POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... ·...

70
POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Transcript of POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... ·...

Page 1: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 2 ~

Page 4: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

PETRUS JULIANI O PER-ILLÁN, VIDAL DE CANELLAS Y QIN JIUSHAO

El año 1247, que comenzó un martes, fue el de la muerte de un famoso personaje to-

ledano conocido como Petrus Juliani o Per-Illán. Fue militar y sus restos se encuentran

en una sepultura elevada de la catedral de Toledo. Se refiere que no pudiendo resistir la

idea de que le pisasen después de muerto, obtuvo del rey Fernando III, en premio de sus

servicios, ser enterrado en alto. Por lo demás, se ignora realmente quién era este per-

sonaje.

De otra parte, en este año 1247, cabe señalar, entre otras cosas, que el rey Jaime I de

Aragón convocó unas importantes Cortes Generales de su reino en Huesca con la inten-

ción de continuar la obra legisladora emprendida en sus dominios, compilando en un so-

lo documento o compendio las normas que habían de regir la actividad privada y la ad-

ministración de justicia. Los nobles y los representantes de las ciudades, villas y comu-

nidades del reino aprueban entonces los Fueros de Aragón.

Esta compilación se encomendó al obispo oscense Vidal de Canellas, el cual redacta-

ría una versión más breve y ajustada al derecho tradicional aragonés (Compilatio Minor)

y otra más amplia que se aproximaba al derecho romano (Compilatio Maior). Mientras

que la Compilatio Minor fue escrita originalmente en lengua romance y después tradu-

cida al latín, la Compilatio Maior se redactó directamente en latín y más tarde se llevó a

cabo una versión romance que es conocida como Vidal Mayor.

Page 5: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 4 ~

Y de la lejana China procede en ese año 1247 la noticia de haberse editado y publi-

cado el libro de Qin Jiushao Tratado Matemático en Nueve Secciones, considerado el

tratado de matemáticas más importante del siglo XIII. Entre otras cosas da a conocer

una nueva versión del teorema chino del resto, que es, resumidamente dicho, un resul-

tado sobre congruencias en teoría de números y sus generalizaciones en álgebra abstrac-

ta o moderna. El llamado teorema chino del resto fue publicado por primera vez en el

siglo III por el matemático chino Sun Tzu.

Además de importantísimo matemático, Qin Jiushao fue experto en muchos campos

del saber, dominando una serie de puestos administrativos en las burocracias de varias

provincias chinas.

Qin Jiushao explicó por primera vez cómo calculaban los expertos chinos datos astro-

nómicos según el ritmo del solsticio de invierno. Entre sus logros está el de la introduc-

ción de una técnica para solucionar ecuaciones, hallar sumas de series aritméticas y so-

lucionar sistemas lineales. También introdujo novedosamente el uso del símbolo cero en

las matemáticas chinas.

Page 6: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 5 ~

AÑO 1247

Page 7: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 6 ~

REINO DE ARAGÓN

EL CÓDIGO DE HUESCA

El rey Jaime I de Aragón, a poco recorrido de este año 1247, concretamente el 6 de

enero, promulgó en Cortes de Huesca el Derecho Aragonés o Fuero General (también

conocido como Código de Huesca), recopilación de leyes y franquicias basada en el

Fuero extenso de Zaragoza, realizada en romance o lengua de Aragón y compuesta por

el obispo Vidal de Canellas, formado en Bolonia, muy concretamente en derecho roma-

no, incluyendo este prelado una definición detallada de las fronteras del reino de Ara-

gón. Sólo Teruel conservará sus fueros específicos. En Huesca fueron convocados, for-

mando asamblea o curia general obispos, nobles, caballeros, ciudadanos y villanos.1

En conjunto, el Código de Huesca, comprende ocho libros que abarcan principalmente

derecho privado, penal y procesal. Redactado originalmente en latín, pronto se tradujo al

romance. Aunque sus fuentes son de procedencia remota y consuetudinaria, con algunos

elementos germánicos y francos, la influencia del derecho romano y canónico es impor-

tante, como consecuencia del momento en que se redactó y de los juristas que intervinieron.

1 Vidal de Canellas fue obispo de Huesca y muy supuestamente compilador de los distintos Fueros de

Aragón en la obra jurídica conocida como Vidal Mayor, de 1247, primera codificación general de leyes

que regirán en el reino de Aragón desde el reinado de Jaime I.

En los años 1220 (segunda década del siglo XIII) se formó en Bolonia Vidal de Canellas, conociendo

allí al dominico San Raimundo de Peñafort. En 1234 fue canónigo de Barcelona. En 1237 fue nombrado

obispo de Huesca y Jaca y al año siguiente de Vich y de Lérida.

Asistió en ese mismo año al sitio de Valencia, mostrándose conciliador entre los nobles aragoneses, por

lo que obtuvo gran reconocimiento del rey. Estuvo presente asimismo en los concilios de Tarragona y

Lyon que se celebraron en 1245.

De esos momentos data el encargo regio de reunir en un código legal único los fueros de las villas

aragonesas partiendo del conocido como Fuero extenso de Jaca, que era el más amplio y desarrollado

hasta la fecha, teniendo su origen en el primer fuero otorgado a una ciudad, el antiguo Fuero de Jaca

(datado tradicionalmente en 1063, o más bien en 1076 o 1077).

Vidal de Canellas recibió el encargo a raíz de las deliberaciones consensuadas en las mencionadas

Cortes de Huesca. Su primera versión, en latín, es conocida como Compilatio minor. Una reelaboración

ampliada posterior en aragonés del tiempo (la única que se nos ha conservado), conocida por su epí-

grafe In excelsis Dei Thesauris supondría la culminación de la obra jurídica que fija definitivamente el

fuero para el reino de Aragón, resultando divulgada con el nombre de Vidal Mayor. El 12 de octubre de

1252 firmó Vidal su testamento, lo que induce a pensar que moriría no mucho tiempo después.

El alcance de Vidal Mayor supera a la de una mera colección de fueros, puesto que alberga precisiones

técnicas dirigidas a los foristas, que eran los profesionales del derecho que se encargaban de redactar

fueros, y a letrados expertos en la administración de justicia.

Lo cierto es que, promulgados los Fueros de Aragón, todas las autoridades encargadas de la administra-

ción de justicia recibieron la orden de que en lo sucesivo debían utilizar este texto de modo exclusivo en

la resolución de los pleitos, y sólo en el caso de no encontrar en él la solución adecuada, les estaba

permitido acudir al sentido natural o la equidad.

Page 8: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 7 ~

Fragmento, en romance, con una parte de los textos del Código de Huesca

(corresponde la imagen a la Biblioteca Nacional de España)

Page 9: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 8 ~

Manuscrito del siglo XIII.

Íncipit miniado con la figura del rey Jaime I de Aragón

recibiendo de manos del obispo de Huesca Vidal de Canellas

el manuscrito con la compilación de los Fueros de Aragón o Código de Huesca:

“Nos, don Iavmes, por la g[rat]ia de Dius rey d’Aragón

et de Malliorgas et de Ualentia, conde de Barcalona et [...]”.

Page 10: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 9 ~

REINO DE PORTUGAL

EL REY SANCHO II EXILIADO A TOLEDO

El infante Alfonso de Castilla,2 prosiguiendo su intromisión interesada en los asuntos

portugueses, avanzó por las tierras de Leiria, devastándolas y derrotando al pretendiente

Alfonso de Bolonia, a 13 de enero. Favoreció al rey Sancho II de Portugal, sobre quien

pesaba excomunión y, por tanto, la presión pontificia. Debido a ello, el infante caste-

llano regresó a Castilla, llevándose exiliado a Toledo al destituido rey Sancho II de Por-

tugal, derrotado y sucedido por su hermano Alfonso III.3

Sancho II y Alfonso III de Portugal

2 Futuro rey Alfonso X el Sabio (1252-1284). En 1246 y 1247 participó en la guerra civil portuguesa,

apoyando a Sancho II frente a su hermano y rival Alfonso.

3 Esta sucesión no será efectiva del todo hasta 1248, tras la muerte de Sancho II a 4 de enero de ese año,

que en su momento consideraremos.

Sobre la formación del reino de Portugal durante la Edad Media, y en atención a este momento his-

tórico, cuando se sustituye a Sancho II por Alfonso III, ir a Epílogo I.

Page 11: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 10 ~

CASTILLO DE WARTBURG, CERCA DE EISENACH

(LANDGRAVIATO DE TURINGIA)

MUERTE DEL LANDGRAVE ENRIQUE RASPE

A 16 de febrero de este año 1247 se registra la muerte de Enrique (Heinrich) Raspe,

landgrave de Turingia,4 teniendo 43 años de edad. Sucedió a su sobrino Hermann II,

hijo de su hermano Luis IV, en 1231.5 Posteriormente, en 1246, fue elegido rey rival de

Alemania en oposición a quien resultó ser Conrado IV de Alemania.6

En 1227, el landgrave Luis IV murió de camino a la sexta cruzada, convirtiéndose

pronto en regente de su sobrino Hermann, menor de edad, al que acabó expulsando del

gobierno y línea sucesoria, al igual que a su madre Isabel. Enrique Raspe usurpó real-

mente el landgraviato.

En 1242, Enrique Raspe y el rey Wenceslao I de Bohemia7 fueron seleccionados por

el emperador Federico II para ser los administradores de Alemania durante la minoría

de edad de Conrado, el ya mencionado hijo de Federico.

Tras la excomunión de Federico impuesta por el Papa Inocencio IV en el Concilio de

Lyon, en 1245, como podemos recordar, Enrique Raspe cambió de bando, y el 22 de

mayo de 1246, como ya dijimos, fue elegido por el partido güelfo rey de romanos en

oposición a Conrado IV. Debido a la fuerte influencia pontificia que llevó a su elección,

Enrique recibió el generalizado y burlón apodo de “Pfaffenkönig” (rey de los curas).

Enrique derrotó a Conrado en la batalla de Nidda, al sur de Hesse, en agosto de 1246,

pero murió algunos meses después en el castillo de Wartburg, cerca de Eisenach, como

ya dijimos.8 A su muerte, Enrique Raspe fue sucedido por Enrique III, sobrino materno.

4 En la Alemania central.

5 Luis IV fue esposo de Santa Isabel de Hungría (muerta en 1231) y Hermann II fue hijo de ambos.

6 Hijo del emperador Federico II y de la reina Yolanda de Jerusalén. Nació en 1228 y murió en 1254.

Ostentó los siguientes cargos o títulos: rey de Jerusalén (1228-1254), duque de Suabia (1235-1254), rey

de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254).

7 Nacido en 1205, fue rey de Bohemia entre los años 1230-1253, la fecha de su muerte.

8 El castillo de Wartburg tiene su mucha importancia en la historia de Alemania. Fue la sede del landgra-

viato de Turingia hasta 1440, convertido recientemente en centro de actividades literarias y culturales.

Page 12: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 11 ~

MONTEMOLÍN Y SU ALCAZABA (REINO DE CASTILLA)

CONQUISTA DE SANTIAGUISTAS Y PORTUGUESES

Numerosos caballeros de la Orden de Santiago, bien ayudados por tropas portuguesas

de Martín Anes do Vinhal, a 8 de agosto,9 conquistaron, entre otros lugares, la alcazaba

almohade de Montemolín,10

la cual pasa de la decadente Al-Ándalus a la floreciente Co-

rona de Castilla.11

Mencionemos a la citada Santa Isabel de Hungría, que a sus 4 años de edad fue enviada por su madre al

Wartburg para que la criaran como futura esposa de Luis IV de Turingia. Vivió allí desde 1211 hasta

1228, con su muy destacada acción caritativa. Tres años después de trasladarse a Marburgo, cuando mu-

rió su esposo, falleció ella, siendo joven, como podemos recordar.

Entre mayo de 1521 y marzo de 1522 vivió allí el reformador protestante Martín Lutero, llevado allí por

su propia seguridad a petición de Federico III de Sajonia después de su excomunión por el Papa León X y

su rechazo a retractarse en la Dieta de Worms. Fue en este tiempo cuando Lutero, bajo el seudónimo

“Junker Jörg” (Caballero Jorge), tradujo al alemán el Nuevo Testamento.

También permaneció varias veces en este castillo, desde 1777, Johan Wolfgang von Goethe. Años des-

pués, ya en el siglo XIX, concretamente a 18 de octubre de 1817, unos 450 estudiantes, miembros de las

recientemente creadas Burschenschaften (fraternidades o asociaciones estudiantiles) alemanas, se reu-

nieron en el castillo para celebrar la victoria alemana sobre Napoleón dos años antes, condenando el con-

servadurismo y haciendo un llamamiento en pro de la unidad alemana. Entre los oradores de dicha reu-

nión estaban Heinrich Hermann Riemann, un veterano de los Lützowsches Freikorps, el estudiante de

filosofía Ludwig Rödiger y Hans Ferdinand Massmann. Con el permiso del ausente (pedagogo) Friedrich

Ludwig Jahn se quemaron libros “en efigie”, entre ellos el Código napoleónico: en lugar de los valiosos

volúmenes, se echaron a la hoguera pedacitos de pergamino con los títulos de los libros conservadores

(incluyendo los del dramaturgo August von Kotzebue). Este acontecimiento y la reunión similar acon-

tecida en 1848 son considerados momentos seminales del movimiento para la unificación alemana.

El castillo ha sido remodelado y reconstruido en numerosas ocasiones, aun manteniendo trazas y piezas

antiguas o tradicionales. La puerta del castillo detrás del puente levadizo es el único acceso al edificio y

se ha conservado exactamente como era a lo largo de los siglos.

9 Probablemente.

10

Al sur de la provincia de Badajoz, en la comarca de Tentudía, fue uno de los últimos lugares de la ac-

tual Extremadura en poder musulmán.

Desde una consideración geológica, el término o territorio de Montemolín se asienta sobre el cabalga-

miento geológico o falla Ossa Morena que separa yacimientos ricos en plomo, hacia el este, de yaci-

mientos ricos en hierro, hacia el oeste. En la época prerromana este hecho hizo de la zona frontera natural

entre la Beturia Céltica (al oeste) y la Beturia Túrdula (al este).

El topónimo Montemolín viene a explicarse remontándonos al año 1212, tras la batalla de Las Navas de

Tolosa, cuando en su repliegue reconstruyeron y repoblaron esta vieja villa los derrotados moros almo-

hades, incrementándola con moros procedentes de Mentessa (actualmente La Guardia, en la provincia de

Page 13: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 12 ~

Castillo de Montemolín

Jaén). Así la villa o pequeña medina tomó el nombre de Mentemolin, siendo “Mente” por ser la patria de

los pobladores almohades y “Molín” por Miramamolín (Muhammad an-Nasir), el imperial califa almo-

hade derrotado en Las Navas de Tolosa. De aquí deriva, en lenguaje algo corrupto, Montemolín.

Tipológicamente considerado, el castillo de Montemolín es netamente almohade. Los lienzos del recinto

amurallado rodean la cima de un cerro o elevación que domina la población y extensas distancias. Dichos

lienzos son de tapial encofrado y tiene torres prismáticas adosadas a la muralla que jalonan el perímetro.

Su forma es semejante a un rectángulo de unos 130 metros de largo por 50 de ancho adaptándose a las

curvas de nivel que son las que hacen que dicho rectángulo sea irregular, de manera que se aprovechan así

mejor los recursos defensivos naturales del emplazamiento. Los cimientos se muestran a veces en mam-

postería. En el flanco sureste se conservan los restos de una barbacana para proteger la puerta principal,

así como dos torres adosadas –de mucha salida (o voladizo) y achaflanadas u ochavadas, de perfil octo-

gonal entre las cuales se perfilaba la entrada en arco de ladrillo de un espesor de algo más de tres metros–

como era costumbre en las fortalezas árabes, aprendidas, a su vez, de las construcciones romanas y bi-

zantinas. Del recinto principal sólo quedan restos de siete cubos macizos, dos cubiertos y los otros cinco

exentos, y dos torres, la de Miramontes y la del Homenaje.

11

Ir a Epílogo II.

Page 14: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 13 ~

VALLE DEL GUADALQUIVIR (AL-ÁNDALUS)

CAMPAÑA DE RECONQUISTA HACIA ISBILIYA (SEVILLA)

Con el claro objetivo de lograr cuanto antes la reconquista cristiana de Sevilla, el rey

Fernando III de Castilla, nada más comenzar este año 1247, encargó a su almirante Ra-

món de Bonifaz y Camargo12

la creación de la que ha venido a ser la primera Armada

Castellana, construyendo ex profeso 5 galeras en Santander, a las que añadió luego 13

barcos de vela vascos, cántabros y gallegos, presentándose a primeros de agosto, tras su-

perar con su pericia algunos temporales, en el Guadalquivir, causando allí la derrota de

una flota de saetías y zabras que navegaba al mando de Abu Qabl, resultando también

derrotada otra flota que transportaba refuerzos moros desde el norte de África.

Ramón de Bonifaz fue presentado al rey Fernando cuando estuvo en Burgos en 1245.

Enterado el monarca de sus grandes conocimientos marineros, le encargó, a principios

de 1247 como decimos, mediante cartas reales, el apresto en los puertos de Vizcaya y

Guipúzcoa de una flota que había de operar en coordinación con su ejército terrestre

para la reconquista de Sevilla.13

Bonifaz entregó las reales cartas a los consejeros de las provincias del norte y fueron

cartas que estimularon la emulación entre navieros y navegantes, especialmente en las

conocidas como Cuatro Villas de la Costa Cántabra: Laredo, Castro Urdiales, Santander

y San Vicente de la Barquera. Una vez constituida la armada se puso rumbo al sur, re-

forzándola a su paso por Galicia con nuevos buques y más tripulantes.

Ramón de Bonifaz, ya bien avanzado este año 1247, remontó el río Guadalquivir con-

tando con la estrecha cooperación de la caballería cristiana, apoyado el navegar desde la

margen izquierda por el apresto del mismo rey Fernando en persona, estando a la sazón

12

“Sabidor de las cosas de mar”, que era posiblemente francés de la Camarga (en la Provenza), aunque

muchos historiadores lo consideran cántabro, de Laredo o del pueblo llamado Camargo, o de Burgos. En

Burgos había sido alcalde en momentos diversos. La Crónica General o Estoria de España de Alfonso X

dice de él que era “Omne de Burgos”. Sin embargo, en aquella época era habitual incorporar al apellido

el topónimo del lugar de origen, de modo que hay quien cree que Camargo sería su zona de procedencia,

donde aprendería los oficios de la mar. Parece ser que la Armada de Castilla se formaba en la costa

cántabra y, para facilitar las comunicaciones con el interior de la Península y los dominios de la Corona

de Castilla, se situó su administración en Burgos. Así pues, Ramón de Bonifaz fue el primer Almirante de

Castilla y creador de la Marina Real de Castilla. Con cuanto organizó y dirigió en 1247 se pudo re-

conquistar decisiva y definitivamente Sevilla, arrebatada a los almohades.

13

De la que nos ocuparemos sobre todo en su momento, en 1248.

Page 15: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 14 ~

en Alcalá del Río,14

desde donde envió a unos caballeros para tomar contacto con la

flota, evitando así el apoyo que de otro modo se hubiese dado a las naves musulmanas

desde dicha ribera, hostigando a los cristianos, que era en lo que estaban.

Dominado el curso del Guadalquivir, en su parte cercana a Sevilla por el sur, se per-

mitió el paso de las fuerzas castellanas a la margen derecha y por tanto el ataque al im-

portante arrabal fortificado de Triana, protegiendo y evitando que acudiesen los soco-

rros enviados por el rey moro de Niebla, Su’ayb ibn Muhammad ibn Mahfuz.15

En su recorrido hacia Sevilla, Fernando III logró la rendición de Constantina,16

apode-

rándose de su castillo.17

Por haber capitulado en negociadas condiciones, se mantiene en

14

Provincia de Sevilla.

