pomcas

112
  

description

pomcas

Transcript of pomcas

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................................... 8

    2. CARACTERIZACIN DE LA CUENCA HIDROGRFICA ................................................................................. 8

    2.1 CARACTERIZACIN BASICA DE LA CUENCA ......................................................................................... 8

    2.2 CARACTERIZACIN BIOFSICA DE LA CUENCA ................................................................................... 9

    2.2.1 Clima ................................................................................................................... 9

    2.2.2 Geologa ............................................................................................................ 10

    2.2.3 Hidrogeologa .................................................................................................... 11

    2.2.4 Hidrografa ........................................................................................................ 12

    2.2.5 Morfometra ..................................................................................................... 12

    2.2.6 Pendientes ........................................................................................................ 13

    2.2.7 Hidrologa ......................................................................................................... 13

    2.2.8 Calidad de agua ................................................................................................. 15

    2.2.9 Geomorfologa .................................................................................................. 18

    2.2.10 Capacidad de uso de las tierras .......................................................................... 20

    2.2.11 Cobertura y usos de la tierra .............................................................................. 28

    2.2.12 Caracterizacin de vegetacin y flora ................................................................. 31

    2.2.13 Caracterizacin de la fauna ................................................................................ 31

    2.2.14 Identificacin de reas y ecosistemas estratgicos .............................................. 32

    2.2.14.1 reas protegidas de orden nacional y regional declaradas, pblicas o privadas. .. 33

    2.3 CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA Y CULTURAL DE LA CUENCA ................................... 37

    2.3.1 Sistema social .................................................................................................... 37

    2.3.2 Sistema cultural ................................................................................................. 42

  • 2.3.3 Sistema econmico ............................................................................................ 43

    2.4 CARACTERIZACIN POLTICO ADMINISTRATIVA ................................................. 45

    2.4.1 Oferta institucional ............................................................................................ 45

    2.4.2 Organizacin ciudadana ..................................................................................... 46

    2.4.3 Instrumentos de planificacin y administracin de recursos naturales definidos o

    implementados en la cuenca ................................................................................................ 46

    2.5 CARACTERIZACIN FUNCIONAL DE LA CUENCA ............................................................................ 47

    2.5.1 Relaciones urbano rurales y regionales en la cuenca ........................................ 48

    2.5.1.1 Relaciones socioeconmicas y administrativas en la cuenca ................................ 49

    2.5.1.2 Capacidad de soporte ambiental de la regin ..................................................... 50

    2.6 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................................... 51

    3 ANLISIS SITUACIONAL ........................................................................................................................................ 51

    3.1 ANLISIS DE POTENCIALIDADES ........................................................................................................... 51

    3.2 ANLISIS DE LIMITANTES y condicionamientos .............................................................................. 55

    3.3 CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES ........................................ 57

    3.1.1 Conflictos por uso de la tierra ............................................................................ 58

    3.1.2 Conflictos por uso del recurso hdrico ................................................................. 61

    3.1.3 Conflictos por prdida de cobertura en ecosistemas estratgicos ........................ 64

    3.1.4 Anlisis y evaluacin de conflictos ...................................................................... 65

    3.1.5 Anlisis de territorios funcionales ...................................................................... 68

    4. SNTESIS AMBIENTAL ................................................................................................................................................ 69

    4.1 Priorizacin de Problemas y Conflictos ................................................................................................. 71

    4.2 Determinacin de reas crticas ............................................................................................................... 72

  • 4.3 consolidacin lnea base de indicadores .............................................................................................. 73

    BIBLIOGRAFA..................................................................................................................................................................... 74

    Anexo 1 - INDICADORES DE LINEA BASE ................................................................................................................ 78

    ANEXO 2 - EVALUACIONES ECOLGICAS RPIDAS .......................................................................................... 104

    ANEXO 3 Factores de clasificacin capacidad del uso .................................................................................... 108

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Rangos de pendientes ......................................................................................................................................................... 13 Tabla 2 Variables fisicoqumicas mninas a identificar en las redes de monitoreo del recurso hdrico .................... 16 Tabla 3 Clases por capacidad de uso de los suelos ................................................................................................................... 27 Tabla 4 Calificacin de conflictos del recurso hdrico............................................................................................................... 62 Tabla 5 Calificacin del conflicto por prdida de cobertura en reas y ecosistemas estratgicos ............................ 65 Tabla 6 Matriz para el anlisis de una situacin conflictiva .................................................................................................... 67 Tabla 7 Criterios mnimos de priorizacin de problemas y conflictos ................................................................................. 71

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1 reas protegidas de orden nacional y regional declaradas pblicas y privadas .............................................. 33 Figura 2 reas complementarias para la conservacin ........................................................................................................... 34 Figura 3 Sntesis de potencialidades y limitantes ...................................................................................................................... 53 Figura 4 Evaluacin de Conflictos por el uso de la tierra......................................................................................................... 61 Figura 5 Evaluacin de conflictos por prdidas de cobertura en reas y ecosistemas estratgicos .......................... 64 Figura 6 Evaluacin de conflictos por el uso y manejo de los recursos naturales ........................................................... 66 Figura 7 Sntesis Ambiental .............................................................................................................................................................. 70

  • SIGLAS Y ACRNIMOS

    AAU Autoridades Ambientales Urbanas

    AED rea de exploracin detallada

    AEV rea de exploracin para verificacin

    AICAS reas de importancia para la conservacin de aves

    CAMI Centros de atencin inmediata

    CAR Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

    CONPES Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social -

    DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadstica

    DTM Modelos digitales del terreno

    EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot

    EER Evaluacin ecolgica rpida

    ENA Estudio Nacional del Agua

    EPM Empresas Pblicas de Medelln

    ETP Evapotranspiracin potencial

    FUNIAS Formulario nico Nacional del Inventario de Aguas Subterrneas

    GPS Sistema de posicionamiento global

    IACAL ndice de alteracin potencial de la calidad del agua

    ICA ndice de calidad del agua

  • IDEAM nstituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales

    IGAC nstituto Geogrfico Agustn Codazzi

    IPD ndice de presin demogrfica

    IRH ndice de retencin y regulacin hdrica

    IUA ndice de uso del agua superficial

    IVH ndice de vulnerabilidad por desabastecimiento hdrico

    IVR Indicador de vegetacin remanente

    NBI Necesidades bsicas insatisfechas

    NTC Normas tcnicas colombianas

    OHRD Oferta hdrica regional disponible neta

    PIB Producto interno bruto

    POMCA Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrogrfica

    POS Plan Obligatorio de Salud

    POT Plan de ordenamiento territorial

    PPN Parques Nacionales Naturales

    SEV Sondeos elctricos verticales

    SINAP Sistema Nacional de reas protegidas

    SISBEN Sistema de Identificacin y Clasificacin de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales

    TNC The Nature Conservancy

    UCS Unidades cartogrficas de suelos

    USDA United States Department of Agriculture

  • 1. INTRODUCCIN

    En este anexo, se desarrollan las orientaciones tcnicas que servirn de referentes para identificar y definir los parmetros, variables, indicadores y fuentes de informacin tiles para establecer la caracterizacin de la cuenca (bsica, biofsica, socioeconmica y cultural, poltico administrativa, funcional y de gestin del riesgo), as como la definicin del anlisis situacional y la sntesis ambiental de la cuenca en ordenacin.

    El diagnstico involucra el desarrollo de la caracterizacin de los componentes indicados, el inventario de los recursos naturales renovables de la cuenca y sus usos actuales, la identificacin y evaluacin de amenazas, anlisis de vulnerabilidad y riesgo, el anlisis y evaluacin de conflictos por uso y manejo de los recursos naturales que se traducen en el anlisis situacional y la sntesis ambiental de la cuenca en ordenacin. En este mismo sentido, como herramientas en esta fase, se presentan las hojas metodolgicas de los indicadores que consolidan la lnea base del diagnstico.

    2. CARACTERIZACIN DE LA CUENCA HIDROGRFICA

    2.1 CARACTERIZACIN BASICA DE LA CUENCA La caracterizacin bsica de la cuenca corresponde a su descripcin espacial sobre cartografa oficial a las escalas definidas de acuerdo con la normativa vigente, as como la descripcin poltico administrativa de la misma a nivel departamental, municipal, veredal, incluyendo la jerarquizacin de centros poblados. Igualmente, en el caso de la presencia de comunidades tnicas en la cuenca objeto de ordenacin, se realizar la descripcin espacial de territorios colectivos y resguardos indgenas. La cartografa base de la cuenca es la informacin digital contenida en una base de datos geogrfica o geodatabasea escala 1:25.000 para el caso de las macrocuencas de la Orinoqua, Amazonas y Pacfico (cuando la informacin disponible no est a esa escala, se podr utilizar cartografa base a escala 1:100.000) que debe

  • estar conformada por varias capas de informacin mnimas como, edificaciones y obras civiles, vas de transporte, centros poblados y cabeceras municipales, hidrografa compuesta por al menos drenajes sencillos, dobles y cuerpos de agua y su relieve compuesto por curvas de nivel. Se sugiere que estos elementos cartogrficos cumplan con las normas tcnicas colombianas (NTC) 5043 de la calidad de la informacin geogrfica, NTC 4611 sobre los metadatos de la informacin geogrfica y la NTC 5661 sobre la catalogacin de los objetos geogrficos. La importancia de la cartografa base radica en que a partir de ella se generarn todos los productos que se requieren para el plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrogrfica (POMCA), por ejemplo la morfometra, el mapa de pendientes y el de red hidrogrfica para luego ser utilizados en el desarrollo de mapas ms complejos como la geomorfologa, las sub-cuencas o las coberturas vegetales; entindase que si no se cuenta con una base cartogrfica ajustada, en los siguientes mapas se propagarn los errores, redundando en una mala calidad de la cartografa temtica.

