Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises,...

83
Año 29 Nº 115 Tercer trimestre 2009 S EGURIDAD La ciudad-paisaje sobre el paisaje de la ciudad Accidentes en el medio natural Riesgos laborales en los centros de salud Bloques de tierra comprimida y Medio Ambiente S EGURIDAD y Medio Ambiente Año 29 115 Tercer trimestre 2009

Transcript of Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises,...

Page 1: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

Año 29 Nº 115 Tercer trimestre 2009SEGURIDAD

La ciudad-paisaje sobre el paisaje de la ciudad● Accidentes en el medio natural ● Riesgos laborales en los centros de salud

● Bloques de tierra comprimida

y Medio Ambiente

SEG

UR

IDA

D y

Me

dio

Am

bie

nte

o 2

9 N

º 1

15

Terc

er

trim

estr

e 2

00

9

Page 2: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

EDITORIAL

3Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Con este número de la revista iniciamos

una serie de entrevistas cuyo objeto es dar

a conocer a nuestros lectores la actividad

y particularidades de las organizaciones y

entidades más representativas a nivel mun-

dial en las áreas de seguridad y de medio

ambiente.

Estas entidades de comprobado presti-

gio son conocidas por todos y constituyen

un motor de las políticas o criterios técni-

cos de referencia en el mundo. Sin em-

bargo, se percibe un cierto desconoci-

miento sobre la forma en que se organi-

zan para llevar a cabo sus programas y

actividades.

Con motivo del 90º aniversario de la Or-

ganización Internacional del Trabajo (OIT),

y a propósito de la reciente ratificación

por parte de España del convenio 187 so-

bre el marco promocional para la seguri-

dad, en esta ocasión contamos con la ines-

timable colaboración de una alta repre-

sentante de la OIT, que nos detalla en una

entrevista las más importantes líneas de

actuación del organismo y su visión de la

situación actual.

De igual forma, la OIT estará presente

en la décima edición del encuentro euro-

americano «Riesgo y Trabajo», organiza-

do entre el 27 y el 29 de octubre por la Uni-

versidad de Salamanca y FUNDACIÓN

MAPFRE, con la colaboración del Institu-

to Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo y la Junta de Castilla y León.

En cada una de las ediciones de este en-

cuentro bienal se han analizado los temas

candentes en materia de seguridad y sa-

lud laboral, contando con la presencia de

representantes institucionales y empre-

sariales a nivel internacional, con un pro-

tagonismo especial de los países iberoa-

mericanos.

Este año se abordarán, entre otras cues-

tiones, los sistemas de aseguramiento e

inspección de accidentes a nivel interna-

cional, el futuro de la formación en pre-

vención de riesgos laborales, la aplicación

a las pymes del modelo preventivo y la in-

fluencia de la actual crisis económica so-

bre la seguridad y salud en el trabajo. Pa-

ra ello contaremos con representantes ins-

titucionales de España, Portugal, Argentina,

Chile, Alemania, Francia y Reino Unido.

Esperamos que el encuentro continúe

en la línea de los celebrados anteriormente,

constituidos como un foro donde el in-

tercambio de experiencias entre los par-

ticipantes sea el germen de nuevos pro-

yectos que impulsen el objetivo común

de mejorar la seguridad y la salud en el

trabajo. ◆

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTERevista de FUNDACIÓN MAPFRE

Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD

Dirección, redacción, publicidad y edición:

FUNDACIÓN MAPFRE

Instituto de Prevención, Salud y

Medio Ambiente

Paseo de Recoletos, 23.

28004 Madrid

Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070

e-mail: [email protected]

www.fundacionmapfre.com/prevencion

Director:

Antonio Guzmán Córdoba

Coordinador:

Óscar Picazo Ruiz

Consejo de Redacción:

Antonio Alfonso López,

Fernando Camarero Rodríguez,

Luz García Cajete,

Eduardo García Mozos,

Ignacio Juárez Pérez,

Julián Labrador San Romualdo,

Roberto López Ruiz,

Paz Llopis Mingo,

Raquel Manjón Cembellín,

Yolanda Mingueza Sebastián,

Miguel Pérez Arroyo,

César Quevedo Seises,

Marisol Revilla Guzmán,

Juan Satrústegui Marcos.

Diseño y realización:

Consultores de Comunicación

y Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI

[email protected]

Imprime:

C.A.G.

Fotomecánica:

Lumimar

Publicación Trimestral: 4 números al año

Depósito legal: TO-0163-2008

ISSN: 1888-5438

Año 29 Nº 115 Tercer trimestre 2009SEGURIDAD

La ciudad-paisaje sobre el paisaje de la ciudad● Accidentes en el medio natural ● Riesgos laborales en los centros de salud

● Bloques de tierra comprimida

y Medio Ambiente

FIPPTirada: 21.400 ejemplares.

Difusión: 19.860 ejemplares entre

julio de 2008 y junio de 2009.

MIEMBRO DE LA

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable del

contenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine

su difusión no implica conformidad con los trabajos

expuestos en estas páginas. Está autorizada la

reproducción de artículos y noticias, previa notificación a

FUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.

90 años de la Organización Internacionaldel Trabajo

Sección española de la Federación

Internacional de la Prensa Periódica

Sede de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) en Ginebra.

Page 3: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 20094

SUM

AR

IO SEGURIDADy Medio Ambiente

SEGURIDAD

Riesgos laborales en loscentros de salud34

SEGURIDAD

HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN.

Presentación de una metodología de

evaluación de riesgos laborales y la

planificación de las acciones preventivas

(MERCAPP) en los servicios de atención

primaria del sector Zaragoza II.

Causas de accidentes

Accidentes en el medionatural y coste sanitario16UN TRABAJO PIONERO. Primer estudio

conocido sobre lesiones producidas

en el medio natural y análisis de los

costes derivados del traslado y

tratamiento de los accidentados en

los centros de salud.

0

Otras

Meteorología

Impericia para la actividad

Golpe con objetos

Fallo anclajes

Extravio

Equipo inadecuado

Enfermedad por actividad

Desprendimiento piedras

Colisión personas

Caida al mismo nivel

Caida a distinto nivel

Alud

Enfermedad común10 20 30 40155 25 35 45

29,16

1,33

5,73

7,19

0,13

0,13

1,07

4,26

1,60

0,40

38,48

9,32

0,00

1,20

5,73

Diseño de consulta

Page 4: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

5Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

74 INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO

AMBIENTE.

Fallo de la convocatoria de las becas de especialización.

Convocatoria de los premios anuales 2009.

Celebración en Brasil del VII EncuentroIberoamericano de Medio Ambiente(EIMA 7).

Semana de la Prevención de Incendios.

FUNDACIÓN MAPFRE lanza el primerportal de seguridad vial dirigido aempleados.

NOTICIAS

MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

ENTREVISTA

06 Valentina Forastieri,

coordinadora del

programa SafeWork de

la Organización

Internacional del

Trabajo (OIT).

84 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección delegislación publicada sobre seguridad laboral y medioambiente en España.

84 DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativasobre seguridad y medio ambiente en la ComunidadEuropea.

86 NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa desectores profesionales.

90 CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS.

AGENDA

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

La ciudad-paisaje sobre elpaisaje de la ciudad48URBANISMO DEL SIGLO XXI . Propuesta de un

nuevo modelo de ciudad que, encaramándose

sobre el paisaje existente, alumbra un nuevo

escenario urbano más sostenible, más

económico y más amable para sus habitantes.

Bloques de tierra comprimidasin adición de cemento (BTC)62

UN MATERIAL ALTERNATIVO.

Análisis del

comportamiento del

bloque de tierra crudo

comprimido (BTC) sin

adición de cemento, un

material con grandes

ventajas económicas y

medioambientales para

la construcción.

Page 5: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ENTREVISTA

La OIT celebra el presente año

su 90º aniversario, una efe-

méride marcada inevitable-

mente por la crisis económica

y por sus efectos sobre la salud y la segu-

ridad laboral. Ahora, más que nunca, co-

bra un valor especial el compromiso de

esta longeva organización con el deno-

minado trabajo decente. Durante este

año, los Estados miembros de la OIT han

revisado la historia de la organización, la

participación que han tenido los países

y los cambios experimentados por el mun-

do del trabajo a lo largo de estas nueve

décadas. Asimismo, se ha profundizado

en el análisis y la discusión sobre los de-

safíos laborales de la actualidad.

Muchos de estos desafíos fueron tra-

tados en la pasada Cumbre de la OIT so-

bre la Crisis Mundial del Empleo, cele-

brada en Ginebra, tras la cual se aprobó

un Pacto Mundial suscrito por más de

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 20096

La protección de los trabajadores es la clave para superar la crisis

El tiempo perdido poraccidentes laborales supone el 4% del PIB mundial

En un momento histórico en el que todos los

esfuerzos parecen estar dirigidos a solventar la crisis

económica y financiera, una de las organizaciones

más longevas surgidas en el seno de la ONU, la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), pone el

acento en la necesidad de salvaguardar las

condiciones de seguridad y salud laboral de los

trabajadores del planeta. Valentina Forastieri,

coordinadora de la Unidad de Promoción de la Salud y

Formación del Programa SafeWork de la OIT, nos

explicó cuáles son las principales líneas de actuación

de la organización en la actual coyuntura económica,

tanto a nivel global como a nivel regional. Con ella

mantuvimos una larga entrevista en la que esta mujer,

sencilla y amable, tomó el pulso a la actualidad que

tanto nos preocupa desde su privilegiada perspectiva.

Entrevista a Valentina Forastieri, coordinadora de la Unidad de Promoción de la Salud y Formación del programasobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente SafeWork de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT).

Page 6: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

170 países. Dicho pacto es, según sus res-

ponsables, una agenda de crecimiento

productivo para la recuperación de la

economía real, que propone una serie

de medidas para afrontar la crisis y me-

jorar la sostenibilidad económica, social

y ambiental. La resolución E/2009/L24

–adoptada en dicha cumbre– cita la «pro-

fundidad y extensión de la crisis econó-

mica y financiera que afecta a todos los

países y la consecuente pérdida de em-

pleos y sufrimiento humano», y estimu-

la a los países miembros de las Naciones

Unidas a «promover y utilizar plena-

mente el Pacto Mundial del Empleo co-

mo un marco general dentro del cual ca-

da país puede formular un paquete de

medidas específico para su situación y

prioridades».

Valentina Forastieri es, con toda se-

guridad, una de las mejores conocedo-

ras de la importante labor que realiza la

Organización Internacional del Trabajo

(OIT) en todo el mundo. Forastieri ha os-

tentado el cargo de Especialista Princi-

pal en Condiciones de Trabajo, Seguri-

dad y Salud Ocupacional en la Oficina

Subregional de la OIT para Centroamé-

rica, Haití, Panamá y República Domi-

nicana, siendo responsable de la imple-

mentación del programa SafeWork (Tra-

bajo Seguro) a nivel regional. En la ac-

tualidad es Jefe de la Unidad de Forma-

ción y Promoción de la Salud de dicho

programa en la sede de la OIT en Gine-

bra (Suiza).

Seguridad, salud y crisiseconómica

A la hora de hablar de la crisis econó-

mica, Forastieri afirma que la seguridad

y salud en el ámbito laboral se verán, in-

defectiblemente, afectadas por las «mis-

mas fuerzas impulsoras del cambio que

susbsisten en el contexto socioeconó-

7Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra.

Page 7: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ENTREVISTA

falso pretexto de que es necesario redu-

cir los costos. Esta situación se produci-

rá con frecuencia en empresas de pe-

queña escala que tradicionalmente ca-

recen de los recursos y los conocimientos

para gestionar la seguridad y salud en el

trabajo, que tal vez consideren más un

costo que una inversión.

Sus posibles efectos –según Forastie-

ri– son condiciones de trabajo inade-

cuadas, condiciones de seguridad y sa-

lud precarias y un aumento de los acci-

dentes, las enfermedades y las muertes

relacionadas con el trabajo para millo-

nes de mujeres y de hombres. Las per-

sonas empleadas en trabajos precarios

e informales, incluidos los más jóvenes

y los de más edad, los inmigrantes y los

poco cualificados, serán los principales

perjudicados.

Los cambios organizativos que con-

lleva la reestructuración, como la ex-

ternalización, el aumento del trabajo a

tiempo parcial y la subcontratación, di-

ficultan la gestión de la seguridad y sa-

lud en el trabajo. Esta situación provo-

ca incertidumbre y malentendidos en

relación con las responsabilidades, en

mico nacional y mundial». Tal y como

explica, en todo el mundo las empresas

están disminuyendo su producción, re-

duciendo los puestos de trabajo, cerrando

fábricas, despidiendo a gran número de

trabajadores, aumentando la contrata-

ción a tiempo parcial y temporal, exter-

nalizando y subcontratando. La expe-

riencia de otras crisis muestra que este

tipo de situación hace peligrar las con-

diciones laborales y la calidad del tra-

bajo. La crisis provoca incertidumbre y

antagonismos a todos los niveles de la

organización y de la sociedad.

