Popper y el falsacionismo

19
Martín Gregorio Arango Narváez Reinaldo Guerrero Gutiérrez Juan Carlos Pastrana Muñoz Galia Isabel Canavate Díaz Lena Ruth Canavate Díaz

Transcript of Popper y el falsacionismo

Page 1: Popper y el falsacionismo

Martín Gregorio Arango NarváezReinaldo Guerrero GutiérrezJuan Carlos Pastrana MuñozGalia Isabel Canavate DíazLena Ruth Canavate Díaz

Page 2: Popper y el falsacionismo
Page 3: Popper y el falsacionismo

POPPER Y EL FALSACIONIS

MO

Page 4: Popper y el falsacionismo

Karl Raimund Popper Datos biográficosNació el 28 de julio de 1902 en Viena, en el seno una familia judía. Se educó en la Universidad de su ciudad natal, titulándose como licenciado en matemáticas y en física. Obtuvo su doctorado en filosofía en esta misma universidad en 1928 y trató de integrarse a algunas discusiones filosóficas en el Círculo de Viena. De 1930 a 1933 como reacción al empirismo lógico (postura epistemológica que arremetía con fuerza en su época), escribió una obra que llegó a editar y publicar en 1934 bajo el título: La lógica de la investigación científica. Ésta obra propuso la falsación como alternativa a la posición inductivista del método científico. Desde 1937 hasta 1945 trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda y más tarde en la Universidad de Londres, donde se volvió profesor de lógica y de método científico. Karl Popper falleció el 17 de septiembre de 1994 en Londres.

Page 5: Popper y el falsacionismo

Sobre la postura epistemológica de K. Popper

En relación a la postura epistemológica de Karl Popper, se vislumbra en el autor un fuerte rechazo hacia todas aquellas doctrinas de carácter positivista, basadas en un criterio de distinción entre proposiciones que pueden ser contrastables o no, es decir, entre aquellas que pueden ser puestas a prueba por la experiencia y las que según el autor, no son nada más que abusos del lenguaje (proposiciones que no pueden someterse a prueba alguna).  A medida en que las discrepancias hacia el positivismo se hacen más notables en Popper, su cercanía hacia el denominado racionalismo crítico, también se hace evidente. Esta reformulación del racionalismo tradicional, sostiene que la ciencia debe someterse a la crítica, situación que puede ocasionar o no, que sus postulados o teorías sean remplazados.  La propuesta epistemológica del autor gira entorno a tres ideas centrales: la ciencia como mejor aplicación de la racionalidad, el método hipotético-deductivo como forma de acceso al conocimiento científico y la universalidad de la racionalidad, enmarcada en un conjunto de reglas comunes para todo conocimiento.

Page 6: Popper y el falsacionismo

Inductivismo vs método hipotético deductivo

• Popper en sus obras, desarrolla algunas críticas al Inductivismo como método de base en la construcción del conocimiento científico. El Inductivismo, es entendido como un método científico basado principalmente en su capacidad de generalización, es decir, en la abstracción de conclusiones generales, a partir de un hecho o suceso particular donde juega un papel decisivo la observación como fuente primaria del conocimiento4. Popper, en contraposición a esta propuesta, considera que la observación es un proceso selectivo que precisa de un marco de referencia que lo antecede y lo orienta. Su crítica se fundamenta en que, a pesar de que se infieren leyes generales, estas no pueden ser explicadas a cabalidad.

• Frente a la cuestión de la necesidad de establecer un método en ciencias, Popper aboga por el método hipotético-deductivo, método en el cual la teoría precede a los hechos, considerando que los constructos teóricos existentes determinan lo que debemos observar. Este método, propone la creación de hipótesis para dar respuesta aún fenómeno, seguido por la deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, finalizando con la corroboración de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia

Page 7: Popper y el falsacionismo

• Es de anotar, que aunque el autor, admite dentro de su postura la prelación de la teorización frente al empirismo, este hace la claridad de que toda teoría necesita de la experiencia para poder posicionarse y ser aceptada en mayor medida, en relación a otras hipótesis auxiliares. Por tal motivo, Popper introduce en su trabajo, la noción de “Experimento crucial” ya desarrollada por Francis Bacon, Robert Hooke y utilizada por Isaac Newton. Tal experimento se caracteriza por determinar de forma contundente si una hipótesis o una teoría particular son superior a todas las demás hipótesis o teorías cuya aceptación está extendida en la comunidad científica. En particular, tal experimento debe ser capaz de producir un resultado que excluya todas las otras hipótesis o teorías (bajo las mismas circunstancias externas y para las mismas variables).

