Ponencia Lasa 2015

9
Peligro, caída de materiales: políticas de la memoria y políticas de la imagen en las sociedades chilenas y latinoamericanas actuales. Resumen. El presente trabajo busca presentar algunas preguntas acerca de las tensiones en la relación entre políticas de la memoria y políticas de la imagen y su conformación como campo de estudio en Chile y en el Cono Sur latinoamericano. Esta ponencia se detendré particularmente en la reflexión acerca de las posibilidades de lectura crítica de las imágenes en relación con el pasado, considerando las condiciones de circulación de las memoria(s) y las imágenes en la sociedad actual. Considerando lo anterior, esta presentación se centrará en el abordaje de tres núcleos reflexivos: - Modos de ver: ¿cómo leer las imágenes? Los hitos y condicionantes específicas de “nuestra” mirada; Políticas de la memoria y políticas de la imagen: corpus teórico y tensionamiento frente a las nuevas condiciones de la imagen; El lugar del ejercicio crítico: ¿qué pasa con la potencia desmontadora de esas figuras de lecturas cuando ellas mismas parecieran haber sido cooptadas y puestas al servicio del alisamiento de la imágenes del pasado? Elevar el propio pensamiento hasta el nivel del enojo (el enojo provocado por toda la violencia que hay en el mundo, esa violencia a la que nos negamos a estar condenados). Elevar el propio enojo hasta el nivel de una tarea (la tarea de denunciar esa violencia con toda la calma y la inteligencia que sean posibles). (…) Elevar el propio pensamiento hasta el enojo. Elevar el propio enojo hasta el punto de quemarse a uno mismo. Para mejorar, para denunciar serenamente la violencia del mundo”. Georges Didi-Huberman (“Cómo abrir los ojos”.) Presentación La presente ponencia surge como un puente entre el fin y conclusiones de mi tesis de Magíster y el inicio de mi tesis doctoral, esbozada bajo el influjo de las conmemoraciones de los 40 años del Golpe de Estado en Chile Mi tesis de magíster, denominada Para una épica delos vencidos: memoria y narración en el ensayo fotográfico NEXO, de Marcelo Brodsky” es parte de una reflexión acerca de las memorias postdictatoriales en las sociedades latinoamericanas, su circulación, y su inscripción en el soporte fotográfico. A partir del diálogo entre la obra del artista visual chileno E. Téllez y la del fotógrafo argentino M. Brodsky, esta tesis examinaba críticamente la noción de épica comprendida como figura de memoria y narración, teniendo como principal referencia los planteamientos teóricos de W. Benjamin en “El Narrador” y en las “Tesis sobre el concepto de Comentario [R1]:

description

Ponencia Lasa 2015 Sección CONO SUR

Transcript of Ponencia Lasa 2015

Page 1: Ponencia Lasa 2015

Peligro, caída de materiales: políticas de la memoria y políticas de la imagen en las

sociedades chilenas y latinoamericanas actuales.

Resumen.

El presente trabajo busca presentar algunas preguntas acerca de las tensiones en la relación entre políticas de la memoria y

políticas de la imagen y su conformación como campo de estudio en Chile y en el Cono Sur latinoamericano. Esta ponencia se

detendré particularmente en la reflexión acerca de las posibilidades de lectura crítica de las imágenes en relación con el pasado,

considerando las condiciones de circulación de las memoria(s) y las imágenes en la sociedad actual. Considerando lo anterior, esta

presentación se centrará en el abordaje de tres núcleos reflexivos:

- Modos de ver: ¿cómo leer las imágenes? Los hitos y condicionantes específicas de “nuestra” mirada; Políticas de la memoria y

políticas de la imagen: corpus teórico y tensionamiento frente a las nuevas condiciones de la imagen; El lugar del ejercicio crítico:

¿qué pasa con la potencia desmontadora de esas figuras de lecturas cuando ellas mismas parecieran haber sido cooptadas y

puestas al servicio del alisamiento de la imágenes del pasado?

