técnicas de especialización, a fin de promover un

fortalecimiento del talento humano dentro de la industria ecuatoriana. Esto podrá verse

complementado con el programa de ayudas económicas.

Cabe señalar que el análisis relativo a las especificidades del otorgamiento de créditos

educativos sobrepasa el ámbito de la presente propuesta de política pública, ya que se enmarca

en políticas, normativa y dinámicas bancarias que responden a consideraciones de otro tipo.

Consecuentemente, esta propuesta se limita a contemplar los elementos relacionados con los

mecanismos de coordinación que deben existir entre entidades, las áreas a las cuales deberían

dirigirse los créditos o la complementariedad que debe existir entre herramientas de fomento al

talento humano en las áreas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.

Por último, cabe notar que existen créditos no reembolsables en casos donde luego de

otorgado el crédito, y en cumplimiento de su objeto, miden circunstancias especiales de

excelencia académica y/o méritos debidamente sustentados, que justifiquen la exención del cobro

total o parcial de dicho crédito. Sin embargo, dichas circunstancias deben estar claramente

contempladas.

2.3.2.1Líneas de Crédito

En concordancia con la política pública y las características particulares del crédito educativo, así

como con las regulaciones y normativas que rigen el crédito educativo, se plantean la

conceptualización, definición e implementación de 3 líneas de crédito educativo.

73

A continuación se detalla las modalidades de Crédito Educativo previstas para la primera

fase de la política pública:

• Crédito Educativo público con tasa preferencial

Es el producto de crédito que actualmente tiene mayor acogida en el mercado nacional. Y consiste

en un crédito con tasa de interés preferencial (X%) y con un periodo de gracia hasta que el

estudiante finalice sus estudios más periodo de búsqueda laboral.

• Crédito educativo a beca

Es una innovación de producto, y resulta de la línea de crédito anterior, que sumada a un

excelente rendimiento académico resulta en la transformación del crédito a beca. SENESCYT

considera clave en su intención de premiar la excelencia académica la posibilidad de beneficiar

con un subsidio, o beca, a aquellos estudiantes que habiendo contratado un crédito se hayan

destacado en sus actividades académicas.

En el espíritu de no perjudicar los rendimientos operativos de la institución financiera que

otorga créditos educativos públicos en el país, SENESCYTcontará con un presupuesto anual para

comprar la cartera de aquellos estudiantes destacados.

• Créditos Educativos privados con tasas de interés techo

Uno de los acentos más importantes de la presente política es la capacidad de regulación y

alineación de las líneas de crédito educativas privadas a los objetivos del apoyo y fomento a la

formación de talento humano en educación superior. En este contexto, toda línea de

financiamiento que lleve el membrete de crédito educativo (o para la educación, y demás

relacionados) debe al menos cumplir con 2 condiciones esenciales: tasa de interés preferencial,

inferior a la tasa de crédito comercial, y un periodo de gracia para iniciar los pagos del

financiamiento posteriormente a la culminación de los estudios objeto del financiamiento.

Para los estudiantes de primer año o su equivalente, el acceso a crédito educativo o ayudas económicas financiadas con recursos públicos, los estudiantes deberán haber ingresado a la Educación Superior cumpliendo los requisitos establecidos en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión –SNNA-;, para el efecto, las Instituciones de Educación Superior podrán hacer uso complementario del SNNA en sus procesos de admisión.

2.3.3. Ayudas económicas

Por ayudas económicas se entiende a un apoyo monetario excepcional no reembolsable y

específico otorgado a estudiantes y profesionales ecuatorianas y ecuatorianos, con fines

académicos para cubrir el costo de materiales de estudio, investigación y otros rubros necesarios

para la conclusión exitosa de su formación superior y/o programas de investigación de

conformidad con la normativa vigente.

74

Considerando que las ayudas económicas serían una herramienta complementaria a las

becas o créditos educativos, deben dirigirse hacia segmentos de la población que han sufrido de

marginalizaciones históricas o hacia grupos de atención prioritarias a fin de que promuevan un

enfoque de equidad. De igual manera, esta herramienta puede beneficiar a personas (y a los hijos

de éstas) que han experimentado situaciones como desastres, conflictos armados o

vulnerabilidad, o que tengan discapacidades o capacidades especiales.

Las ayudas económicas suponen un fondo único de gasto público para fomentar el talento

humano a nivel nacional y se orientarán a financiar cursos de nivelación, compra de equipos, tesis

de grado, viajes a conferencias internacionales, entre otros, para quienes estén cursando estudios

de educación superior, busquen cursarlos o requieran ayudas directas para su desempeño

profesional.

Estas ayudas económicas que se podrán gestionar como créditos educativos, se

conceden gracias a los recursos que se detallan a continuación:

De acuerdo con el presupuesto 2011aprobado, el IECE contempló ingresos por USD

148.242.147, de los cuáles el 94.33% (USD 135.207.817)47, mismos que corresponden a las

aportaciones del 0.5% sobre roles de los sueldos del sector público y privado, recuperaciones de

préstamos y el saldo de caja bancos, se utilizarán para financiar los créditos educativos (USD

124.954.817) y la concesión de créditos no reembolsables (sistema de becas de educación

superior USD 10.238.000).48

Es importante determinar que el 10% del valor restante de aproximadamente 10 millones

de dólares, se distribuirá para ayudas económicas. Este porcentaje cubrirá únicamente los

instrumentos o herramientas de trabajo para la carrera del estudiante, lo que no incluye

computadoras, por ejemplo, sino derechos de tesis, equipos para el ejercicio profesional, etc.

Asimismo, se establece que el techo máximo en para ayudas económicas es de $5.000 dólares.

Los criterios de financiamiento deben configurarse en función de promocionar mayores

niveles de equidad e inclusión social. A este efecto, es necesario contemplar ayudas directas

dirigidas a los quintiles 1 y 2 de la población, a fin de cubrir gastos dentro del estudio de carreras

de educación superior. Además de ser un medio de acción afirmativa e inclusión social, estas

ayudas económicas deben concederse para cubrir imprevistos o casos fortuitos, como el

fallecimiento de un familiar o un desastre natural, que afronten becarios, personas que tengan

créditos educativos o quienes estén cursando carreras en instituciones de educación superior.

Como se mencionó anteriormente, las ayudas económicas deben de igual manera

concederse a las personas cursando carreras técnicas, necesarias para la industria ecuatoriana.

47 Del monto total de los tres rubros se resta USD 4,6 millones que corresponde los saldos no ejecutados al 31 de diciembre de 2011

de los programas de becas. 48 Ministerio Coordinador de la Política Económica, Informe sobre la “Optimización del Proceso de Crédito Educativo y Becas del

IECE”.

75

En este sentido se podrán priorizar carreras técnicas según la oferta y demanda de mano de obra

cualificada que exista en el país y en función de áreas priorizadas.

Según el caso, área y monto, se podrán establecer programas de compensación de la

ayuda económica en servicio a la comunidad, con lo que se atiende la necesidad social, pero a su

vez en largo plazo se generan mecanismos de compensación que sirvan para apoyar el bienestar

general de la población.

Este tipo de herramientas se desarrolla en función de criterios de complementariedad en

el sentido de que persigue apoyar a estudiantes que no son elegibles para el resto de

herramientas que se contempla en la presente propuesta de política pública.

2.3.3.1 Líneas de Ayudas Económicas

Esta nueva herramienta, que es una de las principales innovaciones de esta política pública,

debuta con 4 líneas principales de financiamiento que detallamos a continuación, y que estarán

normadas por reglamento:

Líneas de Ayudas

Económicas

Descripción Ejemplos de objetos de

financiamiento

Ayuda Económica de

Vulnerabilidad

Está destinada a financiar de

manera emergente y

ocasionalmente los gastos de

colegiatura de grupos

vulnerables o de personas en

situación de emergencia

Ej1: Costos de Matricula de

Estudiante cuya familia ha sido

afectada por un desastre

natural

Ej2: Costo de derechos de

grado de Estudiante cuyos

padres hayan fallecido en los

últimos 6 meses.

Ayuda económica a la

investigación

Constituye un incentivo a la

investigación de calidad, en

diferentes segmentos y con

distintas utilidades.

Ej1: Costos de Tesis de un

estudiante que haya

demostrado excelencia

académica en su carrera

universitaria

Ej2: Costos de investigación

de riesgo de proyecto de

innovación en el seno de

institutos públicos de

investigación

Ayuda económica de

Busca dotar de materiales y

Ej 1: Compra de equipos de

laboratorio para investigación

76

equipamiento equipos necesarios para un

desempeño óptimo de

actividades académicas o de

investigación

científica calificada por

universidades o centros de

investigación

Ej2: Compra de insumos

deportivos para deportista de

alto rendimiento

Ayuda económica para

visibilización de la

investigación nacional

Financia estancias cortas para

presentación de trabajos

(artículos científicos) o

ponencias en congresos o

coloquios de prestigio a nivel

internacional.

Ej1: Presentación de artículo

científico en coloquio

internacional previo a

publicación de revista

indexada

Ej2: Representación nacional,

avalada por organismos

competentes, en Foro Mundial

de la Juventud.

2.4. Institucionalidad del SNFTHES Evidentemente, el funcionamiento del SNFTHES implica la identificación de las entidades públicas

con competencias en materia de fomento al talento humano, así como de actores no - estatales

que deben participar en el mismo. Por ello, se ha realizado un análisis en el cual se analizan las

funciones y atribuciones de cada una de las entidades públicas singularizadas, a fin de determinar

el papel que cumplirían en el funcionamiento dentro del SNFTHES.

