Ponencia Dr. Javier Salzamendi

4
Ponencia Javier Salzamendi DL: Pasamos a los representantes del gobierno presentes en esta mesa. Vamos a empezar por el presidente del INAU, Javier Salzamendi. JS: Muchas gracias. Obviamente saludo, doy felicitaciones y el agradecimiento a la invitación. Reconozco que no traje diseñado y articulado como las demás expositoras que han planteado. La pregunta “si las ONG importan a la democracia”, la respuesta es sí, notoriamente sí. También está a la mano usar un lugar común que es “20 años no es nada”: en realidad es mucho tiempo obviamente en la vida de una persona y es poco tiempo en términos de construcción colectiva e histórica. Y esto, casi siempre, también es un problema, la relación con el Estado, voy a hablar de la experiencia de INAU, es una relación obviamente no exenta de conflictos y de contradicciones, necesariamente en algunos casos. En lo personal me ha tocado pasar por varias lógicas, pero claramente, la lógica partidaria en algún aspecto, la cual estoy expresamente excluido por mandato constitucional y la lógica de gobierno, generan una forma de actuar y de ver las cosas necesariamente distintas a otras lógicas. Una lógica donde imperan aspectos vinculados a la disciplina partidaria, a la discusión interna a la necesidad de tratar de encontrar puntos de vista en común y no en la medida de lo posible, aunque en esto a nivel de gobierno muchas veces fracasamos con total éxito; la necesidad de no mostrar fisuras abiertas desde el punto de vista público. Y eso obviamente es una lógica distinta de la lógica que impera necesariamente en las organizaciones y en particular en las ONG con las aclaraciones que hacía Paula sobre esa definición. Sin embargo también está claro que existe la necesidad de continuar construyendo, definiendo conceptos; hoy estuvimos en la mañana en la Comisión de Presupuesto de Hacienda, en el Senado de la Republica y el senador Penades, preguntaba, la pregunta fue exactamente así: “¿Cuánto de lo que ejecuta INAU lo ejecuta por la vía de las tercerizaciones?” Yo le consulté qué quería decir con eso, con tercerización; en su definición era “todo aquello que no era ejecutado directamente por el Estado, con funcionarios públicos y financiación estatal”. No fue exactamente así, estoy haciendo una traducción, perdón al Senador Penades pero fue más o menos la explicación planteada. Yo creo que en esos temas de lo que implica efectiva transferencia de poder, efectiva participación en la definición de las políticas públicas; hoy Paula distinguía y definía políticas públicas, políticas de Estado y políticas de gobierno. Y claro, la política de gobierno exige además, por lo menos claramente en este gobierno, con el partido que está en el gobierno, un nivel de discusión interna a los efectos de llegar a acuerdos que, una vez que se llega a ellos, es muy difícil objetivamente generar una lógica de poder volver a abrir eventualmente ese debate o esa discusión. Esto lo resumo más de la experiencia que me tocó vivir en el parlamento. Si a eso le sumamos una lógica de política de estado, en el sentido en el que se la entiende, no me voy a poner ahora yo, con el panel que tengo y el auditorio, a hacer disquisiciones sobre que significa, pero permítanme que lo esquematice, en cuanto a plantear la búsqueda eventualmente de acuerdos entre partido de gobierno y partidos de oposición, simplificando a eso, trayéndolo, reduciéndolo a eso desde la perspectiva de política de Estado, obviamente también, una vez que se llega a determinados acuerdos es muy difícil objetivamente abrirlo para una discusión posterior. Claramente la lógica debe estar en que todos los elementos del debate y la discusión tienen que ser previos y no posteriores, necesariamente.

description

Participación en la Mesa de diálogo : ¿ Las Ongs importan a la sociedad?

Transcript of Ponencia Dr. Javier Salzamendi

Ponencia Javier Salzamendi

DL: Pasamos a los representantes del gobierno presentes en esta mesa. Vamos a empezar por el presidente del INAU, Javier Salzamendi.