    2.2 CARACTERIZACIN BIOFSICA DE LA CUENCA Compuesta por los factores y elementos que integran el medio natural, que por su importancia determinan las caractersticas y la dinmica del medio fsico - bitico y su vulnerabilidad frente a las principales actividades humanas que se desarrollan en la sub-zona hidrogrfica. Dentro de los factores y elementos que integran este componente, como mnimo se deben caracterizar los siguientes:

    2.2.1 Clima El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmsfera, que caracterizan el estado o situacin del tiempo atmosfrico y su evolucin en un lugar dado. Por medio de anlisis espacio tiempo, se pueden determinar los elementos que lo definen y los factores que lo afectan. Para realizar el anlisis correspondiente se debe inventariar y recopilar la informacin disponible de las diferentes estaciones meteorolgicas existentes en la cuenca en un perodo no inferior a los ltimos diez aos, actualizando la informacin y anlisis existentes, teniendo en cuenta como mnimo:

  • Inventario de caractersticas del clima en la cuenca hidrogrfica sin desconocer el entorno regional de influencia del estudio, teniendo en cuenta la distribucin temporal y espacial de la precipitacin, temperatura, brillo, humedad relativa, evaporacin y radiacin solar, velocidad y direccin del viento.

    Elaboracin de mapas de isoyetas mensuales y anuales, distribucin por subcuenca hidrogrfica.

    Elaboracin de balances hidro-climticos por subcuenca y los mapas de ndice de aridez y zonificacin climtica de la cuenca, utilizando preferiblemente la metodologa de Caldas Lang.

    Los anlisis climatolgicos efectuados deben posibilitar, deducir e interpretar el comportamiento de la atmsfera y permitir definir las bases para comprender las causas de ese comportamiento, determinar el cmo y el porqu del clima, tener una base para evaluar las fluctuaciones climticas y poder definir los efectos y relaciones de la atmsfera con otros comportamientos naturales. Para el clculo de ndice de aridez se deber seguir la metodologa indicada por el IDEAM (2010).

    2.2.2 Geologa Con la informacin de los estudios y mapas geolgicos del Servicio Geolgico Colombiano correspondientes al rea de la cuenca hidrogrfica en ordenacin, se deben desarrollar actividades de oficina y campo que permitan elaborar informacin geolgica pertinente para la estructuracin de la caracterizacin, como son:

    Delimitacin de unidades de roca de acuerdo con su comportamiento geomecnico (consistencia,

    fracturacin, meteorizacin).

    Informacin tectnica relacionada con el sistema de fallas principales y satlites e informacin de inclinacin de capas.

    Delimitacin de depsitos cuaternarios y suelos residuales, para ello se utilizarn fotografas areas e imgenes satelitales en la etapa de oficina. En la etapa de campo, se definirn transeptos que permitan obtener informacin de las unidades de roca y suelo.

  • El anlisis de los eventos volcnicos se realizar a partir de informacin generada por el Servicio Geolgico Colombiano, en el caso que la Corporacin Autnoma Regional no haya adelantado estudios al respecto.

    Los anlisis relacionados con amenazas ssmicas y su comportamiento espacial, se realizarn de acuerdo a

    informacin existente y ser referente como factor detonante de los eventos por movimientos en masa y tsunamis principalmente.

    2.2.3 Hidrogeologa Caracterizacin hidrogeolgica preliminar de los acuferos de la cuenca teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

    Tomando como base la geologa, el balance hdrico y mtodos indirectos, presentar una evaluacin preliminar sobre la existencia de acuferos.

    Identificacin de unidades geolgicas que puedan conformar acuferos de acuerdo con su caractersticas como porosidad y permeabilidad, espesores, a partir de la informacin geolgica (mapas, cortes, perfiles estratigrficos), de ajustes realizados con interpretacin de imgenes de satlite, o de radar, datos sobre prospeccin geofsica (sondeos elctricos verticales (SEV), registros geofsicos de pozos, otras investigaciones geofsicas), inventarios de puntos de agua (existencia de pozos, aljibes o manantiales) y la informacin especfica solicitada en los trmites de concesiones de agua subterrnea (cartografa geolgica detallada, SEV, cortes geolgico-geofsicos, correlaciones litolgicas, perfiles estratigrficos de pozos) y mediante control de campo.

    Estimacin de los usos actuales y potenciales del recurso hdrico subterrneo, mediante inventario de

    puntos de agua o informacin secundaria existente tomando como base el Formulario nico Nacional del Inventario de Aguas Subterrneas (FUNIAS.)

    Estimacin de la oferta hdrica subterrnea (expresada como recarga potencial) a travs de mtodos

    empricos, como los descritos en el documento: Gua Metodolgica para la Formulacin de Planes de Manejo Ambiental de Acuferos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013), o a travs de balances hdricos o de humedad del suelo.

  • Determinacin de la calidad de las aguas subterrneas, con base en los reportes de inventarios,

    concesiones y monitoreos existentes.

    Evaluacin de la vulnerabilidad a la contaminacin, con base en la informacin existente y la Propuesta Metodolgica para la Evaluacin de la Vulnerabilidad Intrnseca de los Acuferos a la Contaminacin (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, 2010).

    Identificacin y espacializacin de las zonas que deben ser objeto de proteccin o de medidas de

    manejo especial, como zonas de recarga, humedales, permetros de proteccin de pozos de abastecimiento humano, o zonas con mayor vulnerabilidad a la contaminacin de acufero.

    2.2.4 Hidrografa Identificacin, descripcin y espacializacin de la red hidrogrfica de las subzonas hidrogrficas y subcuencas (datos morfomtricos por subcuencas), igualmente se deben caracterizar los sistemas de drenaje, a travs de ndices tales como jerarquizacin del drenaje, ndice de drenaje y patrn de drenaje. Se deben tambin elaborar mapas temticos de patrones y densidad de drenaje, mapa de cuencas y subcuencas, realizar el clculo de ndice de vulnerabilidad a eventos torrenciales a nivel de los afluentes principales de las subcuencas, de acuerdo con la metodologa propuesta por IDEAM (2010a).

    2.2.5 Morfometra El anlisis de las caractersticas morfomtricas, brinda los fundamentos para documentar la analoga territorial y as establecer las relaciones hidrolgicas de generalizacin territorial. En este sentido los parmetros mnimos que se deben tener en cuenta son: rea, permetro, longitud y ancho de la cuenca, factor de forma, coeficiente de compacidad, ndice de alargamiento, ndice de asimetra, longitud y perfil del cauce principal, curva hipsomtrica, elevacin media, pendiente del cauce y de la cuenca y, tiempos de concentracin. El anlisis de los parmetros mencionados debe realizarse en las subzonas hidrogrficas y subcuencas.

  • 2.2.6 Pendientes La pendiente de un terreno se relaciona con la morfologa y dinmica de todas las formas del relieve; todas ellas tienen un umbral lmite que las clasifica o jerarquiza de acuerdo con su geometra; es decir, la pendiente constituye un factor que favorece la delimitacin de los procesos y los tipos de formas que se encuentran en el terreno. Para la elaboracin del mapa de pendientes debern utilizarse los rangos de pendientes propuestos por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi -IGAC que se describen a continuacin:

    Tabla 1 Rangos de pendientes

    SMBOLO GRADIENTE % DESCRIPCIN

    a 0-3 Plano

    b 3-7 Ligeramente inclinado

    c 7-12 Moderadamente inclinado

    d 12-25 Fuertemente inclinado

    e 25-50 Ligeramente escarpado

    f 50-75 Moderadamente escarpado

    g >75 Fuertemente escarpado

    Fuente: IGAC, 2013.

    2.2.7 Hidrologa Para la caracterizacin hidrolgica de la subzona hidrogrfica y subcuenca se requiere la elaboracin de un documento tcnico y cartografa temtica de los siguientes aspectos:

  • Diagnstico de la red hidrolgica en la cuenca objeto de ordenacin y su rea de influencia, incluyendo el anlisis de la informacin generada en cada una de las estaciones, para lo cual como mnimo se deben analizar: persistencia, homogeneidad, consistencia, aleatoriedad y llenado de datos faltantes.

    Caracterizacin hidrolgica a nivel de la cuencas objeto de ordenacin y subcuencas, teniendo en cuenta las variaciones temporales y espaciales, estimacin de caudales caractersticos y el anlisis de valores medios y extremos a partir de registros histricos de caudales (anlisis multianuales), se debern utilizar modelos lluvia escorrenta; los cuales debern ser calibrados y validados. En caso que existan modelos hidrolgicos de la zona de estudio debern ser validados para su utilizacin.

    Estimacin de la oferta hdrica superficial total y disponible mensual y anual, a nivel de la cuenca objeto de ordenacin y subcuencas, teniendo en cuenta aspectos hidrulicos, hidrolgicos, ecolgicos y de calidad de agua.

    Estimacin de caudales mximos para diferentes periodos de retorno (2.33, 5, 25, 50 y 100 aos), con el fin de establecer el comportamiento de los eventos extremos.

    Estimacin de la demanda hdrica potencial y real a nivel de la cuenca objeto de ordenacin y subcuencas. Dentro de la estimacin de la demanda hdrica se tendrn en cuenta y se identificarn los diferentes sectores (industrial, comercial, agrcola, agroindustrial y consumo humano).

    Elaboracin de balances hidrolgicos a nivel de la cuenca objeto de ordenacin y subcuencas.

    ndice de retencin y regulacin hdrica (IRH) Este ndice mide la capacidad de retencin de humedad de las cuencas con base en la distribucin de las series de frecuencias acumuladas de los caudales diarios. Este ndice se mueve en el rango entre 0 y 1, siendo los valores ms bajos los que se interpretan como de menor regulacin.

  • ndice de uso del agua superficial (IUA)

    Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un perodo determinado (anual, mensual) y unidad espacial de anlisis en relacin con la oferta hdrica regional disponible neta (OHRD) para las mismas unidades espaciales y de tiempo. En sentido estricto el indicador debe considerar la oferta hdrica superficial y subterrnea en forma unitaria.

    ndice de vulnerabilidad por desabastecimiento hdrico (IVH) Grado de fragilidad del sistema hdrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas tales como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenmeno Clido del Pacfico (El Nio), podra generar riesgos de desabastecimiento. El IVH se determina a travs de una matriz de relacin de rangos del ndice de regulacin hdrica (IRH) y el ndice de uso de agua (IUA), tal como se ilustra en el Estudio Nacional del Agua ENA 2010. Los ndices mencionados estn descritos en las hojas metodolgicas que se encuentran en el Anexo 1 de este documento: Indicadores de lnea base.