2.4.1. Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

(SENESCYT)

SENESCYT es la entidad pública encargada de ejercer la rectoría sectorial en la áreas de

educación superior, ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, coordinando y

articulando acciones entre el sector público y los sectores productivos públicos y privados.

Además de lo dispuesto en la LOES respecto de SENESCYT, dadas sus particularidades

institucionales y su rango competencial en educación superior, ciencia, tecnología e innovación,

SENESCYT es por antonomasia la institución pública que de mejor manera puede entrelazar la

funcionalidad específica de cada institución, con miras a generar lineamientos claros y coherentes

de política pública en los ámbitos señalados. La necesaria concordancia entre el PNBV, el

PNCTIS y la política pública de fortalecimiento del talento humano, exigen y obligan a que

SENESCYT sea el organismo encargado de la rectoría del SNFTHES. Despejadas las dudas

sobre la rectoría del Sistema, es necesario definir los papeles y roles que desarrollarán los demás

actores identificados en el diagnóstico realizado en la presente consultoría.

77

El IECE ocupará un lugar de especial importancia dentro del Sistema, no sólo en virtud de

sus características, sino también de su experiencia en la gestión de créditos educativos, por lo que

se vislumbra como la institución que ejercerá las competencias de ejecución de los lineamientos

dictados dentro de la política pública en cuestión.

Si bien SENESCYT genera los lineamientos de política pública a aplicarse dentro del

SNFTHESCTI, es el IECE quién servirá de operador de los programas de becas adjudicados en

cada convocatoria, así como para la concesión de crédito educativo y de ayudas económicas. La

sinergia que se creará entre ambas instituciones permitirá definir parámetros de ejecución claros y

una operatividad que sería imposible de realizar dentro de la SENESCYT, razón por la cual se

busca optimizar las competencias que posee actualmente el IECE.

Gráfico No. 13

Transformación de interrelación entre SENESCYT y el IECE: Programa de Becas

2.4.2. Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE)

Según su portal en internet, el IECE es una institución cuya misión consiste en contribuir “al

desarrollo nacional mediante la generación de productos, servicios financieros y programas de

becas; orientados a facilitar el acceso de ecuatorianas y ecuatorianos al conocimiento científico y

tecnológico que permitan elevar su aporte al mejoramiento de la competitividad de los sectores

78

productivos del país”.49 De igual forma, se señala que su misión consiste en ser “el promotor

financiero de la educación en Ecuador, maximizando el número de créditos educativos y becas e

incrementando las oportunidades de cooperación internacional con el propósito de alcanzar el

desarrollo del talento humano ecuatoriano”.50

Entre otros, el IECE realiza actividades como la provisión de información y orientación a

nivel nacional, la recepción documental y la elaboración de contratos relacionados a las becas y

créditos educativos que otorga, seguimiento administrativo y cobro de créditos, lo que se relaciona

con sus facultades coactivas.

Sin embargo, las reformas contempladas en la LOES, específicamente respecto del papel

de rectoría que ejerce SENESCYT sobre el diseño, administración e instrumentación de la política

nacional de becas para educación superior51, plantea la necesidad de reformular el papel que el

IECE debe cumplir en el Sistema que se propone en la presente política.

En tal sentido, el IECE sería el brazo ejecutor de SENESCYT en relación a las políticas

públicas que se implementen en el marco del SNFTHESCTI, ya que en virtud de sus

competencias como institución perteneciente a la banca pública nacional, así como de su

experiencia en la gestión de becas, créditos educativos y cooperación internacional; esta

institución sería la más adecuada para servir de organismo ejecutor de la política pública de

fortalecimiento del talento humano en las áreas de educación superior, ciencia, tecnología e

innovación.

De tal forma, la operatividad del IECE se centrará en la ejecución de la política pública

definida por SENESCYT en función de la rectoría que le otorga la LOES. En este sentido, el IECE

deberá atravesar un proceso de adecuación en función de las exigencias del SNFTHESCTI que se

propone, entre otros, incorporando nuevas tecnologías, desarrollando los planes de acción del

mismo y ejerciendo la operatividad administrativa necesaria para implementar de manera eficaz

las políticas públicas requeridas.

No obstante, cabe notar que las actividades específicas que devengan de la

implementación de la presente propuesta de política pública deberán responder a un proceso

conjunto de definición de atribuciones y competencias, así como del respectivo desarrollo

normativo que se requiere para su efectiva aplicación.

2.4.3. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (MRECI) y

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI)

Entre las diferentes instituciones gubernamentales que intervienen en la gestión de recursos para

el fortalecimiento del talento humano a nivel nacional, se encuentra el Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio e Integración (en adelante MRECI). Por su naturaleza, este Ministerio es un

49 Para mayor información ver: http://www.iece.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=65 50 Íbid. 51 LOES, artículo 183 (f).

79

órgano vital dentro del soporte institucional necesario para fortalecer las diferentes áreas de

fomento del talento humano. Dada su institucionalidad, se posibilita una conexión directa con

gobiernos de otros países, lo que a su vez permite crear vínculos que fortalezcan el SNFTHESCTI.

Es importante desatacar el rol que desempeña el MRECI en la oferta de capacitación y

fortalecimiento al talento humano en el Ecuador.52

Tradicionalmente se ha gestionado secuencialmente la cooperación internacional no

reembolsable de la siguiente manera:

1. Se recibe ofertas de cursos, becas y ayudas provenientes de la cooperación

internacional de diferentes organismos y gobiernos;

2. Las ofertas recibidas son registradas en la base de datos de la Dirección de

Capacitación;

3. Las ofertas son enviadas al IECE, a fin de que sea ésta la institución que las difunda;

4. Una vez recibidas las aplicaciones por el IECE, se reúne el Comité Mixto de Selección

de Becarios;

5. Elegidas las mejores postulaciones por el Comité ínter-institucional, las postulaciones

son remitidas al MRECI, a fin de que, por vía diplomática, se oficialicen las

candidaturas ante los organismos, gobiernos y programas de cooperación existentes.

Con ello la actual relación y coordinación institucional entre el MRECI y la SETECI se vería

plenamente reformada, cumpliendo con principios de óptima gestión de la cooperación recibida.

Esto no solo dotará de eficiencia al relacionamiento institucional, sino que además solventará

problemas institucionales que actualmente retrasan un adecuado manejo de la cooperación

internacional. Así las cosas, la propuesta que antecede permitirá solventar los problemas de

coordinación que se evidencian en la actualidad, lográndose implantar un uso óptimo de la

cooperación recibida, la cual en última instancia permitirá al país atender sus necesidades

endógenas de desarrollo.

2.4.4 Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI)

La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional se creó inicialmente como la Agencia

Ecuatoriana de Cooperación Internacional en noviembre de 2007 a través del Decreto Ejecutivo

No.699, el cual aprobó su estatuto orgánico funcional y presupuesto en marzo de 2008. Sin

embargo, a partir del Decreto Ejecutivo No. 429, de 15 de julio de 2010, publicado en el Registro

Oficial 246, de 29 de julio de 2010, se cambió la denominación de la Agencia por la de Secretaría

Técnica de Cooperación Internacional. Esto respondió a la necesidad de avanzar hacia una mayor

profesionalización e inserción de la gestión de la cooperación internacional en la estructura del

Estado. Paralelamente, la Secretaríadesarrolla un Programa de Capacitación a los Funcionarios

52 En función de aclarar el papel institucional de este Ministerio y dado que fue imposible encontrar disposiciones jurídicas que

definan su competencia en relación a las AFTHS se procedió a entrevistar a la persona responsable de gestionar la cooperación

internacional que es recibida por el MMRREE por parte de otros gobiernos, organismos multilaterales, organismos internacionales

y aquellos provenientes de acuerdos bilaterales. Dicha persona es Clemencia Rodríguez de la Dirección de Capacitación.

80

Públicos e impulsa la Escuela de Gobierno, que entre otros objetivos, pretende fortalecer las

unidades de cooperación internacional de los ministerios y promover formación académica y

técnica a los funcionarios públicos.53

Según se puede evidenciar, SETECI cumple ya un papel institucional de gestión de

cooperación destinada al fortalecimiento del talento humano. Considerando la capacidad de

gestión de cooperación internacional de ambas instituciones (MRECI y SETECI), se detecta una

bicefalia que causa desorden y confusión, no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

Según fue explicado, la dualidad de gestión ha ocasionado que se pierdan becas y cursos

provenientes de la cooperación internacional dado que los gobiernos, organismos e instituciones

cooperantes desconocen con certeza la institución ecuatoriana que se desempeña como punto

focal o rector sobre la materia.

Entre otros puntos, es importante destacar que Cancillería, a través de sus circulares a las

embajadas ecuatorianas en el exterior y aquellas acreditadas en el país, ha dispuesto que toda

cooperación destinada al fortalecimiento del talento humano sea direccionada a la Dirección de

Capacitación, a fin de que sea esta unidad administrativa la que direccione adecuadamente la

cooperación recibida. Adicionalmente cabe destacar que el MRECI y SETECI han logrado un

acuerdo de carácter informal en el cual se ha dispuesto que la cooperación recibida por SETECI

se direccione al MRECI, para luego remitirla al IECE. Sin embargo, de lo explicado por la delegada

de SETECI,54 esta afirmación estaría equivocada, pues a través de otro acuerdo de carácter

informal, SETECI acordó con el IECE remitirles directamente la cooperación existente, a fin de

difundirla y gestionarla.

En virtud de las implicaciones negativas de la bicefalia antes referida, es contraproducente

permitir que sigan existiendo dos instituciones encargadas de remitir la información relativa a las

becas de cooperación internacional a SENESCYT. Considerando que podría persistir la confusión

previamente mencionada respecto de los gobiernos y agencias de cooperación internacionales

que proveen las becas, en primer término, ambas entidades (MRECI y SETECI) pueden continuar

recibiendo la información relativa a becas de cooperación. No obstante, una vez que dicha

información llegue al país, tan sólo una de las entidades en cuestión debe encargarse de remitirla

a SENESCYT, y en el caso concreto, debe ser el MRECI ya que SETECI es una instancia

dependiente de la misma.