Page 8: Popper y el falsacionismo

La falsabilidad: una respuesta a la necesidad de un criterio de demarcación entre las ciencias y las pseudociencias.

• Al igual que otros epistemólogos e historiadores de la ciencia como Lakatos, Karl Popper se preocupa por caracterizar e instaurar un criterio de demarcación entre la ciencia y todas aquellas cuestiones relativas a las pseudociencias (teorías metafísicas). Popper rechaza la metafísica, considerando que sus deducciones (provenientes del empirismo) no pueden compararse o contrastarse con aquellas que provienen de un tratamiento más cuidadoso y riguroso como es la actividad científica (Rosario, 2010).

 • El criterio de demarcación propuesto por Popper, se centra

en la capacidad de una teoría de ser falseada, es decir, de ser criticada o refutada. Por consiguiente, toda teoría que no pueda ser criticada, refutada o falseada, aunque sea significativa, no es científica. Bajo esta premisa fundamental el autor su rechazo a las teorías freudianas del psicoanálisis, al marxismo, entre otras.

Page 9: Popper y el falsacionismo

• En los inicios de epistemología, Karl Popper observó que la teoría de la relatividad de Albert Einstein a pesar de ser tan rigurosa y exigente, ofrecía la posibilidad de demostrar su falsedad, a pesar de que hasta el momento no haya sido falseada. Frente a este punto el autor considera que “Si algo tiene la posibilidad de ser falso, también puede ser cierto”

• Un punto importante al hablar del falsacionismo Popperiano, es el valor que el autor asigna a la verificación de las teorías. Sobre esta cuestión, Popper sostiene que las teorías, leyes o postulados pueden no ser verificables por métodos conocidos; vasta entonces con que puedan ser contrastadas, para que puedan falsearse.(Rosario, 2010)

Page 10: Popper y el falsacionismo

• En cuanto al tema de la verificabilidad de las teorías científicas, el autor defiende que:

• "Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si

queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse." (Popper, La lógica de la investigación científica)

• Retomando la preocupación del autor, cuando una teoría no logra ser refutada ni falseada, puede tomarse como verdadera, a pesar de que esta no pueda verificarse experimentalmente. Basta con que algunas de sus premisas puedan corroborarse con el tiempo.

Page 11: Popper y el falsacionismo

• Así sucedió, cuando se empezó a utilizar la teoría gravitacional de Newton. Los científicos de la época siguieron sus leyes para predecir el movimiento de los planetas descubiertos para aquellos tiempos. Sin embargo, se dieron cuenta que Saturno se movía de una manera irregular con respecto a las leyes de Newton. Los científicos predijeron que esto se debía a la existencia de otro planeta, aun no visible por los telescopios. Con el mejoramiento de los lentes de dichos telescopios, se dieron cuenta de que sí existe ese planeta: Urano. Lo mismo ocurrió con Urano, su órbita no se conformaba con las leyes gravitacionales de Newton, así que postularon la existencia de otro planeta más lejano del sol. Esto se corroboró en el siglo XIX con el descubrimiento de Neptuno.

• Otro ejemplo de falsacionismo en la historia de la ciencia, lo representa la teoría atómica. Durante más de un milenio el atomismo no fue otra cosa que una teoría metafísica. Sin embargo, John Dalton formuló su teoría atómica como forma de resolver el problema de la calcinación de metales, y fue lo suficientemente precisa como para llevar a cabo experimentos en relación con su existencia. A pesar de todos los intentos genuinos de falsación, la teoría atómica se sostiene aun firmemente.

Page 12: Popper y el falsacionismo

• Ahora, ahondando sobre cuestiones como el progreso científico, el autor considera que éste no tiene lugar confirmando nuevas leyes, por el contrario, la ciencia avanza y evoluciona descartando aquellas que contradicen la experiencia. En relación con estos supuestos, se podría decir, en síntesis, que la falsabilidad de las teorías se fundamenta en la posibilidad de una teoría (T) de ser refutada con otra teoría (T’) – suceso que no ocurre con hipótesis ad hoc- , lo que lleva a concluir, que toda teoría que se pueda contradecir, refutar, criticar, pertenece al dominio de lo científico (Rosario, 2010)

• Analizando la teoría de Popper, algunos se atreven a compararla con algunos planteamientos de la teoría Darwinista de la evolución, en especial con la selección natural, ya que teoría que no logra adaptarse es falseada y eliminada como posibilidad, criterio que permite tal selección entre hipótesis o teorías, está dado por el grado de corroboración de la misma, de sus resistencia a la falsación, de su poder predictivo y explicativo. Desde allí, se plantea que la teoría que sobresalga en estos aspectos, tiene prelación sobre otras teorías fundamentadas en el mismo fenómeno.