    2.2.8 Calidad de agua El recurso agua, es el eje articulador de todas las actividades en un territorio y por ende de las poblaciones, puesto que estas desarrollan distintas actividades productivas que no slo dependen de la cantidad y calidad de este recurso sino que adems generan alteraciones al estado natural del mismo. Para caracterizar la cuenca en trminos de calidad es importante tener en cuenta aspectos relacionados con el seguimiento a cantidad (comportamiento de caudales), manejo y disposicin de residuos lquidos y slidos de las poblaciones o usuarios, tanto en las cabeceras municipales como en el rea rural (veredas, centros poblados) de la cuenca en ordenacin, donde es procedente considerar los siguientes aspectos:

  • Identificar y evaluar las redes de monitoreo existentes en la cuenca, para determinar si los parmetros monitoreados brindan la informacin completa que permita categorizar la calidad del agua conforme a los parmetros mnimos que se requieren para el clculo del ndice de calidad del agua (ICA) formulado por el IDEAM (2010a), tales variables corresponden a las que se describen en la siguiente tabla:

    Tabla 2 Variables fisicoqumicas mninas a identificar en las redes de monitoreo del recurso hdrico

    Variable Expresada como

    Oxgeno disuelto (OD) % Saturacin

    Slidos en suspensin mg/l

    Demanda qumica de oxigeno (DQO)

    mg/l

    Demanda bioqumica de oxigeno (DBO)

    mg/l

    Solidos suspendidos totales (SST)

    mg/l

    Coliformes fecales NMP/1000

    Caudal L/seg

    Conductividad elctrica (C.E) S/cm

    Ph total Unidades de PH

    Fuente: IDEAM, 2010.

    Para el anlisis de esta informacin se requieren evaluar y describir la informacin de calidad del recurso hdrico de las redes de monitoreo establecidas por el IDEAM o en las que la Autoridad Ambiental tenga establecidas. De otro lado, es importante tambin analizar la ubicacin de estos puntos de monitoreo y su representatividad conforme a las reas en donde se concentran las actividades productivas o de servicios.

    Identificacin de las actividades productivas desarrolladas en la subcuenca que generan vertimientos de aguas residuales, y del sistema de manejo y disposicin final.

  • En este punto del diagnstico se debern identificar las actividades productivas o de servicios que se asientan en la cuenca, lo cual servir de insumo en el anlisis del comportamiento de las cargas contaminantes y su origen; es decir la identificacin de los tipos de vertimientos que se descargan en la cuenca, los cuales pueden ser: - Aguas residuales domsticas e industriales; - El escurrimiento de aguas en zonas de produccin agrcola y ganadera; - Aguas procedentes de los procesos de extraccin minera.

    Estimacin de cargas contaminantes vertidas a las corrientes principales, a partir de informacin disponible. Para complementar el anlisis sobre la calidad del agua en la cuenca y su comportamiento, es necesario revisar y analizar los inventarios existentes de vertimientos puntuales y difusos; informacin que ser el insumo para la estimacin de las cargas contaminantes aportadas a la cuenca ms cercana a la realidad, como tambin la identificacin de los sistemas de manejo y disposicin final de estas aguas residuales.

    Descripcin y anlisis de factores de contaminacin en aguas y suelos asociados al manejo y disposicin final de residuos slidos ordinarios y especiales en zona rural, centros poblados y cabeceras municipales en la cuenca (enterramiento, quema, cielo abierto, relleno o aprovechamiento).

    El saneamiento bsico en la cuenca, va ligado directamente a la calidad del recurso hdrico, por tal razn es indispensable la evaluacin de los sistemas de disposicin final de residuos slidos de las comunidades asentadas en las reas de impacto directo a los cauces.

    Estimacin del ndice de calidad del agua (ICA) y del ndice de Alteracin Potencial de la Calidad del Agua (IACAL)

    Estos indicadores reflejan la alteracin potencial de la calidad del agua por presin de la actividad socioeconmica.

  • Se sugiere calcular los ndices de calidad del agua (ICA) para las corrientes principales de la subzona hidrogrfica o subcuencas prioritarias y el ndice de alteracin potencial de la calidad del agua (IACAL) a nivel de subcuenca hidrogrfica, de acuerdo con la metodologa desarrollada en el Estudio Nacional del Agua 2010. El ndice de calidad del agua (ICA), determina condiciones fisicoqumicas generales de la calidad de un cuerpo de agua y, en alguna medida, permite reconocer problemas de contaminacin en un punto determinado, para un intervalo de tiempo especfico. Permite adems representar el estado general del agua y las posibilidades o limitaciones para determinados usos en funcin de variables seleccionadas, mediante ponderaciones y agre-gacin de variables fsicas, qumicas y biolgicas. Mientras que el IACAL refleja la alteracin potencial de la calidad del agua por presin de la actividad socioeconmica, a escala de subzonas hidrogrficas, pues se calcula en funcin de la presin ambiental, entendida como la contribucin potencial de cada agente social o actividad humana (poblacin, industria, agricultura, minera) a las alteraciones del medio ambiente por consumo de recursos naturales, generacin de residuos (emisin o vertimiento) y transformacin del medio fsico. Es decir, es la capacidad de generar un impacto ambiental. La afectacin potencial se refiere a la posibilidad de generar un grado de alteracin debido a una presin ambiental; por ejemplo, un vertimiento puede generar distintos impactos ambientales en funcin de diversos factores: la fragilidad del medio receptor, la concentracin de presin ambiental en el rea (existencia de muchos vertimientos) y la capacidad de recuperacin del medio receptor. La estimacin de estos ndices de calidad de agua, se realizar con la informacin disponible tanto en las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible -CAR como en otras entidades o instituciones, que obedezca a muestreos de vertimientos de aguas residuales o a insumos necesarios para poder estimar presuntivamente cargas contaminantes por sector productivo.

    2.2.9 Geomorfologa

    La geomorfologa ocupa dos temas esenciales en la formulacin de los POMCAS: La identificacin y la descripcin de las formas del relieve y modelados a partir del anlisis de los procesos que los originaron (morfognesis) y los procesos actuales que los retocan (morfodinmica). Desde el punto de vista metodolgico, se propone la aplicacin de una metodologa con enfoque sistmico: sistemas morfognicos (IDEAM, 2010c) o

  • geomorfologa para levantamientos edafolgicos (IGAC, 1988; Zinck, 2012) que permiten integrar en el anlisis los diferentes componentes que configuran y caracterizan las cuencas hidrogrficas; por tanto, el anlisis geomorfolgico deber incluir:

    1. La definicin, identificacin jerrquica y descripcin de geoformas a escala 1:25.000, teniendo en cuenta su origen, estadio de evolucin (tiempo) y su caracterizacin por medio de los agentes geomorfolgicos imperantes para cada una de ellas.

    2. El anlisis de los procesos morfodinmicos pasados, actuales y potenciales, incluyendo la identificacin de procesos erosivos actuales y potenciales en la cuenca y de los fenmenos de movimientos en masa, entre otros, para posteriormente integrarlo al anlisis de amenazas.

    Dentro de los insumos para la elaboracin del componente de geomorfologa se consideran: aerofotografas, imgenes de satlite y modelos digitales del terreno (DTM) de resolucin adecuada y los estudios temticos publicados a escala 1:25.000 o superior (1:10.000, 1:5.000); la informacin que est a escalas inferiores como 1:500.000 o 1:100.000 (mapas de suelos, de unidades litolgicas, de ecosistemas, de erosin, de desertificacin, de movimientos en masa, etc.) servirn de gua pero debern ser detallados por medio de los insumos mencionados anteriormente y verificados en campo para su incorporacin en la cartografa final.

    Como productos se tendrn:

    Mapas geomorfolgicos a escala 1:25.000, con informacin que representa las caractersticas de las geoformas y los procesos morfodinmicos.

    Leyenda geomorfolgica que indique la clasificacin jerrquica de las geoformas y una breve descripcin.

    Documento tcnico que explique tanto los relieves y modelados definidos como las geoformas para cada uno de ellos, al igual que los procesos morfodinmicos identificados en la cuenca indicando las relaciones con las amenazas.

  • 2.2.10 Capacidad de uso de las tierras Para entender el alcance del componente suelo en el anlisis ambiental de los planes de ordenacin y manejo de cuencas (POMCA), es necesario precisar el alcance de los trminos, estudios y levantamientos de suelo, porque tanto el objetivo, como la aproximacin metodolgica son especficos en cada caso.

    Estudio, es una palabra cuyo significado es amplio desde el punto de vista de la edafologa; investigaciones sobre la degradacin de suelos por erosin, salinizacin y/o contaminacin, la caracterizacin edafofaunstica de una regin determinada, la identificacin de las arcillas, la mineraloga de la fraccin arena de los suelos de ceniza volcnica del Eje Cafetero o de los vertisoles de la llanura Caribe son ejemplos de estudios de suelos cuya ejecucin obedece a criterios y a procedimientos disimiles cuya seleccin es responsabilidad de los investigadores respectivos.

    Mientras tanto, el levantamiento de suelos, en el campo de la pedologa, tiene como objetivo la identificacin de los suelos en un rea determinada, as como el conocimiento de la distribucin espacial de los mismos, para lograr la representacin del mosaico edfico a una escala determinada; y es a partir del conocimiento de las algunas de las caractersticas de los suelos (no taxonmicas) que es posible la definicin de la capacidad de uso y manejo de las tierras involucradas.