La problemática que se hace visible por la falta de coordinación institucional se acentúa

aún más con la indisponibilidad de los gobiernos, organismos e instituciones internacionales de

reconocer postulaciones que no se viabilicen por vía diplomática (es decir Cancillería), al carecer

estas, de los medios, protocolos y canales adecuados de comunicación internacional. Esto no sólo

significa una pérdida significativa de recursos de cooperación que podrían aliviar el gasto fiscal

nacional, sino que además debilitan la fortaleza institucional de la administración pública

ecuatoriana a nivel internacional.

53 Visita web de 17 de nov. de 11:

http://www.seteci.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=141&Itemid=187 54 La delegada en cuestión es Nadia Jalkh

81

Al ser SENESCYT la entidad que ejerce rectoría sobre el diseño e implementación de las

herramientas orientadas al fomento del talento humano en las áreas de educación superior,

ciencia, tecnología e innovación en el país, y dado que éstas constituyen una de las principales

herramientas de fomento al talento humano en este contexto, el MRECI conjuntamente con

SETECI, a partir de la implementación del SNFTHESCTI, se plantea que en lugar de que la

información relativa a las becas de cooperación internacional sea dirigida al IECE para su posterior

difusión y seguimiento, dicha información sea canalizada hacia SENESCYT para que esta

institución se encargue de volverla accesible a la sociedad en general.

Lo anterior también tiene sentido considerando que el sistema informático centralizado

que se propone como elemento de la presente propuesta también será administrado por

SENESCYT. Evidentemente, los lineamientos de política que se establecen en la presente

propuesta deben ser desarrollados normativamente a fin de instrumentarlos para su aplicación

práctica, además de ser el resultado de un proceso previo de negociación entre las entidades

involucradas.

2.4.4. Instituto Nacional de la Meritocracia (INM)

Es necesario que la coordinación interinstitucional que requerirá el SNFTHESCTI se dé en función

de las respectivas competencias, capacidad de respuesta, fortalezas y campos de acción de las

instituciones públicas ya existentes. De tal forma, cabe notar el papel que jugaría el Instituto

Nacional de la Meritocracia (en adelante INM).55

El fin de dicho instituto consiste en gestionar de forma eficiente el “sistema técnico de

méritos en competencias, habilidades, capacidades, destrezas y valores que permitan seleccionar

al personal idóneo para el servicio público, articulando la selección, evaluación, promoción y

ascenso de las y los servidores públicos, para mejorar la competitividad y fomentar la excelencia

en las instituciones del Estado; en un marco de igualdad de oportunidades, libre acceso,

transparencia y sin discriminación.” 56

Al tratarse de políticas púbicas de incidencia nacional que buscan fortalecer el talento

humano (en las áreas de rectoría de la SENESCYT) en múltiples formas y bajo diferentes

modalidades de acción, es importante incorporar el ámbito de competencia sectorial sobre el cual

trabaja el INM, a fin de brindar mecanismos adecuados para capacitar a los funcionarios del sector

público de forma continua, eficiente y con propósitos afines a las necesidades de la Administración

Pública. Para definir las funciones y roles específicos sobre los cuales podrá ejercer su actividad el

55 Decreto Ejecutivo 737 de Creación del Instituto Nacional de la Meritocracia, Registro Oficial 441 de 05 de mayo de 2011. 56 Decreto Ejecutivo 737, artículo 2, Objeto: El Instituto Nacional de la Meritocracia tendrá como misión fortalecer la gestión pública, garantizando la aplicación de un sistema técnico de méritos en competencias, habilidades, capacidades, destrezas y valores que permitan seleccionar al personal idóneo para el servicio público, articulando la selección, evaluación, promoción y ascenso de las y los servidores públicos, para mejorar la competitividad y fomentar la excelencia en las instituciones del Estado; en un marco de igualdad de oportunidades, libre acceso, transparencia y sin discriminación. Así mismo, impulsará procesos de investigación y desarrollo a nivel nacional e internacional, de métodos y procedimientos de selección y evaluación competitiva de las y los aspirantes a puestos en el servicio público y de las y los servidores públicos.

82

INM, es necesario considerar lo relativo a sus facultades y atribuciones legales, las cuales se

contemplan en el artículo 3 del Decreto Ejecutivo 737:

Art. 3.- Facultades y Atribuciones del Instituto Nacional de la Meritocracia.- El Instituto

Nacional de la Meritocracia tendrá las siguientes atribuciones:

b) Articular los planes, programas y proyectos relacionados con el reclutamiento y

selección de las y los aspirantes al servicio público, así como la promoción, ascenso y

evaluación de las y los servidores públicos;

f) Administrar el registro de candidatos para el desempeño de un puesto público;

g) Realizar estudios e investigaciones que permitan promover el sistema meritocrático, así

como establecer indicadores de evaluación para dicho sistema;

h) Propender que todo ingreso al sector público, sujeto a un concurso de méritos y

oposición, realizado dentro de la Administración Pública sujeta al ámbito de aplicación del

presente decreto ejecutivo, se realice en estricto apego a lo establecido en la Constitución

de la República del Ecuador, la Ley Orgánica del Servicio Público, su reglamento general

y demás normativa emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales, a fin de velar para

que el talento humano mejor calificado y más idóneo sea el que ingrese al sector público;

i) A petición de la correspondiente autoridad nominadora, realizar los procesos de

selección de los directores técnicos de área y puestos de libre nombramiento y remoción,

observando el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos Institucional y

la normativa emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales;

k) Impulsar con los diversos actores los procesos de capacitación y formación de las y los

servidores públicos, para su promoción y ascenso;

En vista de las atribuciones que posee el INM, se pueden desprender una serie de capacidades

que podrían fortalecer la política pública de fortalecimiento del talento humano. Al poder articular

planes y programas relacionados al reclutamiento de aspirantes al servicio público, el INM

desempeña una competencia imprescindible para la definición de la política pública destinada a

regir los periodos de compensación que deben efectuarse por quienes se hayan beneficiado de los

programas de becarios financiados por parte del Estado.

En este sentido, y en base a las competencias y atribuciones del INM, es necesario que se

desarrolle un instrumento de coordinación interinstitucional a fin de definir qué mecanismos y

programas pueden instaurarse con la finalidad de crear mecanismos de ingreso directo al servicio

público de quienes cumplan perfiles técnicos y personales adecuados para cubrir plazas laborales

vacantes.

De esa manera, se permitirá desarrollar mecanismos de compensación que beneficien de

forma directa al sector público, siempre y cuando existan plazas laborales disponibles y la

necesidad de cubrirlas se vea satisfecha por los perfiles de los becarios que retornen al Ecuador,

83

quienes a su vez, deben cubrir el periodo de compensación estipulado en los respectivos

reglamentos de la SENESCYT.

Si bien la incorporación del INM supone la adopción de mecanismos adecuados para

compensar la inversión pública realizada en un becario, es de igual importancia que el INM apoye,

en coordinación con SENESCYT, en la definición de la forma en la cual los funcionarios públicos

son elegidos para participar en los programas de capacitación continua nacionales o extranjeros.

Esta facultad se fundamenta en lo dispuesto en el artículo 3, literales (f) y (g) del Decreto Ejecutivo

737, que dispone la necesidad de que se mida el desempeño de los funcionarios públicos con

base en un sistema de indicadores.

Dado que el sistema nacional del servicio público debe fundamentarse en la excelencia y

meritocracia de sus integrantes, es fundamental que la participación en cursos de capacitación

continua se otorgue únicamente a aquellos funcionarios cuyo desempeño, méritos, cargo técnico y

perfil profesional, demuestren la necesidad real de participar en las capacitaciones existentes.

Definir de forma coordinada criterios técnicos de selección entre SENESCYT y el INM,

dará paso a un SNTFHESCTI en el cual se pueda, de forma continua y priorizada, fortalecer los

perfiles profesionales de aquellas personas cuya trayectoria, desempeño profesional y logros de

carácter meritocrático sean los factores de selección para participar en cursos nacionales o

extranjeros de fortalecimiento al talento humano. Estos criterios, indicadores y mecanismos de

selección, podrán ser análogamente trasladados para elegir posibles candidatos a programas de

becas financiados con recursos fiscales.

Generar criterios unificados de selección para capacitación continua dentro del servicio

público en función de las competencias específicas ejercidas por SENESCYT y el INM, permitirá

democratizar el acceso a dichos programas, con base en méritos y logros profesionales. Sin

embargo, cabe notar que dentro de la selección también se pueden incorporar criterios

estratégicos de selección destinados a generar perfiles adecuados para suplir deficiencias

técnicas dentro del Estado en el mediano y largo plazo.

Igualmente, una vez centralizados todos los mecanismos del SNFTHESCTI, se podrán

eliminar dinámicas arbitrarias, discriminatorias o ilegítimas de selección de personal dentro de las

instituciones públicas, quienes al no cumplir con los perfiles profesionales, técnicos,

competenciales y de méritos, deberían ser omitidos de los proceso de selección para los

mencionados cursos.

Así, la discrecionalidad de las instituciones públicas en relación a los criterios de selección

se verá mermada, permitiendo elegir a los candidatos más aptos y adecuados, lo que asimismo

permitirá el cumplimiento de las disposiciones del artículo 3 (h), (i) y (k) del Decreto Ejecutivo 737,

instaurando un sistema de selección de funcionarios públicos cuyo perfil profesional y técnico sea

el más adecuado y merecedor de ingresar al servicio público y beneficiarse del Sistema.

