Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las...

12
29 JULIO-2 AGOSTO 2013 Cuando la proporción de la población en pobreza en un país es elevada, la productividad y la competitivi- dad de la economía en su conjunto son limitadas, lo que en consecuencia mantiene a los mercados en un funcionamiento por debajo del óptimo, traduciéndose en menores oportunidades de desarrollo y bienestar para todos. Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza 1 . De acuerdo al Banco Mundial, el número de personas que subsiste con menos de US$1.25 al día ha disminuido en las tres últimas décadas, de la mitad de los ciudadanos pertenecientes a países en desarrollo en 1981, al 21% en 2010, a pesar de un aumento del 59% de la población en esa zona. Tasa de pobreza en el mundo en desarrollo, 1981-2010 Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza extrema 52.2 47.1 42.3 43.1 40.9 34.8 34.1 30.8 25.1 22.4 20.6 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2010 Menos de US$1.25 al día Fuente: Banco Mundial De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los trabajadores pobres que vi- ven con menos de US$1.25 al día constituían el 48.2% de la fuerza laboral de las regiones en desarro- llo en 1991, 32.3% en 2001 y 15.1% en 2011. Vale la pena resaltar que durante la última década, a pesar de la crisis financiera mundial de 2008-2009, su número ha disminuido en 294 millones. Población empleada según clase económica Países en desarrollo, porcentaje del empleo total 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1991 2001 2011 Clase media desarrollada y más alta (US$13 y más) Clase media en desarrollo (entre US$4 y US$13) Casi pobre (entre US$2 y US$4) Moderadamente pobre (entre US$1.25 y US$2) Extremadamente pobre (menos de US$1.25) Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2013, PNUD 1 La Asamblea General de las Naciones Unidas (PNUD) estableció 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para ser alcanzados en 2015, destacando la erradicación de la pobreza extrema y el hambre como el primero de éstos objeti- vos. En México, de acuerdo a las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 2 en su reporte sobre medición de la pobreza al 2012, 53.3 millones de mexicanos vivían en situación de pobreza 3 (45.5%), frente a 52.8 millones de mexicanos (equivalente al 46.1% de la población) que había en 2010. Al interior de las cifras, entre 2010 y 2012 la población en pobreza extrema se redujo de 13.0 millones de mexicanos (11.3%), a 11.5 millones (9.8%), una re- ducción de 1.5 millones de personas; mientras que la población no pobre y no vulnerable ha pasado de 22.8 millones de mexicanos, a 23.2 millones, un incremen- to de 0.4 millones de personas. Pobreza en México Porcentaje de personas (millones de mexicanos) 9.8% (11.5) 11.3% (13.0) 35.7% (41.8) 34.8% (39.8) 28.1% (32.1) 28.6% (33.5) 5.9% (6.7) 6.2% (7.2) 19.9% (22.8) Pobreza extrema Pobreza moderada Vulnerables por carencias sociales No pobres no vulnerables 2012 2010 Vulnerables por ingresos 19.8% (23.2) Fuente: CONEVAL Asimismo, a pesar de que entre 2010 y 2012 se redu- jeron cinco de los seis indicadores de carencia social en nuestro país relativos al acceso a los servicios de salud; calidad y espacios en la vivienda; servicios básicos en la vivienda; rezago educativo; así como al acceso a la alimentación, en el contexto de la crisis económica mundial de 2008-2009, el bienestar de las personas, particularmente en las áreas urbanas, se redujo 4 , además de que se registró un incremento de la población que carece de acceso a la seguridad so- cial 5 . 2 Las cifras de pobreza del BM y el PNUD no son comparables a las producidas por el CONEVAL. 3 La medición de pobreza, como lo establece la Ley General de Desarrollo So- cial, incluye los siguientes factores: ingreso, rezago educativo, acceso a los ser- vicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. 4 El porcentaje de población que dispone de ingresos inferiores de la línea de bienestar en las áreas urbanas aumentó de 47.8% a 48.3% entre 2010 y 2012, mientras que el porcentaje con un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo pasó de 14.7% a 16.2% para el mismo segmento. Asimismo, a nivel nacional, el porcentaje de la población con un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo aumentó de 19.4% a 20.0% en el mismo periodo. 5 Los mexicanos que carecen de acceso a la seguridad social aumentaron en 2.3 millones de 2010 a 2012. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD: CLAVES PARA DISMINUIR LA POBREZA NOTA INFORMATIVA

Transcript of Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las...

Page 1: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

29 JULIO-2 AGOSTO 2013

Cuando la proporción de la población en pobreza en un país es elevada, la productividad y la competitivi-dad de la economía en su conjunto son limitadas, lo que en consecuencia mantiene a los mercados en un funcionamiento por debajo del óptimo, traduciéndose en menores oportunidades de desarrollo y bienestar para todos.

Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza

1. De acuerdo al

Banco Mundial, el número de personas que subsiste con menos de US$1.25 al día ha disminuido en las tres últimas décadas, de la mitad de los ciudadanos pertenecientes a países en desarrollo en 1981, al 21% en 2010, a pesar de un aumento del 59% de la población en esa zona.

Tasa de pobreza en el mundo en desarrollo, 1981-2010 Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza extrema

Tasas de pobreza del mundo en desarrollo, 1981-2010% de población por debajo de la línea de pobreza

Fuente: Banco Mundial

52.2

47.1

42.3 43.140.9

34.8 34.1

30.8

25.122.4

20.6

1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2010

Menos de US$1.25 al día

Fuente: Banco Mundial

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los trabajadores pobres que vi-ven con menos de US$1.25 al día constituían el 48.2% de la fuerza laboral de las regiones en desarro-llo en 1991, 32.3% en 2001 y 15.1% en 2011. Vale la pena resaltar que durante la última década, a pesar de la crisis financiera mundial de 2008-2009, su número ha disminuido en 294 millones.