    En la prctica, la diferencia fundamental entre los estudios de suelos, en general, y los levantamientos agrolgicos, en particular, estriba en que los cientficos de suelos responsables de los primeros seleccionan o desarrollan los procedimientos ms efectivos de acuerdo con el objetivo para resolver el problema cientfico de la investigacin, mientras que en el segundo caso los programas de reconocimiento han adoptado metodologas generalmente desarrolladas por escuelas altamente especializadas como la USDA (Soil Survey Program) o la del ITC de Holanda y cuya efectividad ha sido suficientemente probada en los pases latinoamericanos y, en particular, en la Subdireccin de Agrologa del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.

    EL COMPONENTE SUELO EN LOS POMCAS

    El plan de ordenacin y manejo de cuencas hidrogrficas (POMCA) requiere, para su ejecucin, el anlisis del componente edfico no slo como aporte para la elaboracin de la lnea base de la unidad hidrolgica, sino

  • como fuente de informacin y conocimiento para la evaluacin de la susceptibilidad del rea al deterioro, as como para definir la capacidad y uso de las tierras e identificar los conflictos de uso del suelo.

    La realizacin de estas actividades le confiere al anlisis del recurso suelo en los POMCAS el carcter de un estudio que est centrado en la sectorizacin espacial de la cuenca desde la ptica del uso potencial y actual de las tierras, por cuanto del desorden generado por la localizacin equivocada de los proyectos productivos, la degradacin del recurso edfico, la vulnerabilidad de las tierras ante la accin de los factores ambientales y la actividad humana, depende la necesidad de mayor ordenamiento en la cuenca.

    Para adelantar la labor de conocer los suelos en los POMCAS se cuenta en primera instancia con los levantamientos de suelos de tipo general, los cuales si bien son una fuente importante de conocimiento del componente edfico se ejecutaron de acuerdo con la escala, mediante el ejercicio mental de agrupar, asociar y generalizar en torno a las poblaciones de suelos, mientras que el levantamiento semidetallado (escala 1:25.000) exige superar, detallar y precisar los componentes del mosaico edfico.

    Las diferencias conceptuales entre las dos percepciones de la edafodiversidad se traducen en cambios en la aproximacin metodolgica no slo en el trabajo de campo (densidad de observaciones, creacin de consociaciones, complejos y clasificacin taxonmica hasta el nivel categrico de familia), sino en la etapa preparatoria del levantamiento en la oficina (identificacin de ambientes edafogenticos, en el marco de las formas del terreno precisando en cada una el material litolgico o sedimentos que obran como el material parental de los suelos y el clima ambiental respectivo).

    La diferencia entre los niveles de conocimiento generado por los levantamientos generales y semidetallados seala la magnitud de la tarea que se debe ejecutar para suplir la inexistencia de las fuentes de informacin a escala 1:25.000 que se requieren para la elaboracin de los POMCAS.

    La solucin del problema para disponer del conocimiento suficiente para llevar a efecto el anlisis del componente edfico de las cuencas hidrogrficas a la escala requerida por la Autoridad Ambiental se basa en las siguientes premisas:

    - El anlisis del componente suelo en los POMCAS tiene carcter de estudio, lo que significa que no est sujeto especficamente a los requerimientos propios del proceso metodolgico de un levantamiento agrolgico.

  • - El conocimiento de los suelos, derivado de los estudios generales (escala 1:100.000) si bien es muy valioso, no es suficiente para hacer interpretaciones prcticas con el nivel de detalle que requiere el POMCA.

    - El propsito del estudio del componente edfico se centra en la definicin de la capacidad de uso de las tierras de la cuenca.

    - La calificacin de la susceptibilidad de los suelos al deterioro y el aporte del mapa de capacidad de uso de las tierras a la identificacin de los conflictos de uso del suelo, son valores agregados que adems de enriquecer la visin interdisciplinaria, resaltan la importancia de la participacin del edaflogo en la operacin sinergtica cuyo resultado final es el plan de manejo y ordenacin de la cuenca.

    - Tanto los objetivos especficos, como la aproximacin metodolgica del estudio de los suelos se deben enfocar en llenar los vacos de conocimiento del medio edfico que dejan los reconocimientos de los suelos a nivel general, concentrando la atencin en las limitaciones de los suelos que, por su nivel de importancia, se convierten en caractersticas de diferenciacin de las clases y subclases agrolgicas.

    Como se discuti anteriormente los levantamientos agrolgicos a escala general (1:100.000) como fuente primaria del conocimiento del mosaico edfico de la cuenca hidrogrfica aportan informacin sobre las caractersticas internas y externas de los suelos que funcionan como determinantes de la capacidad de uso de las tierras, pero la precisin y discriminacin de su distribucin espacial no es suficiente, por razones de escala. Por lo tanto, para los fines del estudio del componente edfico en el marco de los planes de ordenacin y manejo de cuencas este hecho se convierte en el vaco de conocimiento que se debe llenar para elaborar la carta temtica sobre capacidad de uso y manejo de las tierras de la cuenca a escala 1:25.000 tal como lo exige la Autoridad Ambiental y, en consecuencia, la aproximacin metodolgica que se propone, contempla acciones efectivas en el marco del razonamiento edafolgico.

    Sin embargo se debe realizar el reconocimiento en campo de los suelos y su caracterizacin en el laboratorio, conforme a la metodologa propuesta por el IGAC1 para POMCAS, el cual tendr como finalidad determinar la CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS a escala 1:25.000; pues el objetivo del POMCA es definir a travs de anlisis fsicos y qumicos de suelos y aplicando la metodologa mencionada llegar a determinar la Capacidad de Uso y no elaborar un mapa de suelos.

    El procedimiento a seguir es el siguiente:

    1 Metodologa para levantamientos de suelos (IGAC, 2011)

  • Compilacin y anlisis de la informacin

    Como primera medida se debe realizar un proceso de compilacin, revisin y evaluacin del material temtico existente, (informes y cartografa) en aspectos como geologa, clima y cartografa, que se hayan realizado en la zona.

    Se recolectar el material aerofotogrfico, cartogrfico y de dems sensores remotos que apoyen la informacin en temas de vegetacin, geologa, geomorfologa y edafologa, necesarios para elaborar la informacin bsica.

    Se debe realizar una interpretacin geomorfopedolgica, para lo cual se deben obtener aerofotografas de escala 1:40.000 o de mayor detalle. Dado el caso de no obtenerse fotografas a la escala de trabajo adecuada, se pueden utilizar aerofotografas a escala hasta 1:52.000, en ambos casos el detalle de la interpretacin se debe realizar con un modelo de elevacin del terreno (DTM) de 30 metros o inferior. La metodologa de interpretacin geomorfolgica debe ser de carcter multipropsito en donde la unidad de generalizacin es la forma del terreno y/o subunidad geomorfolgica.

    Para un mayor ajuste de las unidades de interpretacin geomorfolgica, se debe realizar el cruce de informacin con el mapa de pendientes de la cuenca, generado al comienzo del diagnstico a partir del modelo digital de elevacin del terreno, el cual se debe integrar a la caracterizacin de las formas del terreno del mapa geomorfolgico.

    Fase de levantamiento

    Una vez compilada y revisada toda la informacin edfica que se encuentre del rea de estudio y habiendo terminado la fotointerpretacin geomorfolgica (la cual se basa en alguna de las metodologas propuestas), se debe generar el mapa geomorfolgico sobre el cual se planificar el trabajo de campo y se identificarn los sitios para el muestreo de suelos; se aconseja seguir el siguiente procedimiento para reconocimiento de suelos, con el fin de conocer a nivel de subgrupo taxonmico el mosaico edfico.

  • Para tal fin se debe utilizar un muestreo de mapeo libre que cumpla con las siguientes especificaciones:

    Definir un rea de exploracin detallada (AED) equivalente al 12.5% del rea total de la cuenca, en la cual se representen todas las unidades geomorfolgicas a nivel de forma de terreno, con sus respectivas variaciones de clima edfico y pendientes (esta AED puede ser en un solo sector o en varios pero debe cumplir con el 12.5% requerido), en esta rea se requiere una intensidad de un chequeo de suelos cada 20 Ha o menos y en rea de exploracin para verificacin (AEV) equivalente al 87.5% del rea total de la cuenca, en la cual se debe realizar un chequeo cada 225 Ha. En las observaciones de campo se requiere que se determinen algunas caractersticas identificables en el terreno como la pendiente, el clima y el material parental que origin los suelos. Este sistema garantiza el conocimiento suficiente de los tipos de suelos presentes en cada paisaje, tipo de relieve y formas del terreno existentes en la cuenca.

    Fase de anlisis de laboratorio

    Posteriormente al reconocimiento de los suelos, se deben caracterizar en laboratorio todos los tipos de suelos modales existentes en la cuenca, este anlisis de laboratorio debe incluir como mnimo: la capacidad de intercambio catinico, contenidos de calcio, magnesio, potasio, sodio, fsforo, aluminio de cambio, saturacin de bases, carbn orgnico, textura y pH, esta informacin es relevante para evaluar la fertilidad de los suelos y dar un referente sobre las limitantes y potencialidades de las tierras en sus contenidos qumicos y texturales. Adems de los anlisis anteriores se debe realizar la toma de muestras para densidad aparente y en los casos en los que aplique (climas clidos secos) se debe realizar la prueba de conductividad elctrica, la cual permite conocer problemas de salinidad.

    Como puede apreciarse, para la determinacin de la capacidad de uso de las tierras se requiere tener una caracterizacin bsica de los suelos y no el detalle y rigor de un levantamiento de suelos a la misma escala el cual incluye aspectos taxonmicos que no son objeto de realizacin por parte del POMCA.

    Fase de evaluacin de tierras por capacidad de uso

    La evaluacin de tierras por su capacidad de uso es la metodologa desarrollada por la USDA, empleada y modificada por el IGAC, con el fin de determinar, teniendo como base las limitantes de los suelos, unas caractersticas de uso y manejo de las tierras en funcin de cinco elementos bsicos: clima, suelo, relieve,

  • erosin y humedad. Estas propiedades de la tierra permiten establecer usos y limitaciones, por lo cual se adoptan como parmetros de ordenamiento.

