ponencia congreso mica cris clau.pdf

download ponencia congreso mica cris clau.pdf

of 6

Transcript of ponencia congreso mica cris clau.pdf

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    1/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    Las prácticas del Profesorado de Letras en la Escuela Media. Experiencias

    en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales UNaM

    Investigadores expositores:

    Prof. Cristian Díaz

    Prof. Micaela Arce

    Directora:

    Mgr. Claudia M. Santiago

    Resumen:

    Este trabajo se propuso indagar y reflexionar sobre el proceso de construcción

    de las prácticas de los practicantes del último año del profesorado en letras (período

    2010-13) teniendo en cuenta el trayecto de la formación (general / específica)1.

    Nuestra intención fue analizar cómo operan las dimensiones teórico/prácticas,

    a la hora de tomar decisiones en contextos específicos de intervención docente, cómo

    inciden o potencian las tradiciones sobre los modos de enseñar y cuáles eligen o

    privilegian a la hora de resolver problemas en el campo de la práctica,

    específicamente, cómo impactan en ellas el trabajo desde los “guiones conjeturales”  y los registros narrativos  de las prácticas a la hora de tener que proponer

    aprendizajes en el campo de la enseñanza de la lengua y la literatura. Analizamos

    desde ese corpus discursivo los umbrales2 que construyen o reconstruyen sentidos en

    la Práctica Profesional III. Tomamos como marcos de referencia trabajos de

    investigación similares que se llevan adelante en la UBA, dirigidos por el Dr. G.

    Bombini.

    Planteo del problema

    1 Estructura Curricular: el trayecto de Formación Docente de la Facult. De Humanidades y CsSociales de la UNaM se encuentra diseñado de la siguiente manera: Depende de un Área deFormación Docente donde asisten los alumnos de todos los Profesorados y comparten elcursado de las materias de Instituciones, Políticas Educativa, didáctica I, Didáctica II, PrácticaProfesional I, II, III. Comparten o acompañan al titular de Didáctica I,II y III profesores de cadaespecificidad cono Jefes de trabajos prácticos y ayudantes de cátedra, único espacio deabordaje sobre la enseñanza de la disciplina.2 Camblong,  Ana, define al umbral como “un tiempo- espacio de pasaje, un cronotopo de la

    crisis en que un sujeto se encuentra comprometido en tanto enfrenta el limite de sus posiblesdesempeños semióticos, sean prácticas socioculturales en general, sean usos lingüísticos enparticular”

     

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    2/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    Desde nuestra experiencia en diferentes instancias de formación docente y

    capacitación, observamos los múltiples obstáculos que tienen los

    practicantes/docentes a la hora de dar cuenta de un rol profesional alternativo y/o

    crítico, por lo general ante la complejidad de la práctica recurren a la matriz aprendida

    en su biografía escolar.

    La Dra. Liliana Sanjurjo (2003) plantea que cuando hacemos referencia a la

    formación docente debemos tomarla como trayecto, entendido como un proceso

    iniciado mucho antes del ingreso al Instituto formador, en el que se deberán tener en

    cuenta varios puntos: la biografía escolar: producto de complejas internalizaciones

    realizadas en los recorridos propios en la escuela, la formación de grado: adquisición

    de teorías científicas y saberes prácticos en el Instituto formador, la capacitación: operfeccionamiento docente y la socialización profesional: procesos que se llevan a

    cabo tanto en el Instituto formador como en las instituciones de inserción escolar.

    Desde nuestra cátedra, campo de observación de la investigación, hemos

    construido un corpus de guiones conjeturales, registros, planificaciones que se ponen

    en diálogo en el “conversatorio3”  donde es dable observar la polifonía de sentidos

    puestas a andar a la hora de hablar de práctica docente y de reconocer los modos de

    mediación/ actuación. Esta polifonía se enriquece en los proceso dialógicos

    propiciados como ocasiones de aprendizajes. 

    El objeto de análisis de este corpus fue poder conocer y comprender cómo

    inciden en los modos de actuación, las prácticas de planificación, de anticipación a

    través de los guiones conjeturales y de registros posteriores así como el espacio de

    “conversatorio” Nos interesó conocer de qué manera este modo de transitar la práctica

    impacta en la construcción del perfil profesional del profesor de letras universitario.