15

Pero esto se corresponde ya propiamente con la reconquista de Sevilla en 1248, con refuerzos del reino

de Aragón, como veremos.

16

Provincia de Sevilla.

17

El castillo probablemente se asienta sobre los restos de un castrum romano precedente, posiblemente

también con otras estructuras militares que se construyeron aprovechando el dominio que ofrece el cerro

en que se sitúa. La edificación actual es claramente de época musulmana, sirviendo de defensa ante el ac-

ceso hacia Sevilla y reforzando la línea de protección en la cora de Firrish. El conjunto del castillo se

articula en torno a un gran patio de armas y un aljibe semienterrado de grandes dimensiones; prote-

giéndolos se eleva un muro con ocho torres. La entrada era acodada y estaba protegida por la torre del

homenaje, de mayor tamaño que las demás y controlando con sus vistas la población al pie del cerro.

Page 16: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 15 ~

el lugar18

la población musulmana. También por capitulación reconquistó Gerena,19

pro-

siguiéndose después Qalat Ragwal (muy próxima a Sevilla, de modo que los moros de

la ciudad tenían ya a sus enemigos los cristianos muy cerca),20

Cantillana,21

Alcolea del

Río,22

Lora del Río,23

Guillena24

y Carmona (el 21 de septiembre).25

18

Agregado al término de Córdoba hasta 1258.

19

Pueblo de la provincia de Sevilla, al noroeste de la misma. El nombre de Gerena, entre otras explica-

ciones, puede provenir de su posible fundación romana llamándose Herennia en honor a esta mujer es-

posa del emperador Trajano. Los musulmanes llamaron Xerea a esta población.

Los tartésicos fortificaron el pueblo para que fuese un bastión en la ruta del bronce. En la época romana

se realizaron varias infraestructuras. Se construyó un acueducto que pasaba por Gerena para llevar agua

a Itálica desde el Guadiamar (que en la época romana se llamaba Maenuba). Tras la ampliación de Itálica,

aquel acueducto se amplió unos 20 kilómetros para traer agua desde Fuentes de Tejada, en Paterna del

Campo, y desde Escacena del Campo (localidades ambas de la actual provincia de Huelva). En Gerena se

hicieron también termas y ninfeos romanos. Otro de los restos es el conocido molino Blanco, de período

romano y reconstruido en la Edad Media. Entre los siglos IV-V estuvo en uso la basílica paleocristiana de

San Geroncio (primer obispo de Itálica). En la época musulmana se incrementó mucho la agricultura y se

desarrolló la alfarería.

En este año 1247, en cuyos relatos estamos, Gerena fue tomada por Fernando III, que firmó un pacto de

pleitesía por el que se respetaba la religión de los habitantes, al tiempo que llegaron gentes de otros reinos

peninsulares del norte. En 1253, Alfonso X convirtió la población en un realengo dependiente de la

ciudad de Sevilla.

20

Alcalá del Río (Sevilla).

21

Provincia de Sevilla. Fue entregada a la Orden de Santiago en 1248, pasando en 1252 al señorío del ar-

zobispado hispalense. De la Cantillana musulmana sabemos que estaba amurallada, siendo los lienzos de

muralla de época romana. En un torreón construido sobre los restos de esta muralla se encuentra hoy el

reloj municipal, en el lugar que ocupaba la puerta sur de la antigua alcazaba. Cantillana fue reconquistada

durante la por Fernando III durante la primavera de 1247, según se relata en la Crónica General de

Alfonso X. Existe en el término de Cantillana un arroyo llamado Garci-Pérez, donde estuvo situado el

campamento del rey San Fernando.

22

Reconquistada por el prior de la Orden Hospitalaria o de San Juan y sus huestes. Hasta el siglo XIX

perteneció este pueblo a la Orden Hospitalaria, convertida en Orden de Malta.

23

También en la provincia de Sevilla e igualmente entregada a la Orden Hospitalaria o de San Juan de

Jerusalén. Los musulmanes la llamaron Al-Lawra.

24

Provincia de Sevilla, reconquistada en las mismas pactadas condiciones de capitulación y tolerancia.

25

Esta histórica ciudad, de la provincia de Sevilla, se encuentra situada sobre una cresta de los Alcores,

única y pequeña zona elevada, a modo de suave cordillera, que se extiende desde la no lejana Alcalá de

Guadaíra como límite andaluz entre la campiña de olivar y la amplia vega de cereales.

No hay datos concretos sobre la fecha más o menos remota en la que se formara el caserío fundacional

de Carmona, aunque los importantes yacimientos prehistóricos dan fe de que ya se habitaba mucho antes

de la dominación romana, y muy seguramente desde el siglo X a. de C.

Los llegados de Roma captaron pronto la doble importancia de este singular asentamiento, debido a su

alto valor estratégico y a la gran calidad de sus campos. Por lo mismo decidieron levantar allí un admi-

rable cinturón defensivo, organizando la ciudad según su modelo urbanístico de puertas de acceso, calles

principales y espacios públicos interiores, todo lo cual aunque muy modificado, permanece en el recuerdo

Page 17: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 16 ~

Acampado en los arrabales, Fernando III26

puso cerco a Sevilla, la amurallada Isbiliya,

en diciembre de este año 1247 sirviéndole de ayuda aliada la aportada por el reino de

Aragón y los 500 hombres a su lado provenientes del reino moro de Granada, vasallo de

Castilla como bien sabemos.27

Ya hemos señalado que de Alcalá del Río, próxima a Se-

villa, dependía gran parte de la defensa inmediata de la capital, por lo que dicha locali-

dad fue conquistada de oportuna necesidad previamente a cercar el objetivo final. Sevi-

lla quedó desprovista de las defensas próximas, como desnuda o a la intemperie ante sus

atacantes, con sus enemigos en sus puertas y entradas. De otra parte, los santiaguistas, al

mando del maestre Pelay Pérez Correa, conquistaron Gelves, localidad que proveía de

alimentos a la asediada Sevilla. Gelves quedó arrasada. Otro flanco era el de Alcalá de

Guadaíra y su alcázar, que ante el avance de las tropas aliadas, acabó rindiéndose sin

combatir ni ofrecer apenas resistencias, cuando corría la primavera. No se rindió la pla-

za al rey Fernando III de Castilla sino al rey Muhammad I al-Ahmar de Granada, quien

como vasallo del castellano se los entregó de inmediato.

y vestigios hasta nuestros días. Baste mencionar su importante necrópolis romana y su privilegiado de-

recho en la acuñación de monedas.

De tiempos visigodos no se nos muestran demasiados vestigios, pero sí puede destacarse, entre otras

piezas, el Calendario Litúrgico que se halla en el Patio de los Naranjos de la iglesia de Santa María (anti-

gua mezquita).

La población musulmana dejó huellas de extraordinario interés en Carmona, no sólo en su legado mo-

numental sino también en muchos otros aspectos de su toponimia. La importancia de la ciudad durante el

período islámico queda patente al ser elegida como sede de uno de aquellos reinos de Taifa que se su-

cedieron, como bien sabemos, tras la caída del califato de Córdoba.

Una fecha de especial significado para la ciudad de Carmona es la del 21 de septiembre de 1247, día de

la rendición musulmana ante las tropas castellanas del rey Fernando III. Ante el asedio de la ciudad, su

último alcaide musulmán, Abdul Gelí, capituló sometiéndose a los cristianos. Desde dicho día 21 de

septiembre, coincidente con la festividad de San Mateo, proclamado patrono de la ciudad, el pendón mo-

rado de Castilla ondeó sobre sus alcázares, los mismos que fueron tomados por don Rodrigo González Gi-

rón en nombre del rey Fernando III. Tiempo después, a 6 de mayo de 1252, otorgó el mismo rey Fer-

nando a la ciudad el fuero de Carmona, para todos sus moradores, que siempre se distinguieron por su

lealtad y unión a la Corona de Castilla, desde la que hubo sustanciosos repartimientos, llevados a cabo ya

por Alfonso X en 1253. El Repartimiento de Carmona se conserva como documento en el Archivo Mu-

nicipal, nombrándose entonces al primer alcaide cristiano de la Carmona reconquistada, alcaide llamado

don Guillén y que probablemente se corresponda con don Guillén de Sobrebosco. Ya Fernando III, dando

categoría de realengo a la ciudad, había provisto la carta puebla de Carmona, concediendo privilegios a

los judíos que quisieran habitar allí y garantizando también el desenvolverse libre o adecuado de la po-

blación musulmana que no se quisiera marchar.

26

Acampado en el lugar conocido como Charco de la Pava, sobre cuya ubicación exacta difieren diver-

sos autores, habiéndolos que lo sitúan en la otra orilla del Guadalquivir (no la que da a Sevilla), junto a la

conocida como Vega del Rey y el Manchón; y hay otros que lo colocan más cerca de Triana y de la

Avenida de Coria. No obstante, a pesar de los cambios sufridos en el Guadalquivir debido a la cons-

trucción de la Corta de la Cartuja, entre otras, sí está claro que el enclave conocido como Charco de la

Pava, que muchas veces se utiliza para generalizar y nombrar a toda la Vega de Triana, toma su nombre

de una venta así llamada que hubo por allí, pero no exactamente donde se dice.

27

La reconquista de Sevilla se consumará en la fecha del 23 de noviembre de 1248, que será cuando

ofrezcamos el correspondiente relato y hagamos nuestras consideraciones.

Page 18: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 17 ~

Resumiendo lo expuesto –todo viene de tiempo atrás–, relatamos que el rey Fernando

III se tenía permanentemente propuesta la consecución de reconquistar Sevilla y some-

ter, por tanto, a los almohades de la misma.

En 1063, como podemos recordar, Fernando I de León (1037-1065) realizó una in-

cursión por las proximidades sevillanas asediando e incendiando numerosas aldeas, in-

cluidas las más cercanas a la medina o metrópolis de Isbiliya. Para no verse privado de

su reino, Al-Mutadid (1042-1069) compró la paz a cambio de una renta anual o paria.

Asimismo, reinando en Sevilla Al-Mutamid (1069-1090), hijo y sucesor de Al-Muta-

did, se negó él a pagar el correspondiente tributo que los leoneses le impusieron a su pa-

dre, por lo que Alfonso VI (1065-1109), hijo de Fernando I, saqueó e incendió en repre-

salia los pueblos del Aljarafe, haciendo botín y matando o cautivando esclavos musul-

manes que no tuvieron tiempo de refugiarse en plaza fuerte alguna.

También entre mayo y junio de 1130, el rey Alfonso VII (1126-1157) se lanzaba con

su ejército por el camino que conducía a Sevilla, extendiéndose su caballería por todo el

Aljarafe. Los almorávides salieron a su encuentro, pero la reacción de los castellanos

fue muy rápida, consiguiendo que los musulmanes se retiraran en desorden y que en la

huida muriera el gobernador o valí de Sevilla.

Y se ciñó después sobre Sevilla y sus tierras la dinastía almohade, tomando sus posi-

ciones en el Aljarafe desde principios de 1147 (Tejada, Aznalcázar, etc.). Ante el avan-

ce imparable de este nuevo pueblo islámico adentrándose en Sevilla, los que allí esta-

ban se vieron obligados a desprenderse de sus posesiones (malvendiéndolas) y mar-

charse. Todo recayó en la miseria y la ruina mientras se imponían los almohades.

La toma de Sevilla fue pensada por el rey Fernando III concienzudamente y en au-

mento desde el comienzo de su reinado en 1217. El interés reconquistador de este mo-

narca estuvo centrado en Sevilla después de haberse apoderado de Córdoba, Jaén y otros

tantos lugares, siendo Sevilla una ciudad bien defendida por sus fuertes y extendidas

murallas, una ciudad bien pertrechada y alimentada recibiendo víveres del fértil Alja-

rafe, una ciudad dominante a orillas del Guadalquivir, con plazas fuertes y bien guarne-

cidas colocadas a lo largo de sus riberas. Pero la acometida sobre Sevilla viene siendo,

como queda dicho, toda una cruzada, muy numerosa, en toda regla y plenamente justifi-

cada.

Durante el otoño de 1246 se tuvo expedición de tala y saqueo por los entornos del

Aljarafe, Jerez y Carmona. Y en la primavera de este año 1247 se acometió una nueva

tala en los campos de Carmona, consolidándose así el camino desde Córdoba por el río.

Al mismo tiempo, remontaron los aliados el Guadalquivir, literalmente las naves o ga-

leras que el almirante Ramón de Bonifaz conducía desde los puertos cantábricos.

Desde agosto de este año 124728

se combinaron ya a las puertas de Sevilla, en estrecha

colaboración, el campamento militar aliado y la flota en el Guadalquivir.29

Fue en este

momento cuando Gelves fue arrasado, mientras los moros de los alrededores de Isbi-

28

Y hasta febrero de 1248 incluido.

29

Por la zona que hoy se corresponde con San Juan de Aznalfarache y Tablada.

Page 19: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 18 ~

liya30

trataban de refugiarse por donde podían, en fortaleza o intramuros de la ciudad.

Fueron frecuentes entonces las escaramuzas entre moros y cristianos, entre almohades y

castellanos y aliados a campo abierto, por unos u otros lugares.31

Para despejar el campo, hicieron los cristianos diversas operaciones; un día, el maestre

de Santiago y varios nobles combatientes destacaron en su cabalgada sobre Gelves, to-

mándola al asalto, matando o cautivando a sus habitantes y llevándose cuanto pudieron,

incluyendo mucho en armas. También hubo bajas o muertes considerables entre los gue-

rreros cristianos.32

30

Por ejemplo los del actual barrio populoso de Triana.

31

En marzo de 1248 se verá cómo los cristianos lograrán controlar todas las salidas y puertas de la ciu-

dad, gracias sobre todo a la llegada del infante Alfonso sumando numerosos refuerzos. Y en mayo, el

almirante Ramón de Bonifaz destruirá el puente de barcas que unía Triana con Sevilla, quedando así

bloqueado el río Guadalquivir y provocando el aislamiento de Sevilla con respecto al Aljarafe.

Estratégicamente, el rey Fernando dividió el terreno próximo a la ciudad en sectores, de forma que no

quedase fisura por donde los habitantes de Sevilla pudiesen conseguir víveres o primeros auxilios, tanto

en hombres como en productos de primera necesidad. Para ello, el monarca se instaló en el sector de

Tablada, cuya misión era cortar toda provisión de alimentos a la ciudad para mermar sus fuerzas.

El sector correspondiente a Pelay Pérez Correa, el maestre de Santiago, cuya finalidad era análoga a la

del monarca, se ocupó en cabalgadas para quebrantar al enemigo y cercenar los alrededores, cortando el

aprovisionamiento de la ciudad y protegiendo los esfuerzos en el sector fluvial de Ramón de Bonifaz; era

la del maestre una posición peligrosa, de mucho requerido valor, por lo cual pasaban refuerzos desde

Tablada, algunas veces con el mismo rey, y acampaban en la parte baja de San Juan de Aznalfarache,

cuyo castillo era inútil acometer aún desde allí, lejos todavía del alcance de los cristianos. Pero todo se

anduvo, hasta la total reconquista de Sevilla y sus alrededores. Lo iremos viendo.

32

Después del duro y prolongado esfuerzo, del sacrificio efectuado, vendrá la recompensa de la con-

quista, ya en noviembre de 1248, aunque aquí la adelantamos. Se negociaron las capitulaciones al

rendirse la ciudad, quedando “libre y entera, con sus casas, mezquitas y fortificaciones, así como las tie-

rras conquistadas con ella”.

Una de las condiciones fue que los moros “vaziasen la villa et ge la dexaran libre et quita”; sus

habitantes tenían que evacuar la ciudad en el plazo de un mes, se les daría un salvoconducto para su

seguridad a los que deseasen ir a Jerez y transporte por barco a los que quisiesen pasar a África; también

se estableció que los musulmanes emigrasen con sus bienes muebles y semovientes. Mientras tanto, los

cristianos ocupaban el Alcázar, ondeando allí el 23 de noviembre de 1248 la enseña real de Fernando III

desde sus murallas.

Sevilla y sus tierras vuelven entonces a ser cristianas. Se restablecen las distintas vicarías eclesiásticas

que ya existieron desde finales de la época romana, nombrando San Fernando como arzobispo de la

restablecida archidiócesis metropolitana de Sevilla a su hijo el infante don Felipe. Ya iremos viendo…

Page 20: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 19 ~

PALENCIA (REINO DE CASTILLA)

FUNDACIÓN DE UN CONVENTO FRANCISCANO

En Palencia (reino de Castilla), por bula pontificia de Inocencio IV y bajo el patroci-

nio del obispo Tello Téllez de Meneses, fallecido el año pasado, como bien recordamos,

se fundó el convento de frailes de San Francisco.33

33

Ir a Epílogo III.

Page 21: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 20 ~

POR VIENNE Y LYON (REINO DE FRANCIA)

DE CAMINO A CASTILLA

MUERE DON RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA,

ARZOBISPO DE TOLEDO Y CANCILLER DE CASTILLA

Por Vienne y Lyon (reino de Francia), navegando por el Ródano, de camino a Casti-

lla, murió el gran arzobispo toledano y canciller del reino don Rodrigo Jiménez de Ra-

da, cuando regresaba de Roma, de entrevistarse con el Papa Inocencio IV. Era el 10 de

junio de este año 1247. Tenía 77 años de edad.34

Don Rodrigo, nacido en Rada o Puente la Reina,35

perteneció a un ilustre linaje cas-

tellano-navarro. Fue hijo de Jimeno Pérez de Rada, señor de Cadreita y de Rada, que

sirvió en la corte de Sancho VII de Navarra (muerto en 1234), y de Eva de Hinojosa; sus

abuelos paternos fueron Pedro Tizón de Rada, que tuvo una intervención decisiva en el

ascenso al trono de Aragón de Ramiro II el Monje (1134-1157), y doña Toda; los ma-

ternos fueron Miguel Muñoz de Hinojosa, señor de Hinojosa del Campo36

y de Deza,37

que sirvió al rey Alfonso VII (1126-1157) y Sancha Gómez, señora de Boñices;38

de los

hermanos de ésta, Martín y Munio fueron bien apreciados por Alfonso VIII de Castilla

(1158-1214), el primero como obispo de Sigüenza y abad cisterciense del monasterio de

Santa María de Huerta,39

y el segundo como militar y cortesano; primos suyos por parte

materna fueron Rodrigo, obispo de Sigüenza (1192-1221), y Martín, mayordomo de Al-

fonso VIII y de Enrique I (1214-1217). La prosapia soriana de su familia materna le fa-

cilitaría posteriormente el acceso a la corte castellana, por encima de su origen navarro.

Rodrigo tuvo varios hermanos, entre ellos Bartolomé, que sucedió a su padre en los es-

34

Si nació, como parece ser en 1170.

35

Navarra.

36

Provincia de Soria.

37

Provincia de Soria.

38

Provincia de Soria.

39

Provincia de Soria.

Page 22: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 21 ~

tados de su casa como primogénito, y María, que fue monja en el monasterio burgalés

de Las Huelgas. Pasa a la historia sin duda como uno de los más destacados eclesiás-

ticos y diplomáticos de su tiempo, también gran estadista y genio militar o gran cruza-

do. Formado inicialmente en Pamplona40

y en el monasterio cisterciense de Santa María

de Huerta,41

bajo el patrocinio de su tío Martín de Finojosa, abad de dicho monasterio y

a la sazón obispo de Sigüenza,42

pasó más tarde a Bolonia, estudiando allí filosofía y de-

recho, completando luego sus estudios en París con los mejores conocimientos teológi-

cos.