    La estructura del sistema de clasificacin comprende tres categoras: clases, subclases y grupos de manejo o unidades de capacidad, las cuales se utilizan categorizadamente de acuerdo con el nivel de detalle.

    Las clases agrupan suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgos o limitaciones, estas se conocen comnmente como clases agrolgicas y se designan con nmeros arbigos de 1 a 8; en estas designaciones, los riesgos de daos al suelo o sus limitaciones en el uso se hacen progresivamente mayores a medida que se sube en la clase; es decir los suelos de la clase 1 no tiene limitantes mientras que los de la clase 8 presentan limitantes severos. En trminos generales, estas clases se han delimitado de acuerdo con la actividad en las que puedan ser utilizadas tenindose as la siguiente agrupacin, las clases 1 a 4 se han catalogado como agrcolas ya que son capaces de producir cultivos bajo buenas condiciones de manejo, las de las clases 5, 6 y 7 son adecuadas para plantas nativas o adaptables, pastos y cultivos especiales u ornamentales. Las tierras de la clase 8 no son adecuadas para las actividades agropecuarias ni forestales con fines comerciales.

    La subclase es una categora del sistema, que especifica en las clases 2 a la 8, uno o ms factores limitantes generales y especficos para las unidades cartogrficas de suelos (UCS). Es decir, la subclase agrupa tierras que poseen los mismos factores o limitantes.

    Los limitantes que determinan la clasificacin son cinco y se designan con letras minsculas que se agregan al nmero de la clase; estas son:

    p: pendiente

    e: erosin actual

    h: exceso de humedad en el suelo por tabla de agua o encharcamientos e inundaciones

    s: limitaciones fsicas o qumicas del suelo

    c: clima adverso

  • Las limitaciones descritas pueden ser en algunos casos temporales, por ejemplo algunos encharcamientos o fertilidad natural, las cuales que pueden corregirse con buenos drenajes y prcticas de fertilizacin o ambos. La mayora de los limitantes son de carcter permanente, como son las pendientes pronunciadas, la poca profundidad efectiva de los suelos o el clima desfavorable. De la misma manera una clase puede estar afectada por una o varias limitaciones.

    Los grupos de manejo corresponden a la tercera categora del sistema de clasificacin por capacidad de uso; en sta se renen las tierras de una misma subclase y que tienen el mismo grado y nmero de limitaciones especficas comunes, potencialidades similares y lo ms importante, que tienen una respuesta similar a las prcticas de manejo que se deben aplicar para poder ser utilizadas de manera adecuada.

    De esta manera se tiene que suelos de diferentes UCS que tienen ciertos limitantes clasifican en una clase por capacidad, por ejemplo humedad y clima; luego se agrupan los suelos por limitantes similares para obtener la subclase, por ejemplo una subclase es por humedad y otra es por clima, al hacer esto se agrupan los suelos que responden a un mismo tratamiento y una misma prctica de conservacin; se obtienen as los grupos de manejo.

    El grupo de manejo se identifica con un nmero arbigo, comenzando con el nmero 1 colocado a continuacin de la subclase y separado por un guion (-); por ejemplo: grupo de capacidad 2p-1, 2p-2, 2s-1, 2s-2, 4e-1, 4e-2, etc.; estos se determinan para dar un uso y manejo especfico a los suelos.

    Con los datos obtenidos del trabajo de campo y los resultados del laboratorio de suelos se realiza el anlisis y correspondiente evaluacin mediante la metodologa de las clases agrolgicas del IGAC, para obtener las diferentes clases de tierras de acuerdo con la oferta especfica de cada cuenca, la cual involucra los colores para la cartografa como se describen en la siguiente tabla:

  • Tabla 3 Clases por capacidad de uso de los suelos

    Fuente: IGAC, 2013.

    CLASE COLOR DESCRIPCIN USO PRINCIPAL PROPUESTO

    CLASE 7

    Suelos con limitaciones muy

    importantes, impropios par el

    cultivo, su uso principal es el

    forestal en el cual el bosque debe

    tener carcter protector,

    excepcionalmente se pueden

    establecer cultivos agroforestales

    como caf

    Sistema Forestal Protector (FPR)

    Sistema Forestal Productor (FPD)

    Sistemas Agro silvcolas (AGS)

    CLASE 8

    Suelos que por su vulnerabilidad

    extrema (reas muy escarpadas)

    o por su importancia como

    ecosistemas estratgicos

    (pramo) para la regulacin del

    recurso hdrico y por su inters

    cientfico, deben destinarse a la

    conservacin de la naturaleza o a

    su recuperacin en el caso de que

    hayan sido deterioradas.

    Sistema Forestal Protector (FPR)

    reas para la conservacin y recuperacinde

    la naturaleza, tambin recreacin (CRE)

    CLASE 5

    Suelos que tienen limitaciones

    severas para el uso que son

    factibles de modificar, disminuir o

    eliminar, con diferentes grados de

    dificultad y generalmente con altos

    costos econmicos

    Pastoreo Extensivo (PEX)

    Sistemas Agrosilvo Pastoriles (ASP)

    Sistemas Silvo Pastoriles (SPA)

    Sistemas Forestales Protectores (SFP)

    CLASE 6

    Suelos con limitaciones muy

    severas que, en trminos

    generales, los hacen aptos

    nicamente para algunos cultivos

    semi perennes o perennes, semi

    densos y densos; tambin se

    pueden desarrollar sistemas

    agroforestales y forestales. La

    agricultura deber desarrollarse

    bajo sistemas de manejo que

    incluyan prcticas conservacin de

    suelos

    Cultivos Permanentes Intensivos (CPI)

    Cultivos Permanentes Semiintensivos (CPS)

    Sistemas Agro silvcolas (AGS)

    Sistemas Agrosilvo Pastoriles (ASP)

    Sistemas Silvo Pastoriles (SPA)

    Sistemas Agro silvcolas (AGS)

    Sistema Forestal Protector (FPR)

    Sistema Forestal Productor (FPD)

    CLASE 3

    Suelos con limitaciones

    importantes que restringen la

    eleccin de las plantas o

    requieren prcticas especiales de

    conservacin o ambas cosas

    Cultivos Transitorios Semiintensivos (CTS)

    Cultivos Permanentes Intensivos (CPI)

    Cultivos Permanentes Semiintensivos (CPS)

    Pastoreo Intensivo (PIN)

    CLASE 4

    Suelos con limitaciones muy

    importantes que restringen la

    eleccin de los cultivos, requieren

    un manejo muy cuidadoso

    Cultivos Transitorios Semiintensivos (CTS)

    Cultivos Permanentes Intensivos (CPI)

    Cultivos Permanentes Semiintensivos (CPS)

    Pastoreo Intensivo (PIN)

    Pastoreo Extensivo (PEX)

    Sistemas Agro silvcolas (AGS)

    Sistemas Agrosilvo Pastoriles (ASP)

    Sistemas Silvo Pastoriles (SPA)

    CLASE 1

    Los suelos que no presentan o

    tienen muy pocas limitaciones

    para el uso agropecuario. Por su

    calidad, son aptas para todas las

    actividades agropecuarias

    intensivas, adaptadas a las

    condiciones climticas y

    ecolgicas de la cuenca.

    Cultivos Transitorios Intensivos (CTI)

    CLASE 2

    Suelos con algunas limitaciones

    que restringen la o requieren

    prcticas moderadas de

    conservacin

    Cultivos Transitorios Intensivos (CTI)

    Cultivos Transitorios Semiintensivos (CTS)

  • Luego de determinar la capacidad de uso de las tierras, a cada unidad clasificada se le asigna un uso principal propuesto, el cual debe estar totalmente acorde con la capacidad; esta asignacin de usos genera un nuevo mapa denominado de usos propuestos el cual ser clave en la fase de zonificacin.

    De acuerdo con lo anterior, la construccin del mapa de capacidad de uso configura las potencialidades de las tierras, las cuales definen posteriormente al ser integradas con la informacin de cobertura, los conflictos de uso.

    Para una mejor comprensin de la metodologa de capacidad, se presenta al final de estedocumento en el

    Anexo 3: Factores de clasificacin capacidad del uso, la tabla denominada factores de capacidad de uso, en la

    cual se expresa de manera resumida la metodologa para llegar a la capacidad de uso y al uso principal

    propuesto correspondiente con cada clase agrolgica.

    2.2.11 Cobertura y usos de la tierra La cobertura de la tierra incluye la cubierta vegetal natural y transformada, cuerpos de agua y territorios artificializados. De la relevancia de la cobertura vegetal se ha escrito ampliamente por ser el elemento fotosintetizador y productor en la red trfica, fijador de carbono, es protectora del suelo ante el impacto de la lluvia, asimiladora de nutrientes, estabilizadora de pendientes, entre otras. Adems, dado que en Colombia los estudios de biodiversidad vegetal y animal a la fecha son fragmentados, la cobertura (cobertura vegetal, cuerpos de agua) ser el principal instrumento para medir su estado y grado de transformacin. (IAvH, IGAC, 2006) Las actividades necesarias a llevar a cabo para el estudio de la cobertura y uso de las tierras son las siguientes:

  • Determinacin de las coberturas de la tierra (Corine Land Cover) y uso de la tierra en la cuenca a escala 1:25.000.