    Objetivo General:

    Conocer y problematizar a partir del relato de las prácticas plasmadas en los registros,

    guiones conjeturales y planificaciones, aquellas marcas que permiten distinguir los

    dilemas y los problemas de la construcción del perfil profesional del docente de letras

    de la UNaM.

    Objetivo Específico:

    3  Conversatorio: aula foro, donde todos toman la palabra y se comparten los registros,autoregistros y guiones.

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    3/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    Reconocer a la Práctica Profesional III como un cronotopo que potencia y devela

    tácticas y estrategias en los procesos de enseñanza en la escuela media. 

    Metodología

    La metodología de indagación a través del cual desarrollaremos esta

    investigación de caso es cualitativa pues la enmarcaremos en el paradigma

    interpretativo. Se pretende revalorizar desde esta perspectiva a los propios actores y a

    su narrativa situada y determinada socio-históricamente donde se tendrá en cuenta la

    interpretación de los actores, donde lo percibido y sentido es parte fundamental de la

    tarea investigativa.

    Nos planteamos un estudio de caso Geertz (1987), lo que implica desentrañar

    indicios, señales, huellas que expresan la direccionalidad histórica que está en juego

    en los procesos y en las relaciones investigativas Achilli (1990).

    En tanto la indagación cualitativa puso énfasis en la interpretación, con un

    intérprete en el campo que observó el desarrollo del caso, a través de diferentes

    instrumentos, específicamente los narrativos: autorregistros, y registros, aquí el sujeto

    narrativo ocupa el lugar central.

    La experiencia.

    La Práctica Profesional III, campo en el que desarrollamos nuestra

    investigación, es la última cátedra del recorrido que hacen los alumnos en el marco de

    su formación para ser profesores de letras, específicamente nuestro campo de

    atención es el seminario especifico y la práctica en aulas; es necesario explicar que la

    formación docente se divide en tres trayectos, el de contextualización, el de didáctica yel de prácticas, nuestro plan de estudio no cuenta con didáctica y práctica específica

    como cátedras sino como seminarios internos en la Didáctica II-cuatrimestral- y la

    Práctica III anual. Esta contextualización se hace necesaria para poder comprender

    algunas tensiones que analizaremos a lo largo de nuestro trabajo.

    La primera tensión que reconocemos es la que pone en juego los contenidos

    específicos estudiados en el recorrido de la formación profesional específica y su

    relación con los estudiados en el trayecto de la formación pedagógica; recuperarlos,

    articularlos y repensarlos es una tensión que atraviesa toda la práctica.

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    4/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    La segunda tensión se produce en el umbral entre los guiones conjeturales y la

    entrada al aula-la praxis- propiamente dicha. El umbral es ese trayecto de ida y vuelta

    entre los guiones y la actuación, entre escrituras y conversatorios, el acto narrativo del

    sujeto de la práctica promueve  autoreflexión y nuevos conocimientos sobre la

    enseñanza de la lengua y la literatura. 

    Este proceso pone en discusión las representaciones y prácticas pedagógicas

    disciplinares, esos modos de actuación a la hora de enseñar lectura y escritura en la

    escuela media son nuestros materiales de análisis.

    La tercera tensión es el inevitable trabajo de construir el perfil profesional a

    partir de la palabra actuada entre el yo, los otros y la disciplina.

    Vale aclarar que las tensiones no son mencionadas según un criterio

    cronológico sino que ellas operan simultáneamente, las empezamos a reconocer a

    partir de la escritura y re escritura de los guiones conjeturales. El distanciamiento, la

    confrontación, nos ayudan a comprender que algo de lo que se habla en los guiones

    conjeturales y los registros tiene que ver con representaciones construidas a lo largo

    de su biografía escolar y académica que puestas en juego en la palabra anticipada o

    en el registro in situ devela, corre de lado el sentido preestablecido y muestra bordes

    apenas perceptibles en algunos y muy evidentes en otros.