Page 13: Popper y el falsacionismo

Aportes de K. Popper a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias

• De la teoría propuesta por Karl Popper, se derivan ciertos aportes de gran repercusión para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Dichos aportes parten de la idea del autor sobre las preconcepciones de los educandos, antes de abordar el estudio de la ciencia. Considera entonces, que la mente de los jóvenes es rica en teorías, ideas, intuiciones, constituyéndose como fuente de creatividad. Popper al asumir una actitud crítica frente a la racionalidad, defiende a su vez que nadie puede ser poseedor de la verdad. Esta actitud derrumba el criterio de autoridad y por ende el dogmatismo científico característico aun en nuestra época (Henao, 2011).

• En referencia a la enseñanza de las ciencias, es de resaltar el papel que el autor otorga a la argumentación racional, ya que esta implica la implementación de estrategias que hagan posible los procesos de investigación en la escuela (Henao, 2011).

Page 14: Popper y el falsacionismo

Comparación entre el Inductivismo y el falsacionismo

  INDUCTIVISMO Fernad Braudel

Kuhn

FALSACIONISMO: Karl Popper

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEFINICIÓN

El Inductivismo es un método que

parte de enunciados particulares

para formular enunciados o leyes

generales. Los mismos se derivan a

partir de la observación y

experiencia que aportan los hechos,

tomando en cuenta las condiciones y

circunstancias que los mismos se

repiten una y otra vez. 

La palabra inducción hace

referencia a conducir hacia a algún

lugar, o dirige hacia algún lugar. 

La palabra inducción proviene de un

vocablo griego creado por

Aristóteles para referirse al

establecimiento de proposiciones

universales por consideración de

casos particulares que caen bajo

ellas. 

El falsacionismo es planeado por Popper,

basándose en lo que él llama “el problema

de la inducción”, y proponiendo como

solución a éste el criterio de demarcación

científica. El problema de la demarcación

consiste en poder establecer los límites

entre el conocimiento científico y el que no

lo es, entre la ciencia y la pseudociencia,

entre ciencia y religión. El autor establecía

que el criterio para establecer el estatus

científico de una teoría es su refutabilidad o

su testabilidad.

 

El falsacionismo considera que la ciencia es

un conjunto de hipótesis que se proponen a

modo de ensayo con el propósito de

describir o explicar de un modo preciso el

comportamiento de algún aspecto del

mundo. Para ello plantea una condición

fundamental que cualquier hipótesis debe

cumplir para ser considerada parte de la

ciencia. Para que una hipótesis obtenga el

estatus de ley o teoría científica debe ser

falsable; es decir, que exista un enunciado

observacional o un conjunto de enunciados

que sean incompatibles con ella.

Page 15: Popper y el falsacionismo

Comparación entre el Inductivismo y el falsacionismo

  INDUCTIVISMO Fernad Braudel

Kuhn

FALSACIONISMO: Karl Popper

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARACTERÍSTI

CAS

El Inductivismo plantea la exigencia de que, para que esté justificada la inferencia inductiva desde los hechos observables hasta las leyes, deben ser satisfechas las siguientes condiciones: 

a) El número de enunciados observacionales que constituyen la base de una generalización debe ser grande: Es decir, serán necesarias una gran cantidad de observaciones independientes antes de que se pueda justificar cualquier generalización. 

b) Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones: Esto requiere de una variedad de las condiciones que se deben dan en las pruebas a las que se deberá someter un enunciado observacional. Se establecen relaciones, se comparan observaciones particulares, y se asume qué características tiene cada uno. 

Una teoría es falsable cuando tiene

posibilidad de ser refutada, es decir, que

esté establecida de tal manera que permita

su refutación. El científico no debe aspirar

a encontrar la verdad, sino a encontrar el

error de su teoría. Si establece la falsedad

de la misma puede desechar esa teoría y

plantear una teoría general. También lo

será cuando el científico pueda deducir o

derivar de un conjunto de hipótesis, aquello

que le demuestre que su teoría es falsa, por

lo tanto deberá refutar aquello que se

propone, exigiendo que se planteen nuevas

hipótesis que estarán continuadas por

nuevas críticas y pruebas. Nunca se puede

decir que una teoría es verdadera, sino que

la teoría actual es superior a sus

predecesoras, ya que es capaz de superar

pruebas que falsaron esta. 