Elevar el propio pensamiento hasta el nivel del enojo (el enojo provocado por toda la violencia que

hay en el mundo, esa violencia a la que nos negamos a estar condenados). Elevar el propio enojo

hasta el nivel de una tarea (la tarea de denunciar esa violencia con toda la calma y la inteligencia que

sean posibles). (…) Elevar el propio pensamiento hasta el enojo. Elevar el propio enojo hasta el punto

de quemarse a uno mismo. Para mejorar, para denunciar serenamente la violencia del mundo”.

Georges Didi-Huberman (“Cómo abrir los ojos”.)

Presentación

La presente ponencia surge como un puente entre el fin y conclusiones de mi tesis de

Magíster y el inicio de mi tesis doctoral, esbozada bajo el influjo de las conmemoraciones

de los 40 años del Golpe de Estado en Chile

Mi tesis de magíster, denominada Para una épica delos vencidos: memoria y narración en el

ensayo fotográfico NEXO, de Marcelo Brodsky” es parte de una reflexión acerca de las

memorias postdictatoriales en las sociedades latinoamericanas, su circulación, y su inscripción

en el soporte fotográfico. A partir del diálogo entre la obra del artista visual chileno E. Téllez y

la del fotógrafo argentino M. Brodsky, esta tesis examinaba críticamente la noción de épica

comprendida como figura de memoria y narración, teniendo como principal referencia los

planteamientos teóricos de W. Benjamin en “El Narrador” y en las “Tesis sobre el concepto de

Comentario [R1]:

Page 2: Ponencia Lasa 2015

historia. En ese marco, mi trabajo buscaba detenerse particularmente en la reflexión en

torno al vínculo entre fotografía, memoria y representación, explorando las posibilidades

críticas y subversivas de las estrategias de inscripción desplegadas en las fotografías de M.

Brodsky, específicamente en las obras publicadas y reunidas en su ensayo fotográfico “NEXO”;

obra cuyo eje central es el de la transmisión la memoria. Desde una perspectiva que recogía

herramientas de los estudios culturales, de los estudios de memoria y de la estética, se

proponía lectura de “Nexo” desde figuras como mónada, alegoría, montaje y punctum, las

cuales gatillaban la reflexión en torno las imágenes fotográficas y las memorias, considerando

su estatuto, circulación y tensiones en las sociedades postdicatoriales latinoamericanas; siendo

este contexto-el postdictatorial latinoamericano y sus especificidades- un motivo de

cuestionamiento constante en la propuesta presentada en esta tesis.

Es necesario aclarar que el marco reflexivo de esta tesis tenía como referente un corpus

de fotografías denominadas “ postdictatoriales” que se caracterizan por poetizar

autorreflexivamente las problemáticas asociadas al pasado reciente, la memoria, y su

circulación, en tanto memoria e imagen, en las sociedades actuales latinoamericanas;

poética en la que el tensionamiento de los materiales de / para la representación

resultaba central. Algunos artistas y fotografías referidos son : Gustavo Germano, Lucila

Quieto, Nicolás Guagnini, Fernando Traverso, Sara Maneiro, Iván Navarro, Arturo Duclos,

Nelson Leirner, Cildo Meireles, Luis Camnitzer, Antonio Frasconi, Luis Gonzáles Palma, Juan

Manuel Echavarría, Ana Tiscornia, Oscar Muñoz, Claudio Pérez, Rodrigo Gómez Rovira, León

Ferrari, aparte del ya mencionado Marcelo Brodsky.

A continuación referiré brevemente algunas de las conclusiones de este trabajo para

luego detenerme en el esbozo de los que considero son los principales problemas que

atraviesan la conflictiva relación entre políticas de la memoria y políticas de la imagen en

la sociedad actual, tanto chilena como latinoamericana. Lo que me interesa problematizar

son los riesgos que existen al pensar la relación entre políticas de

la imagen y políticas de la memoria, asunto en el que se juegan que se juegan cuestiones

como el estatuto de la imagen ( y de la mirada) en la sociedad actual, las políticas y

estéticas de la memoria y el propio propio aparato crítico ( y su circulación) que

se ha usado para pensar dicha relación, a 40 años del Golpe de Estado y a una década,

aproximadamente , de la eclosión de nuestro propio “boom de la memoria”.