     Algo de lo que ocurre allí, en la práctica, no está en relación directa solo con

    contenidos que deben desarrollar sino que ellos pueden evidenciar obstáculos

    epistemológicos4  de los que habla Gerbaudo, que nos permiten detenernos en la

    4 Gerbaudo, Analia Ni dioses, ni bichos. Profesores de Literatura, Curriculum y Mercado.Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, 2006Obstáculo epistemológico noción que fue acuñada por el filosofo francés Gastón Bachelardpara identificar y poner de manifiesto elementos psicológicos que impiden o dificultan el

    aprendizaje de conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos se presentan entodos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades las cuales se caracterizan por no teneruna referencia directa a experiencias directas. Gerbaudo usa el término de obstáculoepistemológico para discutir algunas representaciones circulantes en la enseñaza de la lenguay la literatura (…) representaciones sobre el objeto, sobre la didáctica.. Cita de GerbaudoCamilloni (1997) entiende que el obstáculo epistemológico es lo que se sabe y que bajo laforma de saber-cristalizado genera una suerte de inercia que de culta el proceso deconstrucción de un saber nuevo: alumnos y maestros pertenecemos a una cultura que suelecompartir representaciones respecto de los objetos que la integran. Estas representaciones,muchas veces, van en detrimento de una mirada reflexiva sobre esos objetos: parecieraobservarse cierta tendencia a conformar los saberes mayormente extendidos respecto de losobjetos de dicha cultura más que a observar lo que los contradice, lo que los interpela, lo queabre nuevas preguntas y que, a la vez, desestabiliza los modos de respuesta. Cuando en el

    marco de una cultura o, más precisamente, de una microesfera dentro de una cultura noaparecen preguntas, sino sólo respuestas, o cuando una respuesta se cristaliza, “el obstáculoepistemológico se incrusta sobre el conocimiento que ya no se cuestiona” (Camilloni, 1997, p.

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    5/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    lectura de los formatos discursivos que se triangulan y que ponen en juego no una sino

    un conjunto de voces que interpretan, que van en búsqueda del sentido.

    La tensión que se evidencia entre los formatos discursivos que pretenden

    contar una misma escena: planificación-guiones –registros y autorregistros, exponen ellado oscuro de la luna, ya que el proceso de conjetura y de inferencia dan cuenta de

    las otras caras del proceso de la práctica.

     Allí, generar el espacio “conversatorio” poner en juego otros modos posibles de

    enseñar o aprender trae a escena el interrogante sobre “cómo es posible ir más allá de

    la información dada” , esta puesta en cuestión de los formatos preestablecidos, de los

    finales anticipados y de las recetas aseguradas, constituye la apertura de un terreno

    pantanoso en el que nos introducimos.

    Volvemos a mirar las prácticas situadas, interrogamos sobre cómo aprendieron

    y como diseñan los procesos de enseñanza de la disciplina para que otros aprendan, a

    partir de sus registros y autorregistros, ellos van mostrando las fisuras, los dobleces o

    saltos que van construyendo sobre el relato de su propia práctica.

    En este tránsito nos propusimos día a día desnaturalizar las prácticas,

    reconocer los paradigmas de enseñanza de la lengua y la literatura que la sustentan y

    explorar las voces que construyen las prácticas, como un saber acumulado que tieneque ver con los modos de resolver los desafíos de la enseñanza.

    El guión conjetural como herramienta

    El guión conjetural como herramienta de construcción e indagación toma

    cuerpo y certeza a la hora de poner el cuerpo, de construir la escena; cuando llega el

    momento de estar cara a cara con esos otros5  para quienes hay que seleccionar

    contenidos, organizar una secuencia y elegir textos, proponer actividades y llevarlas a

    la práctica, dice de ella Gustavo Bombini6

    , trabajar con el guión conjetural es eserelato de anticipación, una suerte de género de didáctica ficción, que permite predecir

    13). En este punto nos interesa detenernos para reflexionar respecto de las incrustacionesdetectadas en la enseñanza de la Lengua y de la Literatura (…); incrustaciones que, enalgunos casos, son promovidas por las mismas comunidades de formación de profesores ymaestros y por los organismos de gestión.

     

    5 Bajtink: “yo me conozco y llego a ser yo mismo sólo al manifestarme para el otro, a través del

    otro y con la ayuda del otro (…) ser significa comunicarse.” Bajtín y Vigotsky: la organización

    semiótica de la conciencia. Escrito por Adriana Silvestri, Mikhail Mikhaĭlovich 6  Bombini Gustavo: Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencia entorno a unarelación Productiva-

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    6/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

     prácticas a la vez que libera al sujeto en sus posibilidades de imaginarse una práctica

    maleable, dúctil, permeable a las condiciones de su producción.