En el largo plazo, el cumplimiento de estas disposiciones no solo generará servidores

públicos de un mejor perfil técnico y profesional, sino que además, dotará a la Administración

84

Pública de profesionales de calidad, volviéndola más eficiente y en consecuencia, reduciendo el

número de empleados públicos necesarios en cada ámbito. De igual forma, esto llevará a que se

libren recursos fiscales cuyo destino pueda redirigirse a proyectos de inversión tan necesitados

como es el fortalecimiento del talento humano nacional en sus varias áreas.

Además de los resultados relativos a la eficiencia que se podrán generar mediante

políticas públicas de esta naturaleza, vale reiterar que la generación del SNTFHESCTI, dará

cumplimiento a otros cuerpos legales que exigen el establecimiento de criterios transparentes,

equitativos, eficientes y adecuados para la selección de personal en la función pública.

Ejemplo de ello son las disposiciones que se contemplan en el Acuerdo Ministerial 142 de

15 de junio de 2011, el cual define el Subsistema de Selección de Personal en el Sector Público.

Si bien su ámbito de aplicación cumple otras funciones, es importante que dentro de los criterios

de selección de personas que participen en Sistema (o que puedan cumplir periodos de

compensación dentro del sector público), se elijan a los candidatos más adecuados para las

necesidades existentes. Con ello se pueden instaurar medidas de coordinación interinstitucional

entre SENESCYT y el INM a fin de que se cumplan criterios como los dispuestos en el artículo 3

de dicho Acuerdo, mismo que dispone:

Art. 3.- De los parámetros de la Selección de Personal.- La selección de personal deberá

cumplir con los siguientes parámetros:

a) Todos los puestos de las instituciones del Estado sujetas al ámbito de la LOSEP deben

contar con la descripción y perfiles de los puestos institucionales, los cuales deben ser

producto de los estudios realizados de conformidad con el procedimiento establecido en la

Norma del Subsistema de Clasificación de Puestos del Servicio Público, considerándose

que, para la elaboración de los perfiles indicados, no se requerirá experiencia en el sector

público;

c) Los procesos de selección para el ingreso, así como el ascenso y la carrera del servicio

público, constituyen instrumentos de gestión destinados a lograr que el personal

seleccionado para el puesto, cumpla con las características y requisitos determinados en

el manual de puestos institucional y el manual de puestos genéricos. Además, miden las

características más relevantes de las y los aspirantes al puesto como son: destrezas,

capacidades y preparación, así como su actitud y motivación hacia el trabajo;

d) Los concursos de méritos y oposición permiten a las y los postulantes acceder a un

puesto en el servicio público sin discriminación alguna, en igualdad de oportunidades, en

función de sus méritos y competencias personales, aplicando además acciones

afirmativas que permitan que esta igualdad de oportunidades se materialice para todas y

todos los participantes, con independencia de su etnia, nacionalidad, edad, condición

socio – económica, orientación sexual, género, religión, estado de salud, discapacidad, si

fuere del caso; o, cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente;

e) Las personas extranjeras residentes legalmente en el Ecuador, por al menos cinco

85

años, podrán ocupar puestos de carrera dentro del servicio público, siempre y cuando

hayan sido declarados ganadoras o ganadores de los concursos de méritos y oposición

establecidos conforme lo determina la Ley Orgánica del Servicio Público, su Reglamento

General y esta norma; y,

f) Los procesos de reclutamiento y selección del personal que vaya a ingresar o ascender

en el servicio público serán imparciales y objetivos, conforme lo establece la ley. Los

responsables de estos procesos velarán por la transparencia, el cumplimiento y aplicación

de estos parámetros; y en ningún caso, las autoridades nominadoras, sus delegados,

dignidades institucionales o los miembros de los tribunales de méritos y oposición y del

tribunal de apelaciones podrán interferir en los mismos, hacer uso de mecanismos

discrecionales o ceder a presiones internas y/o externas de cualquier tipo o de grupos de

interés.

Se entiende que las disposiciones legales aquí contempladas cumplen funciones alternas a las

necesarias dentro SNFTHESCTI. Sin embargo, cabe recordar que se deben construir criterios

sincrónicos y jurídicamente complementarios dentro de los criterios de selección para participar en

concursos públicos.

Con base en las competencias y funciones del INM, es necesario que se desarrollen

conjuntamente con SENESCYT, indicadores de selección de candidatos en función de las áreas

priorizadas de desarrollo, los perfiles técnicos de las instituciones públicas y el perfil profesional

del postulante. Estos criterios e indicadores deberán implementarse también para los funcionarios

del servicio exterior ecuatoriano.

Además de generar una política pública que permita transparentar el aprovechamiento de recursos

y programas dentro del sector gubernamental, se logrará desarrollar otra importante herramienta

para la planificación pública en este ámbito. Al generarse indicadores y perfiles dentro de cada

institución, el INM podrá levantar la información estadística necesaria para priorizar los perfiles

técnicos dentro de la Administración Pública. Ubicadas las fortalezas, deficiencias y necesidades

de ésta, será posible generar programas paralelos conducentes a solventar las falencias

registradas. Con ello no sólo se logrará dotar a la Administración Pública del talento humano

requerido, sino que además se permitirá identificar áreas requeridas de inversión, así como la

priorización sobre la oferta.

Esta planificación cobrará aún más importancia al considerar los procesos o períodos de

compensación que deberán cumplir los becarios que hayan obtenido becas financiadas con

recursos públicos. Una vez definidos los perfiles técnicos requeridos en las entidades del sector

público y las necesidades institucionales en contraposición con los perfiles de los becarios, el

Estado podrá dirigir a los becarios que retornen a puestos estratégicos dentro del sector público.

De esta manera se devengará la inversión pública realizada, se ofrecerá empleo a talento humano

altamente cualificado y además se cubrirán las necesidades institucionales con perfiles técnicos

conducentes para sus fines.

86

2.4.5. Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH)

Dentro del soporte orgánico institucional sobre el cual se erige el SNFTHESCTI, se debe

resaltar la importancia inherente a la coordinación que ejercería sobre el mismo el Ministerio de

Coordinación Conocimiento y del Talento Humano, institución pública que se creó por medio del

Decreto Ejecutivo No. 726 de 25 de abril de 2011,57 instrumento que asimismo realizó algunas

modificaciones dentro de la Función Ejecutiva, como la relativa al artículo 17 del Estatuto del

Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva (ERJAFE), publicado en el Registro

Oficial No. 536 de 18 de marzo de 2002.

En el citado artículo se disponen las facultades y atribuciones que tienen los Ministerios

Coordinadores de la siguiente manera:

Artículo 17-3.- De los Ministerios de Coordinación: Los Ministerios de Coordinación tiene la

finalidad de concertar y coordinar la formulación y ejecución las políticas y acciones que

adopten las diferentes instituciones que integran sus áreas de trabajo. Así como, realizar

el seguimiento, evaluación y control del cumplimiento de las decisiones de los Consejos

Sectoriales, y monitorear la gestión institucional de las entidades que integran el área de

trabajo y de los proyectos y procesos de las mismas. Tendrán independencia

administrativa y financiera.

Son funciones de los Ministerios de Coordinación:

a) Liderar el proceso de construcción participativa de su Agenda Sectorial

correspondiente;

b) Articular y coordinar la formulación y ejecución de la política intersectorial;

c) Coordinar las políticas y acciones que adopten las diferentes entidades integrantes de

su área de trabajo;

d) Proponer políticas sectoriales e intersectoriales;

e) Monitorear, apoyar y facilitar la gestión de los ministerios sectoriales para el

cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, Agendas Sectoriales y los programas y

agendas de gobierno;

f) Operar como enlace entre las necesidades ministeriales y las decisiones presidenciales;

g) Evaluar la gestión y la ejecución de las agendas y políticas sectoriales de las entidades

que coordinan directamente;

h) Realizar el seguimiento, evaluación y control del cumplimiento de las decisiones

emanadas del Consejo Sectorial de Política;

57 Registro Oficial 433 de 25 de abril de 2011

87

i) Dar seguimiento y controlar la ejecución de los procesos y proyectos de las entidades

que coordinan.

j) Impulsar y monitorear la gestión institucional de las entidades en su área de trabajo.

k) Ejecutar, excepcionalmente, programas y proyectos específicos, que por naturaleza

deban responder a políticas interministeriales, pero con la idea de desarrollar capacidades

institucionales y ampliación única de seis meses adicionales;

l) Coordinar los temas de gestión asignados por el Presidente de la República;

m) Definir junto con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, las evaluaciones

de impacto de los programas de su área;

n) Asesorar al Presidente de la República en la materia de su competencia;

o) Emitir informe favorable sobre las pro formas presupuestarias de sus entidades

coordinadas, previo a la remisión al Ministerio de Finanzas, y a la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo de conformidad con las normas correspondientes; y,

p) Las demás que le señalen la Constitución y las leyes. Para su funcionamiento no

requieren de entidades desconcentradas o adscritas, sin embargo podrán contar con

responsables territoriales para la gestión de sus proyectos. Su dirección estará a cargo de

un Ministro Coordinador. A los ministros coordinadores les serán aplicables las mismas

disposiciones constitucionales y legales que a los ministros de Estado.

Como puede apreciarse de las numerosas disposiciones que se contemplan en el citado

artículo, el Ministerio de Coordinación cumple funciones organizativas que complementan las

competencias ejecutoras que tienen los ministerios que integran sus consejos sectoriales. En ese

sentido, la función del Ministerio consiste en generar lineamientos de coordinación entre la política

pública de las diferentes instituciones públicas que integran su ámbito sectorial de coordinación,

así como las propuestas intersectoriales que deban formularse.