Según Valentina Forastieri, la OIT te-

me que esta crisis financiera conlleve

cambios organizativos y reestructura-

ciones que incluyan «concesiones» en las

medidas de seguridad y salud en los lu-

gares de trabajo, y por lo tanto, que de-

sencadene un aumento de los acciden-

tes, enfermedades y muertes en el lugar

de trabajo, así como un incremento de

los problemas de salud debido al de-

sempleo. Los cambios en la dirección que

se produzcan en esta época pueden con-

ducir a una disminución de la gestión de

los peligros y riesgos tradicionales con el

particular cuando varios empleadores

trabajan en un mismo emplazamiento,

como ocurre con la construcción. Au-

mentarán las condiciones de trabajo

precarias, y éstas se sumarán al riesgo

de accidentes y a los problemas de sa-

lud en las microempresas de la econo-

mía informal, donde no existe una es-

tructura de gestión y la supervivencia es

prioritaria. Esto provoca que los traba-

jadores estén más expuestos a agentes

nocivos y condiciones de trabajo pre-

carias; carezcan de formación en mate-

ria de seguridad y salud; disfruten de

menor autonomía en su trabajo; y cuen-

ten con menores oportunidades de par-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 20098

El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo es una campaña internacional

destinada a promover tanto la salud y la seguridad en el trabajo como el trabajo de-

cente. Esta jornada se celebra cada año el día 28 de abril. Al igual que en ocasiones ante-

riores, este año se organizaron actividades tripartitas en todo el mundo. El lema de este

año ha sido «la seguridad y la salud en el trabajo: un derecho humano fundamental». El

lema se eligió teniendo en cuenta que la OIT conmemora su 90° aniversario, y este Día

Mundial se encuentra ante una coyuntura de crisis mundial, que golpea los ámbitos fi-

nanciero, económico y del empleo. Según Valentina Forastieri, debe cuidarse particular-

mente que las estrategias de ajuste y recuperación económica no tomen caminos arries-

gados que devalúen la vida humana y la seguridad y la salud en el lugar de trabajo. «Este

Día Mundial –afirma Forastieri– nos brindó la oportunidad de adoptar una posición co-

mún en defensa de la dignidad de la vida humana en el trabajo. Se supone que el trabajo

debe facilitar la vida, no quitarla. El trabajo decente significa también un trabajo seguro».

La amenaza de la crisis en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 8: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ticipar en la toma de decisiones en el lu-

gar de trabajo.

Si no se planifican adecuadamente, los

cambios en la organización del trabajo,

en especial en lo relativo a los trabajos a

tiempo parcial y a los trabajos precarios,

pueden provocar que los trabajadores

se sientan aislados y no implicados ade-

cuadamente en la empresa u organiza-

ción, y que sientan que ya no tienen las

mismas oportunidades de prosperar o

de recibir formación.

La reducción de la producción puede in-

vertir los plazos ajustados y las pautas de

trabajo intensivo en la producción o en los

servicios, situaciones frecuentes antes de

la crisis; pero éstos también pueden au-

mentar para algunas industrias que han

sufrido una reducción importante de per-

sonal. Algunos empleados tendrán que tra-

bajar más duro y más horas para compensar

la falta de recursos humanos y financieros,

provocando sobrecarga de trabajo y fati-

ga tanto a nivel físico como mental.

Trastornos psicosociales en eltrabajo

Valentina Forastieri asegura que uno

de los mayores problemas derivados de

la crisis serán los trastornos psicosocia-

les en el trabajo. El estrés y la fatiga rela-

cionados con la actividad profesional

pueden causar accidentes y enfermeda-

des, reducir el rendimiento y afectar a las

relaciones en el trabajo. Este estrés pue-

de deberse a situaciones de reestructu-

ración, a la percepción por parte del tra-

bajador de que no controla su trabajo, a

la inseguridad que percibe el trabajador

en su empleo, al miedo al despido o al

desempleo, a los cambios en la ordena-

ción del tiempo de trabajo, a los horarios

irregulares o menos predecibles, a la exi-

gencia de mayor flexibilidad y aprendi-

zaje rápido de los trabajadores a fin de

desempeñar nuevas tareas, y a que el tra-

bajador se encuentre sin trabajo.

Los posibles efectos de las reestructu-

raciones en la salud de los trabajadores

van más allá de las víctimas y de los pro-

pios trabajadores que conservan sus

puestos. También afectan a sus familias

y a las comunidades en las que se pro-

duce la reestructuración. Por consiguiente,

se prevé que el número de accidentes,

enfermedades y problemas de salud de-

bidos al desempleo aumente, puesto que

algunas empresas y gobiernos sentirán

la tentación de pasar por alto las normas

de seguridad y salud en el trabajo. La dis-

minución del gasto público también com-

prometerá la capacidad de los servicios

de inspección del trabajo y de otros ser-

vicios relacionados con la seguridad y

salud en el trabajo.

Por otra parte, destaca Forastieri, los

cambios demográficos y ocupaciona-

les afectarán al tipo y naturaleza de los

riesgos profesionales y a su gestión. Los

90º ANIVERSARIO DE LA OIT. Una visión del mundo del trabajo

9Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

La crisis provocará una mayor incidencia de trastornos psicosociales en el trabajo. El estrés y la fatiga

relacionados con la actividad profesional pueden causar accidentes y enfermedades y reducir el rendimiento

Latin

stoc

k

Page 9: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ENTREVISTA

cuestiones relacionadas con la seguri-

dad y la salud laboral, la OIT realiza un

especial hincapié en la importancia del

denominado «trabajo decente». En pa-

labras de Valentina Forastieri, «el traba-

jo es fundamental para el bienestar de

las personas». Además de proveer in-

gresos –afirma–, puede contribuir con

un progreso social y económico más am-

plio, fortaleciendo a los individuos, a sus

familias y a sus comunidades. Sin em-

bargo, este progreso está vinculado a un

trabajo que sea decente. Un trabajo pro-

ductivo, en condiciones de libertad, igual-

dad, seguridad y dignidad.

El trabajo decente resume las aspira-

ciones de las personas en su vida labo-

cambios en el equilibrio socioeconó-

mico del mundo afectarán al lugar de

trabajo. «No cabe duda de que la crisis

financiera mundial traerá consigo cam-

bios y puede influir en la seguridad y

salud; debemos actuar en consecuen-

cia y responder acertadamente. ¿Por

qué al recortar gastos lo primero en que

se piensa es en reducir en seguridad y

salud? ¿Quién se hará cargo de la pro-

ducción si los trabajadores enferman,

se lesionan o mueren?»

SafeWork, el compromiso de laOIT con el trabajo decente

Dado que los efectos de la crisis se de-

jarán notar de manera especial en las

ral, aspiraciones en relación a oportu-

nidades e ingresos; derechos, voz y re-

conocimiento; estabilidad familiar y de-

sarrollo personal; justicia e igualdad de

género.

Valentina Forastieri sintetiza en cua-

tro los objetivos estratégicos del deno-

minado trabajo decente: principios y

derechos fundamentales en el trabajo y

normas laborales internacionales; opor-

tunidades de empleo e ingresos; pro-

tección y seguridad social; y diálogo so-

cial y tripartismo. Estos objetivos –re-

salta– tienen validez para todos los

trabajadores, mujeres y hombres, en la

economía formal e informal, en traba-

jos asalariados o autónomos, en el cam-

po, en la industria y en la oficina, en sus

casas o en la comunidad.

Sin lugar a dudas, uno de los facto-

res más importantes a la hora de al-

canzar el objetivo de «trabajo decente»

es el diálogo social entre todos los agen-

tes implicados. Para la representante

de la OIT, el diálogo social funcionará

siempre que el Estado sea activo, pues

le cabe la responsabilidad de crear un

clima político y civil estable para que

las organizaciones de empleadores y

trabajadores puedan funcionar sin te-

mor a represalias. La negociación co-

lectiva constituye un indicador útil de

la capacidad de los países para com-

prometerse con el tripartismo al nivel

nacional.

El diálogo social es también un factor

importante a nivel de la empresa, ase-

gura Valentina Forastieri. Los sindica-

tos pueden constituir canales eficaces

de comunicación e información a tra-

vés de su participación en las medidas

de seguridad y salud en el trabajo en las

empresas, y en consecuencia, pueden

contribuir al aumento de la productivi-

dad, medidas que sirven a los intereses

tanto de trabajadores como de emple-

adores. Una función constructiva como

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200910

La OIT fue fundada en 1919 como parte del Tratado de Versalles que terminó con la

Primera Guerra Mundial, basándose en una visión según la cual una paz duradera y

universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de

los trabajadores. Esta visión reflejó la convicción de que la justicia social es esencial pa-

ra alcanzar una paz universal y permanente. El resultado fue una organización tripartita,

la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en

sus órganos ejecutivos. La OIT se convirtió en la primera agencia especializada de la

ONU en 1946.

Desde 1919, la Organización Internacional del Trabajo ha mantenido y desarrollado

un sistema de normas internacionales del trabajo que tiene como objetivo la promoción

de oportunidades para hombres y mujeres, con el fin de que éstos consigan trabajos

decentes y productivos, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad.

La OIT nunca ha aceptado la creencia de que las lesiones y las enfermedades «van

con el trabajo». Durante el siglo pasado, los países industrializados asistieron a una dra-

mática reducción de las lesiones graves, debido a las ventajas reales que representa

hacer el trabajo más saludable y más seguro. El reto es la extensión de los beneficios

de esta experiencia a todo el mundo del trabajo.

Las primeras normas internacionales del trabajo adoptadas estaban directamente re-

lacionadas con las condiciones de trabajo, la seguridad y la salud de los trabajadores.

La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington, en octubre de 1919,

adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, referidos a horas de trabajo en la in-

dustria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad

mínima y trabajo nocturno de los menores en la industria. Al trabajar junto a los 178 pa-

íses miembros, la OIT busca garantizar que las normas del trabajo sean respetadas tan-

to en sus principios como en la práctica.

Historia de la Organización Internacional del Trabajo

Page 10: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ésta requiere sindicatos que asuman la

responsabilidad de proteger la salud y

la vida como una prioridad ante sus

miembros por medio de procesos efi-

caces y democráticos de participación

y negociación, lo cual incluye el reco-

nocimiento y el compromiso del sector

empresarial para participar en un es-

pacio de diálogo laboral.

En su empeño por alcanzar dicho «tra-

bajo decente», la OIT puso en marcha

el programa SafeWork, que se ha con-

vertido en uno de los grandes objetivos

estratégicos de la organización. El pro-

grama se basa en tres aspectos funda-

mentales. Por una parte, crear, promo-

ver e intensificar la sensibilidad en todo

el mundo en relación con las dimensio-

nes y consecuencias de los accidentes

del trabajo y las enfermedades profe-

sionales. Asímismo, otro objetivo es pro-

mover la extensión de la protección so-

cial para todos los trabajadores en todos

los sectores de conformidad con las nor-

mas internacionales del trabajo. Su úl-

timo objetivo es mejorar la capacidad

para el diseño y la ejecución de políticas

y programas eficaces de prevención de

riesgos en el trabajo y de protección de

la salud de los trabajadores.

Valentina Forastieri destaca que en

el ámbito de la seguridad y salud en el

trabajo el programa SafeWork (Traba-

jo Seguro) de la OIT es responsable de

la elaboración de normas internacio-

nales del trabajo sobre condiciones de

trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Así, más de 70 de los 189 convenios de

la OIT tratan sobre temas de seguridad

y salud en el trabajo. El programa otor-

ga especial atención a los trabajadores

de sectores especialmente peligrosos

en donde los riesgos para la vida y la

90º ANIVERSARIO DE LA OIT. Una visión del mundo del trabajo

11Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los sindicatos juegan un papel fundamental como canal de comunicación e información a través de su

participación en las empresas. En consecuencia, pueden contribuir al aumento de la productividad

Latin

stoc

k

Page 11: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ENTREVISTA

Según datos de la Agencia Europea pa-

ra la Seguridad y la Salud en el Trabajo,

en la UE-27 cada 3,5 minutos un traba-

jador muere como consecuencia de una

lesión o una enfermedad relacionada con

el trabajo. Si bien las tasas de lesiones va-

rían entre los países, los sectores de alto

riesgo tienden a ser la agricultura y la sil-

vicultura, la construcción, el transporte

y la industria manufacturera. Además,

existen marcadas diferencias entre los

distintos grupos de países. En los países

del norte de Europa, a raíz de la reforma

seguridad son manifiestamente altos,

como la agricultura, la minería, el sec-

tor marítimo y la construcción. Asi-

mismo, se concentra en los grupos de

trabajadores especialmente vulnera-

bles, tales como los trabajadores de la

economía sumergida, las mujeres en

situación de precariedad, los trabaja-

dores temporales y los inmigrantes, así

como las personas expuestas a abusos

y explotadas en determinados puestos

de trabajo, como en el caso de los ni-

ños, promoviendo la erradicación del

trabajo infantil y la protección de los

adolescentes.