Población empleada según clase económica Países en desarrollo, porcentaje del empleo total

Población empleada según la clase económicaPaíses en desarrollo, porcentaje del empleo total

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991 2001 2011

Clase mediadesarrollada y más alta(US$13 y más)

Clase media endesarrollo (entre US$4 yUS$13)

Casi pobre (entre US$2y US$4)

Moderadamente pobre(entre US$1.25 y US$2)

Extremadamente pobre(menos de US$1.25)

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2013, PNUD

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2013, PNUD

1

La Asamblea General de las Naciones Unidas (PNUD) estableció 8 Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM) para ser alcanzados en 2015, destacando la erradicación de la pobreza extrema y el hambre como el primero de éstos objeti-vos.

En México, de acuerdo a las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

2 en su reporte sobre

medición de la pobreza al 2012, 53.3 millones de mexicanos vivían en situación de pobreza

3 (45.5%),

frente a 52.8 millones de mexicanos (equivalente al 46.1% de la población) que había en 2010.

Al interior de las cifras, entre 2010 y 2012 la población en pobreza extrema se redujo de 13.0 millones de mexicanos (11.3%), a 11.5 millones (9.8%), una re-ducción de 1.5 millones de personas; mientras que la población no pobre y no vulnerable ha pasado de 22.8 millones de mexicanos, a 23.2 millones, un incremen-to de 0.4 millones de personas.

Pobreza en México Porcentaje de personas (millones de mexicanos)

9.8% (11.5)11.3% (13.0)

35.7% (41.8)34.8% (39.8)

28.1% (32.1) 28.6% (33.5)

5.9% (6.7) 6.2% (7.2)

19.9% (22.8)

Pobreza extrema

Pobreza moderada

Vulnerables por

carencias sociales

No pobres no

vulnerables

20122010

Vulnerables por ingresos

19.8% (23.2)

Pobreza en México

Porcentaje de personas (millones de mexicanos)

Fuente: CONEVAL

g1

Fuente: CONEVAL

Asimismo, a pesar de que entre 2010 y 2012 se redu-jeron cinco de los seis indicadores de carencia social en nuestro país relativos al acceso a los servicios de salud; calidad y espacios en la vivienda; servicios básicos en la vivienda; rezago educativo; así como al acceso a la alimentación, en el contexto de la crisis económica mundial de 2008-2009, el bienestar de las personas, particularmente en las áreas urbanas, se redujo

4, además de que se registró un incremento de

la población que carece de acceso a la seguridad so-cial

5.

2 Las cifras de pobreza del BM y el PNUD no son comparables a las producidas

por el CONEVAL. 3

La medición de pobreza, como lo establece la Ley General de Desarrollo So-

cial, incluye los siguientes factores: ingreso, rezago educativo, acceso a los ser-vicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. 4

El porcentaje de población que dispone de ingresos inferiores de la línea de

bienestar en las áreas urbanas aumentó de 47.8% a 48.3% entre 2010 y 2012, mientras que el porcentaje con un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo pasó de 14.7% a 16.2% para el mismo segmento. Asimismo, a nivel nacional, el porcentaje de la población con un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo aumentó de 19.4% a 20.0% en el mismo periodo. 5

Los mexicanos que carecen de acceso a la seguridad social aumentaron en 2.3

millones de 2010 a 2012.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD: CLAVES PARA DISMINUIR LA POBREZA

NOTA INFORMATIVA

Page 2: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

2

Cambio en el número de personas en pobreza 2010-2012 Millones de personas

Cambio en el número de personas en pobreza 2010-2012

Millones de personas

-8.2

-1.5 -1.4-1.1 -1.1

2.3

Carencia por

acceso a los

servicios de

salud

Carencia por

calidad y

espacios en la

vivienda

Carencia por

acceso a los

servicios básicos

en la vivienda

Rezago

educativo

Carencia por

acceso a la

alimentación

Carencia por

acceso a la

seguridad social

Fuente: CONEVAL

Fuente: CONEVAL

Así, entre 2010 y 2012 el porcentaje de la población en pobreza alimentaria pasó de 18.8% (21.5 millones de personas) a 19.7% (23.1 millones de personas); en pobreza de capacidades de 26.6% (30.5 millones de personas) a 28% (32.9 millones de personas), y con pobreza de patrimonio de 51.1% (58.5 millones de personas) a 52.3% (61.3 millones de personas)

6.

Porcentaje de personas en pobreza por la dimensión de ingresos 1992-2012 Porcentaje de personas

Porcentaje de personas en pobreza por la dimensión de ingresos

Porcentaje de personas

21.4

29.7 30

46.9

41.7

31.8

26.924.7 24.7

20.9

25.5 26.6 28

53.1 52.4

69.0

63.7

53.650.0

47.2 47.0

42.9

47.851.1 52.3

18.821.2

37.4

33.3

24.1

20.017.4 18.2

14.0

18.6 19.7

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012

Pobreza alimentaria

Pobreza de capacidades

Pobreza de patrimonio

Fuente: CONEVAL

Fuente: CONEVAL

Si bien en los últimos 20 años han existido algunos avances en el combate a la pobreza en nuestro país, los resultados de las políticas públicas aplicadas en la materia a lo largo de dicho periodo han sido más de contención que de combate efectivo a la misma, des-tacando los efectos más graves y duraderos que han tenido las crisis económicas de 1995 y 2008-2009 so-bre la economía familiar y los niveles de pobreza en el país.

Acciones de la presente Administración

Derivado de los recientes resultados en nuestro país en materia de pobreza, desde el pasado 1º de di-ciembre la Administración del Presidente de la Re-pública Enrique Peña Nieto se comprometió a impul-

6

La pobreza alimentaria o extrema se refiere a la insuficiencia del ingreso para

adquirir la canasta básica alimentaria, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes; la pobreza de capacidades se refiere a la insuficiencia del ingreso para adquirir la

canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios; y la pobreza de patrimonio se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria y efec-tuar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

sar cambios institucionales para un mayor bienestar de las familias mexicanas entre los que se encuentran una nueva agenda de política pública hacia la aten-ción de las personas que viven en condiciones pobre-za y lograr así un México Incluyente y Próspero.

Al respecto, el Gobierno de la República está conven-cido de que el instrumento y el camino más eficaz pa-ra abatir la pobreza que aún afecta a millones de mexicanos es mediante un mayor y más sólido cre-cimiento económico. De esta manera, el Gobierno

de la República, en el contexto de los compromisos adquiridos en el Pacto por México, está trabajando en lograr acuerdos, iniciativas y acciones para colocar a la productividad como el eje central de la política en

materia de crecimiento económico en beneficio de la población, y contribuir así, a la disminución de los ni-veles de pobreza en nuestro país.