Comentario [R2]: Hablar, no leer

Comentario [R3]: Desplazamiento desde la elección de fotos autoriales a estas otros fotos no necesariamente “de autor” pero que constituyen hitos visuales de nuestra sociedad y la circulación de las memorias las imágenes en la sociedad actual y específicamente de la chilena.

Page 3: Ponencia Lasa 2015

1.- Políticas de la memoria, políticas de la imagen y poéticas autorreflexivas del resto.

La relación entre políticas de la memoria y políticas de la imagen si bien siempre ha resultado

compleja, encuentra en nuestro tiempo condiciones que tensionan aun más dicha relación : ya

sea por los alcances de las transformaciones en los medios de producción técnica, por el

asentamiento cada vez más evidente de una cultura masiva de las memorias y su respectivos

“booms” ( y la consecuente relación consumo/consumidores); o por las políticas de

conmemoraciones y la consolidación cada vez mayor de un campo de estudio al respecto,

hacen de ésta una problemática difícil y compleja de abordar sin caer en reduccionismos ni en

“optimismos voluntaristas”.

A 42 años de Golpe de Estado en Chile, las condiciones que influyen en la relación entre

políticas de la memoria y políticas de la imagen han cambiado notoriamente. No sólo se trata,

entonces, de los distintos caminos, desarrollos y procesos de democratización y justicia, o de

los mecanismos de consenso social, sino también de cómo ellos se expresan en la circulación

de estas imágenes, se institucionalizan, se convierten (o no ) en políticas de Estado, se instalan

canónica o hegemónicamente, se desplazan de la calle al museo, etc. Y por otro lado, se trata

también, de cómo la pregunta acerca de los desaparecidos, de la ejecución política, de la

naturaleza del horror, sigue aún remeciendo los cimientos en los que parecemos conformar

nuestros pactos sociales, como pregunta irresuelta y que continúa asestándole un “golpe” a la

representación.

Más allá de la erosión de la imagen hoy día, más allá de la masificación y consecuente

banalización de las memorias, y más allá de la consabida fetichización de la imagen, del

cuestionamiento y transformaciones respecto del estatuto de “lo fotográfico”, inclusive,

¿DÓNDE ESTÁN? , esa pregunta y ese cuestionamiento, continúa latente, conminando a la

toma de posición respecto del quehacer artístico, interpelando y desafiando las posibilidades

del arte y la representación y, a la vez, interpelándonos para repensar las problemáticas éticas

y estéticas asociadas a esta pregunta, tal como quedó evidenciado durante las

conmemoraciones de los cuarenta años del Golpe de Estado en Chile el año 2013.

Confiar/desconfiar de las imágenes: este es linde desde el cual se instala el trabajo de / con

las imágenes en nuestra sociedad _ ya se en tanto operación artística y/u operación de

lectura- intentando mostrar y hurgar en la tensión entre aquello que se muestra y lo que se

Comentario [R4]: 39 del de Argentina y 42 del de Uruguay

Comentario [R5]: Nada más evidente respecto de este punto que la contingencia nacional, lo acontecido con los acosos de los degollados de, de Rodrigo y Carmen Gloria, la visibilización tardía de la operación colombo, la ruptura de los pactos de silencio y la demanda por el acceso a los archivos de las comisiones.

Comentario [R6]: Qué sería una de las especificidades de la represión en América Latina y dada su impronta le asestaría un golpe especialmente a la fotografía artes visuales., vs el cuerpo - sombra- espectro de los campos de concentración. La desaparición ( no el exterminio) no solo entonces sería una cualidad específica dela represión sino de la conformación artística y del cuestionamiento de la representación en América latina, así como también los mecanismos referidos ala tortura y el carácter político de la represesión en nuestras sociedades. De ahí la importancia que tienen acciones como la del Siluetazo argentino ene le año….

Page 4: Ponencia Lasa 2015

deja de ver por el exceso de visibilidad y exposición de las imágenes del horror. Se trata en

este sentido de una poética y praxis autorreflexiva respecto de esta tensión.