El programa adopta un enfoque inte-

gral como parte de una política de salud

y seguridad en el trabajo, donde, ade-

más de las áreas tradicionalmente cu-

biertas por esta disciplina, se incluyen

aspectos de promoción de la salud en el

lugar de trabajo, como la prevención en

el abuso de las drogas y el alcohol, lu-

gares de trabajo libres de tabaco, la pre-

vención del estrés, la violencia y el VIH/SI-

DA en el lugar de trabajo.

Seguridad y salud laboral enEuropa

Con respecto a la seguridad y salud en

el trabajo en Europa, Valentina Foras-

tieri destaca que existe una gran diver-

sidad de enfoques con respecto al dise-

ño y aplicación de políticas y a la cons-

trucción de una cultura preventiva. En

el contexto europeo, no se puede poner

en discusión la afirmación de que el tra-

bajo decente es trabajo seguro. Si bien

los accidentes de trabajo y las enferme-

dades profesionales son cuestiones re-

lacionadas con la salud y el bienestar,

también son aspectos importantes de la

economía y de la política de empleo. Tal

vez no haya mejor indicador del com-

promiso de un país con el trabajo de-

cente que sus estadísticas sobre acci-

dentes de trabajo y enfermedades pro-

fesionales.

legislativa realizada en la década de los

setenta y el establecimiento de una cul-

tura de prevención en materia de seguri-

dad y salud de largo plazo, el promedio

de las tasas de mortalidad descendió en

2005 (a partir de una base muy baja, a 1,72

muertes por 100.000 trabajadores).

En el grupo de los países continenta-

les y de Europa Central, donde la refor-

ma legislativa comenzó más tarde, la ci-

fra es mayor, pero en vías de disminu-

ción (en 2005 llegaba a 3,93 muertes por

100.000 trabajadores). Se observa la mis-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200912

España ha formado parte de la OIT desde su fundación en 1919, con el largo parénte-

sis de 1941-1956 motivado por la implantación del franquismo en 1939. España se

incorpora de nuevo a la OIT en 1956, después de haberlo hecho a la ONU. Hasta 1976,

cuando se inicia el proceso de transición a la democracia, las relaciones OIT/España es-

tuvieron sembradas de dificultades y no pocas tensiones.

Restablecida plenamente la democracia en España, objetivo que contó en todo mo-

mento con la máxima comprensión y el estímulo de la OIT, se reabre una nueva etapa

en las relaciones OIT/España caracterizada por la sintonía existente en los primeros

años respecto a los objetivos de la organización y enriquecida con una intensa y fructí-

fera colaboración.

La Oficina de la OIT en España inauguró sus actividades en enero de 1986, tras haber-

se firmado el acuerdo de sede entre el Gobierno de España y la OIT (8 de noviembre de

1985). Además del acuerdo de sede, la OIT en España cuenta, para el desarrollo de sus

actividades, con el marco constituido por los siguientes instrumentos internacionales

España/OIT:

■ Acuerdo entre el Reino de España y la OIT referente al desarrollo de programas de

cooperación técnica en países latinoamericanos y otros países en desarrollo, firma-

do en Ginebra el 19 de septiembre de 1979 y modificado mediante canje de notas de

27 de octubre y 7 de noviembre de 1986.

■ Acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España y la OIT en ma-

teria de Publicaciones, firmado en Madrid el 15 de abril de 2002.

■ Convenio de colaboración entre el Consejo Económico y Social de España y la OIT,

firmado en Madrid el 25 de febrero de 1994.

Todo ello se ha traducido en el hecho de que España es uno de los países miembros

con mayor número de Convenios Internacionales del Trabajo ratificados y uno de los

países que mayor volumen de fondos viene aportando a los programas de cooperación

técnica de la OIT en general y en particular sobre temas de SST. En su caso, la financia-

ción es destinada básicamente a países de América Latina.

La OIT en España

Page 12: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ma tendencia a la baja, aunque desde un

punto de partida mucho más alto, en los

países del sur de Europa (en 2005 era de

5,1 muertes por 100.000 trabajadores),

lo que refleja una falta general de una

cultura de la seguridad en 1996 y una

mejora en los últimos años. Por último,

en la mayoría de los países orientales de

la región, la tasa de mortalidad es mu-

cho mayor y tiende a fluctuar –ha au-

mentado en 2005 y 2006–, lo que indica

la ausencia de mejoras persistentes.

La disminución general de los acci-

dentes de trabajo y de las enfermeda-

des profesionales puede deberse a un

gran número de factores, entre los cua-

les figura el aumento de las acciones de

sensibilización y las medidas de pre-

vención; la actualización de la normati-

va; el paso del empleo en los sectores de

alto riesgo hacia el sector de los servi-

cios; el aumento del desempleo; y la dis-

minución de las horas de trabajo en mu-

chos países. Sin embargo, en toda la re-

gión, la vida laboral está cambiando rá-

pidamente y de muchas formas debido

a la creciente flexibilización del empleo,

que puede afectar al tipo y la naturaleza

de los riesgos en el trabajo, como lo de-

muestra el aumento del absentismo por

enfermedad, de las lesiones, de los tras-

tornos músculo-esqueléticos y de los

trastornos psicosociales que se ha re-

gistrado entre las víctimas de las reduc-

ciones de personal y entre los trabaja-

dores con contratos precarios.

El carácter cambiante de la organiza-

ción de las empresas –detalla Valentina

Forastieri– exige proceder a cambios en

el papel tradicional de la inspección del

trabajo, los servicios de salud y los res-

ponsables de seguridad a fin de que se

pueda lograr una mejor cobertura de los

grupos fragmentados de trabajadores. No

es ninguna coincidencia que los países

con bajos índices de mortalidad sean tam-

bién aquellos que cuentan con una ma-

yor proporción de inspectores por traba-

jador empleado. La investigación tam-

bién muestra que los lugares de trabajo

donde los trabajadores están sindicados

tienen una tasa de accidentes menor, lo

que refleja la importancia de consultar a

los trabajadores en materia de SST.

Invertir en prevención es, según la re-

presentante de la OIT, hacer una bue-

na gestión. Las pérdidas personales y

materiales sufridas como consecuencia

de accidentes de trabajo y enfermeda-

des profesionales pueden ser enormes.

No sólo en términos de la salud y el bie-

nestar de los trabajadores y de sus fami-

lias, sino para la economía en su con-

junto. El beneficio económico que pue-

de lograrse mediante la prevención de

los riesgos es evidente. La OIT estima

que los costos directos del tiempo de tra-

bajo perdido por causa de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales

registrados equivale al 4 por ciento del

PIB mundial, y alcanzaba la cifra de cer-

ca del 2,6 por ciento para la UE en 2002.

La creación de un entorno laboral se-

guro y sano es un aspecto importante de

la prevención, del mantenimiento de la

empleabilidad y de la productividad de

una empresa. Las altas tasas de acciden-

tes de trabajo y de enfermedades profe-

sionales tienen un impacto negativo en la

cohesión social y en la productividad eco-

nómica que es significativo, a pesar de la

poca atención que se le presta. De hecho,

ningún país ha sido capaz de lograr un al-

to nivel de productividad y competitivi-

dad sin asegurarse de que el entorno de

trabajo sea seguro y saludable. ◆

90º ANIVERSARIO DE LA OIT. Una visión del mundo del trabajo

13Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El programa SafeWork (Trabajo Seguro) de la OIT es responsable de la elaboración de normas

internacionales del trabajo sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional

Latin

stoc

k

Page 13: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ENTREVISTA

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200914

Latinoamérica presenta una casuística particular en relación a la segu-

ridad y salud en el trabajo, lo que la hace enfrentarse a retos funda-

mentales. Valentina Forastieri señala cuáles son esos rasgos, cuantifica-

dos en once, que distinguen el comportamiento de la región.

1. Puesta en práctica y actualización

La legislación, normativa, directrices y códigos de prácticas son piezas

clave para garantizar la mejora de las condiciones de los trabajadores en

la región. En varios países se requiere la actualización o la elaboración de

legislación específica. Dicha actualización deberá llevarse a cabo asegu-

rando la coherencia y complementariedad que debe existir entre las nor-

mativas recientemente emitidas por las diversas instituciones responsa-

bles de la salud y seguridad en el trabajo en cada país (ministerios de Tra-

bajo, Salud e instituciones de Seguridad Social, entre otros) a la luz de los

avances técnicos y científicos y de las normas internacionales del trabajo.

2. Sistema adecuado de Inspección del trabajo

Por lo tanto, es prioritario avanzar en el fortalecimiento de la Inspección,

ya sea dotando al cuerpo de inspectores de recursos humanos y financie-

ros de una formación completa con la que puedan actuar en materia de

salud ocupacional, como implantando/consolidando manuales de proce-

dimientos que se refieran a todo su ámbito competencial. Es necesario de-

finir o protocolizar la relación interdepartamental e interinstitucional de las

diversas autoridades competentes, estableciendo claramente su actua-

ción, sus roles y responsabilidades en materia de condiciones de trabajo,

seguridad y salud ocupacional. La Inspección de trabajo, además de tener

funciones de supervisión y sanción, también puede orientar y asesorar a

los empleadores sobre el cumplimiento de la legislación.

Es necesario también definir las competencias de la Inspección de tra-

bajo con respecto a determinados sectores productivos y poblacionales.

Concretamente, la Inspección de trabajo no accede a la economía infor-

mal y lo hace de manera limitada al sector rural. Los ministerios de Trabajo

pueden considerar mecanismos complementarios de vigilancia del cum-

plimiento y de prevención, como han hecho algunos países, a través de

auditorías externas como apoyo a sus funciones, siempre y cuando man-

tengan la responsabilidad de supervisión y vigilancia del cumplimiento a

nivel nacional.

3. Políticas nacionales, sectoriales y de empresa

Una política nacional permite definir las prioridades, la orientación y

las acciones a llevar a cabo a nivel nacional y por sector para garantizar

ambientes de trabajo sanos y seguros y condiciones de trabajo adecua-

das. Todos los actores sociales implicados deben conocerlas. La política

nacional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) debe ser co-

herente con los objetivos de las demás políticas de desarrollo nacional.

Para que la promoción de una política nacional en SST sea eficaz, y se

asignen los recursos necesarios para su implementación, es necesario

que ésta se incorpore a los planes de desarrollo nacional y a las políticas

de empleo de cada país.

Esta política también deberá ser revisada a la luz de los avances cien-

tíficos y tecnológicos. Deberán tomarse en cuenta la severidad y exten-

sión de cada problema en particular, la disponibilidad de recursos y me-

dios para la acción, la situación económica del país, del sector o de la

empresa, los efectos del cambio tecnológico y otros factores de acuerdo

con las condiciones y la práctica nacionales.

Existen condicionantes estructurales en los países de la región que de-

ben ser abordadas de manera integral para que dicha política se imple-

mente de manera eficaz. La aplicación efectiva de una política nacional

requiere del diseño de un Plan de Acción Estratégico Nacional de Seguri-

dad y Salud en el Trabajo para cada país. Una tarea inmediata de las ins-

tancias responsables debe ser la realización de un diagnóstico nacional

para la evaluación de los riesgos en el trabajo en sectores prioritarios

(por ejemplo, los más peligrosos a nivel nacional), que permitan la defini-

ción de prioridades para la acción preventiva y protectiva.

Especial atención debe darse a la incorporación a las políticas y planes

nacionales de SST de los trabajadores en condiciones vulnerables, tales

como los trabajadores jóvenes, los discapacitados, los rurales, los tem-

porales y los inmigrantes, así como de los trabajadores por cuenta pro-

pia y de los involucrados en la economía informal.

4. Diálogo social y consulta entre las partes involucradas

La política nacional debe ser formulada a través del consenso tripartito

entre empleadores, trabajadores y otros actores sociales. Su puesta en

práctica y revisión, y la implementación de las medidas a nivel de la em-

presa, también deben ser llevadas a cabo a través de la acción tripartita.

Las autoridades competentes, los empleadores y los trabajadores tienen

obligaciones, deberes y responsabilidades en materia de seguridad y sa-

lud en el trabajo que deben ser vistos como complementarios y mutua-

mente favorecedoras para la mejora de las condiciones y el medio am-

biente de trabajo en el contexto de la legislación y la práctica nacionales a

través del diálogo social, la concertación y la acción conjunta.