Lo anterior, se sustenta en la necesidad del Gobierno de la República de romper el paradigma de que los pobres no tienen potencial productivo y están conde-nados a vivir sólo de subsidios. Por ello, se destacan las siguientes acciones y compromisos de Adminis-tración en torno al combate a la pobreza y al impulso del crecimiento económico:

Establecimiento de un marco de estabilidad ma-croeconómica en nuestro país, al contar para al

presente año con un presupuesto equilibrado, además de mantener bajos niveles de endeuda-miento público y disponer de una serie de medi-das prudenciales para fortalecer la estabilidad de la economía mexicana.

Aplicación de una estrategia social para garanti-zar el acceso al derecho a la alimentación y para la creación de un piso básico de derechos socia-les para todos los mexicanos (Cruzada Nacional Contra el Hambre), la cual incrementará la inclu-sión productiva de sus beneficiarios, ya que quie-nes hoy reciben un apoyo, en el futuro tendrán la capacidad de salir de la pobreza a partir del forta-lecimiento de sus ingresos como individuos pro-ductivos.

Publicación de la Reforma en materia de Teleco-municaciones y Competencia Económica, con el objetivo de lograr una mayor competencia económica y la modernización del sector de las telecomunicaciones para democratizar la produc-tividad y con ello, elevar la calidad de vida de las familias mexicanas a través del acceso a produc-tos y servicios de mayor calidad, y a mejores pre-cios, previéndose además un efecto permanente en el potencial de crecimiento económico del país.

Presentación de la Iniciativa de Reforma Finan-ciera, actualmente en discusión en el H. Congre-so de la Unión, la cual establece lineamientos pa-ra fomentar la inclusión financiera, la sana com-petencia, lograr el fomento al crédito, mantener un sector financiero sólido y para hacer del crédi-

Page 3: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

3

to un motor para el desarrollo productivo inclu-yente.

Como parte de la próxima presentación de la Re-forma Hacendaria, se trabaja para establecer las

bases para crear un Sistema de Seguridad Social Universal que permitirá que los mexicanos cuen-ten con servicios de salud, seguro de desempleo temporal y una pensión básica para el retiro.

Impulso de reformas estructurales adicionales necesarias para estimular el crecimiento poten-cial de la economía mexicana, como por ejemplo la Reforma Energética próxima a presentarse.

De esta forma, se busca que la economía transite al círculo virtuoso de crecimiento económico y reducción de la pobreza.

Conclusiones

En el combate a la pobreza son necesarias acciones decididas que permitan no sólo atender las necesida-des elementales de la población en condición de po-breza, sino que generen actividades productivas y generadoras de riqueza para el país.

Por ello, el Gobierno de la República rediseña los principios y las reglas de operación de los pro-gramas sociales para vincularlos con la producti-vidad y lograr así que México pueda crecer de mane-

ra sostenida y a un paso más acelerado y constante, para con ello, poder abatir los niveles de pobreza de manera efectiva.

Page 4: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

4

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO

Finanzas públicas (reportaron fuerte mejora durante

el primer semestre del año). En junio de 2013, el balan-

ce público reportó un déficit de 131.7 miles de millones

de pesos (mmp). Con ello, durante el primer semestre de

este año, el déficit público fue de 75.6 mmp, dato 49.1%

real inferior al déficit registrado en el mismo periodo del

año anterior; mientras que si se excluye la inversión de

PEMEX se observó un superávit de 54.8 mmp, el cual se

compara favorablemente con el déficit de 24.1 mmp re-

gistrado en el mismo lapso de 2012; además de encon-

trarse en línea con la meta anual de equilibrio presupues-

tario aprobada para este año.

Durante enero-junio de 2013, los ingresos presupuesta-

rios ascendieron a 1,810 mmp, cifra 0.8% real superior a

la reportada en el mismo lapso de 2012. Destaca el au-

mento real de los ingresos tributarios no petroleros de

5.1% (los cuales se encuentran en línea con el calendario

de la Ley de Ingresos de la Federación) y de los no tribu-

tarios no petroleros de 14.9%.

Por su parte, durante junio pasado el gasto neto presu-

puestario creció 5.4% real anual. Así, el gasto neto total

en el primer semestre del año ascendió a 1,891.7 mmp y,

a su interior, el gasto programable pagado sumó 1,437.6

mmp. El gasto total representó el 97.7% del programa es-

tablecido para dicho lapso, en tanto que el gasto progra-

mable observado ascendió al 98.7% del programa para

dicho período.

Por otro lado, a junio de 2013 el saldo de la deuda neta

total (interna y externa) del Sector Público Federal se

ubicó en 5,494.9 mmp (416.6 mil millones de dólares,

mmd), esto es 34.5% del PIB, donde la deuda interna

como porcentaje del PIB representó el 24.3%, mientras

que la deuda externa neta a PIB se ubicó en 10.2%. (Ver

comunicado completo aquí)

Balance fiscal del sector público Miles de millones de pesos

Enero-junio de cada año

-142.6

-75.6

-24.1

54.8

Con Inversión de Pemex Sin Inversión de Pemex

2013 20132012 2012

Fuente: SHCP.

Empleo en el sector manufacturero 2008-2013

-1.6

-1.4

-1.2

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

en

e-0

8

ma

r-0

8

ma

y-0

8

jul-

08

se

p-0

8

no

v-0

8

en

e-0

9

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-

09

se

p-0

9

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10

se

p-1

0

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-

11

se

p-1

1

no

v-1

1

en

e-1

2

ma

r-1

2

ma

y-1

2

jul-

12

se

p-1

2

no

v-1

2

en

e-1

3

ma

r-1

3

ma

y-1

3

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Var. % mensual, cifrasdesestacionalizadas

Var. % anual

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector manufacturero (se elevaron

en el quinto mes del año). En mayo de 2013, el perso-

nal ocupado en la industria manufacturera creció 1.7%

anual; mientras que las horas-hombre trabajadas y las

remuneraciones medias reales pagadas se elevaron

1.8% y 0.1%, respectivamente, en el lapso referido.

