¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

6
¿Por qué no consigo conectar con la música clásica? “Me da igual que suene Bach,Chopin, Mahler, Beethoven o el Rachmaninov ese”. Eso es lo que piensa la gran mayoría de los 47 millones de españoles, aunque bien es cierto que el número de melómanos no puede ni compararse con el que había en España probablemente hace 20 años, ni tan siquiera hace 10. El Auditorio Nacional y el Teatro Real están llenos normalmente hasta la bandera, pero... siempre por los mismos. Para poder entender cómo es posible disfrutar de la música quizás habría que explicar que existen cuatro planos diferentes para escucharla. Uno de ellos es elplano pasivo y se da "cuando la música penetra sólo en el cerebro, pero no en el alma”, según el musicólogo Mariano Pérez en El universo de la música (Editorial Musicalis). Esta forma de oír la música es, por ejemplo, la que engloba, según Pérez, la música de cine, que no busca más que reforzar ciertas escenas visuales. El segundo plano sería el sensual, un plano en el que el oyente presta atención, pero se queda “en el puro placer sonoro” y “no comprende la música”. El plano emocional e intelectual sería el tercero y se corresponde con todos "los que escuchan la música única y exclusivamente por las explosiones sentimentales que la misma levanta en su subconsciente o por el estímulo intelectual que la audición de la misma provoca”, afirma Pérez en el

description

Articulo ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

Transcript of ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

Page 1: ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

¿Por qué no consigo conectar con la música clásica? “Me

da igual que suene Bach,Chopin, Mahler, Beethoven o

el Rachmaninov ese”. Eso es lo que piensa la gran

mayoría de los 47 millones de españoles, aunque bien es

cierto que el número de melómanos no puede ni

compararse con el que había en España probablemente

hace 20 años, ni tan siquiera hace 10. El Auditorio

Nacional y el Teatro Real están llenos normalmente

hasta la bandera, pero... siempre por los mismos.

Para poder entender cómo es posible disfrutar de la

música quizás habría que explicar que existen cuatro

planos diferentes para escucharla. Uno de ellos es

elplano pasivo y se da "cuando la música penetra sólo en

el cerebro, pero no en el alma”, según el

musicólogo Mariano Pérez en El universo de la

música (Editorial Musicalis). Esta forma de oír la música es,

por ejemplo, la que engloba, según Pérez, la música

de cine, que no busca más que reforzar ciertas escenas

visuales. 

El segundo plano sería el sensual, un plano en el que el

oyente presta atención, pero se queda “en el puro placer

sonoro” y “no comprende la música”.

El plano emocional e intelectual sería el tercero y se

corresponde con todos "los que escuchan la música única y

exclusivamente por las explosiones sentimentales que la

misma levanta en su subconsciente o por el estímulo

intelectual que la audición de la misma provoca”, afirma

Pérez en el tratado. Además, “es imposible separar ambos

planos a la hora de escuchar. El hombre en la vida real obra

impulsando únicamente por la razón o por las emociones”.

Page 2: ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

Y en la música, muchas veces ocurre de la misma forma.

Por último estaría el plano de la percepción puramente

musical en el que el oyente se concentra en la música

en sí misma, en su parte formal: ritmos, armonías,

timbre… 

Sin embargo, ninguno de estos planos individualmente sirve

para el disfrute real porque todos estos no pueden darse

por separado. Lo ideal es que el oyente vaya saltando

de un plano a otro para tomar consciencia real y

disfrutar de verdad del placer de una buena obra

clásica.

¿Cómo conseguir mezclarlos todos y llegar, por ejemplo al

plano de la percepción? Es simple, requiere de una

cultura musical más amplia por parte del oyente. La

pregunta ahora es: ¿cómo solucionarlo? La editorial

Akal da algunas pautas en el libroDisfrutar de la

música, que ha publicado recientemente. Se trata de la

traducción al castellano de la 10ª edición de Enjoyment of

music, un clásico que tiene más de 50 años de vida y que

ha introducido a millones de personas en el goce musical.

Además, contiene una serie de guías de audición que

analizan 100 obras de diferentes periodos y estilos, e

incluye un CD con más de 500 minutos de música.

Para aquellos que necesiten una disección rápida sobre

cómo lograr conectar con los clásicos, un pequeño

resumen:

1. Todo requiere práctica y motivación

Normalmente oímos música como fondo de otra actividad y

Page 3: ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

por ello no estamos concentrados en ella. Si embargo, "con

la práctica uno desarrolla las destrezas auditivas y expande

su memoria musical".