5. Sistema Nacional de Información y Estadística

Es necesario diseñar y establecer un sistema de información estadísti-

ca unificado a nivel nacional para el registro, notificación y elaboración

de estadísticas e indicadores de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales. La obtención de estadísticas laborales adecuadas sobre

accidentes, lesiones, muertes y enfermedades profesionales permite te-

ner un panorama de la realidad del país por región y por sector económi-

co, tanto en términos de peligrosidad –para el establecimiento de priori-

dades– como en términos de eficacia de las medidas preventivas y de

control encaminadas a reducir los riesgos en el trabajo. Un sistema unifi-

El caso especial de Latinoamérica

Page 14: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

90º ANIVERSARIO DE LA OIT. Una visión del mundo del trabajo

15Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

cado de información estadística deberá involucrar a las instituciones per-

tinentes (ministerios de Trabajo, Seguridad Social y Salud) y definir una

metodología apropiada y criterios armonizados.

6. Prevención de lesiones y enfermedades y promoción del

bienestar y la salud de los trabajadores

La política nacional debe promover y orientar la acción a nivel de la

empresa. Los empleadores deben proporcionar un ambiente sano y se-

guro a sus trabajadores. Esto implica la definición de una política a nivel

de las empresas, dar acceso a la información y la formación, establecer

medidas de prevención y control de peligros y riesgos, y seleccionar tec-

nologías y prácticas laborales que sean seguras y sanas. Una política a

nivel de la empresa permite orientar la estrategias de cumplimento con

la normativa y la política nacional en materia de seguridad y salud, y con-

tribuye a la productividad y al bienestar de todos.

7. La promoción de la salud como elemento fundamental

Así se contribuye a los esfuerzos para garantizar la salud, física y men-

tal, y el bienestar de los trabajadores. Se reducen los costos asociados a

las lesiones y enfermedades y se contribuye a la productividad. El éxito

en la implementación de buenas prácticas laborales en materia de segu-

ridad y salud en el trabajo depende de la voluntad y de la colaboración

de todos los involucrados: los empleadores, los trabajadores y las autori-

dades competentes.

8. Servicios de salud establecidos para todos los trabajadores

La política nacional debería contemplar el establecimiento progresivo

de servicios de salud en el trabajo adecuados para todas las categorías

de trabajadores en todos los sectores, que operen, tanto en el interior de

la empresa o como servicios externos, en función del tamaño de la em-

presa y del número de trabajadores. Estos servicios tienen un carácter

fundamentalmente preventivo y de promoción de la salud. Son respon-

sables de establecer un sistema de vigilancia de la salud y de monitoreo

ambiental, de implementar un programa preventivo y, en caso de un ac-

cidente o enfermedad del trabajo, de proporcionar los primeros auxilios,

así como de actuar como referencia para la transferencia a tratamiento y

rehabilitación del trabajador lesionado o enfermo.

9. Cultura de la prevención a nivel nacional y de la empresa

Es preciso sensibilizar a los empleadores de la región para reconocer

la responsabilidad social de las empresas como parte integral de los pro-

cesos de desarrollo económico sustentable. Como parte de las estrate-

gias de empleo, se deberían incluir orientaciones destinadas a mejorar

las condiciones de trabajo en las empresas, incluidas las pequeñas y mi-

cro-empresas, y diseñar estrategias ad hoc para los trabajadores de la

economía informal.

10. Creación de competencias en Seguridad y Salud en el

Trabajo

En los países de la región, es necesaria la creación de competencias

adecuadas en el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo para ela-

borar, poner en práctica y difundir conocimientos que atiendan las ne-

cesidades de los Gobiernos, los empleadores y los trabajadores, y que

constituyen una condición previa para la definición de prioridades

esenciales, el establecimiento de políticas nacionales y la preparación

de estrategias coherentes y pertinentes para ejecutar programas na-

cionales. Por lo tanto, es necesario fortalecer las competencias nacio-

nales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo entre las institucio-

nes responsables, entre las organizaciones de empleadores y trabaja-

dores y a nivel de las empresas.

El acceso a la información, la educación y la formación sobre los

riesgos y las medidas de seguridad y salud en el trabajo son compo-

nentes esenciales de un ambiente de trabajo sano y seguro. La difu-

sión de información adecuada sobre los peligros y riesgos a los que

se está expuesto en los lugares de trabajo, la vigilancia del medio am-

biente y de la salud de los trabajadores, el establecimiento de proce-

dimientos seguros, el cumplimiento de la legislación y de la política

nacional y la política de la empresa sobre seguridad y salud en el tra-

bajo, son elementos clave para garantizar buenas prácticas laborales

en este ámbito. Con este propósito, se debe fomentar la creación y

actuación adecuada de los delegados y de las comisiones bipartitas

de seguridad e higiene en las empresas de todos los países de la re-

gión para asegurar la efectiva participación de trabajadores y emplea-

dores en la implementación de las medidas de prevención de acci-

dentes y enfermedades del trabajo y para la protección de la salud de

los trabajadores.

11. Fortalecer los vínculos entre prevención y regímenes

de riesgos

Deben proporcionarse servicios de tratamiento, rehabilitación y

compensación por riesgos del trabajo a aquellos trabajadores que su-

fran lesiones por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

El acceso a la Seguridad Social debería tener un carácter universal para

toda categoría de trabajador en todos los sectores. Los sistemas de Se-

guridad Social de la región que incorporan regímenes de seguros de

riesgos del trabajo deben orientarse más a la prevención de accidentes

y enfermedades laborales y a la mejora de la salud y seguridad en el

trabajo, que a acciones de tratamiento y de compensación por los da-

ños a la salud sufridos por los trabajadores. Aquellos países que aún no

han separado sus regímenes de riesgos del trabajo de los regímenes

de enfermedades generales y maternidad tendrían que considerar ha-

cerlo para ser más transparentes en la administración y más eficaces

en la gestión preventiva.

Page 15: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200916

UNA APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS Y AL COSTE DE LA ASISTENCIA

ACCIDENTES ENEL MEDIO NATURALEste artículo presenta el primer estudio conocido sobre estimaciones

de las lesiones originadas por la actividad de tiempo libre que se lleva a

cabo en el medio natural –en este caso en el Pirineo aragonés– que no

ha requerido rescate, así como un análisis de los costes derivados del

traslado y tratamiento de los accidentados en los centros de salud

adonde fueron llevados. El trabajo, que es pionero en el uso de la

metodología para la estimación de costes derivados, puede aportar

información relevante para establecer recomendaciones de buenas

prácticas y mejorar la eficiencia de las acciones de prevención.

Page 16: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

No hemos encontrado en Es-

paña estudios epidemiológi-

cos que reflejen el número y

circunstancias de las asisten-

cias prestadas a los practicantes de acti-

vidades relacionadas con la naturaleza

que no precisan la ayuda de los servicios

de rescate. Hasta el momento, los únicos

datos estadísticos fiables oficialmente dis-

ponibles son los correspondientes a acci-

dentados que han sido rescatados por la

Guardia Civil de montaña en colabora-

ción con los servicios médicos del 061

Montaña, que medicaliza el rescate des-

de 1997. Al respecto se han publicado sen-

dos estudios por Avellanas1 y Nerín2.

Aún se sabe menos de los accidenta-

dos que no son rescatados pero que con-

sumen recursos sanitarios, y para cuyo

conocimiento resulta imprescindible el

concurso y colaboración de los sanita-

rios locales.

La asistencia sanitaria pública en Ara-

gón se organiza por territorios geográfi-

cos llamados áreas. Éstas, a su vez, se di-

viden en sectores, y los sectores, en zo-

nas de salud. (figuras 1 y 2)

Este estudio se circunscribe al área I,

que comprende los sectores de Barbas-

tro y Huesca, y de ellos, las zonas de sa-

lud comprendidas en el territorio del Pi-

rineo aragonés, es decir, desde el occi-

dente de Echo, lindando con Navarra,

hasta el oriente de Castejón de Sos, li-

mitando con la provincia de Lleida.

El Pirineo aragonés registra aproxi-

madamente la mitad de los accidentes

que se producen por estas causas.

El propósito de este estudio es identi-

ficar los riesgos de la actividad de tiem-

po libre en el medio natural a lo largo del

Pirineo aragonés, que abarca las comarcas

de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y

Ribagorza, durante el periodo estival de

2008, con datos obtenidos mediante la

cumplimentación de un cuestionario a

todas las personas asistidas en los cen-

tros de salud adscritos a las comarcas re-

feridas. También pretende realizar una

cuantificación económica de los costes

generados mediante la metodología de

ACGs (Adjusted Clinical Groups, antes

Ambulatory Care Groups o ACG), de ca-

rácter extrahospitalario, teniendo en

17Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Por P. VELA 1, G. BERNUÉS 2, E. ANDRÉS *, A.

CASTILLO 2, C. EZQUERRA 2, M. A. NERIN 3, J. BADA 4,

J. R. MORANDEIRA 5. Red de investigación en

Atención Primaria y Promoción de la Salud. Instituto

Aragonés de Ciencias de la Salud.

[email protected]

(1) Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista enMedicina Familiar y Comunitaria. Profesor asociadode la Facultad de Medicina de Zaragoza. Jefe deEstudios Unidad Docente Medicina Familiar yComunitaria de los Sectores Zaragoza III yCalatayud.(2) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.(3) Profesora ayudante doctora. Directora másterMedicina Urgencia en Montaña Universidad deZaragoza.(4) Licenciado en Educación Física. ProfesorAsociado. Facultad de Ciencias de la Salud y delDeporte. Universidad de Zaragoza.(5) Profesor titular de Cirugía Experimental.Coordinador de los Cursos Universitarios deEspecialización en Medicina de Urgencia enMontaña. Universidad de Zaragoza. (*) Licenciada en Ciencias y Técnicas Estadísticas.Hospital General de la Defensa. Zaragoza.

Latin

stoc

k

Page 17: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

día a los pacientes en el centro de sa-

lud: médico o enfermera. En el caso de

falta de colaboración del personal del

centro de salud, los datos se obtuvieron

de manera retrospectiva a través de los

aportados por los informes de asisten-

cia a los pacientes durante el periodo

de guardia.

Se revisaron todos los informes del pe-

riodo de estudio en los centros de salud

de Castejón de Sos y Jaca, incluidos sus

respectivos puntos de atención conti-

nuada de Benasque y Canfranc, respec-

tivamente. De ellos, el investigador se-

cuenta los gastos de pruebas o gastos te-

rapéuticos y traslado, cuando fue nece-

sario, tanto por vía terrestre como aérea.

Material y métodosDiseño descriptivo de carácter pros-

pectivo.

La definición de caso incluía los indi-

viduos que sufrieron lesiones mientras

participaban en una actividad recreativa

dentro de la zona de estudio, del 1 de ma-

yo al 31 de octubre de 2008. En este estu-

dio se define actividad recreativa en el

medio natural como cualquier actividad

realizada para el disfrute personal que no

implique un vehículo a motor.

Los casos fueron identificados me-

diante la cumplimentación de un cues-

tionario por parte del personal que aten-

leccionó aquellos relacionados con la

definición de «caso».

Con el fin de comparar y de asegurar

la calidad de los datos obtenidos duran-

te el periodo de estudio, también se so-

licitaron a los colaboradores los obteni-

dos retrospectivamente a través de la ho-

ja de asistencia de urgencia del mismo

periodo de 2007.

Se excluyeron los casos cuya patolo-

gía ocurrió mientras la persona estaba

realizando una actividad no recreativa,

es decir, laboral, excepto los trabajado-

res relacionados con actividades de ai-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200918

Figura 1. Mapa sanitario del sector de Barbastro. Figura 2. Mapa sanitario del sector de Huesca.

Fuente: Mapa Sanitario de Aragón. 2004. Fuente: Mapa Sanitario de Aragón. 2004.

El Pirineo aragonés registra aproximadamente la mitad de

los accidentes que se producen por estas causas

Page 18: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

re libre (monitores, guías, guardas fo-

restales).

Hemos definido como adultos a los

mayores de 18 años de edad y como ni-

ños a los menores de dicha edad.

Los datos recogidos incluyen edad, se-

xo, fecha y hora de la lesión, lugar del su-

ceso, actividad que se estaba realizando

previa a la lesión, tipo y mecanismo de

producción de lesión o enfermedad, diag-

nóstico y tipo de transporte.

Las horas de luz natural especificadas

son de 8:00 de la mañana a 8:00 de la tar-

de. Se definió politraumatismo cuando

un individuo presentaba lesiones poten-

cialmente mortales en varias partes del

cuerpo. Mecanismo de producción fue

definido como exacerbación, cuando el

origen de la llamada fue claramente re-

lacionado con una patología preexisten-

te (por ejemplo, un paro cardiaco en una

persona con un historial de enfermeda-

des del corazón). Las variables cualitati-

vas se describieron mediante tablas de

distribución y gráficos de barras o secto-

res y fueron comparadas mediante el test

chi-cuadrado y la prueba exacta de Fis-

her de 2 colas para valores esperados in-

feriores a 5. En el caso en que el test chi-

cuadrado fuese significativo, se realizó un

análisis de residuos estandarizados para

identificar en qué categorías de las varia-

bles se hallaba la asociación. Para las va-

riables cuantitativas se utilizaron los con-

trastes paramétricos t-Student o prueba

ANOVA y no paramétricos U de Mann

Whitney y H de Kruskal Wallis para rea-

lizar comparaciones entre dos o más gru-

pos de pacientes según fuese necesario.