La Península Ibérica (los territorios hispano-portugueses) estaba al final del siglo XII,

en su última década, bastante inestable, en situación difícil y complicada. La liga de

Huesca del año 1191, que había unido a Alfonso II de Aragón, Sancho VI de Navarra,

Alfonso IX de León y Sancho I de Portugal contra Alfonso VIII de Castilla, se había

debilitado con la retirada del monarca aragonés y por la muerte del navarro; Castilla y

León firmaron la paz en 1194 mediante el tratado de Tordehumos, como podemos

recordar, y al año siguiente todos se unieron (un tanto forzados y no bien organizados

del todo, con fallos por parte de Alfonso VIII) contra las huestes almohades de Abu

Yaqub Yusuf,43

siendo derrotados en la batalla de Alarcos;44

las tensiones surgidas ese

mismo año en la frontera castellano-navarra se solucionaron con la tregua firmada en

1196 por Castilla, Aragón y Navarra, que rota poco después, llevó a los dos primeros

reinos, en 1198, a aliarse contra el de Navarra, invadiendo su territorio, mientras el reino

de Portugal amenazaba al de León por Galicia. Todas éstas fueron peripecias en las que

se desenvolvía la vida de Rodrigo Jiménez de Rada.

Por el sur peninsular no estaban mejor las cosas. Sosegados los alborotos morunos

ocurridos tras la muerte de Abu Yaqub Yusuf al-Mansur en 1199, su sucesor Muham-

mad An-Nasir alternaba paces y guerras con los reinos cristianos en la frontera andalusí,

mientras en el norte de África estaba enfrentado con los hásidas por el control de Ifri-

qiya. Por el norte de la Península, allende los Pirineos, el rey francés Felipe II Augusto

(1180-1223) mantenía su propia y pertinaz guerra contra los ingleses Plantagenet en los

territorios de Aquitania, todo ello mientras el Papa Inocencio III, con llamamientos in-

sistentes, trataba de unir a todos los príncipes y soberanos de la cristiandad para no cejar

en una nueva cruzada.

Rodrigo Jiménez de Rada fue obispo electo de Osma, aunque nunca llegó a ocupar la

sede, pues la muerte del prelado toledano Martín López de Pisuerga le llevó a la sede

primada hispana. Instalado como metropolitano de Toledo asumiría también en su mo-

mento, como bien sabemos, el cargo de canciller de Castilla, estando al servicio tanto de 40

Con el obispo pamplonés Pedro de Artajona (1167-1193), siendo esto una probabilidad.

41

Provincia de Soria, siendo esto también probable o sólo conjeturable.

42

San Martín de Finojosa (muerto en 1230). Se celebra en el santoral el 17 de septiembre.

43

Califa almohade (1184-1199).

44

Castillo no lejos de Ciudad Real.

Page 23: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 22 ~

Alfonso VIII como de Fernando III. Antes sin embargo, como queda dicho, debió for-

mar parte de los consejeros de Sancho VII el Fuerte de Navarra.45

Jiménez de Rada fue uno de los principales adalides del Papa Inocencio III (1198-

1216) en el proyecto de unir a los reyes cristianos hispanos al objeto de combatir a los

almohades. Para ello, recogió personalmente la bula de cruzada en 1211 predicándola

por Alemania, Italia y Francia, ganando el apoyo de numerosos caballeros y notables de

toda aquella amplia geografía recorrida. Asimismo fue muy destacada su intervención

en los concilios IV de Letrán (1215) y I de Lyon (1245).

Además de políglota46

y erudito muy versado, fue destacado historiador, componiendo

sus obras De rebus Hispaniae, Historia arabum, y Breviarium ecclesiae catholicae, una

historia sagrada desde la creación del mundo hasta la separación de los apóstoles. La

primera, conocida como la Historia Gótica o Cronicón del Toledano, fue compuesta en

nueve libros, abarcando desde la creación del mundo hasta el año 1243, por encargo del

rey Fernando III. Su método, con el concurso de fuentes anteriores, y su estilo, des-

criptivo, se convirtió en modelo posterior para otras crónicas que se compondrían más

tarde. Asimismo se tradujo del latín al romance.47

Recontamos su vida y su obra o legado: Arzobispo metropolitano y primado hispano

de Toledo durante casi cuarenta años, destacó también por la empresa constructiva de su

catedral sobre la antigua mezquita mayor toledana. Dirigió personalmente varias campa-

ñas en la reconquista, sobresaliendo la de Las Navas de Tolosa, ganándose después nu-

merosos señoríos en todo el territorio castellano, muy principalmente el de los dominios

que le correspondieron como adelantado de Cazorla.48

45

Rodrigo hubo de volver a Navarra en 1203 y allí su padre le introdujo en la corte de Sancho VII, del

que pronto se convirtió en privado. Se supone que en estas fechas ya había recibido al menos la or-

denación de diácono. En 1206 Castilla firmó la paz con León por el tratado de Cabreros (de Alfonso IX

con Alfonso VIII), y al año siguiente, por intermediación de Rodrigo, firmaron los castellanos y leoneses

con Navarra la paz de Guadalajara; así, sus gestiones diplomáticas durante la firma de este acuerdo y su

ascendente materno castellano le hicieron merecedor de la confianza del rey Alfonso VIII, quien a partir

de este momento le tendría como su hombre de confianza.

Intervino activamente en la fundación del Studium Generale o Universidad de Palencia (la primera que

se fundó en España). Por recomendación de Alonso VIII fue electo obispo de Osma en 1208, pero hubo

de suceder a Martín de Pisuerga tras su elección por el cabildo catedralicio toledano, siendo confirmado el

nombramiento por el Papa Inocencio III en febrero de 1209.

46

Fueron sus primeras o maternas lenguas euskera y el romance castellano, dominando también latín, ita-

liano, francés, alemán, inglés, árabe y con cierta soltura griego y hebreo.

47

La importancia de la narración contenida en su Crónica de España sobre la batalla de las Navas de To-

losa fue decisiva para la memoria histórica y colectiva de generaciones posteriores, ya que doce de los

quince capítulos del libro VIII, los dedicó a contar los sucesos desde la primavera hasta el mes de julio de

1212. De manera que el detalle del relato, aumentado y glosado con posterioridad en muchos de los

acontecimientos narrados, ha constituido lo que podríamos llamar el “ciclo historiográfico” de este com-

bate.

48

Provincia de Jaén.

Page 24: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 23 ~

Después de la batalla de Las Navas de Tolosa la campaña militar contra los sarracenos

por el entorno se prolongó todavía por dos años más; en ausencia del rey, el arzobispo

Rodrigo fue quien dirigió las operaciones militares desde Calatrava, afrontando además

las penalidades del hambre y la peste que se extendieron por la zona.

Muerto Rodrigo Jiménez de Rada, su cadáver, debidamente embalsamado, fue llevado

al monasterio de Santa María de Huerta, donde recibió sepultura.

Como arzobispo de Toledo y como canciller de Castilla Rodrigo Jiménez de Rada es

sucedido por Juan de Medina de Pomar, sobrino del obispo don Mauricio de Burgos

(muerto en 1238), arcediano de Briviesca,49

canónigo de Toledo, en todo muy cercano

siempre al difunto don Rodrigo.50

Don Rodrigo Jiménez de Rada

49

Provincia de Burgos.

50

Su muerte será en 1248, siendo así muy breve su pontificado.

Page 25: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 24 ~

Los restos momificados de Don Rodrigo Jiménez de Rada

con sus ricos y bien conservados ornamentos

Page 26: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 25 ~

Firma de don Rodrigo Jiménez de Rada

Estatua (detalles) de Rodrigo Jiménez de Rada en Santa María de Huerta

Obra de Federico Coullaut Valera (1912-1959)

Page 27: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 26 ~

Monumento a Rodrigo Jiménez de Rada y a San Martín de Finojosa

en Santa María de Huerta

Page 28: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 27 ~

CORTONA (ITALIA)

MUERTE DE UN FRANCISCANO EJEMPLAR

El 12 de junio murió en Cortona (Italia),51

de donde era, el presbítero y fraile fran-

ciscano Guido Pagnotelli, conocido también como Gui Vanottelli o simplemente como

Guido di Cortona.52

Tenía 60 años de edad.

Guido era de una familia de buen acomodo y fue un tanto agitada su juventud, hasta

que escuchó la predicación de un ferviente franciscano y cambió de vida. En 1211 se

hospedó en su casa San Francisco de Asís, a quien se confió como seguidor o discípulo.

Cuando le preguntó a Francisco qué tenía que hacer, Francisco le dijo que repartiera sus

bienes entre los pobres y se quedara así libre del todo, y Guido le hizo caso. Al día

siguiente de su total desprendimiento, recibió el hábito franciscano o de la Orden de los

Hermanos Menores; y siendo fraile fundó en Cortona, llegado su momento, el convento

franciscano de Santa María. Recibiendo la orden sagrada del presbiterado, el mismo San

Francisco le autorizó para que pudiera predicar. Así, dedicó su vida a la predicación, a

la plegaria y a la caridad, con creciente fama de santidad y modelo de buen ejemplo.53

Se la atribuyen milagros a su intercesión: conversión de agua en vino, multiplicación de

sacos de harina, curación de un paralítico y resurrección de una joven que había caído a

un pozo.

Recibió sepultura en la iglesia conventual de Santa María de Cortona, siendo colocado

su cadáver en un sepulcro de mármol.54

51

Provincia de Arezzo, en la Toscana. La ciudad es, desde el siglo XIII, un municipio libre gobernado

por un podestà, que se alía con Perugia para defenderse de los Aretini durante las luchas entre Güelfos y

Gibelinos. El choque entre éstos, en diversas alianzas, caracteriza la historia de Cortona en el siglo XIII.

52

Beato Guido de Cortona, conmemorándose el 12 de junio. En 1583 fue beatificado por el Papa Gre-

gorio XIII (1572-1585).

53

Es legendario que San Francisco de Asís se le apareció anunciándole animosamente cuándo habría de

morir.

54

La cabeza, sin embargo, estuvo separada y custodiada en el pozo de la iglesia hasta que en 1945 fueron

llevados todos sus restos a la catedral de Cortona.

Page 29: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 28 ~

Beato Guido de Cortona

Page 30: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 29 ~

BARCELONA (REINO DE ARAGÓN)

LOS FRANCISCANOS DEL HOSPITAL DE SAN NICOLÁS

San Francisco de Asís pasó por Barcelona en 121155

como peregrino hacia Santiago

de Compostela. Entonces se hospedó en el hospital de San Nicolás.56

Años después, por

parte del rey Jaime I de Aragón, el hospital fue cedido a los franciscanos, estable-

ciéndose éstos allí y construyendo su convento. Una primera iglesia la levantaron los

frailes entre los años 1236 y 1240, hasta que comenzaron una iglesia más sólida y defi-

nitiva, precisamente en este año 1247.57

55

Según cuenta la tradición.

56

Cerca de la calle que en recuerdo de aquello lleva aún por nombre Dormitorio de San Francisco.

57

Será consagrada en 1276 y tendrá su acabose en 1297. El claustro se comenzó en 1275, durando su

construcción hasta mediados del siglo XIV. Hubo en esta iglesia enterramiento de muchos nobles y

miembros de la realeza, destacando las sepulturas del rey Alfonso III de Aragón (muerto en 1291), las

reinas Constanza de Sicilia (muerta en 1302), María de Chipre (muerta en 1319), Sibila de Fortià (muerta

en 1406) y Leonor de Aragón (muerta en 1416, consorte de Pedro I de Chipre), algunos príncipes y el

conde Jaime I de Urgel (muerto en 1347). Cuando la desamortización decimonónica, al ser abandonado el

convento, los mencionados restos reales fueron llevados a la catedral de Barcelona, donde se conservan.

En el claustro mayor hubo una veintena de óleos de gran tamaño narrando la vida de San Francisco de

Asís, obras del maestro Antonio Viladomat (1678-1755). Estos cuadros se exponen actualmente en el

Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Resultará que el convento de San Francisco o de los Frailes Menores de Barcelona ocupaba parte de la

fachada marítima de la ciudad, desde la Rambla (donde está el Gobierno Militar) hasta el lugar donde

actualmente se encuentra la plaza del duque de Medinaceli y los edificios adyacentes. La iglesia y los dos

claustros eran muy buenos ejemplos del estilo gótico temprano en Cataluña. El conjunto estuvo allí entre

los años 1240-1835, año en el que fue desamortizado (siendo exclaustrados los frailes) y derribado poco

después, en 1837. El terreno fue luego urbanizado.

Page 31: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 30 ~

Reino de valencia

EL REAL COMO MONEDA PROPIA Y DISTINTIVA

DEL REINO DE VALENCIA

Se constata en este año 1247 la creación del denominado dinero real, que da en lla-

marse simplemente real, en el reino de Valencia, siendo allí propio y distintivo (reals de

Valencia), algo inferior al dinero jaqués, oficial en el reino de Aragón.58

Que se le dé el

nombre de real lo ordenó el propio rey Jaime I.59

Es fácil saber que en Valencia se había acuñado moneda sucesivamente en otros mo-

mentos históricos, pero ahora ésta de los reales, tal como ya se recogía en los fueros del

reino de 1239,60

es seguramente más emblemática.61

Originariamente (en época cristiana) las transacciones comerciales se realizaron en

moneda jaquesa, la propia y oficial en el reino de Aragón,62

aunque también circularon

otras monedas, relacionadas con diversas procedencias.

En el reino de Valencia, la transición a la nueva moneda se estableció en 40 días, pro-

hibiendo la extracción de otras monedas en cualquier material (oro, plata o vellón), mar-

cándose la paridad inicial.63

58

Comienza así, en la numismática, la historia de las monedas conocidas como reales, de 0,25 gramos de

plata, algo inferior al dinero jaqués, de 0,33 gramos de plata.

59

“Hicimos cocer una moneda con el signo de la cruz sobre flores y el nombre del reino de Valencia,

con mi nombre y efigie”. Y establecía el rey “que la ley sea de tres dineros de argento con once dineros

y óbolo, lo que la convierte en „ternal‟ aproximadamente, debiendo salir de una marca hasta dieciocho

sueldos, o sea, doscientas dieciséis piezas”.

60

Regulando la Costum (Costumbre), como podemos recordar.

61

Y permanente en el tiempo.

62

Brevemente dicho, se conoce como dinero jaqués o aragonés el de monedas aragonesas de vellón

(aleación de plata y cobre) desde mediados del siglo XI hasta 1728. Hemos de remontarnos a Jaca

(Huesca) durante el reinado de Sancho Ramírez (1063-1094). Su tipología inicial fue la del anverso con

perfil del rey y en el reverso la cruz procesional sobre vástago con florituras de ramas a los lados, imagen

que en la Edad Moderna se asociará al emblema del Árbol de Sobrarbe, que aparecerá, como bien sa-

bemos, en el primer cuartel del escudo de Aragón. A partir del reinado de Jaime I, la cruz floreada será

sustituida por una pontifical de doble travesaño (que se conocerá en heráldica como cruz de Lorena o de

Anjou).

63

16 melgareses (procedencia francesa) 12 reals de Valencia.

1 denario de plata 3 dineros de reals (36 reals)

15 dineros de Jaca 12 dineros de reals (144 reals)

Page 32: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 31 ~

El real valenciano del rey Jaime I

De otra parte, los musulmanes sublevados en la Plana de Castellón fueron obligados a

abandonarla y se marcharon a refugiarse a la sierra del Espadán. Jaime I donó entonces

la Plana a los habitantes de Castellón, súbditos del infante Pedro de Portugal. Y en gran

manera la Plana de Castellón vino a ser Castellón de la Plana.

Y el obispo de Tortosa, Ponce de Torrella, hizo traslado de la población de Alma-

zora.64

15 torneses 12 reals

18 barceloneses 12 reals de Valencia

1 morabatino alfonsí 6 sueldos de realas (72 reals)

1 mazmudina luzif 4 sueldos (48 reals)

1 mazmudina contrahecha 3 sueldos y 6 dineros (42 reals)

2 genoveses 1 dinero de reals (12 reals)

2 reales de Marsella 1 dinero de reals (12 reals)

1 genovés grueso de argento 3 reals

1 marca de argento 28 sueldos (336 reals)

En el mismo documento en el que se estableció la paridad entre monedas, se reguló el tipo de interés

para préstamos, equivalente a un 1,66 % mensual, añadiendo el 25 de febrero de 1241 un tope anual del

16,6 %, siendo el mismo para moros, cristianos y judíos.

64

En la provincia de Castellón. El desplazamiento fue del castillo al emplazamiento actual, dejándose

abandonada la fortaleza.

Page 33: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 32 ~

COCENTAINA (REINO DE VALENCIA)

DERROTA DEL REBELDE MUDÉJAR AL-AZRAQ

Lo que vamos a contar ahora ocurrió en Cocentaina,65

en tierras del reino de Valencia,

siendo hechos concernientes a la derrota del conocido caudillo mudéjar Al-Azraq –ense-

guida expondremos quién es, rebelde a la autoridad del rey Jaime I–, derrota a manos de

los cristianos.66

Primero referimos qué se puede decir, brevemente, de Cocentaina, partiendo sobre to-

do de los tiempos musulmanes. Puede hablarse de su importancia en todos los sentidos

como enclave islámico, llamándose Qustantaniya.67

El mismo rey Jaime I conquistó esta villa en 1245. No sin que se estén generando im-

portantes revueltas, protagonizadas sobre todo por Al-Azraq, como aquí contamos, ha-

blando a continuación de quién es y qué hace o cómo se desenvuelve. Al-Azraq, que

significa “el de los ojos azules”, tiene como nombre completo el de Muhammad Abu

Abdallah ibn Hudzail al-Sahuir. Es hijo del valí de Qustantaniya Hadzail al-Sahuir y de

madre cristiana. Tiene a la sazón 29 años de edad, habiendo nacido en 1208.68

Estuvo

cercano a los soberanos de Aragón, Valencia y Granada, disfrutando también de la con-

fianza de Castilla y Murcia. Pero pasa que encabeza rebeliones o sublevaciones de mu-

déjares de la zona contra los cristianos o las fuerzas del orden aragonés dimanante en úl-

tima instancia del monarca Jaime I.69

Había pactado con éste que controlaría alunas for-

tificaciones en el Valle de Alcalá y en el de Gallinera, ambos relativamente cercanos.70

65

Al norte de la provincia de Alicante, un sitio rico en abundancia de arte rupestre que se corresponde

también con la antigua Contestania de los íberos.

66

Una derrota que acabó con la rebelión sólo temporalmente, pues seguirá ésta en 1248, como podremos

ver.

67

Existen numerosos documentos históricos y diferentes elementos de consideración respecto a la arqui-

tectura y urbanismo del lugar, hablando del arrabal, el castillo y numerosas alquerías del entorno.

68

En Valle de Alcalá (Alicante).

69

Llegó a convertirse en el señor y guerrero mudéjar más famoso del siglo XIII y muchos autores iden-

tifican en la rememoración de las revueltas de Al-Azraq el origen de las fiestas típicas de Moros y Cris-

tianos en Alcoy o en otros lugares.

70

Al norte de la provincia de Alicante.

Page 34: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 33 ~

Pero constatando Al-Azraq abusos por parte de los cristianos, encabezó, como decimos,

rebeliones y sublevaciones frente a ellos por parte de la morisma mudéjar, de la que él

forma parte.