El Ministerio Coordinador, entre otras funciones, deberá presidir el consejo sectorial del

Talento Humano y Conocimiento, lo que implica la definición de lineamientos que permitan

implementar políticas públicas sinérgicas y coherentes, a fin de uniformizarlos procesos de

ejecución bajo las competencias de los miembros plenos del citado consejo, el mismo se integra

por:

a) Ministerio de Educación;

b) Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación;

c) Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual;

d) Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas;

88

e) Viceministerio de Servicio Público; y,

f) Todos los institutos de investigación de la Función Ejecutiva.58

Dada la sinergia que deberá regir el Sistema propuesto, es necesario desarrollar una

fuerte coordinación normativa entre las instituciones pertinentes, a fin de definir competencias,

evitar duplicación de funciones y sobre todo dotar de eficiencia al SNFTHESCTI. Igualmente

importante será contar con el apoyo sectorial de otros ministerios, como es el caso de los

miembros asociados al Consejo Sectorial, ya que tienen injerencia en políticas destinadas a

fortalecer industrias y áreas de producción con necesidad de fortalecimiento técnico. Dichos

miembros son:

a) Ministerio de Industrias y Productividad; y,

b) Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

b.1) Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional.

Cabe recalcar que, dado que el fomento al talento humano comprende áreas distintas a las

contempladas en la presente propuesta de política pública, el MCCTH deberá asimismo

encargarse de que exista coherencia entre esta propuesta y las demás que se desarrollen para el

tema en cuestión; ejerciendo así las competencias definidas en los instrumentos que norman su

actividad.

2.4.6. Sector privado

Generar e implementar cualquier política pública coherente exige que se establezcan

vínculos de diálogo y cooperación entre el sector público y el privado. Debido a las necesidades

estructurales que afronta el Ecuador en el sector productivo, es necesario crear mecanismos de

comunicación y coordinación entre las políticas públicas implementadas a favor del fomento del

talento humano y el desarrollo de éste, lo que consecuentemente permitirá el ansiado despegue y

modernización de la industria nacional. Aunque hasta el momento se han identificado únicamente

los actores públicos relacionados al SNFTHESCTI, es importante generar espacios de

acercamiento con el sector privado, a fin de identificar las necesidades de la industria ecuatoriana

en lo que a talento humano se refiere.

Entre los principales objetivos de este acercamiento se encuentra la necesidad de generar

conocimiento cualificado que en el mediano y corto plazo que permita incorporar valor agregado

adicional al encadenamiento productivo nacional, así como desarrollar carreras técnicas que

permitan cimentar la industria nacional y, en su momento, contribuir al cambio de la matriz

productiva.

58 Decreto Ejecutivo 726, artículo 27, publicado en RO No. 433 de 25 de abril de 2011.

89

A pesar de no ejercer una rectoría directa dentro del Sistema, es necesario incorporar

instituciones públicas que puedan identificar falencias, carencias o deficiencias dentro del sector

productivo nacional, a fin de que se puedan implementar políticas públicas que las combatan y a

su vez fortalezcan el talento humano necesario para su continuo desarrollo. En tal contexto,

resalta el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (en adelante

MCPEC). Este ministerio, por su naturaleza intrínseca, coordina las actividades de las instituciones

públicas que se incluyen en la norma que se presenta a continuación:

Para la concertación de políticas y acciones el Ministerio coordinará con las siguientes

instituciones: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Electrificación y Energías

Renovables, Ministerio de Minas y Petróleos, Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, Ministerio de Industrias y Competitividad, Ministerio de Transporte y

Obras Públicas, Ministerio de Turismo, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,

Corporación Financiera Nacional, Banco Ecuatoriano de Desarrollo, Banco Nacional de

Fomento, Corporación Aduanera Ecuatoriana, Consejo Nacional para la Reactivación de

la Producción y la Competitividad, Fondo de Solidaridad y Servicio de Rentas Internas. El

Ministerio podrá concertar políticas y acciones con cualquier otra institución pública según

lo requiera el cumplimiento de sus funciones.59

Dadas las particularidades productivas del Ecuador como país primario exportador, el

MCPEC es la institución pública que puede proveer el direccionamiento adecuado para la

estrategia nacional de fortalecimiento del talento humano, dentro de las industrias tradicionales, a

fin de buscar la innovación y mejoramiento del valor agregado incorporado al encadenamiento

productivo nacional. Esta estrategia de fortalecimiento del talento humano dentro de las industrias

tradicionales, permitirá implementar una política pública sinérgica con los esfuerzos que desarrolle

SENESCYT para generar el talento humano necesario para apuntalar el cambio de la matriz

productiva. De esta manera, se podrá generar conocimiento de vanguardia para el desarrollo del

Ecuador, a tiempo de fortalecer las industrias ya instaladas, mejorando la oferta exportable

nacional en el corto y mediano plazo, pero creando los cimientos necesarios para el desarrollo

endógeno del Ecuador a largo plazo.

En vista de su relacionamiento con las instituciones públicas que poseen competencias

sobre el aparato productivo nacional, el MCPEC podrá proveer de los insumos necesarios para

orientar la política pública, que a su vez desarrolle la industria privada nacional. Es importante

reiterar que se bien el MCPEC puede ayudar a direccionar la política pública en esta materia, es

fundamental identificar los actores de la industria nacional operativa con los cuales se deben

generar espacios de diálogo y consulta, a fin de identificar las necesidades propias de cada

industria o sub sector productivo.

Para este fin se propone entablar mesas de diálogo con las industrias de mayor

importancia a nivel nacional, con el objetivo de desarrollar líneas de acción que satisfagan, corrijan

o desarrollen las necesidades de cada área. De igual forma se deben considerar las necesidades 59 Registro Oficial 254 de 17 de enero de 2008, Ministerios Coordinadores Adscritos a la Presidencia de la República, Acuerdo

Ministerial 151, art. 3.

90

de la pequeña o mediana empresa en este proceso de fortalecimiento, con el propósito de generar

líneas de acción específica para contribuir al desarrollo de la Economía Popular y Solidaria.

Además de la coordinación que se generaría con el MCPEC (considerando el

relacionamiento con todos los ministerios bajo su coordinación), se deben incorporar de igual

manera los lineamientos y estrategias que se propongan dentro de la Estructura de Capacitación y

Formación Profesional. Esta Estructura responde a las disposiciones que se contemplan en el

Decreto Ejecutivo 680, publicado en el Registro Oficial 406 de 17 de marzo de 2011. El citado

Decreto Ejecutivo articula la gestión de la formación y capacitación profesional, adaptándola a la

nueva estructura democrática del Estado, siendo su objetivo principal la generación de un

SNFTHESCTI coherentemente articulado, solidario, inclusivo, y de permanente colaboración

interinstitucional, buscando la armonía de los preceptos legales que la conforman.60

Este sistema de capacitación y formación podría aportar significativamente al Sistema ya

que, sumado a los insumos que propicie el MCPEC, podría incorporar los lineamientos generados

dentro de la Estructura de Capacitación y Formación, cuyo comité interinstitucional se compone

por:

Artículo 5: El Comité Interinstitucional de Capacitación y Formación Profesional, estará

compuesto por los siguientes miembros:

1. Ministra(o) de Industrias y Productividad o su delegado permanente, quien lo presidirá.

2. Ministra(o) Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad o su delegado

permanente.

3. Ministra(o) Coordinador de Desarrollo Social o su delegado permanente.

4. Secretaria(o) Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación o su

delegado permanente.

5. Ministra(o) de Relaciones Laborales o su delegado permanente.

6. Secretaria(o) Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador o su delegado

permanente.

Es necesario generar conexidad entre los esfuerzos institucionales vinculados, dado que

las competencias del Comité Interinstitucional podrían entrar en conflicto directo con la política

pública implementada dentro del Sistema. Esto puede corroborarse al observar las atribuciones

del citado Comité:

Art. 6.- El Comité Interinstitucional de Capacitación y Formación Profesional, tendrá como

atribuciones las siguientes:

1. Elaborar y coordinar la política nacional de capacitación y formación profesional.

60 Decreto Ejecutivo 680, artículo 3.

91

2. Promover y solicitar la preparación de investigaciones, estudios e insumos técnicos,

legales y evaluaciones de impacto para el desarrollo y ajuste de la política de capacitación

y formación profesional.

3. Requerir la preparación y validación de parámetros para promover la concienciación de

una cultura de capacitación y formación profesional por competencias laborales.

4. Vigilar que la cooperación interministerial para temas de capacitación y formación

profesional se acople a los lineamientos establecidos.

5. Expedir y aprobar las normas necesarias para su funcionamiento y para regular el

ejercicio de sus atribuciones.

7. Aprobar el Plan Nacional de Capacitación y Formación Profesional con sus respectivos

planes operativos anuales y el presupuesto para su ejecución, de los que la Secretaría

Técnica, presentará de manera semestral informes de gestión al Comité Interinstitucional.

8. Aprobar el plan anual de capacitación propuesto por el Servicio Ecuatoriano de

Capacitación Profesional (SECAP) para los grupos de atención prioritaria y los actores de

la economía popular y solidaria.

A pesar de contar con sustento legal para el ejercicio de sus competencias, dada la

rectoría y atribuciones que posee SENESCYT en función de la LOES, que por su carácter de ley

orgánica prevalece sobre el Decreto Ejecutivo 680, necesariamente se deberá incorporar el

Comité Interinstitucional de Capacitación y Formación Profesional al SNFTHESCTI, bajo el

direccionamiento de SENESCYT, a fin de que no se dupliquen funciones y se generen líneas de

acción coherentes y unificadas para el fomento del talento humano.