La utilización de contrastes paramétri-

cos o no paramétricos se decidió según

si la distribución de las variables cuanti-

tativas asumía normalidad, contrastan-

do esta última hipótesis mediante el test

de Kolmogorov-Smirnov. Un valor de p

para los tests igual o inferior a 0.05, se con-

sideró estadísticamente significativo. Se

utilizaron los programas Access y Excel

de Microsoft y SPSS 15.0 para Windows

para el análisis estadístico.

Para la estimación de costes se utili-

zó el sistema de clasificación de pa-

ACCIDENTES EN EL MEDIO NATURAL. Estudio de causas y costes

19Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Para la estimación de costes se utilizó el sistema de

clasificación de pacientes Adjusted Clinical Groups (ACG)

Aragón Huesca Teruel ZaragozaNúmero Superficie (Ha) Número Superficie (Ha) Número Superficie (Ha) Número Superficie (Ha)

Total** 33 141.977 25 125.546 4 4.385 4 12.046Parque Nacional 1 15.608,00 1 15.608,00 0 0,00 0 0,00

Parque Natural 3 117.641,00 2 107.793,00 0 0,00 1 9.848,00

Reserva Natural 4 2.853,30 0 0,00 1 655,00 3 2.198,30

Monumento Natural 24 3.072,48 22 2.698,00 2 374,48 0 0,00

Paisaje Protegido 1 3.355,34 0 0,00 1 3.355,34 0 0,00

Unidad de superficie: hectáreas. Publicación: © Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), febrero de 2007. Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), febrero de 2007.(*) Los Espacios Naturales Protegidos considerados son aquellos declarados según lo dispuesto en la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y FaunaSilvestres, y en la Ley 6/98 de Espacios Naturales Protegidos de Aragón.(**) El dato Total Superficie Protegida no es la suma aritmética de las filas, ya que 553 hectáreas de Monumentos Naturales de los glaciares pirenaicos están incluídas en lasuperficie del Parque Natural de Posets-Maladeta.

Tabla 1. Distribución provincial de los espacios naturales protegidos*. Aragón y provincias. Año 2006.

Nº de personas Nº de servicios Nº de servicios Nº de serviciosatendidas primarios secundarios anuladospor 061 atendidos por 061 atendido por 061

Montaña Montaña Montaña

Enero 14 9 0 0

Febrero 17 15 0 2

Marzo 17 15 0 1

Abril 13 15 0 2

Mayo 26 19 0 2

Junio 39 33 0 1

Julio 92 85 0 1

Agosto 59 57 0 0

Septiembre 12 14 0 1

Octubre 9 11 0 0

Noviembre 15 5 0 0

Diciembre 10 9 0 0

TOTAL 323 287 0 10

287

Tabla 2. Rescate en montaña 2008. Resumen actividad mensual.

Page 19: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

cientes Adjusted Clinical Groups (ACG),

metodología desarrollada por la Uni-

versidad Johns Hopkins. Es el sistema

de case-mix de base poblacional más

utilizado a nivel internacional para la

financiación y gestión de pacientes en

Atención Primaria. Cada ACG clasifica

personas en categorías de morbilidad

únicas, mutuamente excluyentes, ba-

sadas en los patrones de enfermedad y

en el consumo esperado de recursos.

Los ACGs se obtienen exclusivamente

con datos de codificación de diagnós-

ticos registrados en los informes médi-

cos o recogidos en las historias clínicas

electrónicas, la edad y el sexo de los pa-

cientes. 3

También se realizó una estimación de

costes mediante los grupos relaciona-

dos por el diagnóstico (GRD). Éstos cons-

tituyen un sistema de clasificación de

episodios de hospitalización en que los

pacientes se distribuyen en grupos de

procesos o grupos de pacientes en los

cuales se identifican pacientes simila-

res desde el punto de vista clínico, y en

los que se espera un consumo similar

de recursos con objeto de comparar re-

sultados a pesar de no ser utilizada pa-

ra estudiar costes del ámbito extra-hos-

pitalario. 4

ResultadosCalidad de los datos.

Se realizó una comparación mes a mes

sobre el total de los pacientes atendi-

dos en los diferentes centros de salud.

Para ello se obtuvo la tasa de variación

de pacientes del año 2008 con respec-

to al año 2007.

Si se analiza el número de casos aten-

didos según género (tabla 3), obtenemos

un p-valor asociado al contraste de igual-

dad de tasas de 0.994, lo que indica que

no existen diferencias significativas en-

tre hombres y mujeres atendidos en los

centros de salud en ambos años.

Con respecto a la edad en el momen-

to del accidente tampoco hubo ningu-

na diferencia significativa, ya que en 2007

la edad media fue de 31.74 años (DE:

18.80 años) y en 2008 fue de 32.42 años

(DE: 42.86 años). El p-valor del contras-

te para comprobar la diferencia entre

ambas medias fue de 0.999.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200920

2007 2008Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Hombre 789 0,54 613 0,58

Mujer 670 0,46 438 0,42

Tabla 3. Distribución de los individuos asistidos de lesiones producidas mientras

participaban en actividades lúdicas.

En el momento del

accidente, la actividad

más frecuente fue el

senderismo, con casi el

62% de los casos

Latin

stoc

k

Page 20: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

En conclusión, la calidad de los datos

es buena, y por lo tanto, lo serán los re-

sultados obtenidos a partir de ella.

Del total de lesiones atendidas desde

el 1 de mayo hasta el 31 de octubre de

2008, el 58.3% fueron varones y el 41.7%

mujeres. La edad media del paciente fue

de 32.42 años (IC al 95%: 29.77-35.06),

siendo algo mayor en el caso de los va-

rones 43.28 años (31.19-55.36) frente a

33.29 años (31.88-34.71). Sin embargo,

la diferencia no fue significativa (p-va-

lor del contraste no paramétrico U de

Mann Whitney: 0.988).

La hora más habitual donde se pro-

dujo el accidente fue en la segunda mi-

tad de la mañana, de 10:00 a 14:59. La

distribución de las frecuencias de acci-

dente puede observarse en el gráfico 1.

En general, la franja de 10 a 20 horas fue

donde se produjeron el 83,96% de los ac-

cidentes recogidos.

No existieron diferencias estadística-

mente significativas en la distribución

de la hora del accidente entre varones y

mujeres (p-valor asociado al contraste

chi-cuadrado 0,381), ni por tramos de

edad (p-valor 0,173). La distribución del

momento donde se produjo el acciden-

te también fue similar en los meses es-

tudiados (p-valor 0,850).

En el momento del accidente, la activi-

dad más frecuente fue el senderismo, con

casi el 62% de los accidentes. (gráfico 2)

La diferencia por género de las activi-

dades (p-valor del contraste chi-cua-

drado < 0,001) se dio en la práctica de bi-

cicleta BTT, donde los residuos estan-

darizados muestran que los hombres se

accidentan mucho más en la práctica de

este deporte que las mujeres. En el res-

to de actividades no hubo diferencias

significativas.

Con respecto a las causas del accidente,

la tabla 4 nos muestra las frecuencias de

las diferentes causas analizadas.

ACCIDENTES EN EL MEDIO NATURAL. Estudio de causas y costes

21Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

60

50

40

30

20

10

0de 0:00 a

4:59de 5:00 a

9:59de 10:00 a

14:59de 15:00 a

19:59de 20:00 a

23:59

2,145,35

53,48

30,48

8,56

Gráfico 1. Distribución de frecuencias de accidentes por franjas horarias. (%)

2,87

1,27

5,89

2,23

0,48

7,96

1,11

1,27

5,73

1,75

0,32

0,16

0,16

3,66

61,94

0 10 30 50 7020 40 60

Actividades de Rio

Pesca

Acampada

Otras

Accidente Laboral

Bicicleta BBT

Hípica

Natación

Barranquismo

Parapente

Esquí

Espeleología

Puenting

Senderismo

Travesía

Escalada3,18

5

Gráfico 2. Actividad practicada en el momento del accidente. (%)

Código Causas del accidente Frecuencia Porcentaje

1 Enfermedad común 9 1,20

2 Alud 0 0,00

3 Caída a distinto nivel 70 9,32

4 Caída al mismo nivel 289 38,48

5 Colisión personas 3 0,40

6 Desprendimiento piedras 12 1,60

7 Enfermedad por actividad 32 4,26

8 Equipo inadecuado 8 1,07

9 Extravio 1 0,13

10 Fallo anclajes 1 0,13

11 Golpe con objetos 54 7,19

12 Impericia para la actividad 43 5,73

13 Metereología 10 1,33

14 Otras 219 29,16

Tabla 4. Causas y frecuencias de accidentes.

Page 21: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ACCIDENTES EN EL MEDIO NATURAL. Estudio de causas y costesSEGURIDAD

Existen diferencias en las causas del

accidente según género (p-valor asocia-

do al contraste chi-cuadrado = 0.034).

Tras realizar un análisis de residuos es-

tandarizados, nos fijamos en que las mu-

jeres tuvieron todos los choques con otras

personas. También existe una diferencia

significativa en la caída al mismo nivel,

donde el residuo en el caso de la mujer

es significativo, indicando de esta forma

que, en nuestro estudio, la frecuencia de

caída es mayor en la mujer. (gráfico 3)

La mayor parte de los pacientes que

acudieron a los centros de salud tenían

esguinces, contusiones o erosiones y he-

ridas, con un 73.58 % del total de indivi-

duos que sufrían algún tipo de lesión.

Respecto al p-valor del contraste chi-

cuadrado para ver si existe diferencia en

alguna de las consecuencias analizadas

según el sexo del individuo, observamos

en la tabla 5 que todos ellos son mayo-

res que 0.05 a excepción de erosiones y

heridas, donde el p-valor es 0,001. Es de-

cir, solamente existen diferencias esta-

dísticamente significativas en este gru-

po, donde, tras analizar los residuos es-

tandarizados, podemos afirmar que las

mujeres tienen una frecuencia mucho

menor que los varones en cuanto al nú-

mero de erosiones y heridas que se ha-

cen a causa del accidente.

Con respecto a las horas practicando

la actividad previas al accidente, se ob-

serva que la mayoría de los individuos

estuvieron de 1 a 4 horas (44.09%). No

obstante, cabe destacar un 5% de suje-

tos que estuvieron practicando la acti-

vidad más de 1 día (travesía). Distin-

guiendo por género, no existen diferen-

cias significativas en las horas previas de

práctica de la actividad. El p-valor del

contraste chi-cuadrado para analizar la

relación entre variables cualitativas fue

de 0.584. (gráfico 4)

En lo referente a la edad, el 73.03% de

los pacientes accidentados eran de edad

adulta. Sin embargo, existe un alto por-

centaje de niños atendidos en nuestras

consultas por diferentes causas. Si anali-

zamos la edad del accidente en varones

y mujeres, obtenemos un p-valor asocia-

do al contraste T-Student de 0.099. Al ser

mayor del nivel de significación del 5%,

nos permite concluir afirmando que no

existen diferencias en la edad del paciente

accidentado por género.

Si dividimos los tramos de edad con

una longitud de 10 años, observamos

que la franja más frecuente es la de me-

nos de 10 años, con un 20.13%. No obs-

tante, los más jóvenes, hasta los 20 años,

forman un 52.2% del total de pacientes

atendidos. (gráfico 5)

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200922

0

Otras

Meteorología

Impericia para la actividad

Golpe con objetos

Fallo anclajes

Extravio

Equipo inadecuado

Enfermedad por actividad

Desprendimiento piedras

Colisión personas

Caida al mismo nivel

Caida a distinto nivel

Alud

Enfermedad común10 20 30 40155 25 35 45

29,16

1,33

5,73

7,19

0,13

0,13

1,07

4,26

1,60

0,40

38,48

9,32

0,00

1,20

5,73

Gráfico 3. Causas de accidentes. (%)

0 45

más de 1 día

4-24 horas

1-4 horas

menos de 1 hora

10 20 30 40155 25 35

5,00

28,18

44,08

22,73

Gráfico 4. Distribución del tiempo realizando la actividad. (%)

La mayor parte de los

pacientes que acudieron a

los centros de salud tenían

esguinces, contusiones o

erosiones y heridas, con un

73.58% del total de

individuos que sufrían

algún tipo de lesión

Page 22: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200924

Si analizamos la posible existencia de

relación con la variable género, obte-

nemos un p-valor asociado a la prueba

chi-cuadrado de 0.518, lo que indica

que la edad está igualmente distribui-

da por género. Tampoco hubo diferen-

cias en la distribución de la edad según

las horas que llevaban practicando la

actividad lúdica previamente al acci-

dente (p-valor asociado al test chi-cua-

drado 0.178). Sin embargo, sí que exis-

tía una relación con la variable mes del

accidente (p-valor del contraste chi-

cuadrado < 0,001), donde, tras realizar

el estudio de residuos estandarizados,

se pudo observar que son los jóvenes

entre 10 y 20 años los que tienen un ma-

yor número de accidentes durante los

meses de julio y agosto.