Page 16: Popper y el falsacionismo

Comparación entre el Inductivismo y el falsacionismo

  INDUCTIVISMO Fernad Braudel

Kuhn

FALSACIONISMO: Karl Popper

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARACTERÍSTI

CAS

c) Posibilidad de establecer regularidades empíricas: Si esa regularidad empírica es correcta y está fundamentada, se la puede considerar como verdadera hasta tanto no existe una observación distinta que la refute. 

d) Ningún resultado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada: Esta significa que, si sometido bajo alguna condición, el enunciado no cumple con las premisas formuladas previamente o las contradice, este queda desechado, ya que no justificará la generalización a ley. Las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico se derivan por inducción a partir de una base de hechos suministrada por la observación y la experimentación. Una vez que se cuenta con el conocimiento general, se recurrir a él para hacer predicciones y ofrecer explicaciones. Para un inductivista, la fuente de la verdad no es la lógica, sino la experiencia. 

Popper mantiene que las teorías científicas no son nunca enteramente justificables o verificables, pero que son, no obstante, contrastables. Contrastar una teoría implica poder refutarla con un ejemplo inverso, y, si ello no es posible la teoría quedará corroborada, será considerada válida hasta tanto se demuestre lo contrario, por lo cual nunca podrá ser verificada. 

Una teoría buena según el falsacionismo, será aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del mundo y que, en consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsación todas las veces que se someta a prueba. Por lo tanto, exige que se puedan establecer las teorías con la suficiente claridad como para poder luego ser falsadas. Cuanto más precisamente se formula una teoría, se hace más falsable. 

El falsacionismo se apoya en el método hipotético deductivo. Trata de llegar a enunciados particulares a través del razonamientos lógicos, deducciones. En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. 

Page 17: Popper y el falsacionismo

Las hipótesis ad hoc

• Las hipótesis ad hoc, se suelen introducir para salvar una hipótesis general, especialmente aquellas en las que figuran términos teóricos. La práctica científica está llena de ejemplos en donde frente a una refutación los científicos no abandonan la hipótesis sino que dan argumentos adicionales para explicar la aparente contradicción entre las predicciones de esa ley y las observaciones registradas. En general, cuando un enunciado general contiene términos teóricos, cabe la posibilidad de neutralizar las refutaciones empíricas formulando hipótesis ad hoc que modifiquen parcialmente el enunciado general o que muestren una falla en alguna de las hipótesis auxiliares.

Page 18: Popper y el falsacionismo

• En enunciados generales de segundo nivel, que no contienen términos teóricos, se suelen formular hipótesis ad hoc que se refieren a errores en la observación. En todos los casos en que se formula una hipótesis ad hoc, esta debe ser contrastada en forma independiente poniéndola a prueba en otros casos que no sean aquellos para los que fue formulada. El recurso de las hipótesis ad hoc dificulta la refutación de enunciados generales y, por consiguiente, es la mayor traba a la aceptación de la versión simple del método hipotético deductivo. Por otro lado, suelen hacer que los enunciados de tercer nivel mejoren respecto de sus formulaciones originales. Estas hipótesis ad hoc suelen hacer más complejos a los enunciados de tercer nivel ya que dan cuenta de diversas variantes en la producción de los cambios observables. En otros casos, como la introducción de la hipótesis de la existencia del éter para justificar el comportamiento de la luz, pueden ocultar la falsedad de una teoría o retardar su abandono. En cualquiera de estos casos, la introducción de las hipótesis ad hoc tiene la virtud de refinar conceptos teóricos o métodos de comprobación experimentales.

Page 19: Popper y el falsacionismo

Bibliografía

• Henao, B. L. (2011) Estudios en historia y epistemología de las ciencias y a sus relaciones con el campo de educación en ciencias naturales. Módulo para seminarios específico. Maestría regiones. U de A.

• Popper, K. R. (1977). La lógica de la investigación científica. España : Tecnos.

• Popper, K. R. (1983) Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Ediciones Paidós.

• Rosario, P. (2010) La filosofía de Karl Popper: introducción. En http://pmrb.net/books/texts/karl_popper.pdf

• http://www.ilustrados.com/tema/6984/Epistemologia-Karl-Popper-Historia-Ideas.html