Esta poética autorreflexiva se expresa en los trabajos examinados, en una práctica

artística con los soportes y materialidades que contribuye a una reconfiguración de lo

fotográfico y aportaría a una redefinición de la mirada acerca de estas imágenes, cuestión en la

que el cruce del lenguaje fotográfico con las artes visuales, permite y potencia nuevas lecturas,

apropiaciones, capacidad de herir(nos); relevándo(se) las cualidades críticas de la imagen

respecto de las memorias, recuperando su porosidad. El trabajo con el tensionamiento de los

límites de la representación se expresa físicamente y materialmente en el trabajo con distintos

soportes, superposiciones de códigos y texturas que potencian las lecturas críticas de estas

obras.

Por otra parte, esta poética autorreflexiva se configura como una reflexión acerca de las

propias categorías que han servido de marco para pensar la representación de la memorias en

América Latina atraídas desde el paradigma europeo que nos permiten reflexionar acerca de la

naturaleza y consecuencias de la catástrofe, cuestión que se problematiza visualmente

algunas de las obras referidas . En tal sentido, encontramos la asunción de un

posicionamiento que indaga en modos de representación que den cuenta de las condiciones

y particularidades específicas de los golpes de Estado en América Latina , lo cual se

expresaría en el diálogo y tensionamiento tanto de los referentes que han sido considerados

“universales” para pensar el horror y en la inclusión de elementos escriturales, testimoniales e

identitarios propios de la cultura argentina, chilena y uruguaya y de su posición periférica,

con lo cual se instala la mirada y obra de estos artistas desde el Cono Sur, dialogando y

estableciendo puentes con otras producciones artísticas de América Latina.

Esta poética autorreflexiva también se haría cargo del paradigma teórico y de las

discusiones especificas acerca del estatuto fotográfico y sus implicancias para el trabajo con

la(s) memoria(s); ejercicio tensionado por el propio trabajo artístico de las obras y autores

menconados, en el que las preguntas acerca de las pertinencia de las categorías de lectura, son

un motivo recurrente, provocador y desestabilizador a la vez.

Las preguntas por las posibilidades de la lectura, la legibilidad, la inscripción, se articulan en un

ejercicio narrativo que tienen como principal preocupación política la transmisión de las

memorias del pasado reciente. Se juega (con) y se tensionan las fronteras entre la visualidad y

el texto escrito, se potencian ambos registros haciéndose frente, de esta formas, por un lado,

el mentado agotamiento del testimonio y, por otro, la problemática erosión de la imágenes.

Page 5: Ponencia Lasa 2015

Considerando las características de esta poética autorreflexiva de la obras anteriormente

revisadas ( y en particular respecto de la obra de Brodsky y su poética autorreflexiva del

resto) aparecen nuevas preguntas que tiene relación con el desarrollo del campo fotográfico

en Chile y sus particularidades; la relación de éste con las militancias y el mundo social, las

formas en que se asume “lo político” en nuestro contexto; pero principalmente me convoca a

repensar las categorías y discusiones acerca de las políticas de la imagen y de la memoria,

revisando y desnaturalizando aquellas afirmaciones ya casi fosilizadas que se han instalado

como lugar común. En este sentido hay un apelación teórica de la cual es necesario hacerse

cargo, en la que intervienen cuestiones como, por ejemplo, la pregunta por la pertinencia y

vigencia del punctum como herramienta para abordar estas fotografías en el contexto del

estatuto y circulación de las imágenes en la sociedad actual, signada no sólo por su

fetichización e “igualación “con otras mercancías, sino por las transformaciones introducidas

por el formato digital y las consecuentes tensiones y redefiniciones de “lo fotográfico”,

especialmente en aquello referido a su indicialidad.