Los meses donde se produjeron más

accidentes fueron julio y agosto. En am-

bos meses tuvieron lugar el 59.83% de

las visitas. Si analizamos por género, tam-

bién la distribución del número de ac-

cidentes es similar en varones y en mu-

jeres; el p-valor del contraste chi-cua-

drado fue de 0.204. (gráfico 6)

La tasa de incidencia de accidentes

en 2008 fue del 3,30%, y en 2007 fue del

5,22% (nº casos/nº visitantes). Si cal-

culamos la tasa de incidencia por per-

sona-día, obtenemos para 2008 una ta-

sa del 593% y para 2007 del 816% (nº ca-

sos/nº días exposición).

Análisis económicoPara realizar una aproximación al cos-

te sanitario de los accidentes produci-

dos en la práctica de actividades lúdicas

durante el periodo en estudio se contó

con las cifras de referencia nacional de

los grupos relacionados por el diagnós-

tico (GRD), obtenidas del Ministerio de

Sanidad y Consumo, así como el peso y

coste del servicio nacional sanitario pa-

ra cada uno de los GRDs.5

Para calcular el coste producido por la

atención al paciente lesionado por acti-

vidades lúdicas necesitamos dos indi-

cadores intermedios: por un lado, el ín-

dice de case-mix de atención al pacien-

te accidentado se calcula mediante un

promedio ponderado de los pesos de los

GRDs, siendo este valor de 0,66767; por

otro lado, el cálculo de las Unidades de

Complejidad de Atención (UCA) se ob-

tiene de multiplicar el total de GRDs (o

pacientes atendidos) por su peso pon-

derado medio; en nuestro caso, 1068 x

0,66767 = 713,068032.

El coste total según el informe del cos-

te del sistema nacional de salud por los

DRGs correspondientes a los pacientes

atendidos en nuestras consultas fue de

90.092,71 € anuales. Considerando que

el periodo de estudio fue de 6 meses, lo

podemos aproximar a 45.046,36 € en el

periodo desde mayo a octubre. Si divi-

dimos este coste por la UCA, obtenemos

un coste medio por DRG de 63,17 €, lo

que, en nuestro caso, arrojaría un coste

total de 67.468,33 €. Ésta es la cifra re-

sultante si se establece el coste median-

te grupos de isoconsumo hospitalario.

Los Grupos Clínicos Ajustados (Adjus-

ted Clinical Groups, antes Ambulatory Ca-

re Groups o ACG) son un sistema de agru-

pación de diagnósticos que clasifica a las

personas según las enfermedades que

presentan durante un periodo de tiempo

(generalmente seis meses o un año).

10 20155 25

más de 60

51-60

41-50

31-40

21-30

11-20

0-10

0

8,33

7,68

13,30

18,54

15,82

16,20

20,13

edad

Gráfico 5. Distribución de accidentados por tramos de edad. (%)

35

30

25

20

15

10

5

0mayo junio julio agosto septiembre

7,0610,44

28,1331,70

15,80

6,87

octubre

Gráfico 6. Distribución del mes del accidente. (%)

ACCIDENTES EN EL MEDIO NATURAL. Estudio de causas y costes

Page 23: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

de Sicras 6, lo que arroja un coste en AP

de 34,71 €. Esto eleva el gasto total a

48.884,41€.

El coste obtenido es inferior al pro-

puesto mediante la metodología de AP-

DRG. Esto se debe básicamente a que los

ACGs agrupan los CIE10 en grupos ho-

mogéneos según el consumo de recur-

sos en relación con AP. En nuestro caso,

este dato se ve infravalorado, ya que te-

nemos muchos traumatismos y fractu-

A partir de este sistema de clasifica-

ción, se agrupan los diagnósticos de po-

blaciones de pacientes en grupos relati-

vamente homogéneos en lo que respec-

ta a la utilización de los recursos. Por

tanto, en un inicio se empleó para ex-

plicar los patrones de utilización. La cla-

sificación en un ACG se basa en la edad,

el sexo y los motivos de consulta o diag-

nósticos codificados según la Clasifica-

ción Internacional de Enfermedades

(CIE-10-MC) de cada paciente.

Para obtener los ACG de un CIE nos

basamos en un proceso que consta de

cuatro etapas. La primera etapa agrupa

los diagnósticos de la CIE-10-MC a 34

ambulatory diagnostic groups (ADG) (un

paciente puede tener uno o más ADG);

la segunda, a 12 collapsed ambulatory

diagnostic groups (CADG); la tercera, a

25 major ambulatory categories (MAC),

y la cuarta, a ACG, por lo que cada pa-

ciente es asignado a un solo grupo de

isoconsumo de recursos. (tabla 5)

La tabla 6 muestra la agrupación en

ACGs de los diagnósticos. Los costes me-

dios por visita se obtuvieron del trabajo

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200926

ADG Frecuencia Porcentaje

Tiempo limitado: menor 117 10,98

Tiempo limitado: menor-infecciones primarias 4 0,38

Tipo limitado: mayor 7 0,66

Alergias 26 2,44

Recurrencia probable: discontinua-afecciones primarias 4 0,38

Enfermedad crónica atendida por AP: estable 2 0,19

Enfermedad crónica atendida por AP: inestable 1 0,09

Enfermedad cronica atendida por AP: inestable-oftalmología 1 0,09

Dermatología 1 0,09

Traumatismos/efectos adversos: menores 385 36,12

Traumatismos/efectos adversos: mayores 468 43,90

Psicosocial: tiempo limitado, menor 1 0,09

Psicosocial: recurrente o persistente, inestable 1 0,09

Signos/síntomas: menores 12 1,13

Signos/síntomas: inciertos 1 0,09

Signos/síntomas: mayores 15 1,41

Grupo discrecional 19 1,78

Odontología 1 0,09

Tabla 5. Distribución de ADGs.

ACG Frecuencia Porcentaje Coste por visita Coste total por ACG(€) (€)

300 130 12,17 5,84 759,30

600 26 2,43 30,28 787,15

1800 4 0,37 26,41 105,65

1000 2 0,19 33,52 67,05

1100 1 0,09 27,38 27,38

2100 1 0,09 26,67 26,67

1800 854 79,96 52,82 45111,13

2300 1 0,09 58,84 58,84

2700 14 1,31 53,84 753,70

3200 15 1,40 30,22 453,37

2800 19 1,78 36,02 684,29

3600 1 0,09 49,89 49,89

Total 1.068 100,00 34,71 48.884,41

Tabla 6. Agrupación de los diagnósticos en AGCs.

Page 24: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ras que necesitan recursos de medicina

especializada, como, por ejemplo, valo-

ración radiográfica o puntos de sutura.

Los datos obtenidos a través del Ser-

vicio de Seguridad y Protección Civil de

la Dirección General de Interior del Go-

bierno de Aragón aportan un coste por

hora de helicóptero de 4600 €.7,8 Un he-

licóptero recorre 20 kilómetros en 5 mi-

nutos aproximadamente, lo que, suma-

do a 5 minutos de despegue y aterriza-

je, arroja un coste de 766,66 € los 20

kilómetros. Además, hay que incluir el

coste del vuelo desde Zaragoza al lugar

del accidente, puesto que la base del he-

licóptero se encuentra en esta ciudad.

En el caso que nos ocupa, el helicópte-

ro se trasladó de Benasque a Boltaña, ya

que fue rescatado por el helicóptero de

la Guardia Civil, cuyos costes no hemos

podido determinar. Por otra parte, sa-

bemos que el coste de ambulancia as-

ciende a 20 € por kilómetro dedicada

únicamente al traslado de pacientes, y

de 30 € por kilómetro una UVI-móvil. 9

Para detectar el número de traslados

se consideraron dos posibilidades: que

el paciente haya sido trasladado desde

el lugar del accidente hasta el centro de

salud donde se realizó la primera ob-

servación, o que haya sido trasladado

desde el centro de salud al hospital (en

algunos casos existieron ambas combi-

naciones, lo cual se tuvo en cuenta a la

hora de calcular la distancia recorrida

por el vehículo utilizado en el traslado).

La distribución del número de trasla-

dos figura en la tabla 7 y en el gráfico 7.

ACCIDENTES EN EL MEDIO NATURAL. Estudio de causas y costes

27Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Traslados Frecuencia Porcentaje

Ambulancia 35 92,11

En helicóptero 1 2,63

UVI 2 5,26

Tabla 7. Distribución de mediosempleados para el traslado.

Ambulancia

En helicóptero

UVI

92,11%

5,26%

2,63%

Gráfico 7. Medios empleados para el traslado.

Latin

stoc

k

Page 25: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

ne un coste adicional del servicio de ur-

gencias de 106,78 €. De esta forma, hu-

bo 24 pacientes trasladados al hospital

para valorar mediante una radiografía

la gravedad del traumatismo, lo que hi-

zo un total de 913,92 € de gasto sanita-

rio en placas. De igual forma, 24 pacientes

trasladados al hospital fueron diagnos-

ticados de fractura y, por lo tanto, in-

crementó el coste inicial en 2.562,72 €.

El coste de traslados, más el de valo-

ración en urgencias hospitalarias, as-

cendió a 60.063,54 €.

DiscusiónA pesar del importante número de par-

ticipantes en actividades de aire libre,

existen pocos estudios en los que se es-

pecifiquen las lesiones producidas por

actividad en el medio natural y su epi-

demiología.

La bibliografía consultada en bases de

datos (EMBASE y PUBMED) no revela la

existencia de estudios como el que nos

ocupa. Todos ellos se refieren a la acti-

vidad relacionada con la atención de ur-

gencia en áreas rurales 11 o rescates oca-

sionados por actividades relacionadas

con las prácticas deportivas de alpinis-

mo o esquí.12, 13, 14

Los estudios estadounidenses, cana-

dienses y australianos se refieren a la in-

tervención de los servicios de rescate y

guardería forestal para atender a los vi-

sitantes de los parques nacionales. En

ellos 11,14,15, las limitaciones metodológi-

Para calcular la distancia en kilóme-

tros del lugar del accidente al centro de

salud se utilizó Google Maps TM. Además,

en los cinco casos donde había existido

traslado desde el lugar del accidente y

éste no aparecía especificado, se realizó

una imputación del dato missing me-

diante el procedimiento de la media. Por

otro lado, cuando existió traslado desde

el centro de salud al hospital se obtu-

vieron los kilómetros de la misma forma

que acabamos de comentar. Cuando no

estaba especificado el hospital de refe-

rencia, se imputó el dato al hospital más

cercano al centro de salud.

Una vez obtenidos los kilómetros de

traslado para cada uno de los pacientes,

se imputó el coste del traslado. La me-

dia en kilómetros desde el lugar del ac-

cidente al centro de salud fue de 20,39

kilómetros (IC al 95%: 14,13-26,65), y des-

de el centro de salud al hospital fue de

66,79 kilómetros (IC al 95%: 58,29-75,28).

El coste de traslado al centro de salud

y al hospital se observa en la tabla 8, don-

de la última columna señala el coste to-

tal. La media del coste de traslado al cen-

tro desde el lugar del accidente fue de

374,22 € (414,31 €) (desviación típica:

276,84 € (414,22 €) y desde el centro de

salud al hospital fue de 1.036 € (desvia-

ción típica: 748,34 €), arrojando un cos-

te total medio por traslados, indepen-

diente del medio que se utilizara para

los mismos, de 1.410,86 € (desviación tí-

pica: 828,46 €). El coste total ascendió a

55.023,67 €.

Por otro lado, se valoró el coste sani-

tario del servicio prestado en urgencias

del hospital al que fue remitido 10. De es-

ta forma, obtuvimos como datos que ca-

da radiografía tiene un coste medio apro-

ximado de 38,08 € y que la fractura tie-

cas son similares y se refieren a la par-

cial e insuficiente recogida de datos pro-

venientes de los formularios de atención

y a la dificultad de establecer la pobla-

ción al riesgo con el fin de calcular la ta-

sa de incidencia. En nuestro caso, ade-

más, sólo se refiere a las asistencias pro-

ducidas durante el periodo estival.

Los resultados en cuanto a edad de los

participantes, diferencias entre sexos,

número de horas de actividad previas al

accidente, etc. no difieren en todos ellos.

Las diferencias que presentan tienen su

origen en las distintas fuentes de datos.

Tampoco se ha encontrado bibliogra-

fía sobre el coste de atención de la pato-

logía que nos ocupa obtenida median-

te la metodología case-mix sobre grupos

relacionados de diagnóstico, y más es-

pecíficamente para atención prestada

de forma ambulatoria los denominados

grupos de atención ambulatoria (Adjus-

ted Clinical Groups-ACGs). Los únicos

estudios realizados en España en este

sentido se refieren a la atención presta-

da en algunos centros de salud. 16

Los resultados del coste de atención

obtenidos presentan las limitaciones re-

feridas a la obtención de los diagnósti-

cos probablemente menores que los re-

ales, pues se asume que no todos los epi-

sodios fueron reflejados. Sin embargo,

abre la posibilidad de utilizar esta me-

todología para el cálculo y previsión de

costes de atención por estas causas y re-

flejar la importancia y la rentabilidad

social y económica de las campañas de

prevención.