JS: Muchas gracias. Obviamente saludo, doy felicitaciones y el agradecimiento a la invitación. Reconozco que no traje diseñado y articulado como las demás expositoras que han planteado. La pregunta “si las ONG importan a la democracia”, la respuesta es sí, notoriamente sí. También está a la mano usar un lugar común que es “20 años no es nada”: en realidad es mucho tiempo obviamente en la vida de una persona y es poco tiempo en términos de construcción colectiva e histórica. Y esto, casi siempre, también es un problema, la relación con el Estado, voy a hablar de la experiencia de INAU, es una relación obviamente no exenta de conflictos y de contradicciones, necesariamente en algunos casos. En lo personal me ha tocado pasar por varias lógicas, pero claramente, la lógica partidaria en algún aspecto, la cual estoy expresamente excluido por mandato constitucional y la lógica de gobierno, generan una forma de actuar y de ver las cosas necesariamente distintas a otras lógicas. Una lógica donde imperan aspectos vinculados a la disciplina partidaria, a la discusión interna a la necesidad de tratar de encontrar puntos de vista en común y no en la medida de lo posible, aunque en esto a nivel de gobierno muchas veces fracasamos con total éxito; la necesidad de no mostrar fisuras abiertas desde el punto de vista público. Y eso obviamente es una lógica distinta de la lógica que impera necesariamente en las organizaciones y en particular en las ONG con las aclaraciones que hacía Paula sobre esa definición. Sin embargo también está claro que existe la necesidad de continuar construyendo, definiendo conceptos; hoy estuvimos en la mañana en la Comisión de Presupuesto de Hacienda, en el Senado de la Republica y el senador Penades, preguntaba, la pregunta fue exactamente así: “¿Cuánto de lo que ejecuta INAU lo ejecuta por la vía de las tercerizaciones?” Yo le consulté qué quería decir con eso, con tercerización; en su definición era “todo aquello que no era ejecutado directamente por el Estado, con funcionarios públicos y financiación estatal”. No fue exactamente así, estoy haciendo una traducción, perdón al Senador Penades pero fue más o menos la explicación planteada. Yo creo que en esos temas de lo que implica efectiva transferencia de poder, efectiva participación en la definición de las políticas públicas; hoy Paula distinguía y definía políticas públicas, políticas de Estado y políticas de gobierno. Y claro, la política de gobierno exige además, por lo menos claramente en este gobierno, con el partido que está en el gobierno, un nivel de discusión interna a los efectos de llegar a acuerdos que, una vez que se llega a ellos, es muy difícil objetivamente generar una lógica de poder volver a abrir eventualmente ese debate o esa discusión. Esto lo resumo más de la experiencia que me tocó vivir en el parlamento. Si a eso le sumamos una lógica de política de estado, en el sentido en el que se la entiende, no me voy a poner ahora yo, con el panel que tengo y el auditorio, a hacer disquisiciones sobre que significa, pero permítanme que lo esquematice, en cuanto a plantear la búsqueda eventualmente de acuerdos entre partido de gobierno y partidos de oposición, simplificando a eso, trayéndolo, reduciéndolo a eso desde la perspectiva de política de Estado, obviamente también, una vez que se llega a determinados acuerdos es muy difícil objetivamente abrirlo para una discusión posterior. Claramente la lógica debe estar en que todos los elementos del debate y la discusión tienen que ser previos y no posteriores, necesariamente.

La multiplicidad de actores del Estado y de la sociedad civil, en nuestra opinión, a veces conspira con la posibilidad real de poder generar ámbitos efectivos de debate y discusión; creo que hemos avanzado bastante en romper con una lógica de fragmentación, de chacras, en el Estado, pero también lo que falta es mucho. Estamos lejos de haber logrado, lejos de romper de verdad con esa lógica. Esto genera, desde la perspectiva desde la sociedad, la necesidad de interactuar con muchos actores estatales, a los efectos de poder plantearse algunos fines. Desde el Estado a veces también se complejiza y por eso creo que la importancia de organizaciones como ANONG, independientemente de las discusiones internas que pueden tener o no, no lo se, en cuanto a tener efectivamente enfrente, interlocutores con los que se pueda debatir pero esencialmente para también acordar.