Al igual que con el resto de actores vinculadas al SNFTHESCTI, es necesario desarrollar

normativamente los mecanismos de interacción planteados con relación al MCPEC, ya que por

sus competencias sectoriales, SENESCYT no ejercería rectoría sobre el mismo.

Gráfico No. 14: Coordinación interinstitucional en el SNFTHESCTI

92

Fuente: SENESCYT

2.5 Instrumentos de apoyo y de gestión del Sistema de Talento Humano en Educación

Superior

En el marco de la presente política hemos identificado la necesidad de institucionalizar en

el presente marco algunos instrumentos que mejorarán el funcionamiento, tanto en aspectos de

calidad como de cobertura, a las herramientas principales descritas anteriormente (becas, créditos

educativos, y ayudas económicas). En este sentido los describimos a continuación.

2.5.1. Fondo de garantía educativa

El Ecuador presenta en la actualidad una serie de factores que exigen el diseño e

implementación de políticas públicas direccionadas específicamente a combatir situaciones de

desigualdad o discriminación que persistan tanto dentro de la actividad de las instituciones

públicas como de la sociedad en general. Por ejemplo, la entrega de créditos, ayudas económicas

o becas en la actualidad, exige que los beneficiarios presenten garantías reales o financieras que

sirvan de respaldo a los recursos públicos entregados.

Exigir garantías reales o financieras para cursar estudios, genera intrínsecamente

categorías de acceso a crédito discriminatorias, pues sólo aquellos que posean recursos

personales suficientes, podrán plenamente ser acreedores de créditos o financiamiento estatal

para cursar sus estudios. Si bien el Estado ecuatoriano debe buscar mecanismos que aseguren

los créditos ofrecidos para educación, deben implementarse políticas de acceso al crédito que

93

tomen en consideración las particularidades socio – económicas de la mayoría de la población del

Ecuador.

A pesar de los esfuerzos y mejoras que se han ido generando en la distribución de la

riqueza en el Ecuador, aún persisten signos preocupantes de desigualdad económica. Ejemplo de

ello es el porcentaje de la población cuyas necesidades básicas aún se encuentran insatisfechas.

Gráfico No. 11 Incidencia de Pobreza por Ingresos Nacional urbano-rural

Nota: no hay información disponible para el 2002 Fuente: INEC *Son pobres aquellos individuos cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza por consumo. En 2009 la línea de pobreza se ubicó en $ 66,8 por persona al mes, esto es $2,23 diarios.

La realidad socio económica del Ecuador aún requiere de medidas estructurales que

permitan una mejor distribución de la riqueza nacional, sin mencionar la necesaria inversión

pública para mejorar los servicios y prestaciones sociales. Si partimos de la realidad representada

en el gráfico No. 11, el hecho de que en el Ecuador aún no se satisfagan las necesidades básicas

de la población, sugiere que la posibilidad real de exigir garantías económicas para cursar

estudios superiores en el territorio nacional o en el extranjero, es un privilegio reservado para una

minoría poblacional, perteneciente a quintiles cuyos ingresos son los más altos entre la población.

Esta realidad, exige que se desarrollen medidas institucionales que combatan

directamente la discriminación social y económica que se generaría por mantener requisitos de

garantía para la obtención de créditos educativos. Por ello se sugiere crear un Fondo de

Compensación Educativa (en adelante FCE) dentro del IECE.

El FCE se alimentaría de porcentajes concertados de los rendimientos que genere el IECE

a través del otorgamiento de créditos educativos. Igualmente podrían destinarse aquellos fondos

62,9%

55,1%

49,9%

44,6%42,2%

37,6% 36,7% 35,1% 36,0%32,8%

2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Var: - 3,9 pp

Var: - 12,3 pp

94

fiscales que no sean utilizados durante el año para el otorgamiento de becas. Aportes adicionales

podrían generarse mediante iniciativas legislativas que designen otros ingresos del Estado al

soporte del andamiaje de crédito educativo. Una iniciativa en este sentido podría ser el

otorgamiento de porcentajes de las recaudaciones del IESS o de una proporción de los ingresos

tributarios o arancelarios del Estado. Igualmente, el IECE percibe donaciones o legados que

legalmente le sean atribuidos, podría plantearse que dichas “donaciones” a favor del Estado se

designen directamente a proveer de fondos a programas específicos contemplados en la política

pública.

En cualquier caso, más allá de las líneas de financiamiento que se designen para el FCE,

es necesario replantear el concepto del crédito educativo en el Ecuador. Para ello se propone

adoptar un sistema similar al que ofrecen ya algunos países como Chile y Australia.61

Al analizar el modelo de crédito educativo en Australia, se observa que el mismo permite

acceder a crédito educativo a fin de cursar estudios en universidades avaladas por el Estado

australiano. Una vez concedido el crédito, éste – normalmente – no debe pagarse hasta

finalizados los estudios para los cuales se lo haya solicitado, lo que a su vez incluye un periodo de

gracia para empezar a pagar, a fin de que el individuo pueda ingresar al mercado laboral.

El pago del crédito concedido se hace en coordinación con el sistema impositivo

australiano. Es decir, a medida que uno reporta ingresos por servicios profesional – los cuales son

gravados –, se calculan tasas de pago acordes al escalafón tributario al que se pertenece, lo que

se aplica aún si sigue cursando estudios. Con ello, las tasas de pago se hacen caso por caso y se

ajustan a la realidad individual y tributaria de quien lo solicita.

Implantar sistemas de pago de créditos educativos de esta naturaleza permite

colateralmente generar medidas de justicia social con las cuales se facilitará acceder a créditos, ya

que se habrá pospuesto su pago hasta después de cursados los estudios. El posponer los pagos

del crédito hasta después de cursados los estudios, a su vez permite que la persona se incorpore

al mercado laboral, y lo haga con conocimientos cualificados, lo que supondrá mejores réditos

económicos. De esta manera, a la persona que accedió al crédito se le permitirá pagar un mayor

capital con una menor tasa, reduciendo el tiempo de pago al IECE. Deberá sin embargo analizarse

la viabilidad de otorgar estos créditos para estudios en el extranjero, debido a la histórica fuga de

capital humano que ha afrontado el Ecuador.

Para implantar el sistema propuesto será necesario que SENESCYT, IECE y el Servicio

de Rentas Internas (SRI), generen acuerdos institucionales con los cuales se pueda incorporar

mecanismos de pago de esta naturaleza. Esto no descarta la generación de normativa necesaria

para validar el sistema propuesto.

Además de la necesaria facilitación de acceso al crédito, es importante que el IECE

genere un fondo de contingencia con el cual afrontar aquellos casos en los cuales no se concreten

61 Visita web del 1 de diciembre de 2011, véase: http://www.goingtouni.gov.au/NR/rdonlyres/8290B64C-C84F-412E-9B22-

C937E9216B8D/0/2012_Thinking_about_uni_Brochure.pdf ; http://www.goingtouni.gov.au/NR/rdonlyres/06523655-0868-

4623-B3E9-BE53220E9AA5/0/2011_HECSHELP_booklet.pdf

95

oportunamente los pagos de créditos otorgados en los plazos y montos acordados. Se propone

viabilizar recursos específicos del IECE para fortalecer el mencionado fondo, sin embargo, se

requiere de medidas legislativas puntuales con las cuales se puedan destinar fondos adicionales al

mismo. Una vez que el IECE haya cubierto el nivel de riesgo al que se ha expuesto por el

otorgamiento de créditos, los fondos que sobren en el mencionado fondo, podrán destinarse a

ampliar la cantidad de créditos educativos otorgados.

2.5.2 Redes de becarios

La construcción de una red de becarios dentro del SNFTHESCTI permitirá ubicar y

conectar a los diferentes becarios que se hayan beneficiado de recursos fiscales en el país, lo que

además permitirá identificar perfiles capacitados, a fin de direccionar la política pública nacional de

fomento al talento humano según las necesidades reales que demuestre el Ecuador.

Crear procesos de sinergia entre los becarios nacionales es fundamental a fin de unificar

los diferentes esfuerzos y campos de especialización que se hayan priorizado en el Plan Nacional

para el Buen Vivir y el PNCTIS. Esto permitirá a su vez juntar los esfuerzos profesionales,

académicos e investigativos de los becarios a fin de generar think tanks en determinados ámbitos

y materias, lo que facilitará impulsar procesos de innovación y el desarrollo de múltiples áreas al

mismo tiempo, lo que a su vez implica investigaciones multidisciplinarias.

Por otra parte, la red de becarios que se integre al sistema operativo del SNFTHESCTI

servirá para construir perfiles técnicos y profesionales que puedan abastecer el mercado laboral

nacional con mano de obra cualificada. A esto deberá integrarse la coordinación institucional que

se instaurará con la colaboración del INM, el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y

Competitividad (MCPEC) y el Comité Intersectorial de Capacitación y Fortalecimiento del Talento.

A su retorno, los becarios nacionales podrán tener oportunidades reales de reinserción

laboral tanto en el ámbito privado como en el público. Dado que la formación del individuo se ha

financiado con recursos públicos se deberá dar prioridad al Estado al momento de elegir perfiles

adecuados. Esta prioridad sin embargo, deberá fundamentarse en la necesidad real de ocupar

plazas laborales vacantes dentro del sector público y que se adecuen al perfil técnico, profesional

y de especialización del becario. No se podrá exigir al becario a trabajar dentro del Estado si no

existe una plaza laboral adecuada para su área de especialización. En tal contexto, para ser

asignado en una plaza laboral dentro del sector público será necesario informe favorable del INM,

la institución requirente y la SENESCYT.