En este estudio, el 58,3% fueron varo-

nes y el 41,7% mujeres. Estas tasas de le-

siones no significan una mayor partici-

pación de los hombres en actividades

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200928

Si se realizan campañas de concienciación como la

campaña «Montañas Seguras MIDE», podemos reducir el

sesgo de optimismo por la creencia de que «nada va a pasar»

Coste traslado centro Coste traslado hospital Coste total(€) (€) (€)

Total 14.594,67 40.429,00 55.023,67

Promedio 374,22 1.036,64 1.410,86

Tabla 8. Costes de traslado del accidentado.

Page 26: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

recreativas al aire libre 17, 18. Muchos es-

tudios sobre actividades recreativas en

el medio natural confirman estos resul-

tados 19, 20, pero tampoco se basan en el

número real de participantes. Por lo tan-

to, estos resultados no representan ries-

go de lesiones basándose en la exposi-

ción a determinadas actividades.

En el estudio de Gentile et al.21 utilizan

el cálculo de días-persona (número de

accidentados/días del periodo de estu-

dio) para medir la exposición. En nues-

tro caso, el cálculo arroja cifras tan ele-

vadas porque el periodo de estudio ha

sido muy corto (180 días). Las diferen-

cias por sexo detectadas en este trabajo

no permiten concluir que el género sea

un mayor riesgo de lesiones que los de-

más al participar en actividades recrea-

tivas al aire libre. Sin embargo, sí que es

interesante señalar en nuestro estudio

que la franja de edad con mayor núme-

ro de lesionados es la de intervalo de 0 a

10 años, probablemente debido al ele-

vado número de personas atendidas per-

tenecientes a campamentos juveniles

durante el periodo.

La edad media de los pacientes fue de

32,42 años (IC al 95%: 29,77-35,06), sien-

do algo mayor en el caso de los varones,

con 43,28 años (31,19-55,36), frente a

33,29 años (31,88-34,71) de las mujeres.

Sin embargo la diferencia no fue signi-

ficativa (p-valor del contraste no para-

métrico U de Mann Whitney: 0.988).

La edad media de los lesionados es di-

ferente según los diversos estudios so-

bre las lesiones por actividades recrea-

tivas al aire libre, según la actividad o la

localización del estudio. 20, 21, 22 Estos re-

sultados ponen de manifiesto que los va-

rones jóvenes de 10 a 35 años represen-

tan el mayor número de individuos que

sufren lesiones por actividades recrea-

tivas al aire libre y, por tanto, reflejan

probablemente el alto índice de partici-

pación de este grupo de edad en estas

actividades.

La mayor parte de los pacientes que

acudieron a los centros de salud tenían

esguinces, contusiones o erosiones y he-

ridas, con un 73,58 % del total de indivi-

duos con algún tipo de lesión. Estas cau-

sas, sin duda de consecuencias no dra-

máticas pero muy frecuentes, pasan

desapercibidas para los medios de co-

municación y, por tanto, llevan a que no

se tengan en cuenta por parte de la po-

blación general. La percepción errónea

de seguridad puede conducir a una su-

bestimación de riesgo 23. Sin embargo, si

se realizan campañas de concienciación

como la campaña «Montañas Seguras MI-

DE» 24, podemos reducir el sesgo de opti-

mismo por la creencia de que «nada va a

pasar» y la percepción errónea que con-

duce a sobrevalorar las propias fuerzas o

a minusvalorar el nivel de riesgo.25

Los resultados de este estudio pro-

porcionan un punto de partida para nue-

vas investigaciones sobre la epidemio-

logía de las lesiones al aire libre y la na-

turaleza. Corroboran muchas de las

ACCIDENTES EN EL MEDIO NATURAL. Estudio de causas y costes

29Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Latin

stoc

k

Page 27: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

y prever los recursos asistenciales nece-

sarios cuando éste se ha producido.29

Las investigaciones futuras deberían in-

cluir estudios que evalúen el número to-

tal de participantes por actividad. Deter-

minar denominadores permitiría la com-

paración de riesgo por actividad. 30, 31

ConclusionesEste estudio es el primero que se co-

noce para proporcionar estimaciones de

las lesiones que se originan por la acti-

vidad que se lleva a cabo en el medio na-

tural, aislado y a veces hostil, que no ha

requerido rescate.

Puede proporcionar información re-

levante con el fin de establecer reco-

mendaciones de buenas prácticas.

También es pionero en el uso de la me-

todología case-mix para la estimación

de costes derivados, de manera que se

pueda conocer el ahorro potencial si se

llevaran a cabo campañas de prevención

sistemáticas.

A pesar de las limitaciones, la recogi-

da de datos de asistencia en urgencia en

los centros de salud es un importante

sistema de vigilancia para este fin.

suposiciones acerca del origen de estas

lesiones, destacando su potencial gra-

vedad y consecuencias a largo plazo.

Se hace necesario seguir los tres prin-

cipios para la prevención de patologías

ocasionadas en lugares aislados: plani-

ficación, preparación y previsión de los

posibles problemas, para reducir tanto

el número como la gravedad de las le-

siones.26

La prevención primaria se basa en un

adecuado nivel de entrenamiento te-

niendo en cuenta el esfuerzo añadido de

las actividades en un medio hostil, sien-

do consciente de no sobrepasar los pro-

pios límites de capacidad y experiencia

propias y usar un equipo adecuado en

buenas condiciones de mantenimiento.

Dentro de las condiciones propias de

la prevención secundaria figurarían el

contar con un botiquín de primeros au-

xilios adaptado a la actividad que se va

a realizar y un medio de comunicación

ad hoc, tipo teléfono móvil o radiotelé-

fono, así como informar a familiares y

cuerpos de seguridad de la actividad que

se pretende llevar a cabo, con el fin de

evitar que una posible lesión, que en

principio no pone en peligro la vida, pue-

de evolucionar a patologías de mayor

gravedad. 27

Como la mayoría de las actividades re-

creativas al aire libre no están reguladas,

la educación y la presión social de gru-

pos/personas clave podrían motivar a

los participantes a que se adhieran a esas

buenas prácticas28, cuyo objetivo no es

otro que disminuir la frecuencia y gra-

vedad de los accidentes que se originan

La obtención de datos a través de me-

dios informáticos mejorará la calidad

de los registros. Esta información ayu-

dará al desarrollo de proyectos de pre-

vención. Además, podrá utilizarse para

elaborar programas de formación de

personal sanitario o no (guardas fores-

tales, miembros de protección civil, mo-

nitores de tiempo libre) que presta aten-

ción en las zonas rurales. Con ello me-

jorará la eficiencia de las acciones para

la prevención. ◆

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200930

COLABORADORESMª Antonia Nerín Rotger y Juan de Dios Ba-da Jaime, Castejón de Sos. Clara Cortés Mar-tín y Mª Pilar Gistau Torres, Aínsa. GuillermoBernués Sanz, Lafortunada. Jesús SánchezSanz, Jaca. José Mª Borrel Martínez, Ayerbe.Gisela Jordán Lanaspa, Berdún. Charo Casa-do Ortiz, Hecho. Azucena Soria, Broto. AnaDelia Castillo y Cristina Ezquerra, Biescas. Isa-bel Cuenca Peña. Tarazona.

AUTORIZACIÓN Y AYUDASEl estudio ha sido aprobado por el Comité Ético deInvestigación Clínica de Aragón y ha sido desarro-llado en el marco de la convocatoria 2007 de ayu-das a la investigación de FUNDACIÓN MAPFRE.No existe conflicto de intereses en relación coneste manuscrito.

La educación y la presión

social de grupos/personas

clave podrían motivar

a los participantes a

adherirse a esas buenas

prácticasLa

tinst

ock

Page 28: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

ACCIDENTES EN EL MEDIO NATURAL. Estudio de causas y costes

31Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PARA SABER MÁS

A MODO DE GLOSARIO

[1] Avellanas Chavala, M.L., «Los acci-

dentes de montaña en España:

Análisis de la situación actual, so-

bre un estudio epidemiológico de

los últimos 25 años (1969-1993)»

[tesis doctoral]. Zaragoza: Univer-

sidad de Zaragoza; 1995.

[2] Nerín M, Estado actual de la pre-

vención de los accidentes de mon-

taña en Aragón. Cultura Ciencia

yDeporte. 2005;(1):75- 86.

[3] ACG - Adjusted Clinical Groups

(Agrupador). Disponible en:

http://www.iasist.com/es/conteni-

do/acg-adjusted-clinical-groups-

agrupador. Consultado el 20 de

marzo de 2009.

[4] Proyecto de estimación de pesos

y costes de los procesos de hospi-

talización en el Sistema Nacional

de Salud – reseña metodológica

estudio 2006. Disponible en:

http://www.msc.es/estadEstu-

dios/estadisticas/docs/Notas_me-

todologicas_GRD_2006.pdf. Con-

sultado el 7 de enero de 2009.

[5] Op. Cit. (4).

[6] Sicras-Mainar A; Serrat-Tarres

J;Navarro-Artieda R; et al. Posibili-

dades de los grupos clínicos ajus-

tados (Adjusted Clinical Groups-

ACG´s) en el ajuste de riesgos de

pago capitativo. Rev. Esp. Salud

Publica vol.2006. (80) 1: 55-65.

[7] Comunicación personal. Servicio

de Seguridad y Protección Civil de

la Dirección General de Interior del

Gobierno de Aragón. 24 de marzo

2009.

[8] Pliego de condiciones técnicas pa-

ra la contratación de un «servicio

de transporte sanitario y de emer-

gencias mediante helicóptero»,

disponible en http://www.boa.ara-

gon.es/cgi-bin/BoaAA/BRSCGI?

CMD=VEROBJ&MLKOB=

223448953944. Visitado el 17 de

marzo de 2009.

[9] Comunicación personal. 061 Ara-

gón. Servicio Aragonés de Salud.

23 de marzo de 2009.

[10] Comunicación personal. Dirección

de Administración y Servicios Ge-

nerales. Hospital de Barbastro

(Huesca). Aragonés de Salud. 24

de marzo de 2009.

[11] Leemon D, Schimelpfenig T. Wil-

derness injury, illness, and eva-

cuation: National Outdoor Lea-

dership School's incident profiles,

1999-2002. Wilderness Environ.

Med. 2003;14(3):174-82.

[12] Chavala M.L.A. The mountineering

accidents in Spain. ARCH. MED.

DEPORTE 1997 14:60 (321 - 325)

Olivera, J., «Las actividades físicas

de aventura en la naturaleza: aná-

lisis sociocultural». Apunts Educ

Fis Esports. 1995; 41: 5-8.

[13] Finlay J. Wild, MBChB. Epidemio-

logy of Mountain Search and Res-

cue Operations in Banff, Yoho, and

Kootenay National Parks, 2003–06.

Wilderness and Environmental

Medicine. 2008. 19, 245 251.

[14] Ela GK. Epidemiology of wilderness

search and rescue in New Hamps-

hire, 1999-2001. Wilderness Envi-

ron. Med. 2004 15(1):11-7.

[15] Flores AH, Haileyesus T, Greens-

pan AI. National estimates of out-

door recreational injuries treated

in emergency departments, United

States, 2004-2005. Wilderness En-

viron. Med. 2008;19(2):91-8.

[16] Op. cit. (6)

[17] Outdoor Industry Foundation. Acti-

ve Outdoor Recreation Participa-

tion Study, 2005. Full Report. Ac-

cesible en: http://www.outdoor-

foundation.org/research.participat

ion.2005.html. Consultado el 15 de

marzo de 2009.

[18] Bowker JM,Murphy HK,Cordell

DBK, et al. Wilderness and primiti-

ve area recreation, participation

and consumption; an examination

of demographic and spatial fac-

tors. J Agric Appl Econ Assoc.

2006;38: 317-326.

[19] Gretchen K. Ela, MD. Epidemiology

of Wilderness Search and Rescue

in New Hampshire, 1999–2001.

Wilderness and Environmental

Medicine., 2004; 15:11-17.

[20] Bradford D Stephens; Douglas S

Diekema; Eileen J Klein. Recreatio-

nal Injuries in Washington State

National Parks. Wilderness & Envi-

ronmental Medicine. 2005; 16:

192-197.

[21] Gentile DA, Morris JA, Schimelpfe-

ning T, et al. Wilderness injuries

and illness. Ann Emerg Med. 1992;

21: 853-861.

[22] Montalvo R, Wingard DL, Bracker

M, et al. Morbidity and mortality in

the wilderness. Western Journal of

Medicine. 1998 ;168(4): 248-254.