Por otra parte, surgen otras preguntas que están vinculadas con la especificidad de las

categorías y su apropiación para los objetos a los cuales nos referimos. ¿Basta con hacerse

cargo y asumir una perspectiva general y global, por ejemplo, para hablar de las “imágenes

intolerables” (aquél prisma universal del horror del que hablaba Huyssen)? ¿Cómo se da

cuenta de la especificidad del estatuto de la imagen en nuestras sociedades latinoamericanas y

cómo ese estatuto dialoga con el rol específico que tuvo y ha tenido la fotografía respecto de

las luchas por la memoria en América Latina? ¿Acaso esta impronta específica de la fotografía

marca y configura de otro modo la mirada y lectura de estas imágenes en nuestras

sociedades? ¿Cuáles son las condicionantes específicas que configuran nuestra mirada? ¿Cuál

es el rol que cumplen trabajos como el de Brodsky respecto de la creación de una poética

fotográfica que inflexione el paradigma de las imágenes y el horror? ¿Cómo se inserta en lo

que podríamos denominar una genealogía de las imágenes de América Latina posdictatorial?

II.- Peligro caída de materiales : hacia una reflexión en torno a las políticas de la

memoria y políticas de la imagen en la sociedad chilena y latinoamericana actual.

Considerando las conclusiones y preguntas planteadas me, interesaría ahora, esbozar

algunos de los tópicos centrales de los creo que debiera hacerse cargo una reflexión sobre

este tema, considerando también un cuestionamiento acerca de las imágenes para

pensar esta relación.

Page 6: Ponencia Lasa 2015

Algunos de los núcleos problemáticos que me parece importante abordar son :

- Fetichización –erosión-circulación de la imagen / potencialidades críticas de la imagen

- Modos de ver, la mirada, cómo leer las imágenes, etc. Cuáles serían los hitos y

condicionantes específicas de “ nuestra” mirada. ( definir lugar de enunciación :¿ existe

una visualidad latinoamericana?, ¿ cuáles son sus características?)

- Lectura crítica respecto de las categorías utilizadas para reflexionar sobre este tema :

corpus teórico y tensionamiento frente a las nuevas condiciones e la imagen , las políticas de

memoria y olvido, monumentos, conmemoraciones, neoliberalismo y “banazalizacion del

pasado”, entre otras.

- Lugar de enunciación; ¿ qué lugar tiene hoy el ejercicio crítico; qué figuras de lectura

podemos utilizar, que pasa con la potencia desmontadora de esas figuras de lecturas

cuando ellas mismas parecieran haber sido coptadas y puestas al servicio del alisamiento de

la imágenes del pasado?????

- Respecto de la fotografía en específico: Es posible definir un corpus de fotografías

posdicatoriales? Si así fuera cuales serían las características de ese corpus? Cuáles son

las implicancias de pensar un corpus desde la “posdictadura”? ¿Cómo se delimita ese

campo postdictatorial. ¿por la existencia de una tematización específica, estrategias de

inscripción, circulación, etc?

Algunos lineamientos para abordar estos problemas serían, de acuerdo con mi

propuesta de lectura :

- Discusión respecto de la categoría del punctum , cómo dialoga con la fotografía

hoy y cómo dialoga con las imágenes fotográficas “ posdictatoriales” . Estatuto

indicial de las imágenes y reconfiguraciones de lo fotográfico. El cruce de la

fotografía con las artes plásticas: ¿ cuáles son sus potencias?

- Acontecimiento e inscripción: lo residual. Poética del resto.

- Archivo y memoria: desarticulación del (los ) archivos como medio dec conocimiento

crítico del pasado.

- Alegoría y montaje: estrategias de inscripción y lectura.

- Lo obsceno: acontecimiento, representación y lectura.

- Mirar: estrategias para comprender las especificidades de nuestra mirada, y

potencialidades críticas de ella ( dónde habita aquél potencial crítico)

Page 7: Ponencia Lasa 2015

- Tradición- traducción: Reflexión acerca del campo de estudio de las memorias en

Chile: tensiones, límites, potencialidades.

- - Circulación: fotografía, memoriam circulación y canon hoy.

Algunas obras o imágenes que permitirían reflexionar en inflexionar los tópico aquí

expuestos son: la obra “119” de Cristián Kirby, 11 de Septiembre de 1973, la a fotografía

de la La Moneda el 11 de septiembre de 1973, la obra de la brasilera Rosangela

Rennó, Verónica Troncoso: arqueología de la ausencia, las fotos de Basterra ( Argentina),

las fotos de los archivos de Paraguay, entre otras.