Hasta el momento, la primera revuelta contra el monarca aragonés transcurrió en

1244. Tras la caída de Biar71

en manos cristianas, el resto de villas y castillos se rindie-

ron sin mucha resistencia, especialmente a partir del tratado de Pouet firmado entre el

infante Alfonso de Castilla (de parte del rey aragonés como aliado) y Al-Azraq, supo-

niendo dicho tratado la entrega de los castillos moros de Pop y Tárbena, y de otra parte,

sin entregarlos, el mantenimiento por parte de Al-Azraq de los castillos del Valle de Al-

calá y Perputxent, y el compromiso de cesión en tres años de los castillos de Valle de

Gallinera, Margarita, Xeroles y Castells, en cuanto posesiones de Al-Azraq. Pasó que el

tratado o pacto de Pouet no se ha venido cumpliendo. Y es que, mientras Jaime I pre-

tendió hacer vasallo permanente a Al-Azraq, éste no consideró la situación sino como

un respiro o tregua, sin cesar en el descontento propio y de la morisma mudéjar.

De aquí vino la (explicable) revuelta de este año 1247.72

El envío de un contingente

militar por parte de Jaime I para la proyectada y planteada reconquista de Sevilla dejó

ciertamente desguarnecido los territorios levantinos recientemente reconquistados por

él, facilitándose así la revuelta de Al-Azraq. Por el maltrato y hasta desprecio a la mo-

risma y por el incumplimiento de los mencionados acuerdos, los mudéjares se subleva-

ron, controlando en la zona los castillos y valles de Pego y Alcalá, entre otros menores.

Los sublevados se fueron apoderando luego de los castillos de Játiva,73

Denia74

y Ali-

cante, contando con la ayuda del reino de Granada y con el apoyo interesado del infante

Alfonso de Castilla y de su hermano don Manuel, señor de Villena.75

Al-Azraq acabó,

de momento, declarándose independiente del reino de Valencia en la zona que abarca

desde la orilla sur del río Júcar hacia el Mediterráneo.

Mientras tanto, Jaime I pidió ayuda económica al Papa Inocencio IV, ante el cual, a

cambio de ceder a sus presiones pontificias y de una exención tributaria a la Santa Sede,

firmó la expulsión de los musulmanes de todo el territorio de la Corona de Aragón, en

un decreto firmado en las cortes de Valencia. Esto conllevó que una parte importante de

los musulmanes que se expulsaron fueron añadiéndose a los rebeldes, haciéndose entre

todos más fuertes, derivando el reino en una situación de crisis y guerra generalizada.

Por otra parte, gran número de musulmanes que aceptaron el exilio, provenientes funda-

71

Provincia de Alicante.

72

Y otra que habrá en 1258, renovada por último en 1276, que será cuando muera Al-Azraq (y también

cuando muerta Jaime I).

73

Provincia de Valencia.

74

Provincia de Alicante.

75

Provincia de Alicante.

Page 35: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 34 ~

mentalmente de la ciudad de Valencia, fueron agrupados y conducidos hacia la frontera

de Murcia,76

escoltados con protección militar.

El episodio de Cocentaina, de revuelta contra Jaime I por parte de Al-Azraq, pudo

haberle costado la vida al rey Jaime I cuando se vio envuelto en una seria emboscada.77

Pero Al-Azraq fue derrotado y acabó de momento siendo desterrado, con la pérdida de

sus dominios.78

Al-Azraq

76

Causándole problemas al infante Alfonso de Castilla, a la sazón rey de Murcia, como bien sabemos.

77

Emboscada que más bien ocurriera en años más adelante, en fecha posterior a 1247.

78

Ya iremos viendo posteriormente el desenvolverse de los hechos y cuanto suceda. Ir a Epílogo IV.

Page 36: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 35 ~

SEÑORÍO CRUZADO DE BEIRUT

ÓBITO DEL SEÑOR BALIÁN DE IBELÍN

Murió en este año 1247 Balián de Ibelín, señor de Beirut, hijo y sucesor de Juan de

Ibelín (muerto en 1236)79

y de Melisenda de Arsuf.80

Luchó contra los lombardos par-

tidarios del emperador Federico II Hohenstaufen.

En 1229 se casó con Eschiva de Montbéliard, naciendo luego de este matrimonio: Ba-

lián (que murió pronto), Hugo,81

Juan82

e Isabel.83

Desde muy joven fue educado como guerrero. En 1232, en la batalla de Agridi,84

aunque hubiera debido de estar en la retaguardia junto a su padre y el rey Enrique I de

Chipre, pasó al frente, junto a su hermano Hugo de Ibelín y Anceau de Brie, coman-

dantes del primero y segundo batallón. En la batalla, Balián ganó fama repeliendo los

ataques de los lombardos. Toda la familia Balián estuvo en el asedio de Tiro (año 1242).

79

En accidente de caballo.

80

Muerta en fecha desconocida.

81

Nacido en 1231 y muerto en 1254. Se casó en 1251 con María de Montbéliard.

82

Muerto en 1264, siendo Juan II de Beirut.

83

Muere en 1282. Casada en 1250 con Enrique I Embriaco (muerto en 1271).

84

En Chipre.

Page 37: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 36 ~

HÓLAR (MANCOMUNIDAD ISLANDESA)

MUERTE DEL OBISPO BÓTÓLFUR

Murió en este año 1247 el obispo católico Bótólfur de Hólar (mancomunidad de Is-

landia), sexto de los habidos en esta sede,85

siendo el año noveno de su (incompleto o

interrumpido) pontificado, desde 1238.86

La muerte de Bótólfur ocurrió en Noruega.

Recordemos que, tras la batalla de Örlygsstaðir (año 1238), el rey Haakon IV de No-

ruega87

decidió incrementar su fuerte influencia en Islandia. En aquel momento, los

obispos islandeses eran escogidos entre los miembros locales de la Iglesia, totalmente

representativa del poder local, pero la Corona noruega, ya desde entonces, no quiere o

no ve bien sino que los obispos de Islandia sean pro-noruegos y adscritos al poder real.

Se dejó notar, por tanto, la presión del rey. Bótólfur fue nombrado obispo de Hólar en

1238, y apoyaba en principio las intenciones del rey. Procedía88

del monasterio agustino

de Nidaros.89

Bótólfur se hizo cargo de su diócesis en 1239. Se ha dicho de él que fue

un hombre bueno, sencillo, aunque no destacó en cuanto clérigo. De hecho regresó a

Noruega, ya en 1243, sin que podamos precisar otra cosa cierta sino que murió en este

año 1247, sucediéndole como obispo de Hólar Heinrekur Kársson.90

85

Sucesor de Guðmundur Arason el Bueno, muerto en 1237.

86

Pero no hay registros sobre su origen familiar, ni de apellidos ni en cuanto a fecha de nacimiento.

87

Reinante entre los años 1217-1263 (año de su muerte este último).

88

Posiblemente.

89

La actual Trondheim (Noruega).

90

El séptimo obispo católico de Hólar, entre los años 1247-1260. Como pasó con su predecesor, nos re-

sulta desconocido su linaje y circunstancias de nacimiento; aunque las fuentes contemporáneas citan que

procedía de Noruega, el nombre hace pensar que posiblemente fuese de origen alemán. Fue ordenado

obispo en este año 1247 por el cardenal y legado pontificio Guillermo de Sabina, que se encontraba en

Noruega oficiando en la coronación real. Heinrekur mantiene la política intervencionista de Haakon IV de

Noruega, por lo que los historiadores no dudan acerca de su manipulada elección episcopal por parte del

monarca noruego. Las sagas nórdicas cuentan que llevó un desafío escrito del rey Haakon IV a Islandia,

forzando la integración de la Isla a la Corona noruega, lo que se pensaba llevar a cabo con la colaboración

del legado pontificio Guillermo de Sabina.

Page 38: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 37 ~

GRAN DUCADO DE POLONIA

ÓBITO DE CONRADO I DE MAZOVIA

El 31 de agosto de este año 1247 murió Conrado I de Mazovia (provincia a voivodato

de Polonia)91

y gran duque de Polonia, de la dinastía Piast. Era el hijo menor del gran

duque Casimiso II92

y de Helena de Znojmo, hija del duque Premyslidas (dinastía che-

ca) Conrado II de Znojmo.

Después de la muerte de su padre en 1194, Conrado fue criado por su madre, que ac-

tuaba como regente de Mazovia. En 1199 recibió Mazovia y en 1205 también los terri-

torios adyacentes de Kujawy (o Kuyavia). En 1205, él y su hermano, el duque Leszek I

el Blanco de Sandomierz (muerto en 1227), tuvieron su mayor victoria militar en la ba-

talla de Zawichost contra el príncipe Román el Grande de Galitzia-Volynia (muerto en

1205).

Con el fin de ampliar sus dominios, Conrado trató infructuosamente de conquistar las

adyacentes tierras paganas de Chelmno, en Prusia, durante una cruzada en 1209, em-

prendida con el consentimiento y la iniciativa del Papa Inocencio III. Varias campañas

más en 1219 y 1222 fracasaron, con lo que Conrado mantuvo una disputa fronteriza con

las tribus prusianas a largo plazo. Los intentos del duque fueron respondidos con cons-

tantes incursiones a Mazovia, amenazando incluso la residencia de Conrado en su cas-

tillo de Plock.93

Estando en complicaciones por las constantes dificultades en su territorio, en 1226 in-

vitó Conrado a los caballeros teutónicos para hacer frente y luchar contra los prusianos,

proponiéndoles que lo hicieran como ya habían efectuado en el reino de Hungría contra

los cumanos. Como la Orden había sido expulsada de Hungría cuando comunicó al rey

Andrés II que era responsable en primer lugar ante el Papa, su gran maestre, Hermann

von Salza,94

quería tener documentados sus derechos antes de actuar, procediendo en un

tratado con Conrado que fuera confirmado por el Sacro Imperio y con la Santa Sede.

Así fue reconocido por la Bula de Oro de Rímini, emitida por el emperador Federico II

en marzo de aquel año 1226.

En vista de una invasión prusiana inminente, Conrado firmó el Tratado de Kruszwica

en 1230, acordando entregar Chelmno a los caballeros teutónicos, con lo que estableció

91

Teniendo unos 60 años de edad.

92

Apodado el Justo, muerto en 1194.

93

Ciudad situada más o menos en el centro de Polonia.

94

Muerto en 1239.

Page 39: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 38 ~

así el núcleo del estado teutónico en las tierras bálticas.95

Los caballeros, bajo el mando

de Hermann Balk,96

cruzaron el Vístula y conquistaron las tierras de Chelmno, erigien-

do en 1231 el castillo de Toruń. En 1234, el Papa Gregorio IX emitió la Bula de Oro de

Rieti confirmando los acuerdos previos con los caballeros teutónicos.

De otra parte, Conrado se vio envuelto en conflicto con su primo Vladislao III por el

ducado de la Gran Polonia, y asumió el título de gran duque en 1229. Sin embargo,

en 1232 fue sustituido por Enrique I el Barbudo,97

que le relegó al gobierno de Ma-

zovia. Cuando el hijo y sucesor de Enrique I, Enrique II de Silesia, resultó muerto en

la batalla de Liegnitz, en 1241, Conrado asumió de nuevo el título, pero sólo durante

dos años, para cederlo luego a su sobrino Boleslao V.98

En cuanto a su familia, señalamos que Conrado se casó99

con Agafia de Rus, hija de

Svyatoslav III Igorevich, teniendo varios hijos.100

95

Sin embargo, como no se ha encontrado el referido o correspondiente documento, se cree que tal vez

nunca existió el mismo, pudiendo tratarse de una invención.

96

Muerto en 1239.

97

Muerto en 1238.

98

Muerto en 1279.

99

Entre los años 1207-1210.

100

Boleslao I de Mazovia (nacido hacia 1210, duque de Mazovia entre los años 1247-1248; Casimiro I

de Cuyavia (nacido en 1211), príncipe de Cuyavia entre los años 1247-1267; Siemowit I de Mazovia

(nacido hacia 1213, duque de Mazovia entre los años 1248-1262; Eudoxia (1215-1240), casada con el

conde Dietrich I de Brehna; Ludmila (nacida antes de 1225); Ziemomysł; Salomea, metida a monja;

Judith, casada con el duque Mieszko II el Gordo de Opole, y en segundas nupcias con el duque Enrique

III el Blanco de Wrocław; Dubrawka y Mieszko (nacido hacia 1235 y muerto siendo niño).

Page 40: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 39 ~

Conrado I de Mazovia, por Jan Matejko (1838-1893)

Page 41: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 40 ~

SAN JUAN DE ACRE (ESTADOS DE LOS CRUZADOS)

SE REGISTRA LA MUERTE DEL GRAN MAESTRE TEMPLARIO

ARMAND DE PÉRIGORD

Notificamos aquí finalmente en este año 1247 la muerte de Armand de Périgord, deci-

mosexto gran maestre de la Orden del Temple.101

Nacido en 1178, era de la familia

condal de Périgord, en Francia.

Entre 1205 y 1232, año en él fue elegido gran maestre de la Orden, había sido maestre

provincial de Apulia y Sicilia. En plan cruzado organizó los ataques cristianos a Caná,

Safita y Séforis, combatiendo a los musulmanes en la región del lago de Tiberíades.

En 1236, por la frontera entre Siria y Cilicia, 120 caballeros, arqueros y turcopo-

los102

fueron sorprendidos en una emboscada cerca de la ciudad de Qasr Darbsaq.103

Al

comienzo de la batalla que se libró a continuación, los templarios atacaron la fortaleza,

pero encontraron una fuerte resistencia y cuando llegaron las fuerzas de socorro en-

viadas desde Damasco para ayudar a los sitiados, los caballeros fueron derrotados. La

mitad que sobrevivió pudo refugiarse en su castillo de Bagras.104

En septiembre de 1239, Armand de Périgord se trasladó a San Juan de Acre, y allí

llegó a un acuerdo con el sultán de Damasco, siguiendo el ejemplo de los caballeros

hospitalarios que habían suscrito un tratado con el sultán de Egipto. En 1244, el sultán

de Damasco solicitó la ayuda de los templarios para rechazar a las hordas de Coras-

mia que intentaban ocupar el Asia Menor.

En octubre de ese año 1244, las fuerzas federadas de templarios, hospitalarios y teutó-

nicos, de acuerdo con el ejército del sultán de Damasco, se enfrentaron al sultán de

Egipto, aliado a su vez del Imperio de Corasmia, en la batalla de la Forbie, cerca de

Gaza. La coalición de cristianos y musulmanes sirios fue vencida, dejando más de 3.000

muertos sobre el campo de batalla. Algunos caballeros templarios y hospitalarios pudie-

ron refugiarse en San Juan de Acre, en poder de las fuerzas cristianas como bien sabe-

101

Conocido también como Hermann de Pierre-Grosse.

102

Literalmente hijos de turcos, fueron arqueros montados a caballo que reclutaban los cruzados no nece-

sariamente como mercenarios o del todo extraños a los cristianos.

103

La actual Terbezek (Turquía).

104

A unos 20 kilómetros de distancia.

Page 42: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 41 ~

mos. Y aquí se nos pierde mucha información acerca de Armand de Périgord, cierta-

mente muerto en este año 1247.105

Habiendo sido incierto el paradero y final de Armand de Périgord, gran maestre tem-

plario entre los años 1232-1244, fue sucedido, en circunstancias de interinidad, durante

los años 1245-1247, Richard de Bures.106

Guillaume de Sonnac es ahora el décimo octavo gran maestre de la Orden del Tem-

ple.107

De la familia Sonnac, uno de los linajes más destacados de la región del Rouer-

gue,108

Guillaume fue uno de los caballeros participantes en la toma de Damieta durante

la quinta cruzada (1217-1221).

105

No se sabe si fue muerto en la mencionada batalla o si fue capturado. De ser esto último, murió

prisionero o en cautividad.

106

No existe apenas información sobre su vida ni sobre su elección como gran maestre.

107

Entre este año 1247 y 1250, que será de año de su muerte, en Egipto, tras haber perdido cuando se

entabló la batalla de Al-Mansurah (séptima cruzada), que ya tendremos ocasión de considerar.

108

Hacia el sur de Francia.

Page 43: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 42 ~

EPÍLOGO I

PORTUGAL EN LA EDAD MEDIA

(A las alturas del siglo XIII en su primera mitad)

Tras la conquista musulmana en la Península Ibérica, muy concretamente del reino vi-

sigodo de Toledo, nada hacía presagiar la formación de los reinos hispano-cristianos

que se sucedieron después. Era pequeño o insignificante aún el núcleo de resistencia de

los cristianos replegados en Asturias. Y era aún muy incierta la pugna entre musulma-

nes y las consecuencias que de ella se desprendieran.

Sin embargo, la evolución del reino de Asturias entre los siglos VIII y IX abrió nue-

vos caminos. Se incorporó Galicia. La Cuenca del Duero, sobre cuya despoblación tanto

se ha escrito, se organizó de forma novedosa y bien incrementada. El fortalecimiento de

la cultura literaria al calor de la llegada de los mozárabes del sur peninsular alentó la

idea de la recuperación o reconquista de Hispania, usurpada en sus dominios por los

musulmanes. Asturianos y mozárabes, liderados por quienes abrigaron esos ideales, se

consideraron herederos de los visigodos, el reino de la continuidad de los mismos. Con

sus correspondientes ansias repobladoras, pasaron del reino de Asturias al de León, con-

formándose este reino como muy nuclear entonces, si bien se desprendieron o surgieron

del mismo más tarde los reinos de Castilla y de Portugal, todo muy ligado a Galicia.

En el siglo XI –como bien podemos recordar– se asistió al descalabro del que fue po-

deroso califato de Córdoba, engrandeciéndose a la vez la monarquía leonesa-castellana,

irguiéndose como Imperio de Hispania, aunque finalmente nada tuvo que ver con una

supuesta grandeza visigoda del pasado a recuperar, pues eran patentes la evolución de

las instituciones feudales, la afirmación de los concejos en la repoblación y la compleja

red de relaciones en la cristiandad, mediante el peregrinaje jacobeo del Camino de San-

tiago, las cruzadas, etc.

Alfonso VI, el rey que tomara Toledo en 1085 y que por dos veces desterró al Cid, re-

forzó sus vínculos matrimoniales con linajes de allende los Pirineos. Casó a sus hijas

Urraca y Teresa con nobles borgoñones. A la segunda no le cayó en suerte finalmente

(como a la primera) la herencia de unos reinos en conflicto ni una boda desdichada con

el aragonés Alfonso I el Batallador, sino un enlace más discreto con Enrique de Bor-

goña, con quien gobernó el condado portucalense, desde el que vendría a originarse más

tarde el reino de Portugal.

El nombre del futuro reino proviene del pequeño lugar ubicado en la desembocadura

del Duero (Cale), que antecedió a Oporto, el puerto. El condado del siglo XI se bene-

fició de la conquista de Coímbra en 1064 por Fernando I (padre del mencionado Al-

fonso VI), que impuso tributo o el pago de parias a los musulmanes de Badajoz. Los

conflictos que se dieron convulsos en León y Castilla a comienzos del XII afirmaron la

autonomía del condado, en un tiempo en el que el vecino arzobispo de Santiago de

Compostela Diego Gelmírez reforzaba sus muy destacados poderes señoriales.

Page 44: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 43 ~

En la obra Historia compostelana que auspiciara Gelmírez se da tratamiento de reina a

doña Teresa, siendo presentada como una fémina iracunda e incontinente. Fortaleció sus

mesnadas y sus castillos. Libró fuertes combates con su hermana doña Urraca, auxiliada

por el arzobispo de Santiago, viéndose obligada a reconocer circunstancialmente su se-

ñorío. Amancebada con el conde de Traba, también se enfrentó con su propio hijo don

Alfonso Enríquez en 1128. Doña Teresa terminó prometiendo la sepultura de su cuerpo

a la sede de Santiago como muestra de acatamiento, pero sentó las bases del nuevo reino

hispánico de Portugal.