De no existir plazas adecuadas dentro del sector público, el becario podrá optar por

trabajar en el sector privado o académico, ya que el proceso de reinserción laboral busca la

retribución de la inversión pública realizada en el becario. Por este motivo, dentro de los periodos

de compensación que fije la SENESCYT, se deberá priorizar el trabajo realizado dentro de

Gobiernos Autónomos Descentralizados, zonas económicamente deprimidas, el sector académico

96

o el sector público en general. En caso de que el becario devengue su beca en estos sectores se

reducirá el tiempo de compensación a la mitad.

De igual manera, si el becario no regresase a cumplir con su proceso de compensación, el

IECE deberá ejecutar en un plazo no superior a los seis (6) meses de finalizados los estudios del

becario, la totalidad de la inversión realizada. Se podrá, según los casos y requerimientos,

extender los periodos de estudio de un becario con base en lo que dispongan SENESCYT dentro

de sus reglamentos.

2.5.3. Sistema informático para el SNFTHES

Al ser la SENESCYT la institución pública que regirá el SNFTHESCTI, resulta necesaria la

incorporación de nuevas tecnologías dentro de los numerosos procesos administrativos que

deberán entablarse. Además de las facilidades operativas que esta innovación podría generar, es

necesario recordar que entre más públicos, transparentes y funcionales sean los procesos de

aplicación y selección de personas que se beneficiarían del SNFTHESCTI, mejor será su gestión y

aprovechamiento por parte de la sociedad en general.

Muy aparte de las coordinaciones institucionales que se deberán implementar y los

instrumentos jurídicos a suscribir para volver operativo el SNFTHESCTI, será necesario construir,

diseñar e implementar una plataforma integrada de manejo de herramientas o programas

informáticos que pueda procesar los diferentes requerimientos institucionales para dar un uso

eficiente a los elementos del sistema, como son becas, crédito educativo, ayudas económicas,

redes de becarios y programas provenientes de la cooperación internacional.

Además, la necesidad de implementar de forma progresiva nuevas tecnologías que

permitan revolucionar la forma en la cual se administra, gestiona y coordina la actividad de la

administración pública, se relacionan con el art. 16 de la Constitución que señala:

Art. 16: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con

sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Por otro lado, se ha evidenciado discrecionalidad en la designación de candidatos y un

manejo poco democrático de los programas destinados al fomento del talento humano, a lo que se

suma la falta de información estadística necesaria para generar una política pública fundamentada

en datos empíricos, que a su vez sirva para definir las prioridades nacionales.

Al no estar centralizada en una sola plataforma electrónica, la oferta de programas

existentes no es aprovechada en su totalidad por los potenciales candidatos. De instalarse la

97

plataforma electrónica en cuestión, se podrá dirigir la oferta existente de forma más eficaz. De

igual manera, digitalizar la información permitirá eliminar la necesidad de archivos físicos, lo que

reducirá el impacto ambiental de las instituciones públicas involucradas en el SNFTHESCTI.

Al ofertarse de manera universal, pública y coordinada toda la oferta nacional para

fortalecer el talento humano nacional en las áreas de educación superior, ciencia, tecnología e

innovación, se permitirá transparentar y democratizar el acceso a recursos públicos, la

cooperación internacional y los medios de crédito existentes. En definitiva, esto fortalecerá la

transparencia y participación ciudadana en la política pública nacional, en cumplimiento de los

artículos 95 y 204 de la Constitución.62

Implementar institucionalidad con herramientas tecnológicas adecuadas dentro del

SNFTHESCTI, no supone únicamente una apuesta más por el desarrollo del país, sino que

además daría cumplimiento a mandatos constitucionales, garantizaría derechos, dotaría de

celeridad a los procesos administrativos, transparentaría los procesos gestionados, democratizaría

los medios para acceder a recursos públicos y sobre todo permitiría desarrollar una política pública

que logre en el mediano y largo plazo combatir las deficiencias educativas que por tanto tiempo

han acechado y mitigado el desarrollo del país.

Gráfico No. 12

62 Constitución, articulo 95: Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la

toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la

sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por

los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La

participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa, directa y comunitaria; artículo 204: El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en

ejercicio de su derecho a la participación. La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de las

entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o

desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará

la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.

98

ANEXO 1

OFERTA Y DEMANDA DE BECAS

1. Contexto internacional

En relación al Gráfico No. 1, cabe notar que únicamente se utilizó información provista por

SENESCYT ya que, luego del análisis realizado, era la única información con datos relevantes

para la elaboración del presente gráfico. No se incluyen los datos del IECE porque la

información de la que disponen incluye datos distintos, mismos que no pueden ser cruzados

con la información entregada por SENESCYT.

Gráfico No. 1

Becas otorgadas por países - 2010

99

*Incluye becas otorgadas por la Fullbright y la Embajada de Francia en el 2010

Fuente: SENESCYT

2. Demanda

La demanda se hace referencia a la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o

solicita para satisfacer una necesidad existente y específica a un precio determinado. Por lo que

la demanda es un punto indispensable que se tiene que abordar en el trabajo, pues está variable

nos da las principales características de la demanda existente que se pretende acceder, teniendo

en cuenta que el trabajo se limitara al sector de educación.

a. Características de la Población demandante

Para determinar las características de la demanda es necesario conocer quiénes son los

potenciales becarios y cuáles son sus necesidades, por lo que es necesario identificar los

siguientes aspectos:

Características Generales

Edad

Nivel de ingresos

Nivel de estudios

Calificaciones

Institución donde desea estudiar por medio de la beca

Gastos en servicios de educación

b. Características Generales de la población

La distribución en el otorgamiento de becas históricamente no ha sido equitativa en relación a la

cantidad de provincias existente y su número de habitantes. En el gráfico No. 2, por ejemplo, la

provincia de Chimborazo registra el mayor número de matriculados en universidades y escuelas;

100

sin embargo, el otorgamiento de becas en el 2010 para esta provincia fue de 3.73%. Dichas

inequidades en el acceso a la educación superior entre las distintas regiones y poblacionales del

país, se pueden identificar con mayor claridad al analizar el acceso a la educación por provincia a

nivel nacional.

La posible demanda existente a la que se quiere llegar es la que se encuentra localizada

en la ciudad de Quito, no existe distinción de edad o sexo pues todas las personas tienen derecho

a obtener una buena educación, en el país se presentan distintas especialidades para abarcar las

distintas necesidades de la población.

Quito es el Cantón más grande de la provincia de Pichincha con 2.239.191 millones de

personas para el 2010, de las cuales el 51,37% son mujeres y el 48,63% corresponde al sexo

masculino. El crecimiento promedio en los últimos años de la población en este cantón fue de

0,94%.

Gráfico No. 2 Distribución de becas por provincia - 2010

Fuente: SENESCYT La provincia de Pichincha se lleva el mayor porcentaje en cuanto al otorgamiento de becas a nivel nacional con un 41.45%, seguido por la provincia del Guayas que tiene una población de total de 3.645.483 millones de habitantes, continua con la provincia de Loja y Azuay, con una participación en la obtención de becas a nivel nacional del 9.49% y 5.72% respectivamente63. A pesar de que la Provincia del Guayas tiene 1.069.196 habitantes más que la provincia de Pichincha, un mayor número de becas son otorgadas a Pichincha, es decir 25.68% más becas son otorgadas en la provincia de Pichincha que en la provincia del Guayas.

3. Segmentación a. Edad

63 Existe un 11.28% de becas otorgadas que no han sido clasificadas por provincia, por parte de la entidad que presenta dicha

información.

101

La ciudad de Quito se caracteriza por tener una población joven, pues el 32,29% de sus habitantes tiene entre 0-20 años, lo que significa una población de 681.750 personas. Sin embargo las personas que tienen entre 21-50 años representan el 42,02% de la población total de la ciudad de Quito, es importante mencionar este rango de edad pues son las personas que tienen mayores ingresos y pueden acceder a los distintas ofertas de educación privada que deseen. Por último las personas entre 51 años en adelante tienen una participación del 25,69% en el total de la población, es un segmento importante por que abarca también a las personas jubiladas y de edad avanzada, que por lo general tienen menor propensión a la utilización de los servicios de educación. La edad promedio en el Ecuador para el año 2010 es de 28 años

Edad

Años Número Porcentaje

0-20 681.750 32,29%

21-30 381.455 18,07%

31-50 505.724 23,95%

51-65 325.709 15,43%

66 y más 216.703 10,26%

Total 2.111.341 100,00%

* Información a Diciembre de 2010, se tomó solo el área urbana. Fuente: INEC

b. Nivel de ingresos

El nivel de ingreso de un segmento de la población es este caso Quito, permite analizar de una

manera más global la propensión al consumo según su nivel de ingresos, pues una persona que

posea un salario bajo no acudirá a obtener educación. Por estas razones es importante conocer

que segmento de la población tiene la capacidad monetaria de acudir a un establecimiento privado

para obtener educación y de esta manera conocer de una manera más detallada la demanda.

Analizando el nivel de ingresos de la ciudad de Quito se pude apreciar que el rango de

200 dólares a 499 dólares concentra más de la mitad de las personas económicamente activas en

la ciudad de Quito, teniendo una participación del 54,49% en el total de la población. Por su parte

las personas que ganan entre 500 dólares y 999 dólares registran una concentración de 18,32%

de la PEA de Quito, únicamente el 12,18% de las personas perciben ingresos mayores a 1.000

dólares.