De acuerdo con cifras desestacionalizadas, el personal

ocupado en esta industria se elevó 0.08% mensual, lo

que significó su séptimo incremento mensual consecuti-

vo; en tanto que aumentaron 0.39% mensual las horas-

hombre trabajadas y 0.40% las remuneraciones medias

reales pagadas. (Ver comunicado completo aquí)

Act ividad

Económica

Page 5: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

5

Actividad económica estatal (crecieron 21 estados en

primer trimestre, destacó Nayarit). Durante enero-

marzo de 2013, el Indicador Trimestral de la Actividad

Económica Estatal (ITAEE) –que da un panorama sobre

la evolución económica de las entidades federativas del

país en el corto plazo–, mejoró en 21 de las 32 entidades

federativas que conforman la República Mexicana, desta-

cando Nayarit (6.9%), Oaxaca (4.7%), Hidalgo (3.3%),

Michoacán (2.8%) y San Luis Potosí (2.6%); mientras que

las entidades que reportaron las mayores contracciones

fueron Zacatecas (-3.9%), Colima (-2.1%) y Chiapas

(-1.4%). (Ver comunicado completo aquí)

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal Enero-marzo 2013 Var % real anual

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Na

ya

rit

Oa

xa

ca

Hid

alg

o

Mic

ho

acá

n

SL

P

So

no

ra

Ba

jaC

alif

orn

ia

Q. R

oo

Ja

lisco

BC

S

Nu

evo

Le

ón

Tla

xca

la

Qu

eré

taro

Ch

ihu

ah

ua

xic

o

Ve

racru

z

Gu

an

aju

ato

Ca

mp

ech

e

Pu

eb

la

AG

S

DF

Du

ran

go

Ta

ma

ulip

as

Yu

ca

tán

Mo

relo

s

Sin

alo

a

Co

ah

uila

Gu

err

ero

Ta

ba

sco

Ch

iap

as

Co

lima

Za

ca

teca

s

Media Nacional= +0.8%

Fuente: INEGI.

Valor real de la producción de empresas constructoras 2009-2013

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

en

e-0

9

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-0

9

sep

-09

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-1

0

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-1

1

sep

-11

no

v-1

1

en

e-1

2

ma

r-1

2

ma

y-1

2

jul-1

2

sep

-12

no

v-1

2

en

e-1

3

ma

r-1

3

ma

y-1

3

Var. % real anual Var. % real mensual

Fuente: INEGI.

Actividad del sector de la construcción (reportó re-

sultados mixtos en el quinto mes del año). En mayo

de 2013, el valor real de la producción en la industria de

la construcción creció 0.53% real mensual, con cifras

desestacionalizadas, luego de contraerse 0.71% durante

abril pasado; mientras que el personal ocupado y las

remuneraciones medias reales pagadas se contrajeron

0.13% y 0.19% real mensual, respectivamente.

Con datos originales, el valor real de la producción en

este sector se contrajo 1.4% en el quinto mes del año

respecto a mayo de 2012, después de elevarse 1.2%

anual el mes anterior; mientras que el personal ocupado

y las remuneraciones medias reales pagadas reportaron

variaciones anuales de -1.8% y -0.6%, respectivamente. (Ver comunicado completo aquí)

Producción minerometalúrgica (creció 0.9% durante mayo). En el quinto mes de 2013, la actividad minerome-

talúrgica (extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) se elevó 0.2% real respecto al mismo mes de 2012, lo que significó su se-gundo crecimiento anual consecutivo, como consecuen-cia del incremento de la producción de carbón no coqui-zable, yeso, fluorita, coque, pellets de fierro y cobre; mientras que disminuyó la de zinc, plata, plomo, azufre y oro en el periodo en cuestión.

Cifras corregidas por estacionalidad muestran que la pro-

ducción minerometalúrgica aumentó 0.88% real en el

quinto mes de 2013 respecto al mes inmediato anterior. (Ver comunicado completo aquí)

Producción minerometalúrgica 2008-2013

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

en

e-0

8

ma

r-0

8

ma

y-0

8

jul-

08

se

p-0

8

no

v-0

8

en

e-0

9

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-

09

se

p-0

9

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-

10

se

p-1

0

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-

11

se

p-1

1

no

v-1

1

en

e-1

2

ma

r-1

2

ma

y-1

2

jul-

12

se

p-1

2

no

v-1

2

en

e-1

3

ma

r-1

3

ma

y-1

3

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

Variación % real anual

Serie desestacionalizada

%Índice

1993=100

Fuente: INEGI.

Act ividad

Económica

Page 6: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

6

Ingresos mensuales por remesas familiares Variación % anual

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

ene-0

8

mar-

08

may-0

8

jul-08

sep-0

8

nov-0

8

ene-0

9

mar-

09

may-0

9

jul-09

sep-0

9

nov-0

9

ene-1

0

mar-

10

may-1

0

jul-10

sep-1

0

nov-1

0

ene-1

1

mar-

11

may-1

1

jul-11

sep-1

1

nov-1

1

ene-1

2

mar-

12

may-1

2

jul-12

sep-1

2

nov-1

2

ene-1

3

mar-

13

may-1

3

%

Fuente: Banco de México.

Remesas (desaceleró su descenso en junio). Las re-

mesas que los mexicanos residentes en el extranjero enviaron a México en junio de 2013 fueron de 1,945 mi-llones de dólares (mdd), cifra 7.2% menor al valor repor-tado en junio de 2012, lo que implicó un descenso infe-rior al del mes previo (-13.2%). Así, durante el primer semestre de este año ingresaron recursos por remesas del orden de 10,704 mdd.