    Para el estudio de la cobertura de la tierra se seguir la metodologa Corine Land Cover adaptada para Colombia, a escala 1:100.000. La leyenda a utilizar ser la publicada por el IDEAM (2010b) para la escala 1:100.000 por considerar que los niveles de cada uno de los tipos de unidades estn acordes incluso para el nivel de detalle de la escala 1:25.000 (territorios artificializados, 4 niveles; territorios agrcolas, 4 niveles, donde incluso el ltimo identifica los cultivos; bosques y reas seminaturales con cinco niveles; reas hmedas con tres niveles, y superficies de agua con cuatro niveles). Para el estudio de la cobertura de la tierra a escala 1:25.000 se pueden utilizar imgenes de satlite de alta resolucin espacial y las fotografas areas. Entidades del nivel oficial que han realizado estudios de la cobertura de la tierra recientemente a escala 1:10.000 han utilizado las fotografas digitales de la cmara UltraCam de la ms avanzada tecnologa tomadas por el IGAC. Los trminos cobertura de la tierra y usos de la tierra son diferentes, la cobertura de la tierra ya fue definida al inicio de este numeral; el uso de la tierra se define como el conjunto de actividades provenientes de la intervencin humana, cclica o permanente, sobre los recursos que hacen parte de la misma, con el fin de satisfacer sus necesidades (IGAC, 2002), en otras palabras el uso que la poblacin da a los diferentes tipos de coberturas. Para el estudio del uso de la tierra se utilizar como base la cartografa y leyenda de la cobertura de la tierra obtenida como se indic anteriormente; se anexar una columna donde se incluir la identificacin del uso actual o usos (generalmente es ms de uno) que se dan a esas coberturas con base en el reconocimiento de campo. Se propone que la verificacin de campo para tipos de coberturas sea la misma que brinde informacin para definir el uso actual de las tierras. En el anexo 2: Evaluaciones Ecolgicas Rpidas se presenta la leyenda de usos de la tierra del IGAC para facilitar la identificacin de estos.

    Anlisis multitemporal de cobertura de la tierra

    Con el objeto de medir la prdida o recuperacin de los diferentes tipos de cobertura vegetal con relacin al tiempo en aos, se utilizar la capa de cobertura actual de la tierra generada con la metodologa anteriormente

  • referenciada; se identificar cartografa de una poca anterior relativa al tema, en lo posible de 10 aos atrs o ms, a la cual es necesario homologar la leyenda con la de Corine Land Cover para efectos de su comparacin. El anlisis multitemporal se realizar a travs del indicador tasa de cambio como se describe adelante.

    Caracterizacin espacial de la vegetacin natural relictual en la cuenca.

    Los diferentes tipos de coberturas de vegetacin natural, terrestre y acutica, se caracterizarn a travs del clculo de los indicadores: vegetacin remanente en porcentaje (Mrquez, 2000) e ndice de fragmentacin de Steenmans y Pinborg (2000).

    Clculo de la presin de la poblacin sobre los diferentes tipos de coberturas naturales.

    Se realizar con base en el clculo del indicador presin demogrfica por municipio o por rea geogrfica

    censal, con los resultados de ste se puede construir cartografa relativa a este indicador que se superpone

    con el mapa de coberturas de la tierra, para realizar el anlisis de la presin demogrfica por tipo de

    cobertura.

    Clculo y anlisis del ndice de ambiente crtico

    Es un ndice que combina el indicador de vegetacin remanente (IVR) con el ndice de presin demogrfica (IPD), de donde resulta un ndice de estado/presin que seala a la vez grado de transformacin y presin poblacional.

    Clculo del ndice de estado actual de las coberturas naturales Con los indicadores de vegetacin remanente, tasa de cambio, ndice de fragmentacin e ndice de ambiente crtico, se califica a manera de sntesis el ndice de estado actual de las coberturas naturales. La descripcin de los anteriores indicadores e ndices y forma de clculo se encuentran en el anexo 1: Indicadores de lnea basede este documento a manera de hojas metodolgicas.

  • Proteccin de las cuencas abastecedoras Se requiere revisar el porcentaje en hectreas de bosque presentes en estas cuencas y el porcentaje de hectreas de zonas de reforestacin, recuperacin y preservacin asociadas a cuencas abastecedoras de los acueductos. Estos resultados, permiten evaluar las reas en recuperacin y de bosque presentes en el rea de influencia de las cuencas abastecedoras de acueductos municipales y/o rurales. Informacin que se construye con los inventarios realizados por las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, relacionados con este aspecto como tambin la informacin evaluada en el componente bitico.

    2.2.12 Caracterizacin de vegetacin y flora A partir de inventarios existentes de la flora tanto terrestre como acutica, consulta de la base de datos del Instituto de Investigacin Alexander von Humboldt y mediante la metodologa de evaluacin ecolgica rpida (EER), TNC (2002) (ver parte del resumen en el Anexo 2 de este documento) se realizar la identificacin en reas escasamente intervenidas o relictuales que se consideren de importancia para la conservacin y restauracin de los ecosistemas. Una vez realizado el inventario se identificarn las especies que se encuentran en algn grado de amenaza, endmicas, o en peligro de extincin. La vegetacin del rea de inters puede ser descrita tambin con base en consulta bibliogrfica o ser redactada de manera paralela con base en el muestreo de evaluacin ecolgica rpida.

    2.2.13 Caracterizacin de la fauna Se realizar una caracterizacin de la fauna terrestre e ctica a partir de la informacin secundaria disponible, a los aportes de los actores sociales a travs de la aplicacin de encuestas, del avistamiento y de manera muy importante de la observacin realizada de manera paralela a la realizacin de los inventarios de flora en las

  • parcelas definidas. En reas donde es deficiente la informacin secundaria se propone realizar muestreos con base en la metodologa de evaluacin ecolgica rpida, TNC (2002). Una vez realizada la caracterizacin se identificarn las especies que se encuentran en algn grado de amenaza, endmicas o de importante valor econmico, social, cultural y ecolgico.

    2.2.14 Identificacin de reas y ecosistemas estratgicos Se identificarn las reas prioritarias de importancia estratgica para la conservacin de la biodiversidad y los servicios ecosistmicos los cuales se caracterizan por mantener la base natural, la cual soporta y garantiza la funcionalidad ecosistmica de la cuenca y la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconmico de la poblacin. Se definirn as las reas estratgicas que contribuyen a este propsito:

    reas protegidas de orden nacional y regional declaradas, pblicas o privadas.

    reas complementarias para la conservacin:

    1. De distincin internacional (sitios Ramsar (de la lista Ramsar de humedales de importancia internacional), reservas de Biosfera, AICAS (reas de importancia para la conservacin de aves) , patrimonio de la humanidad, entre otros) 2. Otras reas de distincin nacional (zonas de reserva forestal de la Ley 2da. de 1959, otras reas regionales que no hacen parte del SINAP, metropolitanas, departamentales, distritales y municipales), 3. Suelos de proteccin que hacen parte de los planes y esquemas de ordenamiento territorial debidamente adoptados.

    reas de importancia ambiental:

    1. Ecosistemas estratgicos (pramos, humedales, manglares, bosque seco, entre otros). 2. Otras reas identificadas de inters para conservacin de la cuenca.

  • reas de reglamentacin especial (territorios tnicos y reas de patrimonio cultural e inters

    arqueolgico).

    2.2.14.1 reas protegidas de orden nacional y regional declaradas, pblicas o privadas.

    Por rea protegida se entiende un rea definida geogrficamente que haya sido designada, regulada y administrada con el fin de alcanzar objetivos especficos de conservacin (Decreto 2372 de 2010). (Figura 1) Este nivel est conformado por las reas descritas en el Decreto 2372 de 2010, y consta de reas protegidas pblicas, reas protegidas privadas como aparecen en la figura 1 y deben ser representadas cartogrficamente dentro de la cuenca objeto de estudio.

    Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013

    Figura 1. reas protegidas de orden nacional y regional declaradas pblicas y privadas

  • 2.2.14.2 reas complementarias para la conservacin

    Las reas a evaluar en este grupo son aquellas que presentan una figura de proteccin o conservacin no incluida en las reas definidas en el Sistema Nacional de reas Protegidas, entre las cuales se pueden citar las sealadas en la siguiente figura (figura 2):

    Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013

    Figura 2. reas complementarias para la conservacin

  • De distincin internacional Las distinciones internacionales tales como: Sitios Ramsar, Reservas de Bisfera, AICAS y Patrimonio de la Humanidad, entre otras. De disposiciones Nacionales Corresponde a las reas con categoras de proteccin y manejo de los recursos naturales renovables reguladas por la Ley 2 de 1959. Tambin se incluyen otras reas regionales para la conservacin que no hacen parte del SINAP, metropolitanas, departamentales, distritales y municipales.

    Suelos de proteccin de los planes de ordenamiento territorial

    Zonas y reas de terrenos localizados dentro de cualesquiera de las clases de suelo de que trata la Ley 388 de 1997 y que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse debido a la importancia estratgica para la designacin o ampliacin de reas protegidas pblicas o privadas, que permitan la preservacin, restauracin o uso sostenible de la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional. Si bien los suelos de proteccin no son categoras de manejo de reas protegidas, pueden aportar al cumplimiento de los objetivos especficos de conservacin. Estas reas deben ser representadas y delimitadas cartogrficamente, as como descritas sus respectivas caractersticas.

    2.2.14.3 reas de importancia ambiental Incluye las reas que deben ser objeto de especial proteccin ambiental de acuerdo con la normativa vigente como:

  • Los ecosistemas estratgicos que garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el

    desarrollo humano sostenible del pas. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener el equilibrio y los

    procesos ecolgicos bsicos tales como la regulacin del clima, del agua, realizar la funcin de depuradores

    del aire, agua y suelos; as como la conservacin de la biodiversidad.

    De acuerdo con sus funciones, y teniendo como referencia la biodiversidad y los bienes y servicios ecosistmicos que prestan, los ecosistemas de mayor importancia para el pas definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son los siguientes: pramos, humedales, manglares, nacimientos de agua, zonas de recarga, zonas secas, entre otros.

    Otras reas identificadas como de inters para conservacin en la cuenca. Como resultado del anlisis del estado actual de las coberturas naturales de la tierra, las reas de importancia estratgica para conservacin del recurso hdrico para surtir de agua los acueductos municipales y distritales, reas con especies endmicas y en peligro de extincin, entre otras. A nivel de cuenca, se delimitarn y describirn estos y todos aquellos ecosistemas y reas de importancia ambiental estratgica para la conservacin de la biodiversidad y los servicios ecosistmicos (bosques hmedos, bosque andino, robledales, entre otros). Como apoyo al anlisis se calculan los indicadores: porcentaje de reas (Has) de reas protegidas del SINAP, y el porcentaje de reas (Has) complementarias para la conservacin con otra estrategia de conservacin del nivel regional y local y, porcentaje de reas (Has) de ecosistemas estratgicos presentes y otras reas de importancia ambiental.