2. Escuchar varias veces el mismo tema

Para conseguirlo, lo primero de todo es elegir una obra

conocida y escucharla varias veces concentrándose

únicamente en lo que está oyendo. Así se pasa del oír al

escuchar, por ejemplo. Poco a poco la percepción inicial de

la obra va cambiando.

3. Buscar una guía descriptiva del tema que

queramos escuchar

Además de escuchar la obra varias veces conviene buscar

una guía descriptiva de la misma que inicie y revele

algunos datos sobre la misma muy básicos. El libro Disfrutar

de la música contiene una gran cantidad, pero

en internet pueden encontrarse todo tipo de guías de

escucha de los clásicos más populares como de la 9ª

Sinfonía de Bethoveen o la 5ª de Mahler, por ejemplo.

4. Entender el contexto histórico que normalmente

se corresponde con su homónimo en otras artes:

literatura, filosofía, pintura…

La música puede dividirse en diferentes periodos tal y como

ocurre en otras artes como la literatura o la pintura. Si se

entiende que existe la música antigua o renacentista,

música barroca, clásica, romántica, impresionista y

vanguardista, quizás el oyente entienda que tiene un

amplio catálogo para elegir y que siempre tiene la

oportunidad de escoger como probablemente hace en otras

artes.

Page 4: ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

5. Presenciar música clásica en directo, ¿por qué no

probar algo desconocido?

Nada puede compararse al momento de la escucha en

directo. La estimulación visual es un factor muy importante

a añadir para alguien que no suele ir a conciertos clásicos,

además están las vibraciones de la sala, los protocolos, las

variaciones y sorpresas del director... 

6. Elegir cuidadosamente lo que se va a ver en

directo

Los directos no suelen defraudar, a no ser que no se elija

con detalle el lugar del concierto, el programa y las

localidades. A alguien que no ha podido disfrutar con

anterioridad de un concierto de música clásica le conviene

saber si los intérpretes son buenos o que al menos tocan en

un lugar de cierto prestigio, que hará también que la

acústica sea buena. Si no vives en una gran ciudad

tampoco debes preocuparte, ya que normalmente el nivel y

la oferta que hay ahora mismo en todos las ciudades

españoles es muy interesante y recomendable. 

El programa de obras que se interpretarán es esencial, es

decir, que debes elegirlo muy bien. Si alguien con pocas

nociones de música clásica elige un programa con música

deStravinsky o Schoenberg, por ejemplo, es más

complicado que consiga desarrollar todos los planos de

escucha que si acude a escuchar obras

de Mozart, Chopin, Bach oVivaldi.

7. Preparar las obras que se van a escuchar

Una vez que se conocen las obras que se van a tocar en el

concierto, estaría muy bien buscar información sobre los

compositores, obras, géneros y estilos. Por ejemplo, si se va

Page 5: ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

a ver una ópera es altamente recomendable saber 'a priori'

de qué va y cuáles son lospersonajes, ya que

probablemente estará en otro idioma -alemán, italiano o

francés normalmente-, aunque aparecerán los subtítulos

traducidos al español. 

8. La llegada al concierto

Es mejor ir con tiempo a los conciertos, ya que a diferencia

de otros espectáculos empezará a la hora exacta

programada y no te dejarán entrar hasta el descanso (si es

que lo hay). No te olvides tampoco de coger el programa de

mano o de pedírselo al acomodador, ya que te será muy útil

para seguir el concierto. Ah! Tampoco de apagar tu móvil

completamente. Es cierto que tampoco se permite en el

cine o el teatro pero en un concierto de música clásica

puede ser un desastre completo que suene, como pasó por

primera vez en un concierto de la Filarmónica de Nueva

York recientemente.

9. Ampliando glosario de términos 

Poco a poco, siguiendo los pasos anteriores cualquiera

puede ir haciéndose con un vocabulario básico que le hará

disfrutar más. De hecho, diría que a medida que se van

conociendo más pequeños detalles, el disfrute es mayor

porque pueden combinarse mejor los planos de escucha

para vivir una auténtica experiencia musical.

Entonces, sabrás por qué no se aplaude entre

movimiento y movimiento de una sonata o

sinfonía(están compuestas como un todo), sabrás que

un cuarteto clásico está formado por dos violines (violín

primero y violín segundo), una viola y un violonchelo, y

que 'el concertino' es el violinista solista de la orquesta

sinfónica, por ejemplo.

Page 6: ¿Por qué no consigo conectar con la música clásica?

10. ¡A disfrutar!

Sólo déjate llevar, relájate, sé curioso y consciente por un

momento de que "la música divorciada del oyente no

existe. La música está incompleta hasta que no ha

penetrado en nuestros oídos", como solía decir Yehudi

Menuhin, violinista y director de orquesta de origen ruso.

Voilà!