De la experiencia específica del INAU hasta ahora en este muy pequeño trecho que me ha tocado estar como Director, creo que hemos tenido más discusiones por temas de gestión, etc., que discusiones de carácter estratégicos respecto a los temas de infancia. Esto no es un reproche, etc., porque además si hubiera que depositar la responsabilidad de ello, notablemente tendríamos parte y parte en esa responsabilidad. Quizás, de parte del Estado se pueda depositar una responsabilidad mayor. En particular, en una institución extraordinariamente compleja que claramente requiere un montón de cambios, entre otras achicar la increíble cantidad de competencias que las leyes le han sido asignando y que notoriamente (NO SE ENTIENDE 35.04), lo que efectivamente debería hacer a los efectos de tener una racionalidad mínima básica en cuanto a su funcionamiento especifico.

Siempre en estos temas la participación… pero acá volvemos a estas cosas que en términos cotidianos se discuten, está claro que todos hacemos política. Todos los actores de organizaciones hacemos política. El tema es dese qué lugar esta y que idea de construcción de poder se tiene, de construcción de bloque de poder se tiene; que estrategia, en que tiempos y con qué forma, uno se plantea los aspectos vinculados a la construcción del poder. Y claramente las lógicas del Estado y las de las ONG, necesariamente son distintas, por sus objetivos declarados. El tema es que, a uno le da la impresión por lo menos claramente en los temas vinculado a la infancia y adolescencia, en el tema de derechos en general, creo que hemos logrado algo así como victorias apabullantes en la academia, victorias extraordinarias en la generación de un saber que discurre por algunos lados pero que no ha sabido convertirse en discurso político capaz de disputar opinión pública. Y eso es un problema gravísimo. Entre los temas que hoy planteaba Carmen, varios de los temas que planteo Paula, lo que planteó Margarita, surgen una serie de elementos en los que se ha logrado avances, que a veces, con esta cosa muy uruguaya, que nos resulta más fácil ver lo que nos falta que lo que hemos logrado, muchas veces dejamos de lado. Pero también es verdad que en muchos casos, y esto no pensamos como generar, no sólo acciones sino además un discurso, una construcción del universo simbólico, fundamentalmente en la política de comunicación a los efectos de disputar poder desde esas ideas, desde esa construcción que vamos haciendo. Y esto en primer lugar, no tiene por qué ser una preocupación acá, claramente es un problema del Estado, del gobierno uruguayo, de este por lo menos. Yo recuerdo una asesora de la ex presidenta Bachelet, que decía “no hay política pública si no hay comunicación”. ¿Como puede existir una política pública que la gente no se entera que existe en su integralidad, en toda su dimensión? No es pública como mínimo… yo creo que en ese marco, que notoriamente desde la perspectiva de derechos, tenemos un problema serio. No quiero reducir el tema de los

derechos, de su vigencia, su eventual vulneración, exclusivamente a un problema de comunicación, sería un reduccionismo absurdo. Pero creo que necesariamente este es un tema sobre el que claramente deberíamos reflexionar más. Tenemos un problema de transformación del derecho público. Y es sorprendente, a uno le ocurre todos los días, quiero decirlo claramente, que reconozco que entendí la increíble dimensión y dificultad del derecho público y la burocracia a partir de la efectiva presencia en un ámbito de gestión, en toda su dimensión. Y quiero aclarar el término burocracia, no estoy hablando de burocracia en términos de quienes realizan trámites administrativos, sino burocracia de aquellos o aquellas que utilizan un poder que nadie les concedió, no se exponen política ni públicamente ante nadie, nadie los eligió para tener el poder que tienen y sin embargo definen y deciden. Y este elemento vinculado a un derecho público que tan complejo es, que permanentemente estamos buscando la vuelta de como burlarlo. Y la pregunta es “¿por qué constantemente buscamos la vuelta para burlarlo y no directamente pensamos en como modificarlo?”. Quizá, o sin quizá, por razones vinculadas al corporativismo, que tienen su peso desde el punto de vista político, pero además porque necesariamente la búsqueda de una especie de nuevo pacto social… Margarita decía, hablaba más desde su rol, que las organizaciones deberían plantearse con más fuerza los cambios legislativos. Creo que notoriamente tenemos que buscar cambios institucionales más de fondo y animarnos a plantearnos, el tema de la transferencia de poder. En el diseño institucional que tiene el Uruguay hoy, diría que como mínimo se torna complejo. Como mínimo… no es el único problema, no solo es un problema de diseño institucional, requiere otros aspectos pero creo que este no es un elemento menor, también en esa línea.