El número de operaciones durante el sexto mes de 2013

fue de 6.4 millones, 1.7% superior al número de opera-

ciones reportadas en junio del año previo, con un monto

promedio por operación de 303.5 dólares. (Banxico)

Precios del petróleo (reportaron alza semanal). El pre-

cio de la Mezcla Mexicana de petróleo cerró el 2 de agos-

to de 2013 en 100.78 dólares por barril (dpb), un mode-

rado incremento de 0.07% (+0.07 dpb) respecto a su co-

tización del pasado 26 de julio. Con ello, en lo que va de

2013, el precio del barril de petróleo mexicano de expor-

tación registra un crecimiento acumulado de 4.22%

(+4.08 dpb) y un nivel promedio de 100.93 dpb, dato su-

perior en 14.93 dpb a lo previsto en la Ley de Ingresos

para 2013.

Por su parte, los contratos a futuro del West Texas Inter-

mediate (WTI) y del crudo Brent para septiembre de 2013

se elevaron de manera semanal 2.14% (+2.24 dpb) y

1.66% (+1.78 dpb), respectivamente, al cerrar el 2 de

agosto pasado en 106.94 dpb y 108.95 dpb, en ese or-

den. (PEMEX e Infosel).

Precios del petróleo Dólares por barril, últimos 12 meses

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

02 a

go 1

2

24 a

go 1

2

17 s

ep 1

2

09 o

ct

12

31 o

ct

12

22 n

ov 1

2

14 d

ic 1

2

08 e

ne 1

3

30 e

ne 1

3

21 f

eb 1

3

15 m

ar

13

09 a

br

13

02 m

ay 1

3

24 m

ay 1

3

17 jun 1

3

09 jul 13

31 jul 13

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro.

Fuente: Infosel y PEMEX

Crédito vigente de la banca comercial al sector privado no bancario

Variación % real anual

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

ene.0

9

mar.

09

may.

09

jul.0

9

sep.0

9

nov.

09

ene.1

0

mar.

10

may.

10

jul.1

0

sep.1

0

nov.

10

ene.1

1

mar.

11

may.

11

jul.1

1

sep.1

1

nov.

11

ene.1

2

mar.

12

may.

12

jul.1

2

sep.1

2

nov.

12

ene.1

3

mar.

13

may.

13

Total

Vivienda

* Incluye a las personas físicas con actividad empresarial.

Fuente: Banco de México.

Crédito de la banca comercial al sector privado (se

aceleró en el sexto mes del año). A junio de 2013, el

saldo del crédito vigente de la banca comercial al sector

privado se ubicó en 2,370 miles de millones de pesos, lo

que implicó un incremento real anual de 5.8%, superior

crecimiento real anual reportado el mes previo de 5.1%,

debido a la aceleración del crédito a las empresas (3.1%

vs 2.2% en mayo pasado) y al consumo (10.6% vs

10.5%), ya que el crédito a la vivienda moderó su creci-

miento (3.6% vs 4.2% el mes previo). (Ver comunicado com-

pleto aquí)

Mdos.

F i nanc i eros

Sec tor

Externo

Page 7: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

7

Reservas Internacionales (en nuevo máximo históri-

co). Al 26 de julio de 2013, las Reservas Internacionales

sumaron 168,247 millones de dólares (mdd), lo que signi-

ficó un nuevo máximo histórico y un incremento semanal

–el tercero de manera sucesiva– de 1,254 mdd, resultado

del aumento en 254 mdd por cambio en la valuación de

los activos internacionales del Instituto Central y en 1,000

mdd ante la venta de dólares de Pemex al Banco de

México.

Así, en lo que va de 2013, las Reservas Internacionales

han acumulado un incremento de 4,732 mdd. (Ver comuni-

cado completo aquí)

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares, últimos 12 meses

157

159

161

163

165

167

169

27-jul-12

10-a

go-1

2

24-a

go-1

2

07-s

ep-1

2

21-s

ep-1

2

05-o

ct-

12

19-o

ct-

12

01-n

ov-1

2

16-n

ov-1

2

30-n

ov-1

2

14-d

ic-1

2

28-d

ic-1

2

11-e

ne-1

3

25-e

ne-1

3

08-f

eb-1

3

22-f

eb-1

3

08-m

ar-

13

22-m

ar-

13

05-a

br-

13

19-a

br-

13

03-m

ay-1

3

17-m

ay-1

3

31-m

ay-1

3

14-jun-1

3

28-jun-1

3

12-jul-13

26-jul-13

Máximo histórico 26/Jul/2013= 168.25 mmd

Fuente: Banco de México.

Tasa de rendimiento de Cetes a 28 días 2012-2013

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4.0

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

03

-en

e-1

21

7-e

ne

-12

31

-en

e-1

21

4-f

eb

-12

28

-fe

b-1

21

3-m

ar-

12

27

-ma

r-1

21

0-a

br-

12

24

-ab

r-1

20

8-m

ay-

12

22

-ma

y-1

20

5-j

un

-12

19

-ju

n-1

20

3-j

ul-

12

17

-ju

l-1

23

1-j

ul-

12

14

-ag

o-1

22

8-a

go

-12

11

-se

p-1

22

5-s

ep

-12

09

-oct

-12

23

-oct

-12

06

-no

v-1

22

0-n

ov-

12

04

-dic

-12

18

-dic

-12

31

-dic

-12

15

-en

e-1

3

29

-en

e-1

31

2-f

eb

-13

22

-fe

b-1

31

2-m

ar-

13

25

-ma

r-1

30

9-a

br-

13

23

-ab

r-1

30

7-m

ay-

13

21

-ma

y-1

30

4-j

un

-13

18

-ju

n-1

30

2-j

ul-

13

16

-ju

l-1

33

0-j

ul-

13

%

Max 12/29 May

4.44%

Min 12/24 dic

3.91%

Mínimo Histórico 7 y 28

may y 4 de jun 2013: 3.71%

30 Jul 13

a 3.88%

Max 13/22 Ene

4.26%

Fuente: Banco de México.

