Por Que Necesitamos Hacer Este Viaje

4

Click here to load reader

Transcript of Por Que Necesitamos Hacer Este Viaje

Page 1: Por Que Necesitamos Hacer Este Viaje

¿Por qué necesitamos hacer este viaje?

¿Por qué necesitamos conocer la acción de tutela y el derecho de petición?

Pensemos en la siguiente situación: un hombre compra un lujosísimo computador con los

mejores programas y accesorios; este equipo le permitirá realizar múltiples tareas y agilizar

muchas de sus labores cotidianas. Sin embargo, este hombre no sabe cómo usar el

computador o, simplemente no le interesa aprender a usarlo; con el tiempo, el computador se

llena de polvo y telarañas, deja de funcionar y queda relegado a una esquina de la casa.

*** IMAGEN 1 – INUTILIDAD DE HERRAMIENTAS 1***

Al igual que en el ejemplo del computador, todas las herramientas a nuestra disposición

pueden ser maravillosas pero, si no las usamos, es casi como decir que no existen. Los

recursos que hemos creado a lo largo de la historia cobran sentido y tienen utilidad cuando

son, en efecto, útiles para alguien; en otras palabras, las cosas se usan o están condenadas a

desaparecer. Si tengo un teléfono celular para llamar a mi hija que está en una fiesta donde

alguna amiga y, en lugar de llamarla, voy de casa en casa por todo el barrio preguntando por

ella y gastando mucho tiempo y energía, es lo mismo que no tener el teléfono. Esta

afirmación aplica para todas las herramientas, no sólo las tecnológicas.

Pensemos, por ejemplo, en las diferentes maneras que los colombianos tenemos para

participar dentro del Estado. Hay muchos recursos puestos a nuestro alcance para ser

utilizados, pero si no los conocemos o no estamos interesados en recurrir a ellos, terminamos

desechando la oportunidad de construir una democracia. De nada sirve tener la oportunidad

de votar si nadie lo hace o, de la misma forma, es inútil tener a mi disposición la acción de

tutela si no sé utilizarla. Todos los mecanismos de participación puestos al servicio del

ciudadano sólo cobran sentido cuando alguien hace uso efectivo de ellos; por esa razón, es

1 Fuente:rlv.zcache.com/kick_computer_in_trash_cartoon_photosculpture-p1536722208123406923s98_400.jpg

Page 2: Por Que Necesitamos Hacer Este Viaje

muy importante que, como ciudadanos colombianos, sepamos qué son y cómo utilizar algunos

de estos mecanismos.

En este momento vamos a centrarnos en dos de los mecanismos de reclamación de protección

de derechos más utilizados: la acción de tutela y el derecho de petición. ¿Por qué es tan

importante conocerlos? La principal razón la encontramos en las características propias del

Estado Civil de Derecho del que hacemos parte, toda vez que éste se ha constituido, entre

otros, como un medio de proteger todos nuestros derechos, sean fundamentales, culturales,

sociales, políticos, etc., y garantizar a los ciudadanos su cumplimiento para llevar una vida de

calidad.

*** IMAGEN 2 – DERECHOS ***2

Cuando alguno de estos derechos se ve vulnerado, es decir, alguien, sea una entidad, un

funcionario público o un particular, amenaza con violentarlo, todos los ciudadanos estamos en

posibilidad de solicitar al Estado protección. Si nuestro derecho a la vida, a la información, al

entretenimiento o a la participación política se nos niega, es deber del Estado poner las

condiciones para que este derecho sea restituido.

De este modo, cualquier ciudadano puede preguntar, reclamar, quejarse o exigir restitución en

el momento en que sienta que uno de sus derechos, de cualquier tipo, sea vulnerado. La

constitución de 1991 consagra una serie de recursos de reclamación de protección de

derechos que cualquier ciudadano puede usar. Estos recursos de reclamación de protección

de derechos son muy importantes porque permiten al ciudadano solicitar, de manera sencilla,

rápida y económica, el reconocimiento, cumplimiento o restitución de un derecho. Los

mecanismos que trabajaremos en esta ocasión son muy importantes porque:

*** DIAGRAMA 1 – UTILIDAD DE LA TUTELA ***

2 Fuente: gua30.files.wordpress.com/2008/05/derechos1.jpg

Page 3: Por Que Necesitamos Hacer Este Viaje

*** DIAGRAMA 2 - UTILIDAD DEL DERECHO DE PETICIÓN ***

ACTIVIDAD 1

Y usted, ¿qué opina?

Los mecanismos de participación ciudadana son muy importantes para todos los colombianos; sin embargo, son poco conocidos y utilizados. Ingrese al foro: “Mecanismos de participación” y responda estas tres preguntas:

1. ¿Alguna vez ha utilizado un mecanismo de participación ciudadana? Si la respuesta es sí, cuál y en qué situación. Si la respuesta es no, explique por qué.

2. ¿Cuáles cree usted que son las principales razones para que los colombianos no utilicen los mecanismos de participación democrática? Explique.

3. ¿Por qué cree usted que es necesario conocer con precisión los mecanismos de participación ciudadana? Explique en sus palabras.

No olvide que sus aportes en el foro deben estar bien redactados y con buena ortografía; deben ser completos y coherentes. Para resolver alguna duda al respecto, consulte la rúbrica de evaluación.

¿Cuál es el desafío?

Al finalizar este módulo virtual usted podrá identificar en qué circunstancias y para qué tipo de

problemas es procedente la aplicación de algunos los diversos mecanismos de participación

ciudadana; usted realizará los procedimientos que ponen en marcha esos mecanismos.

Con este fin, usted debe:

Page 4: Por Que Necesitamos Hacer Este Viaje

• Reconocer la importancia que tienen la acción de tutela y el derecho de petición, como

mecanismos constitucionales de participación ciudadana en la construcción de un

Estado Civil de Derecho.

• Aprehender la definición, características y condiciones de la acción de tutela y el

derecho de petición dentro del marco legal del Estado colombiano.

• Construir documentos que cumplan las condiciones necesarias para poner en acto los

mecanismos constitucionales de reclamación de protección de los derechos del

ciudadano como son la acción de tutela y el derecho de petición.

Como evidencia del camino recorrido, al final de este módulo usted estará en capacidad de

analizar una situación problema, determinar el recurso de reclamación de protección de

derechos que es procedente y, finalmente, realizar los pasos para levantar la minuta

correspondiente.