Mientras tanto el hijo de su desdichada hermana la reina Urraca, Alfonso VII, con-

siguió finalmente poner orden en sus dominios y guerrear victorioso contra los belico-

sos almorávides. Incluso llegó a proclamarse emperador, recibiendo el homenaje vasa-

llático de magnates como el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, casado con doña

Petronila de Aragón. Otro gran señor que también le rindió pleitesía fue su primo Al-

fonso I Enríquez, el conde portugués que sería reconocido como rey en 1143.

La aparición del reino de Portugal se ha venido explicando de varias maneras. Algu-

nos historiadores la han atribuido especialmente a las complejas circunstancias de León-

Castilla en la primera mitad del siglo XI, y otros al peso de un remoto pasado. Abando-

nando posiciones extremas se ha barajado la animadversión entre la Gallaecia bracaren-

se y la lucense, que el arzobispo compostelano Gelmírez acentuaría, ocasionando las

iras de la sede de Braga, como podemos recordar. El destacado medievalista portugués

José Mattoso (de Leiria) ha desmentido la enemistad entre gallegos y portugueses a lo

largo de la Edad Media, poniendo de relieve los lazos afectivos, familiares y culturales

mantenidos en todo momento. De otra parte, el historiador Ramón Villares, gallego, ha

aducido la incapacidad de la nobleza galaica para forjar un gran reino del fuste de León

o Castilla, dando pábulo a la separación entre la zona bracarense y la lucense, muy liga-

da a otras tierras hispánicas gracias a la Ruta Jacobea.

El primer monarca de Portugal, Alfonso I Enríquez, fue un varón determinado y cal-

culador, fiel a las campañas de lucha contra los musulmanes de Al-Ándalus. Con habi-

lidad supo sacar provecho de las fuerzas a su disposición, una de las más caras prendas

de los grandes reyes portugueses. Las huestes cruzadas en tránsito hacia Tierra Santa le

prestaron su valiosa ayuda en aquella conquista de Lisboa de 1147.

La tradición lo honra con una aparición celestial en combate, como a Pedro I de Ara-

gón y a Ramón Berenguer III. En la mitificada batalla de Ourique (hacia 1139) hizo su

aparición caballeresca Santiago, Santo definitivamente señalado como San Jorge a prin-

cipios del siglo XV para marcar distancias con la Corona de Castilla.

A la muerte de Alfonso VII el Emperador, León y Castilla se separaron temporal-

mente sin abdicar de sus más caros objetivos expansionistas. Por el Tratado de Sahagún

(1158) Fernando II de León se hizo reconocer por su hermano Sancho III de Castilla la

conquista de las tierras andalusíes situadas al oeste de la Vía de la Plata: Mérida, Mon-

tánchez, el Alentejo y el Algarve. El dominio castellano del paso de la susodicha Vía

por el Sistema Central, donde Alfonso VIII fundaría Béjar, determinaría el fortaleci-

miento leonés de Ciudad Rodrigo, la antigua Miróbriga.

La descomposición del Imperio Almorávide tentó igualmente a los portugueses. Su

rey don Alfonso I había casado con Fernando II a su hija Urraca, que consiguió en con-

Page 45: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 44 ~

cepto de bienes dotales una serie de fortalezas correspondientes a los leoneses. El matri-

monio sería disuelto por el Papa al ser los contrayentes parientes en tercer grado. Entre

los capitanes de la frontera de Portugal descolló Gerardo Sempavor, que a veces ha sido

comparado con el mismísimo Cid Campeador un tanto enfáticamente. Al frente de fuer-

zas formadas para la ocasión incursionó en los dominios de Cáceres, Trujillo, Montán-

chez, Monfragüe y Santa Cruz de la Sierra. Intentó forjarse un dominio propio, como el

de Fernando Rodríguez en Trujillo y el de Pedro Ruiz de Azagra en Albarracín, invo-

cando cuando así le convino la ayuda del rey Alfonso Enríquez.

Afirmada la posición de Ciudad Rodrigo, los leoneses conquistaron ocasionalmente

Alcántara en 1167. Ni leoneses ni portugueses se dispusieron a ceder en sus pretensio-

nes, y en 1169 midieron sus fuerzas en Badajoz. Los musulmanes de la plaza que fuera

capital de una taifa andalusí109

recibieron la interesada ayuda de León, cuyas tropas ven-

cieron a las del caudillo Sempavor, auxiliado por el monarca portugués, que también ca-

yó derrotado. Consiguió liberarse de su cautiverio prestando homenaje a Fernando II de

León, que recuperó de paso los bienes entregados en dote al portugués.

De resultas de los combates, el monarca portugués nunca más pudo montar a caballo

al ser arrojado de su montura, como sostiene la Crónica latina de los reyes de Castilla.

Sempavor padeció cautiverio bajo la custodia de Rodrigo Fernández el Castellano, vién-

dose obligado a entregar Montánchez, Trujillo, Santa Cruz de la Sierra y Monfragüe.

Marchó luego a tierras musulmanes como guerrero de fortuna, muriendo finalmente de-

capitado en el norte de África.

De todos modos, los leoneses no pudieron gozar de los frutos de su triunfo. Antes de

lanzarse contra Badajoz ya habían acordado la entrega de la urbe a un nuevo poder islá-

mico, el de los almohades, que ya había sentado sus reales en la Península, mostrándose

bien presto a disputar las presas a los cristianos, cuya frontera retrocedió hasta cerca de

Ciudad Rodrigo, frenándose así la reconquista.

Ese freno no hizo que amainaran los deseos de los reyes leoneses disputando territorio

y poder a los vecinos castellanos y portugueses. En la ribera del Côa (afluente portugués

del Duero) contestaron los leoneses a las iniciativas repobladoras de los portugueses

fundando en la margen fluvial derecha Castelo Melhor, Castelo Rodrigo, Castelo Bom y

Alfaiates. En 1212 el leonés Alfonso IX, hijo de Fernando II y de la portuguesa Urraca,

intervino en las luchas internas de Portugal, aprovechando que las tropas de sus conce-

jos combatían en la decisiva campaña de Las Navas de Tolosa. El rey Alfonso II de Por-

tugal había sido desafiado por sus hermanas las infantas de Portugal, descontentas con

las disposiciones testamentarias, que fueron capaces de lograr el apoyo de muchos mag-

nates junto al del monarca leonés. Derrotado en Coímbra, Alfonso II se salvó de tan te-

mible coalición gracias a la intercesión del Papa Inocencio III.

Sosegadas las aguas en los reinos hispano-cristianos tras la muerte del temible Alfon-

so IX (el Baboso), continuó la reconquista –como estamos viendo– con bríos inusitados

hasta el momento, en el siglo XIII. Desde Las Navas de Tolosa el Imperio Almohade no

dejaba de sangrar totalmente decaído. Las cargas tributarias se incrementaron a los mo-

109

De los aftasíes.

Page 46: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 45 ~

ros, dado el rigor de los malos tiempos de enfermedad por pestes y cosechas paupérri-

mas. Los dirigentes almohades se enfrentaron entre sí, y los andalusíes no quisieron pa-

decer más su dominio. Reyes como Jaime I de Aragón, Fernando III de Castilla (y de

León) y Sancho II de Portugal no dejaron de aprovechar la oportunidad, tan favorable

para intentar aplacar discordias y ganar dominios y riquezas. Pero al monarca portugués

no se le permitió apenas nada, viéndose enfrentado al poder de los eclesiásticos total-

mente respaldados por la Santa Sede, disponiendo ésta de Portugal por ser uno de sus

feudos.110

Avanzando hacia el sur, los portugueses completaron su reconquista por los dominios

que acabarían siendo los de su país. En 1217 fue la conquista de Alcácer do Sal por el

oeste y la plaza fuerte de Elvas, en 1227, por el este, acercándose a la codiciada Bada-

joz. Juromenha (en Alandroal, distrito de Évora) cayó para Portugal en 1229. Los com-

bativos guerreros portugueses introdujeron en 1230-1232 una cuña hacia Beja y al este

del Guadiana (Serpa y Moura). En esta fase de la reconquista destacó el comendador

mayor de la Orden de Santiago en Portugal Pelayo (Pelay) Pérez Correa, que tomó en

1243 Aljustrel y Mértola. Se alcanzó Ayamonte en 1240.

Las conquistas culminaron en 1249 con la entrada portuguesa en Faro, y en 1250 con

la penetración en el oeste del Algarve. La acritud (discrepancia y displicencia) con la

Corona de Castilla, que ya englobaba León desde hacía tiempo, también fue corriente y

destacada en este momento histórico, sobre todo por el disputado Algarve.

Los límites entre las áreas de conquista de portugueses y castellanos del Guadiana al

Guadalquivir no habían sido clarificados por ningún tratado como el de Almizra de

1244 entre Castilla y Aragón. En el Algarve chocaron sus ambiciones.

Pese a no contar con la aprobación de su padre Fernando III, el infante don Alfonso

(el futuro rey sabio) ayudó en 1246 al infortunado Sancho II, en liza con el conde de

Boulogne, que se convertiría en Alfonso III con la ayuda clerical. El infante castellano

puso en pie huestes en sus dominios leoneses de Alba de Tormes, Ciudad Rodrigo, Sa-

lamanca, León y Toro. El infante Alfonso requirió 300 caballeros a don Jaime de Ara-

gón, con cuya hija Violante celebró los esponsales de boda, y le pidió que evitara la

marcha del infante don Pedro de Portugal desde sus dominios para ayudar a su sobrino

el conde de Boulogne. Entre los motivos de su belicosidad estaría su deseo de controlar

el Algarve, además de la estrecha relación con la esposa de Sancho II, doña Mencía de

Haro, y de su posible gibelinismo por vía familiar. Su madre doña Beatriz de Suabia re-

presentaría los puntos de vista e intereses de los Hohenstaufen, deseosos de subordinar

el poder pontificio al imperial.

Don Alfonso de Castilla entró al reino portugués por Sabugal. Tomó Coímbra y al-

canzó los arrabales de Leiria, pero su iniciativa no gozó de grandes simpatías. En su re-

tirada a sus dominios le terminaría siguiendo el propio Sancho II, que fallecería en To-

ledo a comienzos de 1248.

En 1250 el infante castellano, cada vez más responsable del gobierno y más cerca de

reinar, reconocería a los caballeros santiaguistas las plazas de Mértola, Alfayar de Penna

110

Por su reconocimiento pontificio para ser reino desde su originario ser condado, como le pasaba tam-

bién al reino de Aragón, como podemos recordar en ambos casos.

Page 47: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 46 ~

y Ayamonte, también reclamadas por Alfonso III de Portugal. En 1252 los dos Alfonsos

se entrevistaron en Badajoz, y acordaron el carácter fronterizo del Guadiana desde la

afluencia del Caia hasta el mar. Asimismo, el portugués obtuvo el Algarve en calidad de

vasallo del nuevo rey castellano, con la obligación de auxiliarle con 50 lanzas o unida-

des de caballería. La boda de Alfonso III de Portugal con la hija natural de Alfonso X,

doña Beatriz, selló el entendimiento, pues en ambos interlocutores pesó el deseo de

priorizar la resolución de los problemas de sus reinos.

La conquista del pequeño estado o reino musulmán de Niebla, regido por Ibn Mahfuz,

forzó nuevos acuerdos entre Castilla y Portugal en 1263. Se intentaron resolver los pro-

blemas en la frontera entre el Miño y Badajoz, y el reino del Algarve se infeudó al nieto

de Alfonso X, el portugués don Dionís, con las mismas condiciones que había sido li-

brado a su padre Alfonso III. De esta forma la figura del propio rey portugués se veía li-

bre de toda subordinación vasallática.

En 1264, los mudéjares o musulmanes sometidos al poder cristiano se levantaron en

armas contra Alfonso X desde la Andalucía bética a Murcia con la ayuda del emirato o

reino de Granada. Se temió una nueva pérdida de España, y los cristianos sumaron

fuerzas no sin dificultades. Alfonso III de Portugal mandó en ayuda de su suegro una

fuerza que sobrepasó las 50 lanzas, exigiendo un préstamo forzoso a sus concejos y

tomando los dineros de la décima sobre las rentas eclesiásticas, si bien no se enfrentó a

la oposición nobiliaria por su apoyo al castellano, a diferencia de Jaime I en el reino de

Aragón. Muy probablemente en agradecimiento a su acción recibió la plena titularidad

del Algarve, lo que no consiguió Jaime I con las tierras que ganara en nombre de Al-

fonso X en el reino de Murcia.

Esta acción fue coronada con la entrevista o encuentro que hubo en Badajoz en 1267,

cuando Castilla se desprendió verdaderamente del Algarve y Portugal renunció a los Pi-

cos de Aroche y Aracena.

Consideremos ahora las formas de vida de la Extremadura medieval, señalando en pri-

mer lugar que la matriz histórica del reino de Portugal fue la misma que la de León y

Castilla, e idéntico el reto que plantearon los poderes islámicos, por lo que sus formas

de vida en la frontera andalusí presentaron enormes coincidencias.

Tal frontera recibió el nombre de Extremadura o de la tierra de los extremos de más

allá del Duero, que terminó por fijarse y bautizar en el lado español a la región com-

puesta por las provincias de Cáceres y Badajoz. La Estremadura portuguesa, que abrazó

urbes de la importancia de Santarém y Lisboa, se extendió al sur del Tajo.

Los extremeños leoneses y portugueses gozaron de merecida fama de valientes. El

viajero y geógrafo musulmán de mediados del siglo XII Al-Idrisi trazó una viva sem-

blanza de ellos. En Coímbra se albergaban los cristianos más valerosos. La disputada

Trujillo proveía sus bazares con los frutos de las incursiones de sus guerreros.

La guerra fue para individuos de tal temple una forma de vida, en numerosas ocasio-

nes más atractiva que la de la labranza. No tuvieron empacho en constituir compañías

de guerreros, repartiéndose los beneficios de sus operaciones militares en proporción a

sus aportaciones, actuaciones y pérdidas, lo que no dejó de provocar altercados entre

ellos mismos. Sus fidelidades hacia los reyes tuvieron mucho de ocasional en las difu-

minadas fronteras, sin importar en demasía su procedencia o natura. En las tierras del

Page 48: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 47 ~

Côa el linaje de los Mendes de Bragança osciló entre leoneses y portugueses según sus

conveniencias.

Entre sus presas favoritas estuvieron las gentes que vivían al otro lado de la frontera.

Las sociedades feudales no le hicieron ascos a la esclavitud, y el destino de los cautivos

de toda condición, edad o género podía resultar muy variado. Los menos afortunados

terminaron sus días como esclavos, tasados como un bien más en los testamentos de los

magnates. Los más pudientes, procedentes de ricos linajes, pudieron suavizar un tanto

su cautiverio y comprar finalmente su libertad. Los alfaqueques recorrieron la frontera

extremeña en calidad de negociadores de semejantes rescates.111

Los reyes, siempre atentos a fortalecer su poder, procuraron canalizar en su provecho

semejantes ímpetus, como queda dicho. A todos aquellos varones que contaran con los

medios suficientes para sufragarse montura y equipo de guerra se les animó a sumarse a

las filas de la caballería villana o de los cavaleiros-vilâos. En los tiempos arduos y difí-

ciles de la reconquista pesó más el mérito en la lid que la nobleza del linaje, naciendo

una verdadera aristocracia militar desde los concejos castellanos a los portugueses como

Santarém. Los municipios estructuraron el territorio, aplicándose en tierras de Portugal

fueros o normas como los de Salamanca y Ciudad Rodrigo.

Pese a que el ejercicio guerrero no tentó a todos por igual, todos los vecinos de un

concelho o municipio estuvieron obligados a los deberes militares de defensa de su te-

rritorio. También tuvieron que acudir al llamamiento de las campañas del rey: el portu-

gués fossado o fonsado castellano-leonés. A medida que la frontera con el Islam corrió

hacia el sur muchos concejos sirvieron militarmente a la monarquía de otro modo. En la

campaña de Faro los de Oporto ofrecieron una compensación económica a cambio de

no acudir su hueste en fossado.

Como los municipios, de difícil repoblación y mantenimiento, no siempre ofrecieron

el adecuado escudo contra los moros, los reyes confiaron las nuevas tierras a las milicias

conformadas por caballeros religiosos consagrados a su misión, las órdenes militares.

Nacidas al socaire de las cruzadas a Tierra Santa, trasladaron también a lo largo del

siglo XII sus actividades a Hispania, la otra gran frontera de la Cristiandad contra el Is-

111

Se llamó alfaqueque a la persona que se encargaba de rescatar a los cristianos esclavos en un país o

territorio musulmán. Aparecen en las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio como hombres de honor

encargados de ello, conocedores de la lengua arábiga. En los siglos XIV y XV ya eran mudéjares, elches

(renegados) y hasta judíos. En la segunda mitad del siglo XIV se creó en Castilla el cargo de Alfaqueque

mayor que duró hasta el 1492 (siendo encargado de la frontera con el reino de Granada), y en el siglo XVI

serían ya del todo reemplazados por órdenes religiosas como los trinitarios o los mercedarios. Pero en

Ceuta y en Melilla hubo alfaqueques hasta el siglo XVIII.

Los alfaqueques (según la ley de Partida, 2ª tít. 30) son hombres de verdad escogidos para rescatar

cautivos y servir de intérpretes trujamanes con los árabes o musulmanes. Deben reunir seis cualidades: 1)

ser verídicos o veraces; 2) desinteresados o generosos; 3) instruidos y expertos en la lengua árabe; 4) de

gran humanidad y benévolos, para no causar la muerte del cautivo o prologar su cautividad; 5) valientes,

para arrostrar riesgos y soportar las fatigas que comportan sus encargos; 6) contar con algún patrimonio,

como fianza de los fondos que manejaban.

El empleo o cargo de alfaqueque era electivo en junta de doce homes-buenos. El nombre árabe faq-

qeq o fakkek y sus singulares funciones revelan el carácter de tenaz duración y de atroces represalias

distintivas en las guerras de la reconquista.

Page 49: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 48 ~

lam. De origen foráneo templarios y hospitalarios, de plena raigambre hispánica fueron

los caballeros de Santiago, Alcántara y Calatrava. Su unión de la milicia con la espiri-

tualidad cristiana impregnó toda una época.

Las órdenes surgidas en los extremos leonés y castellano pronto se afincaron en el

portugués. Para evitar que se erigieran como caballos de Troya de los monarcas vecinos,

los reyes de Portugal alentaron el fortalecimiento de autoridades propias y autónomas de

dichas órdenes. La de Santiago terminó bajo la autoridad de un comendador mayor, y en

Évora el maestre de Calatrava dispuso de una sede, que más tarde se trasladaría a Avis,

como ya evocábamos o podemos recordar.

La orientación agropecuaria de las tierras al norte del río Mondego, la existencia al sur

de muchas zonas poco pobladas y ricas de pastos, y los incentivos económicos vigoriza-

ron el ejercicio de la ganadería en el Portugal de los siglos XIII al XV. Las diferencias

climáticas entre las áreas septentrionales y meridionales del reino auspiciaron el traslado

estacional de los ganados o la trashumancia, cuidadosamente regulada y fiscalizada co-

mo en las tierras castellanas. Grandes magnates, monasterios, órdenes militares y conce-

jos participaron de ella, conduciendo los ganaderos castellanos a sus rebaños a los pas-

tos portugueses en muchos casos, y viceversa. A tales efectos la frontera portuguesa era

artificial. De todos modos en Portugal no surgió (como en España) una institución de la

fuerza e influencia del Honrado Concejo de la Mesta, reservándose aquí el monarca el

arbitraje supremo en los litigios ganaderos.