Tasas de interés (la líder registró baja). En la trigési-

ma primera subasta de valores gubernamentales de

2013 realizada el pasado 30 de julio, las tasas de rendi-

miento de los Cetes a 28 y 91 días descendieron 2 y 1

puntos base (pb), respectivamente, con relación a la su-

basta anterior, al ubicarse ambas en 3.88% en lo indivi-

dual; mientras que la de los Cetes a 175 días se elevó 1

pb, para colocarse en 3.96%. Por su parte, la tasa de in-

terés nominal de los Bonos a 3 años aumentó 2 pb a

4.71%, mientras que la tasa de interés real de los Udibo-

nos a 3 años se contrajo 14 pb a 1.02%. (Ver comunicado

completo aquí)

Mercado de valores (ganó más de 2% por segunda

semana consecutiva). Del 29 de julio al 2 de agosto de

2013, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó por

segunda semana consecutiva en respuesta al reciente

comunicado de la Reserva Federal estadounidense y a

cifras positivas alrededor del mundo (ZonaEuro, China y

Estados Unidos), las cuales indican una mejoría en la

economía global y refuerzan las previsiones de que el

crecimiento económico mundial se acelerará en la se-

gunda mitad del año.

Así, el IPyC, principal indicador de la BMV, registró una

ganancia semanal de 2.40% (+987.02 puntos), al cerrar

el 2 de agosto de 2013 en las 42,051.60 unidades, su

mayor nivel en un poco más de tres meses. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

28,000

30,000

32,000

34,000

36,000

38,000

40,000

42,000

44,000

46,000

02

-en

e-0

8

13

-ma

r-0

8

28

-ma

y-0

8

06

-ag

o-0

8

16

-oct-

08

30

-dic

-08

12

-ma

r-0

9

27

-ma

y-0

9

05

-ag

o-0

9

15

-oct-

09

29

-dic

-09

11

-ma

r-1

0

25

-ma

y-1

0

03

-ag

o-1

0

14

-oct-

10

27

-dic

-10

08

-ma

r-1

1

20

-ma

y-1

1

29

-ju

l-1

1

10

-oct-

11

23

-dic

-11

05

-ma

r-1

2

18

-ma

y-1

2

27

-ju

l-1

2

05

-oct-

12

19

-dic

-12

04

-ma

r-1

3

24

-ma

y-1

3

02

-ag

o-1

3

Máximo histórico

28-ene-2013 =

45,912.51 puntos

Variación

acumulada

2008: 24.23%

Variación

acumulada

2009: 43.52%

Variación

acumulada

2011: 3.82%

Variación

acumulada

2010: 20.02%

Variación

acumulada

2012: 17.88%

Variación

acumulada

2013: 6.04%

Fuente: BMV.

Mercados

Financieros

Page 8: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

8

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

02

-en

e-0

9

03

-ma

r-0

9

05

-ma

y-0

9

01

-jul-0

9

27

-ag

o-0

9

26

-oct

-09

24

-dic

-09

24

-fe

b-1

0

27

-ab

r-1

0

23

-jun

-10

18

-ag

o-1

0

18

-oct

-10

16

-dic

-10

14

-fe

b-1

1

13

-ab

r-1

1

13

-jun

-11

08

-ag

o-1

1

05

-oct

-11

05

-dic

-11

01

-fe

b-1

2

02

-ab

r-1

2

01

-jun

-12

30

-jul-1

2

25

-se

p-1

2

23

-no

v-1

2

24

-en

e-1

3

26

-ma

r-1

3

03

-jun

-13

30

-jul-1

3

Promedio 2009:

13.50 ppd

Promedio 2010:

12.63 ppd

Promedio 2011:

12.43 ppd

Promedio 2012:

13.17 ppd

Prom.13:

12.60 ppd

Fuente: Banco de México.

Tipo de cambio (descendió 2 centavos durante la

última semana). El 2 de agosto de 2013, el tipo de

cambio FIX se colocó en 12.6904 pesos por dólar (ppd),

2 centavos menos (-0.1%) al nivel observado el pasado

26 de julio.

Así, en lo que va de 2013, el tipo de cambio FIX registra

un nivel promedio de 12.5961 ppd y una apreciación de

28 centavos (-2.1%). (Banxico)

Riesgo país (cerró la reciente semana con resultados

mixtos). El riesgo país de México, medido a través del

Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de

J.P. Morgan, cerró el 2 de agosto pasado en 173 puntos

base (pb), 2 punto base (pb) superior al nivel observado

el pasado 26 de julio y 47 pb por arriba del nivel reporta-

do al cierre de 2012.

Por su parte, el riesgo país de Argentina se contrajo 6 pb,

mientras que el de Brasil se elevó 6 pb durante la sema-

na pasada, al ubicarse el 2 de agosto de 2013 en 1,101 y

236 pb, en ese orden. (Infosel y JP Morgan)

Riesgo país* Puntos base, últimos 12 meses

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

26

-ju

l-1

2

10

-ag

o-1

2

27

-ag

o-1

2

12

-se

p-1

2

27

-se

p-1

2

15

-oct-

12

31

-oct-

12

16

-no

v-1

2

05

-dic

-12

20

-dic

-12

08

-en

e-1

3

24

-en

e-1

3

08

-fe

b-1

3

25

-fe

b-1

3

12

-ma

r-1

3

27

-ma

r-1

3

12

-ab

r-1

3

28

-ab

r-1

3

13

-ma

y-1

3

30

-ma

y-1

3

14

-ju

n-1

3

01

-ju

l-1

3

17

-ju

l-1

3

01

-ag

o-1

3

Argentina Brasil México

*EMBI+ de JP Morgan

Fuente: JP Morgan.

Factores que podrían limitar el crecimiento económico de México

Porcentaje de respuesta

0

5

10

15

20

25

30

35

en

e-0

9

ma

r-0

9

ma

y-0

9

jul-0

9

se

p-0

9

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

ma

y-1

0

jul-1

0

se

p-1

0

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

ma

y-1

1

jul-1

1

se

p-1

1

no

v-1

1

en

e-1

2

ma

r-1

2

ma

y-1

2

jul-1

2

se

p-1

2

no

v-1

2

en

e-1

3

ma

r-1

3

ma

y-1

3

jul-1

3

Ausencia de Cambios

Estructurales

Inestabilidad financiera

internacional

Problemas de inseguridad pública

Debilidad del mercado externo y la economía mundial

Fuente: Encuesta sobre las Exp de los Espec. en Economía del SP, Banxico.