Para finalizar, quisiera terminar con una alusión a un libro recientemente publicado por

mis colegas argentinos Nataly Fortuny , Luis Ignacio García y Jordana Blejmar , en cuyo

prologo se señala algo que me parece absolutamente relevante para pensar la relación

entre imagen- catástrofe y memoria en las sociedades latinoamericanas. En el primer

capítulo de este libro, escrito por Longoni y García, denominado Imágenes invisibles , se

cuestiona aquél supuesto diferenciador respecto de la relación entre imagen y catástrofe

existente en América Latina en relación con el contexto Europeo ( que motivó escrituras

tan potentes e icónicas como Imágenes pese a todo de G. Didi Huberman), ese que

señalaba la inexistencia del imágenes del horror en América Latina: que sólo existirían

las del antes y después, mas no las del durante. Esta afirmación en torno a la cual

hemos construido la reflexión en América Latina respecto de la relación entre fotografía

y memoria se inflexiona en esta lectura a partir de imágenes como las de Basterra en la

Esma en Argentina ( o las de los archivos de la DIPBA) o las 20.000 fotografías existentes

en los archivos del horror de Paraguay , frente a lo cual los autores proponen una

invisibilización de las imágenes, entre cuyos mecanismo se encuentra lo que ellos

denominan como “ fetichización de las imágenes del horror”. Pero ¿ qué es una imagen

del horror”? Repensar la relación entre imagen y memoria a partir del punto de

inflexión propuesto resultaría una tarea urgente y definitoria para nuestro campo de

estudios. Señalan los autores:

“ Si tuviésemos que llevar nuestro argumento a sus propios fundamentos, diríamos que se

plantea una paradoja radical: ¿ cómo pretender representar de manera más o menos

transparente o aproblemática ( “ en forma directa”) ese fenómeno que rompió de modo

Comentario [R7]: Considerando estas posibles entradas me parecen particularmente pertinentes y potentes para problematizar la relación entre políticas de la memoria y de la imagen hoy las categorías de lo obsceno ( lo impresentable v/s lo impresentable); la de archivo y la del mirar que podrían aplicarse para las siguientes imágenes y obras que presento a continuación: “119” ( archivo,memoria y circulación), 11 De Septiembre de 2013 , A. Jaar (Mirar), imagen

Salto de página

Comentario [R8]: Carácter perfomativo de estas fotos.

Page 8: Ponencia Lasa 2015

radical con el régimen moderno de representación ( estético y político) ¿ Cómo no

reformular nuestro régimen de representación, nuestra expectativa referencial, nuestra

concepción del lenguaje ( visual en este caso) ante un régimen que inscribe, en nuestra

historia, un quiebre civilizatorio radical? ¿ O acaso la idea de un terrorismo

burocráticamente administrado no hace tambalear los presupuestos de una racionalidad

transparente y autoconsciente como la que está en la base de la idea misma de una “

representación visual directa) VER ese abismo del modo moderno de ver ( entender,

clasificar, vigilar, etc) , nos debería obligar a revisar nuestros propios y expectativas

acerca de la representación”.

Por un la do la excesiva circulacuon y fetichización de las imaenes, y la denuncia sobre la la

necesidad de develar la huella de las imágenes que en ella habitan. Y en particular

respecto de lo fotográfico, su cuyuestionada condición indicial el cuestionamiento de lo

docuental y la potencia y doblez que pede surgir respecto de las artes visuales.

ASería necesario entonces volverá Didi Huberman y c

Page 9: Ponencia Lasa 2015

3 hitos o entradas : lo irrepresentable a lo impresentable… citar trabajo de garcia cap

inicsal

Archivo

Circulación

Montajes y desmontaes como operaciones criticas

Respecto de la obra y del abordaje teorico.

DESDE EL MIRAR LECTURAS CLAUSURADORAS VS LECTURAS DESMONTADORASA

Como se ha reconfigurado el canon y cómo ahí ahora se inserta por ejemplo el trabajo

de cada y como a eso puede contrubiur la lectura que se hace de estas obras. Todo

tiene que ver con ese volver amirar-

Imsaagenes para trabajar

Kirby vero rodsy lucla basterra rosangela resnó aaar 2013.