Nivel de Ingresos

USD Número Porcentaje Porcentaje válido

0-199 103.982 4,92% 15,01%

200-499 377.448 17,88% 54,49%

500-999 126.892 6,01% 18,32%

1000-1499 34.342 1,63% 4,96%

1500 y más 50.031 2,37% 7,22%

Perdidos 1.418.645 67,19%

102

Total 2.111.340 100% 100,00%

* Información a Diciembre de 2010, se tomó solo el área urbana y los casos válidos. Fuente: INEC En el cuadro a continuación se analiza de manera detallada cómo está distribuida la población según nivel de ingresos y rango de edades. En términos generales las personas entre 21 a 50 años son las que reciben mayores ingresos, de este segmento de personas en promedio el 79,75% de las personas perciben ingresos que oscilan entre los 200 y 499 dólares.

Rango de Edad según rango de ingresos (en porcentaje )

Nivel Ingreso

Rango de Edad

0-20 21-30 31-50 51-65 66 y más Total

0-199 2,12% 5,10% 5,32% 1,94% 0,54% 15,01%

200-499 2,89% 22,12% 21,33% 7,51% 0,63% 54,49%

500-999 0,07% 5,19% 8,73% 3,74% 0,58% 18,32%

1000-1499 0,00% 0,60% 2,66% 1,61% 0,08% 4,96%

1500 y más 0,00% 1,22% 2,41% 2,71% 0,88% 7,22%

Total 5,08% 34,24% 40,44% 17,51% 2,72% 100,00%

* Información a Diciembre de 2010, se tomó solo el área urbana y los casos válidos. Fuente: INEC

c. Educación En el Ecuador la educación no está generalizada, siendo el factor económico uno de los principales limitantes. La población que tiene acceso y se preocupa de la obtención de una educación privada es muy reducida y pertenece a los estratos económicos medios altos. En el Ecuador se estima que el 75% de la población no posee ningún tipo de educación, del 25% restante, la mayoría obtiene ya sea educación pública o privada.

Gráfico No.3

Promedio de años de escolaridad por zona – 2010

103

Fuente: INEC

Gráfico No. 5 Provincias con mayor cobertura del sistema de educación pública – 2010

Fuente: INEC

10,1

7,3 8,7

0

2

4

6

8

10

12

Urbana Rural Total Nacional

Urbana

Rural

Total Nacional

104

Gráfico No. 6 Provincias con mayor cobertura del sistema educativo privado - 2010

Fuente: INEC

4. Demanda y Presupuesto

Según los últimos datos de la convocatoria anual para el otorgamiento de becas, 191 personas postularon en el año 2009 y solo 105 personas obtuvieron el financiamiento para sus estudios en el exterior, a pesar de que solo se utilizó el 80% de los recursos disponibles para la inversión en becas de ese año. En el 2010, 329 persona postularon para la obtención de becas en el país, es decir hubo un incremento de aproximadamente un 72% de postulantes con relación al año anterior.

Para el 2010 se utilizó el 92% de los recursos disponibles destinados para esta actividad.

En el presente año ha habido 1.713 personas que postularon para la obtención de becas donde el

63% de estas personas lograron obtener una beca estudiantil, se ha estimado que el 83% de los

recursos serán utilizados en esta actividad, la diferencia de 15 millones de dólares no tienen un

destino definido aún. Para poder determinar la demanda de becas a nivel nacional se ha

proyectado de la siguiente manera:

Fórmula para determinar las variables de la demanda de becas

F(x)= a x b x c x d x e Supuesto 1 Variables principales: a: total número de estudiantes que aplican para una beca b: % de alumnos que obtienen beca c: % de la población por provincia d: % de alumnos que obtienen beca por provincia e: total de alumnos que obtienen beca

105

f(x1): 1.713 x 62,5% x 25,8%64 x 87,4% x 1070 f(x1): 258.316,6 Supuesto 2

Fórmula para determinar las variables de la demanda de becas F(x)= a x b x c x d x e

Variables principales: a: total número de estudiantes que aplican para una beca b: % de alumnos que obtienen beca c: % de la población por provincia d: % de alumnos que obtienen beca por provincia e: total bachilleres a nivel nacional f(x2): 1.713 x 62,5% x 25,8%65 x 87,4% x 163.30166 f(x2): 39.423.698 El resultado de la ecuación 1 es más aceptable que el segundo resultado. Se puede evaluar en función de las aplicaciones a las convocatorias de años anteriores67.

5. Oferta-competencia

En los últimos años se ha reflejado un crecimiento en la demanda de Becas para la educación

superior en el exterior, pues el Ecuador no cuenta con un nivel académico sobresaliente como

otros países y con universidades de alto nivel académico, las cuales son reconocidas a nivel

mundial, por su excelencia.

En la ciudad de Quito los establecimientos del sector público presentan una concentración del

75% del total del total de establecimientos, le siguen los establecimientos del sector privado con

una participación del 21% y solo un 4% de participación lo registra el sector privado sin fines de

lucro.

La variación promedio anual es del 58%, con una tendencia al alza, por ende se asume que para

el 2012 el número de becarios incrementara a 1.692,18. En cuanto al presupuesto se han tomado

los datos entregados por la entidad oferente, a continuación se presenta una estimación del

presupuesto.

6. Programa Nacional de Becas

En lo referente a la administración de becas internacionales, el IECE para el presente año 2011

hasta el mes de agosto, concedió 315 becas, de los cuales el 31% correspondieron a becas de los

Gobiernos de Países Amigos, principalmente de China, India, y Japon, y la diferencia (69%)

64 Censo 2010 65 Censo 2010 66 Total de bachilleres a nivel nacional, Ministerio de Educación 67 Información no disponible.

106

corresponde a Organismos Internacionales siendo UCEDA Internacional y el Inst. Eurotecnology

Empresa de España las de mayor participación.

Becas Internacionales Instituciones Internacionales Oferentes de Becas – 2011

Fuente: IECE *No se dispone de los montos entregados por cada institución.

**No hay datos disponibles como: montos otorgados por beca, por institución por ende no

se puede calcular un presupuesto.

Becas otorgadas en programas nacionales Enero 2007- Agosto 2011

AR

QU

ITEC

TUR

A

CIE

NC

IAS

EXA

CTA

S Y

NA

TUR

ALE

S

CIE

NC

IAS

HU

MA

NA

S Y

HO

MB

RE

CIE

NC

IAS

PO

LITI

CA

Y A

DM

CIE

NC

IAS

SOC

IALE

S

CIE

NC

IAS

AG

RO

PEC

UA

RIA

S

CIE

NC

IAS

DE

LA IN

GEN

IER

IA

CIE

NC

IAS

MED

ICA

S

OTR

AS

TOTA

L

1 OEA/UNED 4 4

2 OEA/FONDO VERDE DEL PERU 4 12 16

3 INSTITUTO EUROPEO POSTGRADO ESPAÑA 1 1

4 OEA/red iberoamericana (RIACES) 2 2

5 OEA/Campus Virtual top 2 2

6 UCEDA INTERNATIONAL 118 118

7 OEA/ Secretaria Juridica de la OEA 2 2

8 Instituto Eurotechbology de empresas España 94 94

9 OEA/Dpto. de Desarrollo Economico, Comercio y Turismo de la OEA 0

10 OEA/FLACSO ARGENTINA 2 2

11 OEA/ Universidad Tecnologica de Panama 1 1

12 OEA/FLACSO 3 3

13 OEA/ Gobierno Israel 1 1

14 OEA/JICA/COPACO/CONATEL 2 2

15 OEA/Universidad de la Republica de Uruguay 1 1

16 OEA/Aula Virtual del portal educativo de las Americas 2 2

17 OEA/Campus Virtual top/Universidad Nacional del Litoral de Argentina 7 5 12

TOTAL 4 17 134 102 5 0 1 0 0 263

107

Fuente: IECE

Detalle de inversión en el Programa Nacional de Becas

Fuente: IECE El PGN de Becas presenta un saldo de recursos no invertidos en Becas en el presente años de $720.291 dólares, los cuales pueden ser utilizados para el presupuesto del próximo año.

Artículo 2.- De la ejecución del presente Acuerdo, encárguese a la Subsecretaría de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas de la SENESCYT. Artículo 3.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Dado en la ciudad de Quito, a los tres (03) días del mes de abril de 2012. Comuníquese y Publíquese.-

F) RENÉ RAMÍREZ GALLEGOSSECRETARIO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

NÙMERO MONTO NÙMERO MONTO NÙMERO MONTO NÙMERO MONTO NÙMERO MONTO NÙMERO MONTO

Fondo de Capacitación

Técnica - F C T. 5 12.013 7 17.286 16 53.659 2 8.160 30 91.118Combatientes del Alto

CENEPA 144 60.000 130 73.200 84 61.200 33 25.560 391 219.960 Instituto Nacional de

Galápagos INGALA* 5 19.716 22 206.688 4 28.557 6 61.068 37 316.029 Universidades del Paìs

(bachilleres mejores

egresados) 44 88 74 46 20 272 0 Municipio de Quito Prog.

ABC. 113 379.870 113 379.870 Convenio IECE

Petroamazonas 3 65.192 3 65.192 Becas Ministerio de

Cultura 55 172.882 39 285.000 94 457.882 Becas ECORAE 149 89.400 4 2.400 153 91.800 Becas Programas ABC.

(DMQ.) 124 184.033 124 184.033

Total 188 60.000 344 549.991 391 547.456 233 553.649 61 94.788 1.217 1.805.884

Programas2007 2008 2009 2010 2011* Total

Presupuesto Otorgado Diferencia

Fondo de Capacitacion Tecnica 56,000 8,160 47,840

Reconocimiento Combatientes 95 638,958 25,560 613,398

INGALA 120,121 61,068 59,053

Bachilleres Mejores Egresados de los Colegios del Pais Informacion no disponible Informacion no disponible N/A

Becas Convenio Municipio de Quito 0 0 0

Becas Culturales Ministerio de Cultura 0 0 0

TOTAL 815,079 94,788 720,291

2011