    2.2.14.4 reas de reglamentacin especial Las reas de reglamentacin especial incluyen los territorios tnicos y reas de patrimonio cultural e inters

    arqueolgico.

  • Como territorios tnicos se identifican los territorios colectivos de comunidades negras, resguardos y reservas

    indgenas, que cuentan con titulacin, o se encuentran en el proceso de adquirirla.

    El Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley 1185 de 2008) est constituido entre otros, por todos los bienes

    materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son

    expresin de la nacionalidad colombiana..

    El patrimonio arqueolgico, segn Ley 1185 de 2008, comprende aquellos vestigios producto de la actividad

    humana y aquellos restos orgnicos e inorgnicos que, mediante los mtodos y tcnicas propios de la

    arqueologa y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orgenes y las trayectorias

    socioculturales pasadas y garantizan su conservacin y restauracin.

    2.3 CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA Y CULTURAL DE LA CUENCA La caracterizacin socioeconmica y cultural debe permitir analizar y comprender las formas en que el ser humano se relaciona con la naturaleza, y a su vez cmo estas se expresan e influyen en la transformacin del territorio. De esta manera, se hace necesario conocer las condiciones de vida de los territorios que estn alrededor de la cuenca, las dinmicas poblacionales, las dinmicas de ocupacin del territorio, las actividades econmicas que se desarrollan y los aspectos culturales, con el fin de analizar si las interacciones entre estos se desarrollan de manera armonizada con el entorno natural y bajo los principios de desarrollo sostenible. En este sentido se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para la caracterizacin socioeconmica y cultural.

    2.3.1 Sistema social La caracterizacin de las condiciones sociales se realizar a travs del anlisis de los siguientes aspectos:

  • Dinmica poblacional

    La dinmica poblacional permite dar una primera aproximacin de las relaciones de la sociedad con el territorio y los recursos naturales que la sustentan. Es definida como el conjunto de interacciones entre la dinmica demogrfica y las dinmicas ambiental, social, econmica, cultural y poltica, que conlleva a transformaciones tanto en la dinmica demogrfica (tamao, crecimiento, distribucin territorial y migraciones) como en las condiciones socioeconmicas y ambientales de un territorio (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas . Colombia, 2010); influyendo en el desarrollo y sostenibilidad de la cuenca hidrogrfica objeto de ordenacin, derivndose de estas, presiones sobre la oferta ambiental.

    En la dinmica poblacional se debe determinar la poblacin rural y urbana actual en la cuenca objeto de ordenacin: tasas de crecimiento poblacional, identificacin de la estructura y composicin de la poblacin en edades y gnero, morbilidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, anlisis de la densidad poblacional (dispersin y concentracin), poblacin en edad de trabajar, econmicamente activa, en edad adulta, adulta mayor, joven, en edad escolar; as como las migraciones o desplazamientos.

    Dinmicas de apropiacin y ocupacin del territorio

    Se deben identificar y analizar los patrones histricos en el proceso de ocupacin del territorio (formas de adaptacin y apropiacin del espacio), las principales causas, las tendencias de uso, la transformacin del territorio derivado de la ocupacin y si ste se ha desarrollado bajo modelos de ocupacin territorial o de manera espontnea.

    Servicios sociales bsicos

    Dada la estrecha relacin entre poblacin y desarrollo, se desprende la necesidad de establecer la capacidad de produccin de servicios sociales bsicos con el propsito de brindar bienestar social a la poblacin (DANE, 2009). Bajo esta perspectiva los servicios sociales buscan dar respuesta a situaciones, necesidades o problemas sociales que requieren ser atendidas de manera especfica, y para ello requiere de la existencia de equipamientos y tecnologas que los posibiliten. En la ordenacin de la cuenca, el anlisis de los servicios sociales bsicos adems de tener en cuenta aspectos como la cobertura, dficit, calidad y accesibilidad a los

  • mismos, deben ser vistos a la luz de una perspectiva ambiental. Esto significa saber si estos actualmente permiten o condicionan, el desarrollo sostenible de los territorios que comprende la cuenca hidrogrfica.

    A continuacin se mencionan los servicios bsicos a analizar:

    - Educacin: capacidad del servicio, tipo de educacin, infraestructura y estructura, programas

    (identificar si en estos se tiene incluida la formacin para el cuidado sobre el medio ambiente), grado de escolaridad, analfabetismo, desercin, nivel educativo de la poblacin por sexo y rangos de edad.

    - Salud: cobertura, poblacin vinculada a SISBEN - Sistema de Identificacin y Clasificacin de

    Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales y POS- Plan Obligatorio de Salud, condiciones de morbilidad y mortalidad (especial nfasis en los relacionados con la contaminacin ambiental), grado de nutricin, infraestructura para el servicio de salud (hospitales de I, II y II nivel, centros de atencin inmediata (CAMI), entre otros), personal, programas de salud pblica referidos a la promocin de entornos saludables.

    - Vivienda: nmero de viviendas, distribucin, estado de la vivienda (tipo de construccin, materiales

    predominantes), tipo de vivienda, calidad de servicios pblicos, condiciones sanitarias de la vivienda, (abastecimiento de agua potable y con sistema tcnico de eliminacin de excretas), porcentaje de hogares en hacinamiento, porcentaje de hogares que utilizan lea, carbn o desechos para cocinar, porcentaje de hogares expuestos a focos de contaminacin.

    - Recreacin: equipamientos para recreacin activa y pasiva (dar especial nfasis a aquellos de

    importancia ecolgica), cobertura, accesibilidad formacin fsica, prcticas deportivas predominantes. - Comunitarios: identificar equipamientos que prestan servicios comunitarios, tales como salones

    comunales, hogares para adultos mayores, jardines, centros de atencin integral para menores en alto riesgo, su cobertura e infraestructura.

    - Servicios pblicos: realizar un anlisis en el que se identifiquen los equipamientos, sus caractersticas,

    cobertura, dficit, calidad en la prestacin del servicio, teniendo en cuenta sus efectos socio ambientales. Los servicios a tener en cuenta son: acueductos municipales y veredales (acceso a agua

  • potable y usuarios) alcantarillado, sitios de disposicin final de residuos slidos y sistemas de aguas residuales y electrificacin.

    Dentro esta actividad se deber evaluar el acceso al agua por acueducto mediante la cuantificacin de las personas, expresada en porcentaje de la poblacin que puede obtener agua con razonable facilidad, purificarla y distribuirla; en las zonas urbanas el acceso "razonable" significa que existe una fuente pblica o una acometida a menos de 200 metros del hogar. En las zonas rurales significa que los integrantes del hogar no tienen que pasar demasiado tiempo todos los das yendo a buscar agua. El agua es potable o no dependiendo de la cantidad de bacterias que contenga.

    - Medios de comunicacin comunitarios: identificar los medios de comunicacin comunitarios

    presentes en los territorios de la cuenca sean estos peridicos, programas radiales o televisivos, su cobertura y los programas que en estos se presentan, dar especial nfasis a los de tipo ambiental.

    Tamao predial asociado a presin demogrfica

    El anlisis se debe hacer en trminos de la afectacin de la oferta ambiental de la cuenca, identificando en primera instancia el tamao de los predios y la distribucin predial y su relacin con la presin demogrfica y los tipos de actividades econmicas que se desarrollan en los territorios aledaos a la cuenca. Para hacer el anlisis, se debe tener en cuenta la informacin catastral existente, identificando los tipos de tenencia de la tierra (privada, pblica, aparcera, arriendo) y su distribucin municipal y veredal por el tamao de los predios por rea (Mmenor de 1 Ha, 1 a 5 Has, 5 a 20 Has, 20 a 50 Has, 50 a 100 Has y mayor de 100 Has); as como la informacin censal del DANE sobre la poblacin actual e informacin secundaria sobre las actividades econmicas que se realizan actualmente en la cuenca. Si los predios son pequeos y la presin demogrfica es alta se define una alta presin demogrfica en el territorio; para este anlisis es necesario construir una matriz cruzando los resultados de tamao de predios con la presin demogrfica resultante.

  • Pobreza y desigualdad La pobreza y la desigualdad son situaciones socialmente problemticas, que devienen de la dificultad de armonizar el desarrollo humano, con las dinmicas econmicas, polticas y del medio ambiente; estas situaciones se ven reflejadas en la dificultad de sectores de la poblacin para acceder a bienes y servicios, que posibiliten la consecucin de proyectos de vida, y en s, de llevar una vida digna. Para poder visualizar este aspecto en las cuencas, se puede acudir a datos secundarios generados por el DANE o a los diagnsticos departamentales y municipales, sobre las necesidades bsicas insatisfechas (NBI), y hacer anlisis de cada una de las variables que lo comprende: porcentaje de personas que viven en viviendas inadecuadas, personas que viven en viviendas con servicios inadecuados, personas que viven en viviendas con hacinamiento crtico, personas en hogares con inasistencia escolar, personas en hogares con alta dependencia econmica, porcentaje de hogares con NBI y % hogares que presentan ms de dos NBI. De la misma manera revisar y analizar a partir de datos secundarios, la lnea de indigencia, los cuales permiten ver qu porcentaje de la poblacin no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de la familia.

    Seguridad alimentaria Segn el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social -CONPES, la seguridad alimentaria se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilizacin biolgica, para llevar una vida saludable y activa. Bajo esta perspectiva, en la cuenca se deber describir la situacin actual de la seguridad alimentaria teniendo en cuenta aspectos como: niveles de desnutricin, acceso a los alimentos, abastecimiento alimenticio (localizacin de lugares que permiten el intercambio y o abastecimiento de alimentos de un lugar a otro), localizacin o identificacin de lugares en los que se realizan prcticas agrcolas sostenibles (amables con el ambiente), existencia de infraestructura en los territorios para el abastecimiento. Adems se debe determinar a partir del indicador de seguridad alimentaria si sta es muy alta, alta, media, moderada o baja, teniendo en cuenta las siguientes variables: productos de la canasta bsica alimentaria por el total de productos de la canasta bsica alimentaria.