    Este modo de intervención nos propuso repensar la relación del saber a la hora

    de planificarlas y practicarlas, nos sugiere ensayar otros formatos de escrituradiferentes al de la planificación tradicional, y nos advierte acerca de la importancia que

    tiene la escritura como espacio de anticipación y análisis de las prácticas.

    No se trata sólo de poner en tensión el modo de escribirlas, se trata de que en

    esa manera de narrar estamos modificando también la posibilidad de pensarlas y de

    hacerlas, se trata de la oportunidad de trabajar sobre los modos de acción que la

    práctica crítica sugiere, ya que el proceso de reflexión implica, entre otros mecanismos,

    una actividad de distanciamiento de los propios pensamientos. Con respecto a esto

    último Bruner dice: 

    “…la metacognición requiere una rutina maestr a que conozca

    cómo y cuándo interrumpir el procesamiento en marcha para corregir el

     procedimiento de procesamiento”  7.

    La narración como organizadora de nuestra experiencia del tiempo y la

    estructura o el andamiaje de nuestra existencia supone, además, la captación conjunta

    de sujetos, acciones, intenciones y consecuencias de esas acciones en un contexto,

    narrar hace inteligible nuestras acciones para nosotros mismos y para los otros. Por

    eso el guión conjetural  como un modo de narrar nuestras posibles acciones es una

    tarea compleja.

    Para dar los primeros pasos comenzamos nuestro seminario de la práctica

    especifica instalando experiencias de lectura y escritura creativas, la finalidad o la

    necesidad de hacerlo es porque sabemos que las mismas no forman parte de su

    derrotero de la formación, los recibimos con instalaciones de cordeles con poemas,

    susurradores; lector y autor entran en escenas, los corremos de sus habitualesactividades, el aula esta modificada con colores, papeles, el espacio académico se

    diluye o por lo menos entra en estado de impase, los invitamos a elegir un poema y a

    escribir la lectura, inmediatamente se escucha un murmullo, “no leemos casi poesía” , “a

    mí no me gusta”, “no sé qué hacer con esto”, “qué bueno que pensaron en nosotros e

    hi cieron y nos regalaron esta experiencia”. 

    7 Bruner, J.(1995) Acción, Pensamiento y Lenguaje. Edit. Alianza Psicología. 

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    7/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    Observamos en sus rostros sorpresa, gusto; leen, producen disfrutan y nos

    agradecen al final de la clase, pero para que este hiato en la práctica resinifique o incida

    en sus posibles modos de enseñar, tendremos que volver a ella muchas veces.

    Dar clase, imaginarla y diseñarla es un proceso como mínimo que

    desacomoda por que involucra a otros en un espacio de actuación que no es habitual.

    Nosotros consideramos a esta instancia como creadora, creativa que habilitaría

    nuevos sentidos, poner en juego la imaginación, constituye un proceso de composición

    compleja y tiene siempre larga historia tras sí…disociar, combinar, agrupar, asociar,

    recordar, estos son procedimientos necesarios para imaginar . De esta última Vigotsky8  

    dice que “ la imaginación adquiere una función de suma importancia en la conducta y

    en el desarrollo humano, pues se convierte en el medio para ampliar la experiencia del

    hombre que, al ser capaz de imaginar lo que no ha visto, al poder concebir basándoseen relatos y descripciones ajenas lo que no experimentó personal y directamente, no

    está encerrado en el estrecho círculo de su propia experiencia, sino que puede

    alejarse mucho de sus límites asimilando, con ayuda de la imaginación, experiencias

    históricas sociales ajenas”. Este será uno de nuestros desafios en los espacios de

    reflexión.

    Comprender lo educativo como un proceso de semiosis, implica trabajar sobre

    los procesos de interpretación que necesitan de la inferencia. Esta corresponde a la

    lógica de la construcción y es una herramienta efectiva para el desarrollo del

    conocimiento y de interpretaciones aproximadas y falibles, o sea susceptibles de

    mejoras y reformulaciones, es decir permite ir más allá de lo que conocemos, a partir

    de sucesivos descubrimientos.