El fervor religioso tan propio de las cruzadas y las ansias reconquistadoras no impi-

dieron adoptar hacia los musulmanes una política concreta de pragmatismo. La necesi-

dad de negociar una rendición preferible a una más costosa toma militar y la carencia

del número necesario de repobladores aconsejaron el mantenimiento de no pocas comu-

nidades musulmanas en distintas localidades conquistadas. En Portugal los mudéjares o

musulmanes sometidos al poder cristiano constituyeron morerías, auténticos arrebaldes

dos mouros, en Lisboa, Santarém, Alenquer o Leiria. Entre los siglos XIII y XV per-

dieron mucha de su fuerza, asemejándose más su trayectoria a la de los mudéjares de

Castilla que a los de la Corona de Aragón.

Espíritu guerrero, iniciativa individual, sed de botín, apresamiento de cautivos, organi-

zación flexible, deseo de control de los reyes y trascendentalismo religioso no reñido

con el pragmatismo caracterizaron a aquella Extremadura, que fue amplio campo de

aprendizaje de los portugueses y castellanos de la abocada era de los grandes descubri-

mientos geográficos.

Badajoz se caracterizó por su mezcolanza de gentes, pues afluyeron allí desde muy

variada procedencia, lo que fue tónica bastante habitual en numerosos concejos ibéricos.

Al-Idrisi, el mencionado cronista o historiador musulmán andalusí, ya había observado

con tristeza que su otrora gran arrabal oriental en Badajoz yacía casi despoblado. Los

conflictos terminaron por pasar su dolorosa factura.

Tomada finalmente a los musulmanes en 1230, la repoblación cristiana de Badajoz

atrajo a portugueses y leoneses, que terminaron agrupándose por su procedencia o natu-

ra. En la segunda mitad del siglo XIII se diferenciaron con rotundidad los portugale-

ses de los bejaranos. Precisamente en Béjar sus vecinos no exentos de contribuciones

o pecheros se quejaron al rey de su creciente pobreza y disminución por culpa de la

Page 50: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 49 ~

marcha de demasiados habitantes y de las franquezas abusivas a ballesteros y caballe-

ros.

En Badajoz las cosas tampoco pintaban mejor. El cese de las grandes campañas pre-

datorias contra los musulmanes obligó a ciertos varones tan intrépidos como faltos de

escrúpulos a lograr otras fuentes de riqueza. Hacia 1270 cobraron relevancia las usurpa-

ciones de encinales y alcornocales de propiedad concejil, en teoría abiertos para su

aprovechamiento a todos los vecinos. Las riberas tampoco se libraron de tal destino. In-

cluso algunos llegaron a apoderarse sin consideración de piedras para sus aceñas. La

apropiación de bienes comunales sería un espinoso problema llamado a perdurar en mu-

chas áreas peninsulares.

Por otra parte la antigua caballería villana, abierta al valor, había dado paso a una oli-

garquía que dominaba la vida local tanto por el ejercicio de la autoridad efectiva como

por la riqueza. Entre 1273 y 1285 la monarquía confirmó y amplió sus privilegios, que

albergaron a sus seguidores o paniaguados.

Portugaleses y bejaranos se transformaron en bandos dirigidos por linajes influyentes.

Entre los primeros descolló doña Mayor Gutiérrez, la madre de Alfonso Godínez, el fa-

vorito del rey Sancho IV de Castilla (1284-1295). Esteban Pérez Godino ejerció de al-

calde real y de sesmero en Badajoz, distribuyendo las tierras vacantes entre los recién

llegados. Doña María Domingo encabezó a sus rivales bejaranos, que fueron despojados

de gran parte de sus bienes por los preponderantes portugaleses. El amparo de Sancho

IV surtió muy poco efecto, y los bejaranos se sintieron burlados.

Entre 1288 y 1289 se alzaron en armas contra el rey don Sancho. La reclamación de la

ayuda que se hizo al monarca portugués no se atuvo al sentido realista, y se jugó con las

divisiones políticas de la Corona de Castilla. No vacilaron en proclamar rey a don Al-

fonso de la Cerda, hijo del malogrado primogénito de Alfonso X el Sabio.

Crónicas y romances se hicieron eco de la insurrección. Los bejaranos se fortalecieron

en la zona superior de Badajoz, y el rey don Sancho respondió con contundencia al

desafío. Convocó en campaña a los maestres de Calatrava, Santiago, Alcántara y Tem-

ple, al prior de San Juan del Hospital y a las huestes de los reinos de Sevilla y Córdoba.

Los rebeldes cayeron derrotados finalmente, deslizándose usualmente la cifra de 4.000

ejecutados entre hombres, mujeres y niños.

El conflicto pacense no encendió ninguna guerra entre Castilla y Portugal. La ads-

cripción que el nacionalismo contemporáneo pueda hacer entre procedencia territorial y

obediencia política dista de ser operativa para los tiempos medievales, como ya hemos

visto. Al fin y al cabo en la frontera hispánica los pueblos cristianos estaban más que

acostumbrados a coexistir.

Mencionemos la presencia y actuaciones de ciertos magnates andantes. Entre los si-

glos XII y XIII se multiplicaron los contactos políticos y personales entre los aristó-

cratas de los reinos y señoríos de la Hispania cristiana. Los condes catalanes de Urgel

fueron representativos de esta tendencia. Armengol VI (1102-1154) fue llamado el de

Castilla, y su hijo Armengol VII (1154-84) llegó a ser el mayordomo de Fernando II de

Page 51: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 50 ~

León, muriendo ante los castellanos en Requena (identificada por el medievalista Ubieto

Arteta112

con Valencia de Alcántara).

Otro buen ejemplo de alto magnate ibérico que alcanzó bienes y fortuna en otro reino

fue el del tercer hijo de Sancho I de Portugal y de doña Dulce de Aragón, el infante don

Pedro (1187-1258).113

Además de disfrutar de derechos señoriales sobre Valladolid y

heredades en Galicia, su progenitor le dejó en su testamento 40.000 morabitinos, canti-

dad que no le impidió enfrentarse con su hermano Alfonso II en ayuda de sus hermanas.

Instó a Alfonso IX de León a invadir Portugal, pero las treguas de Coímbra auspiciadas

por el Papa frustraron sus proyectos. Como podemos recordar, marchó al frente de sus

mesnadas al norte de África para conseguir fortuna como comandante de mercenarios al

servicio de todo aquel que se disputara el poder en el Imperio de los almohades. Los po-

deres islámicos acostumbraron a contratar los servicios de unidades cristianas en sus

guerras desde el siglo X.

Su sobrino Jaime I de Aragón animó su retorno a los verdaderos dominios de la Cris-

tiandad. Lo heredó con generosidad en el Campo de Tarragona, y en 1229 contrajo ma-

trimonio (como queda bien anotado) con la condesa Aurembiaix de Urgel, condado que

don Jaime quería incorporarse, como bien sabemos. A la muerte de Aurembiaix, en

1231, heredó el condado, que permutó por el señorío del conquistado reino de Mallor-

ca.

Don Pedro ostentó el título de Dominus Regni Maioricarum, distribuyó la mitad de su

gran heredad en la isla, de 6.100 hectáreas, entre seguidores portugueses y castellanos, e

intentó con la ayuda de especialistas de Huesca y Jaca acuñar moneda, regalía reservada

al monarca. Intervino en diferentes litigios entre los repobladores, pero al parecer no

prestó una ayuda muy eficaz a su sobrino el Conquistador ante las amenazas de rebelión

islámica y de desembarco tunecino. Felipe Mateu Llopis114

mantiene que en 1236 em-

barcó hacia el Mediterráneo oriental en ayuda de los poderes latinos surgidos de las cru-

zadas.

En 1244 efectuó una nueva permuta, la del señorío de Mallorca por las tierras valen-

cianas de Murviedro (la actual Sagunto), Morella, Almenara, Castellón y Segorbe, que

112

Muerto en 1990.

113

Pedro I de Urgel, Pedro de Borgoña y Aragón o Pedro de Portugal, nacido en 1187 y muerto en 1258,

fue infante de Portugal y conde de Urgel (1229-1231). Era hijo del rey Sancho I de Portugal (muerto en

1211) y de Dulce de Aragón (muerta en 1198). Contrajo matrimonio en 1229 con la condesa Aurembiaix

de Urgel.

A la muerte de su esposa en 1231, heredó los dominios castellanos de la casa de Urgel, pero cedió el

condado al rey Jaime I a cambio de la posesión feudal del reino de Mallorca y de las islas de Ibiza y

Formentera, además del dominio mallorquín de los castillos de Pollensa y Alaró, como también el palacio

real de La Almudaina.

Dicho cambio o cesión incrementó la influencia de la Real Casa de Aragón y Barcelona sobre el con-

dado de Urgel, pero el rey Jaime I reconoció posteriormente los derechos que reclamaba sobre Urgel Pon-

ce de Cabrera (muerto en 1243).

114

Historiador español, nacido en 1901 y muerto en 1998, es entre otras cosas un muy destacado e im-

portante numismático.

Page 52: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 51 ~

cambiaría por última vez por Mallorca en 1254. La expulsión de los mudéjares de sus

dominios se le compensaría en 1248 con 10.000 sueldos gracias a los buenos oficios de

doña Violante de Hungría, la apreciada esposa de Jaime I. Su hijo don Pedro Alfonso

sería comendador calatravo de Alcañiz.

Page 53: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 52 ~

EPÍLOGO II

LA RECONQUISTA AL SUR DE EXTREMADURA

Y EL REPOBLADOR PORTUGUÉS MARTIN ANES DO VINHAL

EN MEDINA DE LAS TORRES

Se sigue en este epílogo a Manuel López Fernández, UNED, escribiendo sobre Medi-

na de las Torres y Martín Anes do Vinhal. Un repoblador portugués en tierras de Extre-

madura.115

El proceso repoblador de la franja sur de la actual provincia de Badajoz, una vez ga-

nada a los musulmanes allá por el siglo XIII, resultó más dificultoso para los cristianos

de lo que en un principio nos pudiéramos imaginar. La carencia de repobladores, una

crisis agraria, y la coincidencia en el tiempo con la repoblación del Valle del Guadal-

quivir, fueron los factores que afectaron al sector extremeño donado a la Orden de San-

tiago; así las cosas, el Capítulo General de la Orden decidió conceder a un caballero

portugués ciertas posesiones situadas entre Mérida y Montemolín. El repoblador

“bautizó” a la nueva puebla con el nombre de “Medina” dando así origen a la actual

villa extremeña de Medina de las Torres.

En efecto, la repoblación de la zona extremeña situada entre el Guadiana y Sierra Mo-

rena, reconquistada a los musulmanes pocos años antes de mediado el siglo XIII, no re-

sultó fácil para las órdenes militares al existir un acusado déficit de repobladores en los

reinos cristianos y coincidir en el tiempo con la de otras tierras más feraces como eran

las del Valle del Guadalquivir. El número de pobladores moros que decidieron perma-

necer en ambas regiones, después que éstas pasaran bajo el control de los cristianos, no

fue suficiente para poner en explotación las grandes superficies conquistadas. Si en la

región andaluza se produjo una quiebra repobladora llegándose a cuestionar si el primer

intento repoblador de los castellano-leoneses acabó en fracaso, nos podemos imaginar lo

que debió ocurrir en las comarcas extremeñas más despobladas que las sevillanas y

menos aptas para el cultivo agrario. Por aquellos años, y en estas circunstancias, la Or-

den de Santiago trataba de organizar sus dominios al norte de Sierra Morena donde aca-

baba de recibir, en sendas donaciones reales, las villas y fortalezas de Reina y Monte-

molín con una extensión aproximada a los 3.500 kilómetros cuadrados. No muchos años

atrás también había recibido Montánchez, Hornachos y Alange –en este orden– al tiem-

po que regía los términos del concejo de Mérida conjuntamente con el arzobispado de

Santiago de Compostela. Términos que no tardó en administrar completamente –a partir

de 1254– cuando permutó otras posesiones norteñas por la mitad que en Mérida com-

partía con la Iglesia o Sede Metropolitana de Compostela. Quedó constituida así la que

después pasarían a llamar los santiaguistas “Provincia de León” con una superficie pró-

xima a los 10.000 kilómetros cuadrados. Demasiada tierra para repoblar en unas cir-

cunstancias adversas, demográfica y económicamente hablando, porque en aquellas fe-

115

Revista de Estudios Extremeños (2002), II. Mayo-Septiembre. Tomo LVIII.

Page 54: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 53 ~

chas se vivió una coyuntura depresiva que dio lugar a una crisis agraria a lo largo de los

años que mediaron entre 1255 y 1262. No debe sorprendemos que en estas circunstan-

cias la Orden recurriera, como lo había hecho en ocasiones anteriores y en distintos lu-

gares, a conceder ciertas tierras en prestimonio vitalicio a determinados señores para

que éstos sacaran adelante algunas de las nuevas pueblas que luego volverían a la Orden

a la muerte de los organizadores de las repoblaciones; o bien, pasando indefinidamente

al patrimonio de los mismos como fue el caso de las tierras cedidas a Juan Pérez de Ba-

dajoz, junto al río Guadajira. En esta situación de estancamiento repoblador, y en agra-

decimiento a ciertos favores que la Orden había recibido de Martín Anes do Vinhal, se

concedió a éste unas tierras situadas en el Alentejo portugués y otras situadas a caballo

entre las encomiendas de Montemolín y Mérida, razón por la que pensamos que esto

debió ocurrir después de 1254 –ya que la Orden disponía de jurisdicción sobre todo el

término de Mérida no necesitando la autorización de un tercero para tal cesión– y antes

de 1269, fecha en la que tenemos la primera noticia de la donación que tratamos. Es

más, nos inclinamos a pensar que la misma –según veremos– se debió hacer en los años

que siguieron a la finalización de la rebelión mudéjar de 1264; esto es, en 1266, o 1267.

Pero lo más llamativo del caso es que no habían transcurrido más de dos o tres años de

la donación cuando comenzaron a surgir los primeros roces entre el organizador de la

repoblación y los comendadores santiaguistas de la comarca. En estas circunstancias,

Martín Anes do Vinhal se personó ante el Capítulo General de la Orden reunido en

Mérida, en el mes de noviembre de 1269, y presentó sus quejas por la situación que

atravesaba en las pueblas organizadas en las tierras santiaguistas. Don Martín obtuvo

entonces un documento por el que la Orden le garantizaba la donación, pero las cir-

cunstancias internas derivadas del Capítulo de 1271 vinieron a demostrar que el docu-

mento fuese considerado como “papel mojado” para los comendadores de aquellas co-

marcas que presionaron a Martín Anes do Vinhal ocasionándoles trastornos que lleva-

ron al caballero portugués a personarse de nuevo ante el Capítulo General de 1274, mo-

mento en que se le extendió una nueva carta de donación –que es la que ha llegado hasta

nosotros– reconociéndole sus derechos sobre las nuevas tierras y sancionando con una

multa de doble cuantía que la establecida en 1269…

Como bien sabemos, la palabra española “medina” procede del árabe “madina” con

significado de “ciudad”. Posiblemente la existencia de algunas ruinas romanas o anti-

guas correspondientes a una ciudad o población que hubiera cuando estas tierras fueran

donadas a Martín Anes do Vinhal por los santiaguistas, condujera al portugués a llamar

“Medina” a su nueva y pretendida puebla. Las ruinas a que nos estamos refiriendo no

eran otras que las de “Contributa Iulia”, y algunas de las huellas de su existencia pue-

den contemplarse todavía a escasos 2 kilómetros de la actual Medina de las Torres, en el

sitio denominado “Los Cercos”, sobre una loma situada entre los cursos de los arroyos

Palancares y Castillejo, dominando la confluencia de ambos. Muy cerca de allí, pero en

la margen izquierda de la Rivera de Atarja, y sobre una de las elevaciones situadas hacia

el sureste de las interesantísimas ruinas de Contributa Iulia (o Julia) levantaron los mu-

sulmanes un castillo que, según el arquitecto y arabista F. Hernández Giménez (1889-

1975), se llamaba “Al-Arya” y que vino a dar nombre –o quizá lo tomara de ella–, a la

rivera próxima hoy conocida por los comarcanos como Rivera de Medina, pero que en

Page 55: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 54 ~

la Edad Media aparece citada en varios documentos cristianos con el nombre de “Al-

aria”, “Laria”, “Largia” o algo similar, según la lectura que se haga.

Esta rivera viene citada en algunos documentos porque su curso venía a ser el límite

sur de los términos de Mérida cuando ésta fue donada a la Iglesia de Compostela por el

rey Alfonso IX de León y más tarde, ya en 1253, constituía el límite norte del alfoz se-

villano a juicio del rey castellano Alfonso X. Por tanto, queremos apuntar con lo ante-

rior que muy bien pudo constituir la citada rivera el límite entre las kuras (o coras) de

Mérida y Firrish116

allá por el siglo X. Sea como fuere, la tan citada Rivera de Largia

tenía su importancia político-administrativa en la Edad Media y, como veremos, llegó a

constituir la espina dorsal del término que los santiaguistas concedieron a Martín Anes

do Vinhal. Pero antes debemos decir que, aunque desconozcamos con exactitud cuándo

los cristianos se apoderaron de la fortaleza de Largia, cabe suponer que lo hicieran en

los años que siguieron a la conquista de Mérida porque, como hemos dicho, Largia se

cita en el documento de donación de Mérida al delimitar los términos de esta última:

“...deinde ad Feriam, deinde ad Çafram, et deinde ad Atalaia del Naharro, et deinde ad

flumen de Laria, er deinde sicut uadit ad caput de Maymona...”. Dadas estas circuns-

tancias, es posible que una guarnición santiaguista permaneciera en el castillo frontero

hasta la conquista de Montemolín, circunstancia que debió producirse en el verano de

1247. A partir de este momento el castillo de Largia debió perder importancia estraté-

gica y la Orden de Santiago comenzó a interesarse por la repoblación de los terrenos

aledaños a la fortaleza. Como hemos dicho, no eran los mejores momentos para ello y,

al resultarle gravoso tal intento, el Capítulo General decidió conceder estas tierras a

Martín Anes do Vinhal, al que la Orden debía no pocos favores y que además era primo

hermano del maestre santiaguista Pelay Pérez Correa, que como todos sabemos era na-

cido en Portugal.

Según nos dice el profesor José Mattoso, y se puede comprobar en los libros de linajes

portugueses de la Edad Media, las familias nobiliarias asentadas entre los ríos Miño y

Duero –región de la que eran originarios los dos primos– estaban muy vinculadas entre

sí debido a la unión matrimonial de muchos de sus miembros. Sabido esto, no debe sor-

prendernos que a comienzos del siglo XIII la familia del que luego fue maestre de la

Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, estuviese emparentada con la de Aguiar y ésta,

a su vez, con el linaje de los do Vinhal. Siguiendo al conde de Barcelos,117

podemos ver

que el lazo de unión entre las familias Correa y Aguiar lo constituían la tercera y cuarta

de las hijas de don Pedro Mendes de Aguiar y doña Estefanía Mendes, esto es, doña

Dordial Paes de Aguiar –madre de Pelay Pérez Correa– y doña María Paes de Aguiar,

casada la última con Iohan Gomes do Vinhal. Éste procedía, al parecer, de una familia

116

Cora que ocupaba la zona norte de la actual provincia de Sevilla y parte meridional de la de Badajoz.