Expectativas del sector privado (la debilidad del

mercado externo y de la economía mundial continúa

siendo el principal factor que podría limitar el creci-

miento). La encuesta de julio de 2013 sobre expectati-

vas a especialistas en economía del sector privado, que

realiza el Banco de México, revela que éstos consideran

que los principales factores que podrían obstaculizar el

crecimiento económico de México en los próximos me-

ses son: En primer lugar, la debilidad del mercado exter-

no y de la economía mundial –como ha ocurrido en los

últimos trece meses–; seguida, por segundo mes conse-

cutivo, por la inestabilidad financiera internacional; luego

por los problemas de inseguridad pública y finalmente

por la ausencia de cambio estructural en México. (Ver co-

municado completo aquí)

Expectat iva s

Mercados

Financieros

Page 9: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

9

mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pb: puntos base. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mmp: miles de mi-llones de pesos. mdd: millones de dólares. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Cifras desestacionalizadas. Fuente: SHCP, INEGI, Banco de México, PEMEX, BMV y JP Morgan.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2013

Déficit Fiscal (Jun/13) 131.7 mmp +49.8* -49.1 (Ene-Jun)*

Personal Ocupado en la Industria Manufactu-rera (May/13)

-- +1.7%* +2.0% (Ene-May)*

ITAEE Nacional (I Trim/13) -- +0.8%* +0.8% (Ene-Marzo)*

Valor Real Prod.de Emp. Const. (May/13) -- +0.53%1/ -1.1% (Ene-May)*

Producción Minerometalúrgica (May/13) -- +0.2%* -2.1% (Ene-May)*

Sector Externo

Remesas (Jun/13) 1,945.3 mdd -7.2%* -9.7% (Ene-Jun)*

Mezcla Mexicana de Exportación (02 Ago/13) 100.78 dpb +0.07%

(+0.07 dpb)** +4.22%

(+4.08 dpb)

Mercados Financieros

Crédito Vigente de la Banca Comercial al Sec-tor Privado (Jun/13)

2,370 mmp +5.8%* +2.2% (Jun13/Dic12)

Reservas Internacionales (al 26 Jul/13) 168,247 mdd +1,254 mdd +4,732 mdd

CETES 28 días (Subasta 31/13) 3.88% -0.02 pp -0.16 pp

IPyC – BMV (02 Ago/13) 42,051.60 unidades +2.40%

(+987.02 ptos)** -3.78%

Tipo de Cambio Fix (02 Ago/13) 12.6904 ppd -1.9 centavos (-0.1%)** -27.5 centavos (-2.1%)

Riesgo País (02 Ago/13) 173 pb +2 pb** +47 pb

Page 10: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

10

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

NACIONALES

En la encuesta de Banxico, consenso revisó lige-ramente su previsión de PIB e inflación para 2013 y 2014. Los resultados de la encuesta de julio de las

expectativas de los especialistas en economía del sector privado, realizada por el Banco de México (Banxico), muestran que el consenso revisó su esti-mación de crecimiento del PIB de México para 2013 a 2.65% de 2.84% de la encuesta previa, mientras que para 2014 la revisó al alza, de 3.93% a 3.98%. En lo que toca a las perspectivas de inflación, para este año se ajustaron de 3.79% a 3.64%, en tanto que para 2014 pasó a 3.81% de 3.78%. Asimismo, el consenso ajustó su estimación sobre la tasa de interés de los Cetes a 28 días para 2013, de 3.86% a 3.90%, y para el cierre de 2014 estiman que dicha tasa alcance 4.19% de 4.08% previo.

Por su parte, la previsión del tipo de cambio de pesos por dólar (ppd) aumentó a 12.65 ppd para el final de 2013 y se mantuvo en 12.48 para 2014.

Por otro lado, los especialistas proyectan que en este año el número de trabajadores asegurados en el IMSS mostrará un aumento de 536 mil personas, mientras que para 2014 estiman una variación de +697 mil empleos. Adicionalmente, en promedio los analistas económicos prevén que la tasa de fondeo interbancario será cercana al objetivo actual del 4% durante la segunda mitad de 2013 y hasta el tercer trimestre de 2014. A partir del cuarto trimestre del si-guiente año, la expectativa de la tasa objetivo se ubi-ca por arriba de la tasa actual. (Banxico)

Se prevé mayor flujo de remesas hacia México a partir de septiembre. El analista de Banorte, Alejan-

dro Cervantes, considera que el crecimiento del número de trabajadores migrantes mexicanos sin ciu-dadanía norteamericana aunado a la caída en la tasa de desempleo de Estados Unidos se verán reflejados en un mayor flujo de remesas familiares hacia México a partir de septiembre de este año.

INTERNACIONALES

Fed mantendrá el ritmo de expansión cuantitativa en función de la evolución de la actividad econó-mica. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)

en su reciente comunicado de política monetaria se-ñaló que la reducción del ritmo de expansión cuantita-tiva quedará sujeta a una mejoría de la situación económica, particularmente de una disminución con-siderable de la tasa de desempleo y a una inflación cercana a su referencia objetivo. Analistas de Banor-te-IXE y Banamex consideran que la Fed mantendrá una política monetaria acomodaticia, continuando con las compras de bonos y una tasa de interés objetivo cercana a cero al menos hasta septiembre próximo. (Infosel)

Tasas de interés en Zona Euro se mantendrán ba-jas por largo periodo. El presidente del Banco Cen-

tral Europeo (BCE), Mario Draghi, señaló reciente-mente que existe una clara estabilización de la eco-nomía de la Zona Euro, aunque aún persisten los riesgos a la baja.