    Enseñar a leer, escribir en la escuela media, poner en discusión los formatos y

    prácticas tradicionales les permite a los practicantes construir conocimiento sobre la

    enseñanza de la disciplina en el cruce de la actuación y la escritura sobre ellas.

    Este proceso de metareflexión y de pliegue y repliegue posibilita la

    construcción de una práctica de enseñanza que pone en vínculo a la comunidad

    educativa escolar, el espacio de formación docente y las representaciones

    tradicionales y no tradicionales de enseñanza de la lengua y la literatura.

    Los practicantes en sus guiones diseñan y anticipan las secuencias didácticas,

    donde propician o crean escenas de lecturas en las que por lo general proponen

    controlar el que y el cómo leer, esta vigilancia que los atraviesa, que ponen de relieve

    8 Vigotsky, 1997:20-

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    8/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    las que los constituyeron, se trasforman no solo en tema de nuestros conversatorios

    sino en prácticas, diseñamos talleres donde les ofrecemos experiencias para repensar

    la lectura y la escritura y charlamos sobre su implicancia y sobre otros modos políticos

    de actuar.

    La voz de los registros y autoregistros dan cuenta de clases de lectura y

    escritura de cuentos policiales, pero por sobre todo la posibilidad de construir y

    reconstruir el sentido de las prácticas.

    (…) “Me resultó un desafío poder abarcar todo lo que se disparaba con

    mis preguntas, porque muchas respondían y además conversaban entre ellas

    acerca de la respuesta. Por ejemplo, ante la pregunta “¿Qué otras diferencias

    hay entre noticia y cuento?” (ya habíamos visto que tienen en común “contar” o

    narrar hechos…. Y que son hechos reales o “fantasiosos”, ficticios) una chica

    respondió que en las noticias hay más detalles. Y otras respondieron que no,

    que en los cuentos hay más detalles… Pregunté si era el mismo tipo de detalle,

    y eso también permitió enganchar con la pregunta de para qué sirve una

    noticia, a lo que respondieron que para informarse. Me entusiasmó mucho su

     participación, me gustó”. Euge

    (…) Siento que la dificultad no es tanto que entiendan o no, a mí me

     parece que al toque entienden todo. Yo me veo en la dificultad de cómo

    explicar, sin cargar de reflexión innecesaria, y sin “decir” la respuesta. En este

    caso, les señalaba qué “cosas” estaban mal, considerando sus “enganches”:

     por ejemplo, en las subordinadas adjetivas, yo les señalaba la relación con el

    antecedente (sin mencionar esa palabra) y ellas enseguida notaban la

    incoherencia.

     Al grupo de Luz y Paola, me acerqué un par de veces, pero decidí no

    amargarme mucho. Supuestamente estaban haciendo algo, pero no se notaba

    mucho. Les dije que íbamos a llevar los textos y demás, pero bueno. Luz me

    dijo que no estaba inspirada. Me concentré en los grupos interesados, que eranla gran mayoría. (…) Euge 

    La voz de los guiones: permite ver la clase y conocer anticipadamente lo sucederá

    (…) “ La dinámica pensada para esta clase está basada en la lectura,

     pero de los propios relatos de los chicos. Es por eso que transcurrido el tiempo

    designado, Liliana les aclarará que en la escritura, la versión final casi siempre

    sufre varios cambios, es decir que primero se empieza escribiendo borradores

    que pasan por un largo proceso hasta llegar a la publicación. Posteriormente

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    9/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    les aclarará que la lectura en voz alta servirá para que todos los que

    escuchamos podamos aportar alguna idea a sus cuentos y que muchas veces

    en ese proceso de escritura es bueno escuchar la opinión de un compañero

     para ayudarnos a mejorarla para lograr una versión final exitosa. Estos

    comentarios/aclaraciones acerca de la escritura y la lectura se realizarán paraevitar que los chicos se inhiban a la hora de mostrar sus producciones, es decir

     para demostrarles que lo que han logrado hasta el momento puede seguir

    mejorando y que la opinión de un compañero puede ser la opinión de un

    lector.” (…) 

    Dice Gustavo Bombini “la narrativa se presenta como organizadora y como

    forma de interpretación de la experiencia en la singularidad de los sucesos que la

    conforman, de los procesos reflexivos que suscita y los acontecimientos que la

    producen… (…).