Su capital se denominaba igualmente Firrish, pero su ubicación no está totalmente clara, pues mientras

algunos autores la sitúan en Constantina (Sevilla), para otros se hallaba en término de Las Navas de la

Concepción (también provincia de Sevilla). Ciertamente era un distrito muy poco poblado, aunque con

buenos recursos minerales y forestales.

117

Pedro Alfonso de Portugal (1287-1354).

Page 56: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 55 ~

castellana afincada en Portugal y de su matrimonio con María Paes nacerían los her-

manos Gonzalo, Martín y Lorenzo. El apellido de estos hermanos –dado que el pa-

tronímico es su forma más antigua y la más generalizada en el siglo XIII– hubiese sido

en Castilla “Iohanes”, “Iannes” o “Yannes”, pero en Portugal se les conoce con el

apellido Anes o Annes. Gonzalo, el mayor de los hermanos, soldado y poeta, se trasladó

a Castilla llegando a ser el primer señor de la casa de Aguilar y eligiendo tal apellido en

honor a su madre. El segundo hermano, Martín, llevará con el tiempo el sobrenombre

“do Vinhal” y con este apellido lo podemos encontrar más de una vez en la documen-

tación portuguesa, así como también en la castellano-leonesa, estando muy relacionado

con su primo, el maestre de Santiago. Otro miembro de la familia de los do Vinhal, muy

ligado a la Orden de Santiago, fue Gil Gomes do Vinhal; hermano de Jhoan Gomes y tío

por tanto de los hermanos Gonzalo y Martín Anes. Don Gil Gomes do Vinhal, acompa-

ñado de sus sobrinos, intervino en la conquista de la Sierra de Segura por lo menos des-

de 1241; el 3 de febrero de 1242 Fernando III le otorgaba el castillo de “Íghar” (Híjar,

cerca de Liétor, Albacete) como recompensa a sus acciones militares por aquella co-

marca y creemos que finalizó sus días en Castilla.

Prosigamos en nuestras consideraciones sobre las relaciones entre los do Vinhal y la

Orden de Santiago.118

Todas las referencia encontradas en torno a la familia del repo-

blador de Medina nos hacen suponer que llegaron a Castilla a finales de 1241 acompa-

ñando a Pelay Pérez Correa cuando éste fue designado comendador mayor de Uclés y,

por tanto, del reino de Castilla dentro de la Orden de Santiago. Inmediatamente debie-

ron acometer la conquista de alguna fortaleza en la Sierra de Segura y como conse-

cuencia de estos intentos, tal y como hemos dicho, en febrero de 1242, don Gil Gómez

do Vinhal –y no de Manzanedo, como dice Salazar de Castro (1658-1734) y del que han

bebido no pocos historiadores– recibió de Fernando III el castillo de “Yechar” (Murcia)

en juro de heredad y para que hiciera con él lo que deseara. Gonzalo, el mayor de los do

Vinhal, contactó pronto con el infante Alfonso de Castilla (luego Alfonso X) gracias a

sus afinidades literarias y poéticas. Martín y su tío se sintieron más afines a la Orden de

Santiago; tanto, que don Gil Gómez no tardó en realizar un intercambio de heredades

con la Orden. El 31 de mayo del año 1243, se efectuó la operación citada y sospe-

chamos –aunque nada se dice en el documento a que nos referimos– que don Gil debió

ser admitido entonces como freire de la Orden, pues se le dio la encomienda de Para-

cuellos y seguía regentando la misma todavía en 1253. Esta encomienda –junto a otras

posesiones en Segovia– había de revertir a la Orden cuando falleciera don Gil. La Or-

en, por su parte, recibió del caballero portugués en el acto de donación los castillos de

Vicorto, Gutta y Abeiuela, “que yo gané en la Sierra de Segura” (según dice don Gil);

118

Según documentación del año 1274, en el mes de marzo, que Manuel López Fernández, al que segui-

mos, expone (sin que nosotros los hagamos): Mérida. Don Pelay Pérez Correa, de acuerdo con el Capítulo

General, concede a Martín Anes do Vinhal ciertas heredades en los reinos de Portugal y León. La

concesión se hace en compensación a la ayuda prestada por el caballero portugués a la Orden, en años

pasados. A. AHN. OO. M. M. Uclés, carpeta 263, n° 11. Carta abierta en pergamino de 595 x 415 mm. La

carta [que aquí no transcribimos ni mostramos, como queda dicho] utiliza simultáneamente términos en

castellano y en portugués.

Page 57: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 56 ~

por supuesto, también dona el castillo de “Yghar, lo que me dio el rey Fernando”, co-

mo dice el documento. Pero este castillo no era ya de don Gil, sino de su sobrino Martín

que lo habría recibido en heredamiento de su tío a condición de que fuese siempre de

uno de sus herederos “segun como costume de Espanha”. Así consta en el documento

de 1274 a que nos estamos refiriendo en el que además de aclararnos tal situación, po-

demos informarnos de otros aspectos relacionados con la colaboración prestada por

Martín Anes do Vinhal a la Orden de Santiago. El documento en cuestión [al que es-

tamos aludiendo] nos resulta interesantísimo por la abundancia y variedad de detalles

que nos proporciona y, además, porque nos permite apreciar la generosidad y el des-

prendimiento de Martín Anes hacia la Orden; generosidad, que llama la atención incluso

al contrastarla con otras propias de aquella época y muy lejos de asumir desde los va-

lores actuales; motivo este último que nos lleva a calificar de caballeresco y romántico

el comportamiento de Martín Anes do Vinhal, de quien no sabemos si tenía alguna vin-

culación espiritual con la Orden, o lo hacía todo por colaborar con su primo hermano; la

carta a que nos referimos, escrita en primera persona del plural, no permite distinguir si

el ambiguo “nos” (que tanta veces aparece) se refiere al Maestre en particular, o a los

santiaguistas que participan en el Cabildo General; esto es, a la Orden en un sentido

genérico. El documento del que tanto venimos hablando es –como queda dicho y ano-

tado– una carta abierta dada en Mérida, a 15 de marzo de 1274, siendo a su vez la carta

de donación que la Orden hizo a don Martín en noviembre de 1269, dada también en

Mérida. Se le entregó en esta última fecha, con carta de donación –antes se la habían

dado verbalmente y ya don Martín llevaba avanzada la repoblación según lo conocemos

en la carta– una propiedad en términos de Mértola –“Os Padroes”– y otra entre las en-

comiendas de Montemolín y Mérida, aunque debemos aclarar que la mayor parte de la

heredad estaba situada en el término de la primera de ellas.119

Al parecer, los comen-

dadores santiaguistas no respetaban los derechos de Martín Anes –tal vez como conse-

cuencia de las reformas del Capítulo de 1271– y éste, personalmente, se quejó una vez

más al Maestre y al Cabildo General; por tal razón se extendió un nuevo documento que

es el que ha llegado hasta nosotros. Conocemos así, que los hermanos Anes do Vinhal

estuvieron con la Orden en la conquista de Mértola; luego, don Martín participó “en la

bastida de Segura” hasta que la ganó la Orden y acompañó a los santiaguistas en la

conquista de todos los castillos de la Sierra de Segura. Ayudó él a los de la Orden

cuando tomaron Montemolín: “e fostes otoutrosí quando fillaron Montemolin a mouros

que non as podéramos fillar sen uossa aiuda”. Más tarde, “quando Galeyra toy per-

dida” –se están refiriendo a villas del reino de Murcia y a la rebelión mudéjar de 1264–

119

Cuando Fernando III entregó la encomienda de Montemolín a los santiaguistas, mayo de 1248, el

límite entre Mérida y Montemolín se desplazó más al norte de la Rivera de Largía buscando las divisorias

de aguas en vez del curso de este río: “el de parte de Badajoz por la Atalaya de Naharro, e ende como

sale al villar que está en derecho de Zafra, el ende como sale al mojon que dicen del Almendrera, et ende

al azebuche que esta encima de la sierra, en derecho de la Fuente de la Figuera, et dali adelante se

aiunta con el termino de Merida, et con el de Fornachos et con el de Reyna”. Así en AHN. 213/1,

transcrito en Chaves: Apuntamiento..., fols. 10v y 11r.

Page 58: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 57 ~

Martín Anes socorrió Huéscar y Taibilla, de manera que no cayó en poder de los moros

cuando se perdió Moratalla. Posteriormente, fue con la Orden a socorrer a Larca.

Pero la ayuda de don Martín no quedó reducida sólo y exclusivamente a empresas

militares. Prestó también a la Orden 160 moros y 15 pares de lorigas y brafoneras;

además, fue el fiador de la Orden ante “Iucet Albarchilón” por el préstamo de 2.800

cahíces de trigo y de 3.000 maravedís en metálico que necesitó la Orden “en o tempo da

guerra dos mouros que nos era muy meester para acorrer a nossos castelos que es-

taban en grande perigro para se perderen”. El documento nos transmite la situación de

agobio por los que debió pasar Pelay Pérez Correa como consecuencia de la rebelión

mudéjar en la primavera de 1264 y después de los serios problemas internos que había

vivido la Orden en el invierno del mismo año. El préstamo que se pide al judío –en trigo

y moneda– debió aproximarse a los 10.000 maravedíes, de los cuales fue fiador Martín

Anes do Vinhal pero, a “tal preyto que nos uos quitássemos quando foysede e se Uill

peytassedes, que nos uos los debrasemos. E uos peytastes todo esto por nill”. Este sig-

nificativo “nos” creemos que se refiere a don Pelay y no a los santiaguistas, ya que el

maestre era el responsable directo de la situación de la Orden y, al fin y al cabo, el

compromiso parece que tiene un cierto matiz personal. En compensación a todas las

ayudas recibidas de don Martín, los santiaguistas le hicieron donación de unas hereda-

des en Portugal y otras en el reino de León. En este caso, las donaciones no retornarían

a la Orden cuando muriera Martín Anes, sino cuando se extinguiera su linaje por línea

directa como propietarios de la donación. Se hizo esto atendiendo a las circunstancias

que concurrían en tomo al castillo de Híjar; dichas circunstancias no eran otras sino que

dicho castillo había sido concedido a don Martín de manera que fuese siempre de uno

de sus herederos, “como costume de Espanha de ficar o reino a os succesores dos

reys”. Porque el castillo en cuestión –cuando fue donado a la Orden– era, indiscutible-

mente, de don Martín y no de don Gil Gómez según nos dice este documento: “...lo

castelo de Yiar que era uosso de heredamiento, que nos auemos de uos, que nos en-

tregou don Gil Gomes uosso tío en uosso nome e por uosso outorgamiento quando nos

deu os seus castelos de Ayar e de Abeirola que nos uos ouéranlos a dar el castelo de

Barrueco Pardo, de que nos quitastes”. O sea, que Martín Anes pudo recibir en 1243 la

encomienda de Barruecopardo (Salamanca) –al igual que su tío recibió la de Paracuellos

(actual Paracuellos del Jarama, Madrid)– y renunció a ella más tarde en beneficio de la

Orden. De modo que los santiaguistas se debían sentir deudores al caballero portugués

y, ante el deseo de don Martín, trataron de compensarle como mejor entendían, esto es,

admitiendo al sucesor de Martín Anes do Vinhal en aquellos lugares como familiar de la

Orden: “porque... prugo a uos, e quisiestes que qualquier de uossos succesores que des-

tos logares foi depos uos, que sea nosso confreyre da Orden e de sepultura, pero en tal

manera, que por razon desta confreyria non seiamos tenudos a demandar nen auer a

teryia desas boas como soemos a demandar e a auer dos outros nossos confreyres”.

Naturalmente, si el linaje de don Martín se extinguía por línea directa, las propiedades

que le concedían volverían a la Orden con todos los amejoramientos que hubiesen he-

cho allí, y esto se haría: “por la uossa alma, e por las almas da uosso padre e de uossa

madre e de don Gil Gomes, uosso tio, e daqueles que uos ueeren”. En contrapartida, la

Orden se desprendía de los lugares donados, renunciando a todo tipo de derechos en

Page 59: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 58 ~

favor de don Martín y de sus herederos; los freires se comprometen a defenderlo ante

las instigaciones de cualquiera que pretendiera arrebatarle la donación que se le hacía y,

si no se cumplía lo pactado, se abonarían a Martín Anes 1.000 marcos de buena plata y

otra cantidad similar a quien él designase como fiador del pleito. A pesar de todo, no se

debió cumplir el acuerdo por parte de los santiaguistas; así que don Martín llegó a pedir

a la Orden que le devolviera lo que de él tenían. Puesto el Capítulo en tal aprieto, se

reconocen incapaces de atender aquella petición; así que prometen a don Martín –en la

nueva carta–, respetarle cuanto le habían prometido en la anterior y elevar la sanción, si

se incumplía el acuerdo, al doble de la que se habían fijado en 1269 y cuyos términos ya

vimos (páginas atrás).

Veamos el caso de Medina de las Torres entre los do Vinhal y los Santiaguistas. Co-

mo ya es conocido, la donación recibida por don Martín de manos de los santiaguistas

constaba de unas heredades situadas en reinos distintos y ya estaban en manos de don

Martín con anterioridad a la fecha anteriormente citada. Esto lo sabemos porque en el

mencionado documento se indica que “os quaes logares ia ante deramos a uos que os

pobrasedes porque eran hermos e non profeytaban a a Orden, nen nos no nos podia-

mos pobrar sen grande custa e sen grande meoscabo da Orden...”. Se deduce de esto

último que las tierras donadas debían atravesar por una situación de marginalidad y la

Orden las tenía abandonadas porque no podía empeñarse en una empresa de repoblación

en comarcas bastantes alejadas de las cabeceras de las encomiendas a las que pertene-

cían.

Las tierras otorgadas en el reino de Portugal –más extensas que las del reino de León a

juzgar por los límites de ambas– se localizaban en el Alentejo y pertenecían a la enco-

mienda de Mértola, pero estaban bastante alejadas de ésta –en una comarca marginal

limítrofe con Almodôvar– motivo que explica las dificultades santiaguistas para su re-

población; el lugar se llamaba “os Padroes” y el caballero portugués lo rebautizó con el

nombre de “Aguiar dos Padroes”, en referencia directa a su familia materna y en un

gesto paralelo al que había realizado su hermano Gonzalo con el señorío de Poley –ac-

tualmente la villa cordobesa de Aguilar de la Frontera– en 1257. Pero desde un punto de

vista extremeño lo que interesa es la segunda donación que recibió don Martín y todavía

no hemos visto los detalles más directos que concurren en torno a la donación de Me-

dina, y que definitivamente nos confirmen el hecho de que estamos refiriéndonos a la de

“las Torres” y no a otra Medina de nuestro entorno geográfico. Pero no hay dudas al

respecto, ni tampoco de que el nombre actual lo recibió la villa de su repoblador porque

el documento dice así: “Damos e outorgamos a uos, don Martin Anes do Vinnhal as

azennhas a que uos poseites nome Medina, que son en termyos de Montemolin e de Me-

rida...”, y por si todavía existiera alguna duda de que nos estamos refiriendo a Medina

de las Torres, cuando se describen los puntos por donde habían de discurrir los límites

de la nueva puebla, no hay más que echar un vistazo a la toponimia del contorno me-

dinense por aquellos tiempos y contrastarla con los de hoy en día. Nos dice el docu-

mento en este caso: “As azenhas contra Villa Franca aia as duas partes, e Villa Franca

o terço; e daly acima da deuesa da Orden assi como uerten as aguas, e dalli a a Fonte

do Campiello, e da Fonte do Campiello a Alcantarilla das Cannadas, e daly a a Fonte

do Alamo; e per essa agua como entra en Largia, e per essa agua de Largia aiuso ata a

Page 60: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 59 ~

foz do arroyo mays chegado a o castelo de Largia. E por esse arroyo a en iusto ata a

fonte hu naye; e daly a a cima da cabeça que está mays alta sobre la Calçadiella, e per

esse culme assi como uerten as aguas ata a Fonte da Eyxara, e por essa agua assi como

entra en Arroyo do Villar do Pastor, e per este arroyo aiuso assi como entra no Bodion

en per lo Bodion aiuso ata a foz de Largia, e de dally dereyto a Atalaya do Nafarro; e

contra a Falconeyra, assi como uierten as aguas, e dally a aquellogar hu Començou a

partir con Villa Franca”.

Algunos de los topónimos citados en este documento del siglo XIII nos deben resultar

confusos y otros más familiares. Pero no creamos que esta Villa Franca citada aquí se

refiere a Villafranca de los Barros; no hay que esforzarse demasiado para comprender

que el documento nos está hablando de la actual Puebla de Sancho Pérez,120

villa de la

que ya se hacía referencia en 1248 cuando Fernando III hizo donación de Montemolín a

la Orden de Santiago cómo el “uillar que está en derecho de Çafra”. Queda bien claro

que el documento de 1274, después de señalar el primer mojón común entre la Puebla y

Medina, prolongaba el límite norte de esta última por la divisoria de aguas siguiendo

unas fuentes –de incierta ubicación para nosotros– y siendo la última de las que allí se

citan, la del Álamo, tributaria del Arroyo de las Cañadas, afluente a su vez de la Rivera

de Largia, tal como puede observarse en un correspondiente mapa militar del territorio.

Después de la confluencia de los cursos mencionados, y aguas abajo del último de ellos,

seguía el límite de Medina hasta llegar a la confluencia de otro arroyo que era el más

próximo al castillo de Largia. A tenor de lo anterior es indiscutible la existencia del

castillo árabe por aquella zona –la toponimia actual registra una Sierra del Castillo (de

637 metros) entre Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres, en términos de Cal-

zadilla– y también que el arroyo citado en el documento era afluente por la izquierda de

la Rivera de Atarja; no podía ser de otra manera, ya que su curso marcaba por el lado

oriental los confines del alfoz de Medina y, por la fuente donde nacía, lo hacía llegar

hasta el monte más alto –Vértice Cabrera– de los que están cerca de la actual Calzadilla

de los Barros. Desde este vértice topográfico, y siguiendo la divisoria de aguas, se hacía

discurrir el contorno del término hasta la Fuente de la Jara; luego –siguiendo las aguas

de ésta– llegaba hasta el Arroyo del Villar del Pastor, curso que le servía de límite hasta

su desembocadura en el Bodión. Por el sur era este río el que constituía el límite de Me-

dina hasta llegar a su confluencia con la Rivera de Atarja y, desde allí –configurando su

flanco occidental– la línea limítrofe proseguía por la Atalaya del Navarro y la Halco-

nera, retornando finalmente al sitio desde donde se había comenzado a delimitar. Puede

servirnos la descripción anterior para obtener conclusiones muy variadas, pero ante todo

debemos hacer hincapié en que el documento de 1274 se está refiriendo sin duda alguna

–en estas líneas aquí transcritas– a la villa extremeña de Medina de las Torres. Y una

vez determinado lo anterior, debemos indicar que nos permite fijar con precisión la ubi-

cación exacta del castillo de Largia, aquel al que llegara el ejército de Yusuf Abu Yaqub

120

Esta localidad debió recibir su nombre actual poco más tarde, porque en un documento de 1277 ya tie-

ne la denominación de Puebla de Sancho Pérez (así consta en Archivo de la Catedral de Badajoz, carpeta

n° II, doc. n° 4. Publicado en: Memorias de la Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Vol.

IV, p. 658).