Por su parte, el pasado 1º de agosto el BCE mantuvo su principal tasa directora en 0.5% y dado los riesgos que persisten en la economía, el consejo de goberna-dores "espera que las tasas de interés se mantengan en ese nivel o más bajo durante un largo período". (In-fosel)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Nota Oportuna (02 May/13), Encuesta Banamex (22 Jul/13) y Pronósticos Macroe-conómicos (12 abr/13); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (22 Jul/13); Bancomer, Situación México-BBVA Research (I Trim/13) y Encuesta Banamex (22 Jul/13); *Deutsche Bank, JP Morgan, Barclays, entre otras; OCDE, Panorama Económico (May/13); FMI, World Economic Outlook (Jul/13); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales 2013 (Jun 2013); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Pri-vado (Jul/13); Banco de México, Informe sobre Inflación (Ene-Mar/13); y SHCP, Precriterios Generales de Política Económica 2013 b, Comunicado de prensa 33/2013 y Confe-rencia de Prensa del 31 jul 2013.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

2013 2014 2013 2014 2013 2014

Banamex 2.70 4.20 3.63 3.71 -1.4 --

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.70 4.00 3.69 3.57 -- --

Bancomer 3.10 3.10 3.57 3.37 -1.1 --

Promedio de Diversas Corredurías* 2.87 4.15 3.54 3.73 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.90 3.20 3.60 3.30 -1.0 -1.0

Banco Mundial 3.30 3.90 -- -- -0.9 -1.1

OCDE 3.40 3.70 3.40 3.20 -1.1 -0.5

Encuesta Banco de México 2.65 3.93 3.64 3.81 -- --

Banco de México 3.0-4.0 3.2-4.2 3.00 3.00 -1.3 -1.4

SHCP 3.10 4.00 3.00 3.00 -1.2 -1.4

Page 11: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

11

EL MUNDO ESTA SEMANA

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). pp: puntos porcentuales. **Variación respecto a la se-mana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ Dato por arriba de 50 indica crecimiento de la actividad manufacturera y por debajo contracción. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Indicadores Económicos Internacionales*

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior** Variación anual

Estados Unidos Venta de Viviendas Pendientes (Jun) -- -0.4% -- Índice de la Actividad Nacional de la FED de Dallas (Jul)

+4.4 puntos -2.1 puntos --

Confianza del Consumidor de The Conference Board (Jul)

80.3 puntos -1.8 puntos --

Empleo-ADP (Jul) 200 mil +12 mil --

PIB (Prel II Trim) -- +1.7% trimestral en

términos anualizados, mayor al +1.1% I trim

--

Chicago-PMI (Jul) 52.3 puntos1/ +0.7 puntos --

Decisión de Política Monetaria de la FOMC (31 Jul)

Entre 0% y 0.25% (vi-gente desde 16 dic/08)

0.0 pp 0.0 pp

Actividad Manufacturera-PMI (Jul) 53.7 puntos +1.8 puntos --

Solicitudes Seguros de Desempleo (al 27 Jul) 326 mil -5.5% (-19 mil) --

Seguros de Desempleo (al 20 Jul) 2.95 millones -1.7% (-52 mil) --

Índice Semanal de Comodidad de Consumi-dor-Bloomberg (22-28 Jul)

-27 puntos +0.3 puntos --

Gasto en Construcción (Jun) -- -0.6% +3.3%

Actividad Manufacturera del ISM (Jul) 55.41/ puntos +4.5 puntos --

Tasa de Desempleo (Jul) 7.4% -0.2 pp -0.8 pp

Ingreso Personal Disponible (Jun) -- -0.1% --

Gasto Personal Disponible (Jun) -- +0.1% --

Pedidos de Bienes Durables (Jun) -- +1.5% --

Japón Producción Industrial (Prel. Jun) -- -3.3% -4.8%

Ventas al Mayoreo (Jun) -- -- +0.1%

Ventas al Menudeo (Jun) -- -- +1.6%

Alemania

Ventas al Menudeo (Jun) -- -1.5% -2.8%

Variación % Precios-Inflación (Prel. Jul) -- +0.5% +1.9%

Empleo (Jun) 41.8 millones +10 mil, +0.02% +232 mil, +0.6%

España

PIB (Rev. II Trim) -- -0.1% -1.7%

Francia

Gasto de los Hogares en Bienes (Jun) -- -0.8% -0.5%

Inglaterra

Decisión de Política Monetaria-Tasa de Interés de Referencia (01 Ago)

en 0.5% (Vigente des-

de el 05/03/09) 0.0 pb --

Zona del Euro

Decisión de Política Monetaria-Tasa de Interés de Referencia (01 Ago)

en 0.50% (Vigente desde el 02/05/13)

0.0 pb --

Inflación Anual (Prel. Jul) 1.6% -- 0.0 pp

Precios al Productor Industrial (Jun) -- 0.0 % +0.3%

Tasa de Inversión (I Trim) 18.8% -0.7% -1.4%

Tasa de Desempleo (Jun) 12.1% de la PEA 0.0 pp +0.7 pp

Unión Europea

Precios al Productor Industrial (Jun) -- 0.0 % +0.6%

Tasa de Inversión (I Trim) 18.3% -0.8% -1.9%

Tasa de Desempleo (Jun) 10.9 % de la PEA -0.1% pp +0.4 pp

Page 12: Porcentaje de personas (millones de mexicanos) g1 Pobreza ... · Al respecto, una de las prioridades a nivel global es la erradicación del hambre y la pobreza1. De acuerdo al Banco

12

CALENDARIO ECONÓMICO

5-9 AGOSTO 2013

Lunes 05 Confianza del Consumidor (Jul)

Indicadores de Opinión del Sector Manufacturero (Jul)

EU: Actividad no Manufacturera (Jul)

Zona del Euro y Unión Europea: Ven-tas al Menudeo (Jun)

Martes 06

Subasta 32 de Valores Gubernamentales

Reservas Internacionales (al 2 Ago)

Indicadores Cíclicos (May)

Producción Automotriz (Jul)

EU: Balanza Comercial (Jun)

Miércoles 07

Inversión Fija Bruta (May)

Producción Manufacturera por Entidad Federativa (Abr)

Electricidad por Entidad Federativa (Abr)

Informe Trimestral sobre Inflación (II Trim)

EU: Crédito al Consumidor (Jun)

Francia: Balanza Comercial (Jun)

Jueves 08 Inflación (Jul)

Precios al Productor (Jul)

EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 03 Ago); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (29 Jul-4 Ago)

España: Producción Industrial (Jun)

Alemania: Balanza Comercial (Jun)

Viernes 09 Producción Industrial (Prel. Jun)

Balanza Comercial (Rev. Jun)

EU: Ventas al Mayoreo (Jun)

Reino Unido: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Jun)

Japón: Actividad del Sector Servicios (Jun)

Francia: Producción Industrial (Jun)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].