    La socialización y la lectura colectiva de estas narraciones construyen en

    nuestra aula, por momento un silencio respetuoso y de escucha sobre la narrativa del

    compañero y su experiencia y por otro tensión a los practicantes les cuesta dejar de

    responder al modelo didáctico que atiende el producto, buscan en cada clase el

    acierto, a la tarea adecuada y el éxito, les resulta desestructurante comprender a la

    práctica como un proceso donde es posible instalar modos para ir “más allá de lainformación dada”. 

    Algunas conclusiones no concluyentes

    Las narraciones que conforman nuestro corpus- in presentiae- nos permitieron

    reponer sentidos, no desde el deber ser ni de recetas prescriptivas, sino sobre todo,

    de la posibilidad de construir nuevos sentidos a la hora de enseñar con otros.

    Los guiones conjeturales, registros, autorregistros y conversatorios constituyen unmodo de transitar el territorio de la práctica, un modo complejo, no lineal que logra no

    clausurar sentidos sino replantear el lugar del autor y del lector, como bien lo define

    Claudia López9  se construye “una posición dialógica y política en el interior de una

    formación compleja”  que permite recuperar, entramar o cuestionar el canon académico

    y/o escolar y a su vez tejerlo con las biografías personales.

    Una de las practicantes escribe al iniciar sus prácticas sobre su necesidad de

    volver a las fuentes teóricas para afrontar las decisiones que debe tomar en las clases:

    9 López, C. (2015). Oir entre líneas. Buenos Aires. El Hacedor.

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    10/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    10 

    “ Para pensar y reflexionar sobre mis propias prácticas, me valgo de los aportes

    teóricos de las cátedras: Políticas Educativas: Organización y Dinámica; Institución

    educativa; Didáctica, Currículum y Aprendizaje I y II; Práctica Profesional I, II y III.” 10 

     

    Resulta llamativo que esta lista de no incluya a las materias específicas de Letras,

    alguna de sus tantas literaturas anuales y sólo considere las materias pedagógica.

    Esta postura solo logra ponerse en diálogo o en tensión cuando el cruce de los

    géneros narrados a lo largo de la práctica las pone en juego.

     Así también hay una brecha que reclama ser desestructurada: la que separa los

    saberes no escolarizados de los escolarizados; Gerbaudo afirma que esto responde a

    una problemática que se presenta desde los espacios de formación docente, una mala

    interpretación del concepto ”transposición didáctica” que asienta la dicotomía entre “el

    saber académico” y “el saber escolar” con lo cual es común escuchar frases como

    “bajar los contenidos al aula” con lo cual se puede leer una simplificación de los

    saberes. Desde esta perspectiva, el concepto de transposición planteado por

    Chevalard, presenta la base del prejuicio en cuanto a lo que se sabe de literatura y lo

    que se puede enseñar en el aula.

    Muchos interrogantes se ponen en juego en el registro de los practicantes: ¿Qué

    clase de aula de literatura construimos? ¿Cómo evaluó reflexión, interpretación,

    comprensión literaria? ¿Cómo trabajar lo literario en el aula?¿Cuál es el criterio deselección de los textos? ¿Cómo se evaluo una producción poética? ¿Cuándo la

    corrección del docente intimida o afecta el estilo del alumno que intenta escribir? ¿lo

    poético en un grafiti?¿Existe un canon literario para el aula?¿cómo se invita a escribir?

    ¿Qué escribir?

    Guiones, registros, autorregistros, modos narrativos que permiten construir

    curriculum como prácticas situadas donde las experiencias pueden ser espacios de

    construcción de conocimiento entre alumnos y profesores, entre la escuela media y la

    universidad. Modos posibles, ni generales, ni hegemónicos, que ponen en plano de

    reflexión a la formación docente del profesor de letras en la Universidad y a las

    prácticas de la escuela media.

    Bibliografía

    Alvarado, Maite (2014): Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires. FCE.

    Barthes, Roland (2003): Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paidós.