En infancia y adolescencia y en la relación con las organizaciones, sin duda reitero, hablo exclusivamente desde el INAU, nos falta necesariamente poder avanzar más cada uno desde su rol, plantearnos una discusión en términos estratégicos más complejos y asumir algunos problemas que están ahí a la vuelta de la equina. Una sociedad yo creo que notoriamente, por eso Carmen me decía que iba a ser crítica, la verdad no me calientan, puedo entenderlo. En realidad en alguno de los puntos debo decir, en cuanto a la baja de imputabilidad, creo que notoriamente no hay un acuerdo de parte del gobierno con ese planteo y el otro tema, uno puede decir que todavía está en discusión respecto de cómo, que cosas se van a plantear con respecto a la internación compulsiva, etc. De todos modos, a nivel social más general, uno nota y es verdad, una peligrosa y utilizo deliberadamente la palabra, un peligroso retorno de prestigio social del higienismo como forma de análisis social. El problema con la doctrina de la situación irregular y su prestigio social aún vigente, es que compatibiliza muy fuerte con el sentido común, pega muy fuertemente en el sentido común y tiene por ende ese problema que entiendo señalábamos hace un rato atrás, tiene la capacidad de generar discurso y acción para una pelea real en términos de bloque de poder, que se está dando notoriamente en el Uruguay de hoy. Cae el paradigma? Cae por la vía de los hechos el paradigma del “pater famili” (CHEQUEAR 45. 20) de la sociedad uruguaya, ese arreglo familiar que duro muy poco en la historia de la humanidad, muy fuertemente fortalecido en el fordismo, heredero en muy buena medida de él, notoriamente es minoritario en la sociedad uruguaya, sin embargo es notoriamente mayoritario en la construcción simbólica de la sociedad uruguaya: es mayoritario en el discursos político, en las propagandas para vender algo, siempre la imagen es papa, mama, los dos niños y el perro y es mayoritario por ende aun, muchas veces, en la construcción de algunas políticas que devienen necesarias de esos discursos. El problema es

que la caída de este paradigma que incluye además el rol de la mujer como exclusiva tributaria de los cuidados de los niños y niñas, la caída en los hechos de ese paradigma, no ha tenido una sustitución hegemónica en los términos de la hegemonía que tenía el discurso anterior. Y esto objetivamente es un problema real para la propia construcción de discursos políticos, de discurso de construcción simbólica y obviamente de acción en el marco de las políticas públicas. El gobierno no solo vació las organizaciones, sino vació partidos políticos. No solo se da a nivel de las ONG, esto simplemente como un comentario al margen de las cuestiones que se plantearon. Pero en definitiva, la necesidad imprescindible, continua de la búsqueda de los ámbitos y espacios de dialogo y de acción con las organizaciones, la necesidad de buscar un modelo de Estado que tenga capacidad real de transferencia de poder, para lo cual creo que debemos continuar y sin duda alguna, espacios como estos ayudan, más allá de que en realidad sigo creyendo, pero uno cae en la misma lógica, que tanta gente hablando en una mesa, termina teniendo los problemas de que es difícil poder seguir lo que se dice y sobre todo en mi caso, haberme tocado casi al final, decir algo original después de todo lo que se planteo ha sido una tarea bastante compleja. Muchas gracias.