Page 61: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 60 ~

el 18 de junio de 1184 cuando, desde Sevilla, efectuó una incursión armada hasta los te-

rritorios portugueses de Santarem. Por último, sírvanos también lo relativo al deslinde

de Medina para observar la gran coincidencia de los términos otorgados entonces con

los que hoy disfruta. Las alteraciones de los mismos bien pueden ser una muestra de la

influencia de los avatares históricos y a que Medina debió regresar pronto a manos de la

Orden de Santiago, a pesar de que, inicialmente, su alejamiento de Mérida y Monte-

molín representara todo un problema repoblador para los santiaguistas. No sabemos con

precisión cómo evolucionaron los acontecimientos en torno a Medina en los años que

siguieron a la muerte de Pelay Pérez Correa (1275). Suponemos que la villa siguió per-

teneciendo a la familia do Vinhal por lo menos durante una generación, pues conocemos

que Martín Anes tuvo dos hijos y una hija: Gonzalo y Mayor de su primer matrimonio,

y Nuño de otra unión posterior. Todo apunta a que en un principio alguno de ellos here-

dara los derechos de su padre sobre Medina, pero mucho nos tememos que a conse-

cuencia del proceso de escisión que se vivió en el seno de la Orden de Santiago –debido

a reiterados intentos de separación de la rama portuguesa a finales del siglo XIII y co-

mienzos del XIV– la villa de Medina pasara de nuevo bajo el control de los santia-

guistas del reino de León. Porque no es una casualidad que en 1329 encontremos ya un

comendador de la Orden en Medina (Fernán Rodríguez)121

cuando sabemos que la esci-

sión de los santiaguistas portugueses era ya un hecho consumado en 1327.

A tenor de lo expuesto en este modesto trabajo, queda demostrado que la actual Me-

dina de las Torres está íntimamente ligada a la Orden de Santiago como tantos y tantos

pueblos de aquella comarca; pero en este caso pudo darse la particularidad de que sus

primeros repobladores fuesen portugueses y no del reino de León. Sea de una manera u

otra, lo que resulta evidente es que el personaje que escogió el nombre de Medina para

su nueva puebla fue Martín Anes do Vinhal. Por tanto, nos atrevemos a sugerir desde

estas páginas que la villa extremeña venga a honrar de alguna manera –porque creemos

que no se ha hecho hasta ahora– la memoria del hombre que la “bautizó” con el nombre

que hoy ostenta.

121

No confundir con Fernán Rodríguez de Villalobos (1300-1350).

Page 62: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 61 ~

EPÍLOGO III

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO EN PALENCIA

La iglesia palentina de San Francisco se construyó sobre todo en el siglo XIII, em-

pleándose el estilo gótico, con añadidos posteriores renacentistas y barrocos. La regen-

tan actualmente los religiosos de la Compañía de Jesús, aunque pertenece su propiedad

al obispado de Palencia. Y ha de tenerse en cuenta que esta construcción se correspon-

dió con el convento franciscano del lugar, no manteniéndose como tal este cenobio, que

fue también sede de las Cortes de Castilla y residencia real en la Edad Media. Es Bien

de Interés Cultural y Monumento Nacional desde 1992.

El convento fue fundado por bula pontificia en los años 1246-1247 y promovido por

el obispo palentino Tello Téllez de Meneses, que regentó la diócesis entro los años

1208-1246.

Este conjunto conventual y su iglesia tuvieron sus importantes reformas y ampliacio-

nes desde su fundación hasta el siglo XVIII, cuando llegó a incluir cuatro grandes

claustros y una gran extensión.

Su importancia histórica en la Baja Edad Media radica también en las numerosas

veces que albergó como sede a las Cortes Generales de Castilla, entre los años 1286 y

1313, siendo residencia de reyes y dignatarios eclesiásticos que se encontraran de paso

por Palencia. En 1388 se celebró allí un concilio nacional que presidió el cardenal Pedro

Page 63: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 62 ~

Martínez de Luna, el conocido después como Papa Luna, antipapa Benedicto XIII. Nu-

merosos nobles castellanos dispusieron que allí estuviera su lugar de enterramiento. No

fueron pocas las vicisitudes históricas allí acaecidas.

Es muy característica en Palencia la austera fachada exterior de esta iglesia de San

Francisco, enmarcada por un frontal de aspecto triangular que hace destacar elevada una

doble espadaña con campaniles, la una en lo que sería el vértice del triángulo y la otra,

proyectándose a una mayor altura en el mismo plano, a modo de torre aneja. En el

centro del hastial se abre un gran arco ojival intradosado con tres óculos polilobulados y

un rosetón, añadido, a imitación gótica, en el siglo XIX. A la iglesia se accede por

un pórtico con arquería de un gótico primitivo carente de ornamentación, más allá de la

decoración vegetal de los capiteles sobre columnillas geminadas, el cual no es sino el

ala este del antiguo claustro gótico, cuyas tres restantes crujías, que discurrirían por los

lados de la actual plaza de San Francisco, han desaparecido. En este actual pórtico se

conserva una sencilla capilla llamada de la Tercera Orden Franciscana, y otra más, típi-

camente cenobítica, cuya bóveda y muros están totalmente revestidos de calaveras, ti-

bias y fémures cruzados. A su lado, una pequeña hornacina cerrada con una reja con-

serva una reliquia de santo penitente.

La iglesia presenta en su interior una planta de nave única dividida en siete tramos, los

dos primeros destinados a cobijar el coro alto sobre arcos escarzanos, más la cabecera

formada por el presbiterio y un ábside de tres paños. La nave mide 39 metros de

longitud por 13 metros de ancho. A los lados de la nave se abren en cada tramo capillas

y altares devocionales de diferentes estilos, destacando la Capilla de San Ildefonso, rea-

lizada por Juan de Corral en el siglo XVI, con bóveda gótico-renacentista de compleja

crucería. La nave la cubre una bóveda barroca con yeserías y lunetos que sin embargo

aprovechó los viejos arcos perpiaños ojivales. Es muy probable que la cubierta original

fuera toda ella un artesonado, según da a entender el magnífico artesonado que cubre el

sotacoro; en el mismo se distingue una parte del siglo XV, decorada con los escudos

reales de León y Castilla, las llagas franciscanas y los blasones de obispos y otros per-

sonajes, y otra posterior del siglo XVI decorada con los escudos del obispo don Juan de

Castilla. El coro, construido hacia 1510, aloja un órgano barroco.

Un muy estrecho crucero, justo antes de la cabecera, delata particularmente la primi-

genia fábrica gótica, en una nave muy reformada en las épocas renacentista y barroca.

El crucero se cubre con bóveda de crucería, al igual que los pequeños ábsides laterales y

la capilla mayor, con el presbiterio y el ábside, aunque aquí la crucería está muy alte-

rada en épocas posteriores con la incorporación de nervios intermedios, unos promi-

nentes medallones en las claves, una profusa policromía y escudos nobiliarios de la fa-

milia Mendoza.

El ábside de la capilla mayor está cubierto por un retablo barroco dorado de estilo

churrigueresco realizado en 1732 por el vallisoletano Pedro de Correas, correspondien-

do la obra escultórica a José de la Sierra. El mueble se compone de dos cuerpos dividi-

dos en tres calles y coronados con un ático-cascarón, y aloja diversas tallas exentas y re-

lieves embutidos en medallones y cartelas. En la iconografía predominan Santos de la

Orden Franciscana, como San Pascual Bailón, San Juan de Capistrano, San Pedro de

Alcántara y San Jaime de Lamarca, pero también incorpora a dos Santos jesuitas. En la

Page 64: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 63 ~

calle central se sitúan, de abajo arriba, el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen María y

el abrazo de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, custodiados por án-

geles que portan los escudos franciscano y dominico. Los relieves representan distintos

momentos de la vida de la Virgen María: el Nacimiento, los Desposorios, la Anuncia-

ción, la Presentación y el Nacimiento de Jesús.

En la antesala de la sacristía, en el lado derecho, se ubica la Capilla de la familia Sar-

miento. El espacio, cubierto con bóveda de crucería simple, está presidido por un artís-

tico y bien conservado sepulcro de yeso del siglo XV, obra de Alonso Martínez de Ca-

rrión, con escultura orante de piedra bajo arcosolio carpanel, trasdós conopial y, en la

parte superior, dos leones tenantes que sostienen el escudo de la familia. Una profusa

decoración de chambrana de estilo gótico flamígero e hispano-flamenco cubre todo el

frontal. El monumento funerario, tan susceptible de deterioro por la fragilidad del mate-

rial con que está hecho, se encuentra protegido con una reja de forja. La estancia incor-

pora mobiliario de interés, como una pintura de la Anunciación, atribuida a Juan de Vi-

lloldo (siglo XVI), varios retratos de pontífices y reyes, y, en el centro de la misma, una

mesa de nogal bellamente trabajada en estilo barroco.

Contigua a la Capilla de los Sarmiento está la vieja sacristía, antaño Sala Capitular,

que posee cajonería barroca. El elemento más valioso de la misma es su techumbre de

madera con artesonado mudéjar, realizado en el siglo XV y con estructura octogonal.

Depositado ahora en la actual sacristía, y sustraído a las visitas del público, se en-

cuentra el Sepulcro del Infante Don Tello Alfonso de Castilla, señor de Aguilar de Cam-

poo y de Vizcaya, hijo bastardo del rey Alfonso XI y hermanos de los también mo-

narcas Enrique II y Pedro I el Cruel, aquí inhumado tras su muerte en 1370. Se trata de

un bello, aunque incompleto y deteriorado, sepulcro en madera policromada. En la lau-

da reposa la figura yacente del difunto, vestido con el hábito franciscano y una espada

en sus manos; la cabeza, con rubios cabellos y barba, reposa sobre una almohada enga-

lanada con los escudos de las casas de Aguilar y de Haro. Estos mismos escudos, sos-

tenidos por angelotes, fueron reproducidos en el frontal de la lápida de piedra que se

colocó en el siglo XVI. El frontal posterior de la caja sepulcral muestra un relieve de la

Crucifixión que se conserva en mejores condiciones que el resto. Antiguamente este se-

pulcro gótico se situaba en la capilla mayor, pero fue retirado de ahí por los francis-

canos. Perdido durante muchos años, el sarcófago reapareció con motivo de unas obras

en 1978. Un arcosolio cegado en momento indeterminado y situado en el muro del

Evangelio de la capilla mayor delata el emplazamiento original del sepulcro.

La nave de la iglesia reúne, en la serie de capillas laterales, una notable colección de

retablos barrocos y neoclásicos de los siglos XVII y XVIII. Entre las piezas sueltas se

destaca un Cristo Crucificado, obra del escultor tardogótico Alejo de Vahía,122

quien la

debió ejecutar a últimos del siglo XV o en torno a 1500, y una Dolorosa, cuyo interés

artístico es menor, tratándose de una escultura del siglo XIX. Ambas tallas son titulares

de una cofradía que las saca en estación de penitencia de la Semana Santa palentina.

122

Muerto hacia el año 1515.

Page 65: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 64 ~

EPÍLOGO IV

AL-AZRAQ

Empezamos viniéndonos del siglo XIII al XVII. Los morisquillos123

fueron aquellos

niños (y niñas) hijos e hijas de moriscos que, tras el decreto de expulsión de éstos para

que se largaran de España (22 de septiembre de 1609), fueron convencidos por las bue-

nas o retenidos a la fuerza para que se quedaran en España. En todo caso, algo horrible.

Pudieron quedarse los menores de 4 años con permiso o renuncia de los padres (orfan-

dad en vida) y todos los menores de 6 años que fueran hijos de matrimonios mixtos.

(También los que pertenecieran al seis por ciento de familias a los que se les permitió

quedarse para mantener el sistema de regadíos, o para confeccionar libros de Apeo.124

Aunque algunos de ellos fueron cedidos o vendidos por sus padres, otros fueron reteni-

dos a la fuerza; además, a pesar de que la ley lo prohibía, muchos vivieron práctica-

mente en la esclavitud.

Pero tratemos de Al-Azraq, de quien realmente no hay demasiadas noticias. Su padre

fue el valí Hudzail al-Sahuir, probablemente hermano del rey o emir Muhammad I ibn

al-Ahmar de Granada, puesto que los textos hablan de que Al-Azraq se exilió a Grana-

da, tras el fracaso o derrota de su segunda rebelión.

Aunque es conocido con el sobrenombre de “el Azul” o “el de los ojos Azules”, no

parece claro que ése fuera el color de sus ojos, sino más bien el apodo familiar. Al pa-

recer, Al-Azraq era alto, moreno y tenía barba. Además parece que con toda seguridad

nació en Orihuela y no en Vall de Alcalá.

Sobre sus rebeliones tenemos noticias a través de las crónicas de la época, sobre todo

de la crónica de Jaime I (su Llibre dels feits).125

En estas crónicas aparece con el nombre

de Alazarch y Aladrac, caudillo musulmán que supo aprovecharse de las diferencias en-

tre Alfonso X de Castilla y su suegro el rey Jaime I y de las consecuencias del tratado de

Almizra firmado entre ambos el 26 de marzo de 1244.

Al-Azraq se enfrentó tres veces al rey Jaime I y murió finalmente cuando los cristia-

nos asediaron Alcoy.

La historia popular nos presenta a menudo al rey Jaime I el Conquistador como el

guerrero casi invencible que batalló en mil conflictos y salió victorioso de todos ellos.

Lo primero es bien cierto, porque se pasó la vida guerreando, pero lo segundo, no del

123

Els morisquets, en valenciano.

124

Los documentos que combinaban registros catastrales, fueros, derechos y privilegios, sucesos históri-

cos reseñables y jurisdicciones de un lugar, entidad política o religiosa. Por similitud de contenidos, la

expresión libro de apeo es sinónima a la medieval sobre todo de libro becerro.

Un libro becerro (por la piel usada) es un códice medieval en el que eran copiados los privilegios de las

iglesias y monasterios para ser usados de forma corriente.

125

Traducción al castellano de Mariano Flotats y Antonio de Bofarul (1848): Historia del rey de Aragón,

Don Jaime I, el Conquistador.

Page 66: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 65 ~

todo. Al menos se sabe de una sonada derrota frente al caudillo moro Al-Azraq, que es-

tuvo bien cerca de eliminar al monarca cristiano, y seguramente no lo mató porque no

era ese su objetivo, al igual que su contrincante le había respetado la vida antes.

Curiosamente, ambos personajes tuvieron vidas muy paralelas; nacieron y murieron

en los mismos años: 1208 y 1276.

Muhammad Abu Abdallah ibn Hudzail al Sahuir, Al-Azraq, nació en Alcalá de la Jo-

vada, población que encabeza la pequeña Vall de Alcalá, situada entre la Vall de la Ga-

llinera y la Vall de Ebo (en el norte montañoso de la actual provincia de Alicante), y era

hijo de padre musulmán y de madre cristiana, lo que era bastante habitual en la época.

Respecto al nombre de Al-Azraq, con significado o referencia de “Azul”, no se han

encontrado documentos que hablen de nada realmente azul, a no ser que luciera en su

vestimenta alguna prenda o detalle azul.

Su padre, como queda dicho, era valí de los valles entre montañas que se sitúan en el

entorno alicantino de Alcalá de la Jovada, donde la familia tenía su castillo palaciego. El

cargo de valí equivaldría al de señor o gobernador de la zona.

Al-Azraq heredó las posesiones familiares y cuando llegó la presión conquistadora de

los cristianos sacó a relucir sus grandes dotes de astucia, hasta el punto de ganarse la

confianza de Jaime I de Aragón y del infante Alfonso de Castilla, que dominaba en

Murcia. No siempre hubo un duro enfrentamiento cristiano-musulmán.

De hecho, cuando el rey Jaime conquistó el reino de Valencia, uno de los principales

inconvenientes que se le presentaron era cómo controlarlo todo con escasos medios y

constantes intrigas (a veces eran peores las más cercanas); por eso el monarca usó la es-

trategia de establecer pactos con los señores musulmanes de los lugares más difíciles o

apartados e intrincados. Así, cedió a Al-Azraq el dominio de ocho fortificaciones en los

ya referidos valles de Alcalá y Gallinera.

No obstante, pronto vio el caudillo de los valles montañosos que los cristianos vence-

dores no cumplían lo acordado. Los terratenientes a quienes el rey había concedido po-

sesiones abusaban de la población local mudéjar (musulmanes en territorio cristiano),

por lo que Al-Azraq sublevó a su gente. Lo hizo en tres ocasiones y por los mismos mo-

tivos.

La primera revuelta tuvo lugar en 1244 y Jaime I ganó más tarde, en 1247, la decisiva

batalla en Cocentaina, retirándose Al-Azraq a su castillo casi inexpugnable de Alcalà de

la Jovada. El rey le perdonó la vida.

Pero como continuaban prodigándose reiteradas situaciones que el musulmán conside-

raba injustas, volvió a levantarse y sublevarse en 1248. Esta vez la sublevación se pro-

longó durante una década. Y Al-Azraq estuvo a punto de acabar con la vida de Jaime I

en una emboscada que le tendió en Rugat (al sur de la provincia de Valencia). Final-

mente logró una tregua a tan largo enfrentamiento por la mediación de Alfonso X de

Castilla; fue perdonado, aunque desterrado, y marchó a la corte de su tío en Granada.

Pero regresó en 1276, reclamado para defender a los suyos. Y esta vez encontró la

muerte al sitiarle o ponerle asedio los cristianos de Jaime I en Alcoy.

Page 67: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 66 ~

Page 68: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 67 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

Petrus Juliani, Vidal de Canellas y Qin Jiushao …………………………. pág. 3

Reino de Aragón

El Código de Huesca …………………………………………………….. pág. 6

Reino de Portugal

El rey Sancho II exiliado a Toledo ………………………………………. pág. 9

Castillo de Wartburg, cerca de Eisenach (Landgraviato de Turingia)

Muerte del landgrave Enrique Raspe ……………………………………. pág. 10

Montemolín y su alcazaba (reino de Castilla)

Conquista de santiaguistas y portugueses ……………………………….. pág. 11

Valle del Guadalquivir (Al-Ándalus)

Campaña de reconquista hacia Isbiliya (Sevilla) ……………………….. pág. 13

Palencia (reino de Castilla)

Fundación de un convento franciscano …………………………………. pág. 19

Por Vienne y Lyon (reino de Francia) de camino a Castilla

Muere don Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo y canciller de

Castilla …………………………………………………………………... pág. 20

Cortona (Italia)

Muerte de un franciscano ejemplar ……………………………………... pág. 27

Barcelona (reino de Aragón)

Los franciscanos del hospital de San Nicolás …………………………… pág. 29

Reino de Valencia

El real como moneda propia y distintiva del reino de Valencia ………… pág. 30

Cocentaina (reino de Valencia)

Derrota del rebelde mudéjar Al-Azraq ………………………………….. pág. 32

Señorío cruzado de Beirut

Óbito del señor Balián de Ibelín ………………………………………… pág. 35

Hólar (Mancomunidad Islandesa)

Muerte del obispo Bótólfur ……………………………………………... pág. 36

Page 69: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 68 ~

Gran Ducado de Polonia

Óbito de Conrado I de Mazovia ………………………………………… pág. 37

San Juan de Acre (Estados de los Cruzados)

Se registra la muerte del gran maestre templario Armand de Périgord … pág. 40

Epílogo I

Portugal en la Edad Media ……………………………………………… pág. 42

Epílogo II

La reconquista al sur de Extremadura y el repoblador portugués Martín

Anes do Vinhal en Medina de las Torres ……………………………….. pág. 52

Epílogo III

Iglesia y convento de San Francisco en Palencia ………………………. pág. 61

Epílogo IV

Al-Azraq ……………………………………………………………….. pág. 64

Page 70: POR EL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN 1247franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11... · 2017-11-24 · de romanos (1237-1254) y rey de Sicilia (1250-1254). 7 Nacido en 1205,

~ 69 ~