    10 Demarchi- Informe final escuela media 

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    11/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    11 

    …………………. (2003): Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires: Paidós.

    Bombini, Gustavo (2005): Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura.

    Buenos Aires: Libro del Zorzal.

    …………………….(2012) Escribir la metamorfosis. La Formación de los Profesores en

    Letras: Cartografía de una Práctica Edit El Hacedor.

    Bruner, Jerome (2002):  “La creación narrativa del yo”, en: Bruner, J. La fábrica de

    historias. Derecho, literatura, vida. México: FCE.

    Camblong, Ana (2003):Macedonio. Retórica y política de los discursos paradójicos.

    Buenos Aires: Eudeba

    Chambers, Aidan (2007):  El ambiente de la lectura. México: Fondo de CulturaEconómica.

    Chartier, Roger (2007): “Hay una tendencia a transformar todos los textos en bancos

    de datos”, en: La Biblioteca. Lectura y tecnología, N° 6. Buenos Aires: Biblioteca

    Nacional de la República Argentina.

    Dussell I. y M. Southwell (s/d): “Las lenguas en la escuela” Dossier: “Dar y tomar la

    palabra”, en: “El monitor de la Educación” N° 3. Ministerio de Educación, Ciencia y

    Tecnología.

    Ferreiro, E. y A. Siro (2008): Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de

    los niños a lo literario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

    Freire, P. (2009): Cartas a quien pretende enseñar. . Buenos Aires: Siglo XXI

    …………… (1973) Entrevistas con Paulo Freire, op. cit. p. 71. Las ideas comentadas

    están extraídas de la “Entrevista con Paulo Freire”, publicada en Cuadernos de

    Educación (Serie Orientaciones), nº 26 –revista de Chile –. Asimismo, en Revista deCiencias de la Educación, nº 10, octubre de 1973, pp. 50-58.

    Genette, Gerard. (2001): Umbrale. México: Siglo XXI.

    Gerbaudo, Analía (2006): Ni dioses, ni bichos. Profesores de Literatura, currículum y

    mercado. Rosario. Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral.

    Giroux, Henry A. (2003):  “La escuela para maestros como Política Cultural”, en La

    Escuela y la Lucha por la ciudadanía. Pedagogía Crítica de la época moderna. México.Siglo XXI. Pp. 285-296

  • 8/20/2019 ponencia congreso mica cris clau.pdf

    12/12

    IV Congreso Regional de Investigación Educativa. Posadas-Misiones 2013REDINES

    12 

    Grice, Paul, (1991):  La búsqueda del significado. “Lógica y conversación”. Madrid:

    Tecnos..

    Kozac, Claudia (comp.) (2006): Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites

    en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo.

    Larrosa, Jorge (2003):  “Lenguaje y educación (Notas sobre hermenéutica)”, en: La

    experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Fondo de

    Cultura Económica.

    Larrosa, J. y Skliar, C. (2001):  Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la

    diferencia. Buenos Aires: Laertes.

    ………………….. (coord) (2006): Entre Pedagogía y Literatura. Buenos Aires: Miño y

    Dávila.

    López, Claudia (2012) Escribir la metamorfosis. Escritura y Construcción de La

    Práctica docente en Letras.

    López Casanova, M. y A. Fernández (2005):  Enseñar literatura. Fundamentos

    teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial.

    Ricoeur, Paul (1995): Tiempo y narración. México: Siglo XXI.

    ……………... (2001):  “De la hermenéutica de los textos a la hermenéutica de la

    acción”, en: Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 

    Rosa, Nicolás (2000): “Cánones y antologías:  liturgias y profanaciones”, en: Usos de

    la literatura. Rosario: Laborde Editor.

    Rodari, G (2000): Gramática de la fantasía. Buenos Aires, Colihue.

    Todorov, Teodor Comp. (1995):  Teoría de la Literatura de los Formalistas Rusos.

    Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

    ……………….(2012) Los géneros del discurso. Buenos Aires. Waldhuter editores.

    Vigotsky y Bajtin (1993): La organización Semiótica de la conciencia, Edit.

     Anthropos, España.

    Vigotsky, L. (1997): La imaginación y el arte en la Infancia, Edit. Fontamara, México.

    Warning, Raimond (1989): Estética de la recepción. Madrid: Visor.