  • Seguridad y convivencia Describir y analizar los problemas de las unidades territoriales que se encuentran alrededor de la cuenca relacionados con la seguridad y la convivencia, teniendo en cuenta las tasas de homicidio, la delincuencia comn y organizada, problemas de orden pblico, eventos de conflicto armado, nmero de vctimas del conflicto, denuncias de violencia de gnero, de pareja y contra poblacin infantil. As mismo identificar junto con los actores sociales, las percepciones sobre la seguridad de los territorios y las topofobias (permite identificar los lugares que desde el imaginario y la recordacin de los actores son peligrosos o se constituyen en una amenaza para su vida, presentndose como una condicionante para el acceso a los mismos). Para el anlisis de las anteriores variables, en el anexo 1 se presentan algunos indicadores relacionados con la densidad poblacional, tasa de crecimiento, seguridad alimentaria y lnea de indigencia.

    2.3.2 Sistema cultural Colombia es concebida constitucionalmente como un territorio multicultural y multitnico; pese a que existe una divisin geogrfica por regiones claramente definida, los territorios que las conforman, ponen de manifiesto la existencia de un legado cultural que se expresa en diversas cosmovisiones, prcticas e identidades. En la ordenacin de cuencas, es necesario visibilizar estas particularidades a travs de la descripcin de los siguientes aspectos: tradiciones (valores creencias, costumbres), formas de expresin artstica, mitos, gastronoma de los territorios que hacen parte de la cuenca, identificar la prcticas culturales que contribuyen a la sostenibilidad de la cuenca y las que van en detrimento de ella. En caso que existan grupos tnicos, adems de describir los aspectos anteriores, debe incluir los siguientes: planes de vida, la organizacin poltica de los grupos tnicos, territorios o resguardos titulados y extensin.

    Identificacin de sitios de inters cultural y arqueolgico, su significado e importancia dentro de la ordenacin de la cuenca: identificacin de sitios de inters cultural y arqueolgico: relacionar aquellos bienes que poseen un especial inters histrico, artstico, esttico, plstico, arquitectnico, urbano, ambiental, ecolgico, museolgico, antropolgico y arqueolgico en la cuenca. (Ttulo II, artculo 4, Ley 397 de 1997). Como lo establece la Ley 1185 de 2008, el patrimonio arqueolgico tambin hace parte del sistema cultural.

  • 2.3.3 Sistema econmico Se deben realizar la caracterizacin y anlisis de la produccin de bienes y servicios que configuran la base del desarrollo, diferencindolos en sectores primarios, secundarios, terciarios y de sustento territorial, los cuales pueden afectar la capacidad del patrimonio natural como fuente de recursos; as como los conflictos y potencialidades que se puedan derivar en el uso de la tierra por parte de estas actividades. El anlisis del sistema econmico debe realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    Caracterizacin y anlisis de sectores econmicos Caracterizar y agrupar las principales actividades de produccin econmica, discriminando la participacin de la poblacin por cada una, determinando los principales problemas ambientales asociados a cada actividad, asociando los consumos en recursos naturales por cada actividad y vislumbrando las potencialidades de cada sector de acuerdo a las fortalezas ofrecidas por el territorio, siempre desde una visin sostenible considerando los horizontes de crecimiento y desarrollo sectoriales y de las actividades econmicas como tal, as pues las actividades principales a tener en cuenta son:

    Actividades agropecuarias: se deben considerar las condiciones de los sistemas, superficie sembrada y

    cosechada, intensidad del sistema de produccin (agrcola, pecuaria, forestal y las actividades mixtas derivadas), se deben asociar los consumos de recursos naturales por cada actividad y la distribucin de la poblacin asociada a ellas y, los porcentajes de representatividad econmica con respecto a la cuenca.

    Actividades agroindustriales: se requiere conocer las cualidades y condiciones de las agroindustrias presentes en la cuenca, la distribucin de poblacin asociada a estas actividades, los consumos de recursos naturales, as como las cargas contaminantes generadas y los porcentajes de representatividad con respecto a la cuenca.

    Actividades mineras, petroleras o extractivas: el inventario y anlisis implica conocer de manera general los tipos de yacimientos, superficie, volumen de reserva, produccin, procesos tecnolgicos, infraestructura, disposicin de desechos y vertimientos y problemas ambientales asociados, as como la

  • poblacin asociada a estas actividades y el porcentaje de representatividad econmica con respecto a la cuenca.

    Analizar los proyectos de hidrocarburos y desarrollo minero que cuenten con licencia ambiental.

    Actividades terciarias o de servicios: en estas actividades se incluyen las tursticas, recreacionales,

    hoteleras, financieras, educativas, entre otras; el anlisis implica la valoracin de dichos servicios, la accesibilidad, los flujos y problemas ambientales asociados, as como los consumos de recursos naturales asociados, y la representatividad econmica con respecto a la cuenca.

    Actividades energticas: en caso de encontrarse actividades de este tipo emplazadas en la cuenca, se

    deben analizar e inventariar para conocer su alcance, productividad y potencialidad, superficie empleada, poblacin asociada a estas actividades, perspectivas de expansin, consumos de recursos naturales, cargas contaminantes asociadas y la representatividad econmica con respecto a la cuenca.

    Identificacin infraestructura fsica asociada al desarrollo econmico y macroproyectos futuros en la cuenca

    Identificacin y cartografa de las obras de infraestructura fsica existentes en la cuenca para el desarrollo de las actividades productivas y domsticas, entre ellas: agropecuaria, agroindustrial, energtica, minera, petrolera, turstica, vivienda y, servicios, entre otras. El anlisis interpretativo de los datos exige considerar para cada una de ellas la poblacin beneficiada, dficit, calidad y problemas ambientales; tambin se debern identificar los macroproyectos que se pretenden desarrollar en el futuro en la cuenca en ordenacin.

    Accesibilidad Mediante el anlisis de la infraestructura de comunicaciones se deben establecer las condiciones de accesibilidad vial, fluvial, area y frrea, principal y secundaria, a travs de un inventario y anlisis que comprenda: caractersticas, disponibilidad, funcionalidad y problemas socio ambientales asociados a ellas.

  • En el anlisis del sistema vial se deben contemplar la infraestructura del sistema basado principalmente en informacin oficial existente generada por la autoridad competente, adems se debe caracterizar y analizar la estructura jerrquica funcional del sistema de transporte, integrando rutas principales y secundarias, empresas prestadoras, poblacin asociada a la actividad, emplazamiento de las actividades principales, anlisis de informacin secundaria de aforos de transporte de carga y pasajeros al interior de la cuenca y con las regiones adyacentes principales, problemticas presentes en la cuenca asociadas al transporte, evidenciando las dificultades de accesibilidad en las subregiones de la cuenca.

    2.4 CARACTERIZACIN POLTICO ADMINISTRATIVA

    Realizar la caracterizacin de la oferta institucional en materia ambiental presente en la cuenca en ordenacin y descripcin de las iniciativas y proyectos adelantados, organizacin ciudadana, instrumentos de planificacin y administracin de los recursos naturales renovables definidos o implementados en la cuenca.

    2.4.1 Oferta institucional Identificar, describir las principales instituciones de nivel nacional, departamental, regional y local que ejercen funciones administrativas en materia ambiental (Corporaciones Autnomas regionales y de Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales urbanas, reas Metropolitanas, Parques Nacionales); identificar la infraestructura existente para el desarrollo de sus funciones y la prestacin de los servicios. Igualmente, se debe describir y analizar la forma en que las entidades territoriales intervienen en el mbito ambiental, esto implica ver cmo est incluida dentro de los planes de desarrollo, la intervencin de ste mediante la implementacin de polticas, instrumentos de planeacin que contribuyen a una buena gestin ambiental en la cuenca y administracin de los recursos naturales, articulacin o alianzas con otros municipios frente al manejo, administracin y gestin de recursos compartidos.

  • As mismo se debe revisar qu estrategias han implementado las entidades territoriales para realizar procesos de educacin ambiental, inclusin de la poblacin en la solucin de los problemas y los escenarios generados para que la ciudadana participe, identificar si se han aplicado mecanismos o si estos han mediado en la resolucin de conflictos ambientales, en los que se vean afectados intereses de la poblacin de su jurisdiccin.

    2.4.2 Organizacin ciudadana Identificar y describir las iniciativas y proyectos que las instancias participativas u organizaciones han elaborado en torno a la sostenibilidad de los recursos naturales presentes en la cuenca e identificar las oportunidades o limitantes que han tenido para su ejecucin.

    2.4.3 Instrumentos de planificacin y administracin de recursos naturales definidos o implementados en la cuenca

    Tomando como base el inventario de instrumentos de planificacin y administracin definidos o implementados por las autoridades ambientales presentes en la cuenca, se deber realizar una descripcin y un anlisis de los mismos con perspectiva de articulacin al odenamiento y manejo de la cuenca. Dentro de los instrumentos de planificacin y administracin de los recursos naturales, como mnimo, de acuerdo a las particularidades de cada cuenca se debern considerar los siguientes:

    Planes de manejo del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales. Planes estratgicos de macrocuencas. Zonificacin ambiental de las reservas de Ley 2 de 1959. Planes de manejo de humedales. Planes de manejo de pramos. Planes de manejo bosques secos. Planes de manejo ambiental de acuferos Plan de ordenacin y manejo integrado de las unidades ambientales costeras Planes de manejo de reas protegidas regionales.

  • Planes de manejo integral de manglares. Planes de ordenamiento forestal. Planes de ordenamiento del recurso hdrico. Reglamentacin del usos de agua y de vertimientos Planes de ahorro y uso eficiente de aguas Sistemas de informacin y registros de permisos y concesiones (recurso hdrico, forestal, sustancias