[23] Powell C. The Perception of Risk

and Risk Taking Behavior: Implica-

tions for Incident Prevention Stra-

tegies. Wilderness & Environmen-

tal Medicine. 2007 Apr 1;18(1):

10-5.

[24] Montañas Seguras. Federación

Aragonesa de Montañismo. Ac-

cessible en: http://www.euromi-

de.info/index.php?option=com_co

ntent&view=article&id=44&Ite-

mid=55. Consultado el 15 de mar-

zo de 2009.

[25] Op. Cit. (24)

[26] Auerbach PS. Ed. Wilderness Me-

dicine. 4th ed. St Louis MO; Mosby

Inc; 2001.

[27] Sholl JM. Curcio EP 3rd. An intro-

duction to wilderness medicine.

Emergency Medicine Clinics of

North America. 2004; 22(2):265-79.

[28] US Department of Agricultural Fo-

rest Service. National Survey on

Recreational and Environment.

American’s participation in outdo-

or recreation: results fron NSRE.

Accesible en :

http://www.srs.fs.usda.gov/trends

/Nsre/nsre2.html. Consultado el

15 de marzo de 2009.

[29] Hargarten S. Injury control rese-

arch and wilderness medicine: a

babe dangling in de woods. Wil-

derness Environ. Med. 1999; 10:2.

[30] Bauer R, Körmer K, Sector M. Sco-

pe and patterns of tourist injuries

in the European Union. Taylor &

Francis. 2005.

[31] Bilan des interventions effectuées

par les services de secours en

montagne au cours des mois de

juin - juillet - août et septembre

2006. Systeme National d’Obser-

vation de la Securite En Montagne.

Accesible en: http://www.securi-

teconso.org/IMG/pdf/Fiche_acci-

dent_montagne_Ete_2006.pdf

consultado el 10 de febrero de

2009.

RESCATE. Recuperación y evacua-

ción de accidentados. GRD (o DRG

en inglés). Los Grupos Relacionados

de Diagnóstico (conocido en la literatu-

ra médica y de costos como GRD) son

un sistema para clasificar los casos

hospitalarios en aproximadamente 500

grupos, que tienen un uso similar de

recursos. La clasificación se realiza

usando los códigos internacionales de

la Clasificación Internacional de Enfer-

medades (CIE-10), el tipo de procedi-

miento quirúrgico llevado a cabo, la

edad, el sexo y la presencia de compli-

caciones o comorbilidades. El propósi-

to de esta clasificación es agrupar las

enfermedades para asignar un valor

monetario a cada una con el fin de me-

jorar la gestión de costos hospitalarios.

CASE MIX. El término de complejidad

del case mix se ha utilizado para refe-

rirse a un conjunto interrelacionado

pero bien distinto de atributos de los

pacientes que incluyen la gravedad de

la enfermedad, su pronóstico, dificul-

tad de tratamiento, necesidad de ac-

tuación médica e intensidad de consu-

mo de recursos. Cada uno de estos

atributos tiene un significado muy pre-

ciso que describe un aspecto particular

del case mix de un hospital.

ADJUSTED CLINICAL GROUPS©

(ACG©). Son el sistema de case mix de

la actividad ambulatoria que han de

significar una mejora radical del cono-

cimiento de la actividad de la atención

sanitaria ambulatoria, como los GRD lo

fueron para la atención hospitalaria ha-

ce 10 años.

Los ACG© son propiedad de la Johns

Hopkins University, que los creó y ha

pilotado múltiples experiencias de uso

en varios países, entre ellos Canada,

Suecia y España, con sistemas de sa-

lud similares.

Como resultado de las mismas, los

ACG© son hoy el instrumento más

prometedor como base de informa-

ción para la gestión de la atención am-

bulatoria, especialmente la Atención

Primaria, y para la financiación de base

capitativa.

Page 29: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200934

RIESGOS LABORALES EN LOS CENTROS DE SALUD

Metodología de evaluación y planificación preventiva de riesgos

profesionales en servicios de atención primaria

Page 30: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

Cuando se pretende cumplir con

la legislación, normativa y cri-

terios técnicos en Prevención

de Riesgos Laborales que nos

ayuden a reducir la accidentabilidad y las

enfermedades profesionales y se dispone

de centros de trabajo con similares carac-

terísticas en cuanto a edificio, puestos de

trabajo y tareas que en ellos se realizan, es

muy necesario que el técnico de Preven-

ción de Riesgos Laborales disponga de he-

rramientas de trabajo que permitan esta-

blecer pautas comunes de actuación en

cuanto a la evaluación y planificación de

los riesgos y la formación e información

de los mismos a los trabajadores.

A lo largo del presente artículo se pre-

sentan y describen las herramientas de-

sarrolladas en el sector Zaragoza II del

Servicio Aragonés de Salud:

1. Metodología de Evaluación de Ries-

gos en Centros de Atención Primaria y

Planificación (MERCAPP).

2. Manual de Prevención de Riesgos

Laborales en centros de salud.

3. Unidad formativa para los profe-

sionales de los centros de atención pri-

maria.

Centros de saludLos centros de salud son edificios in-

dependientes de varias plantas forma-

dos por:

1. El conjunto de cimientos, estructura,

muros, paredes, tabiques, suelos, techos,

cubiertas, etc. que generalmente dispo-

nen de los siguientes espacios: consul-

tas de medicina familiar y consultas de

enfermería y curas; consultas de pedia-

tría y consulta de enfermería pediátrica;

consulta de matrona; consulta de tra-

bajadora social; consulta de salud bu-

codental; gimnasio de fisioterapia; con-

sulta de fisioterapia; sala de reuniones o

aula; sala de estar; vestuarios; aseos; sa-

la de extracciones; sala de inyectables;

consulta de urgencias; almacén de su-

ministros sanitarios; almacén de resi-

duos; cuarto de limpieza y zona de ad-

ministración-archivo.

35Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Por ANA CRISTINA FONTANA JUSTES. Ingeniero Técnico Industrial. Técnico Superior en Prevención de Riesgos

Laborales. Técnico de Higiene Industrial. Prevención de Riesgos Laborales. Hospital Universitario Miguel Servet.

Servicio Aragonés de Salud.

En este artículo se establecen los criterios seguidos

para la realización de una metodología de evaluación

de riesgos laborales y la planificación de las

acciones preventivas (MERCAPP), así como para la

elaboración de un manual de prevención y la

creación de una unidad formativa, que sirvan de

herramientas comunes para la actuación de los

técnicos de prevención en los centros de salud. Los

18 centros de atención primaria encuadrados en el

sector Zaragoza II del Servicio Aragonés de Salud

han sido el ámbito elegido para el desarrollo de esta

investigación.

Latin

stoc

k

Page 31: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

Instalación para climatización. Po-

demos encontrar los siguientes tipos:

❚ Caldera a gas-enfriadores, climatiza-

dor, fancoil.

❚ Tanque de gasoil, caldera a gasoil, cli-

matizador.

❚ Bombas de aire, climatizador.

❚ Climatizador.

Instalación de agua sanitaria.

❚ Termo eléctrico, tanque de agua, gru-

po de presión.

❚ Caldera a gas, tanque de agua, grupo

de presión.

Ascensores. Con el cuarto de motores.

Incendios. La instalación de protec-

ción contra incendios puede constar de

tanque de almacenamiento de agua, sis-

temas de extinción portátiles, sistemas

de extinción fijos, puertas cortafuegos y

salidas de emergencia.

Para acceder a los diferentes espacios

el edificio consta de escaleras o rampas

de acceso, pasillos y salas de espera.

2. Las instalaciones fijas que existan pa-

ra su servicio, tales como las de agua,

electricidad, gas, calefacción, refrige-

ración, telefónicas, antenas, ascenso-

res, etc.

Hay espacios en los centros de salud

reservados a las instalaciones. Éstas pue-

den estar ubicadas en los sótanos, en la

planta calle o, cuando el centro de salud

tiene varias alturas, podemos encon-

trarlas en los tejados. Las instalaciones

van a ser las siguientes:

Instalación eléctrica. Centros de trans-

formación, cuadros eléctricos, alum-

brado general, enchufes, interruptores,

generadores, pararrayos, etc.

Alumbrado de emergencia. Alumbra-

do de seguridad y de reemplazamiento.

Instalación de telefonía.

3. Varios: como garajes, jardines, vallas,

cercas, verjas, dependencias auxiliares,

y en general todo cuanto exista o pueda

existir para su solidez, comodidad e hi-

giene.

Los garajes pueden ser exteriores o in-

teriores, pueden estar ubicados en la

planta sótano o estar a la altura de la plan-

ta calle.

Con el conocimiento de las instala-

ciones podemos saber a qué legislación

industrial estarán sometidas cada una

de ellas y los riesgos que entrañan, y con

la descripción del lugar de trabajo esta-

bleceremos los riesgos que pueden ocu-

rrir y la forma de controlarlos.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200936

Latin

stoc

k

Page 32: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

En cuanto al equipamiento interior,

consideramos un centro de salud tipo

(está claro que todos los centros de sa-

lud no tendrán las mismas estancias, ya

que dependerán de los servicios que pres-

ta y del espacio disponible). En este cen-

tro de salud tipo se consideran estancias

comunes, y dentro de cada estancia se

contemplan los siguientes apartados:

mobiliario general, mobiliario clínico,

instrumental/dispositivos sanitarios,

material fungible y otros. Como equi-

pamiento interior también se contem-

pla lo que se porta en el maletín de do-

micilio. Se adjunta a modo de ejemplo

el equipamiento interior de una consul-

ta de Medicina Familiar (Tabla 1).

El conocimiento del equipamiento in-

terior de cada una de las estancias que

comprenden un centro de salud nos per-

mite establecer necesidades en cuanto

a diseño de puestos de trabajo. Los equi-

pos, instrumental y dispositivos que se

manejan o manipulan nos ayudan a es-

tablecer las medidas de seguridad que

se deben perseguir.

Los centros de atención primaria de

cada zona básica de salud son las es-

tructuras físicas donde los profesiona-

les realizan las actividades de atención

primaria de salud, constituyendo la re-

ferencia de los servicios sanitarios pú-

blicos más cercanos a la población.

Un centro de atención primaria pue-

de albergar en el mismo edificio más de

una zona básica de salud.

CENTROS DE SALUD. Metodología de evaluación

37Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Tabla 1. Equipamiento interior tipo de una consulta de Medicina Familiar Instalaciones, equipamiento

interior y tareas

desempeñadas por los

profesionales sanitarios han

sido algunas de las variables

analizadas en los centros de

salud estudiados

Mobiliario general Armario de biblioteca con puertas bajas. Silla fija. Silla giratoria con

ruedas y brazos. Mesa escritorio de consulta con ala y cajonera. Mesa

auxiliar con rueda y estantes. Mueble estantería. Papelera de plástico.

Perchero de pared. Taquilla ropero metálica individual.

Mobiliario clínico Biombo de dos o tres cuerpos con ruedas. Camilla de exploración.

Escalón de acceso camilla. Taburete giratorio con rueda. Papelera

grande con tapa y pedal.

Instrumental y Negatoscopio de dos cuerpos. Pesa con tallímetro para adulto. Lámpara

dispositivos de pie/lupa. Linterna de pared/poliscopio de pared. Tensiómetro con

sanitarios manguito normal. Tensiómetro con manguito obeso.

Espirómetro/pico flujo. Martillo reflejos aguja/cepillo. Optotipo.

Diapasón. Báscula con tallímetro. Cinta métrica. Diapasón.

Esfigmomanómetro de mercurio con manguitos de diferente tamaño

(niños, adultos y adultos obesos). Espejo frontal con luz directa

incorporada o simple. Espejos laríngeos de distintos tamaños.

Fonendoscopio de adultos y niños. Linterna. Martillo de reflejos.

Oftalmoscopio y otoscopio de pared. Optotipos. Reflectómetro para

glucemia capilar (glucómetro) + pinchador. Termómetro. Otros:

podoscopio.

Material fungible Contenedor de seguridad para residuos biológicos. Depresores

linguales. Esparadrapo hipoalérgico 2,5 y 5 centímetros de ancho.

Esparadrapo para vendajes funcionales. Espéculos desechables para

otoscopio (niños y adultos). Gasas y apósitos estériles. Guantes

desechables. Guantes estériles. Lancetas para extracción de cuerpos

extraños oculares (hemostetas). Lubricante urológico y vaselina. Tiras

reactivas para glucemia capilar y analítica de orina. Tiritas.

Torundas de algodón.

Otros Ordenador. Impresora. Bandejas. Dispensador de jabón. Dispensador

de papel secamanos.

Maletín de Medicamentos

urgencias Cardiovasculares: Nitroglicerina aerosol, Adrenalina, Captopril, etc.

domiciliarias Respiratorios: Salbutamol aerosol, metilprednisolona ampollas, etc.

Digestivos: Metoclopropamida ampollas, etc. Analgésicos y AINEs:

Diclofenaco ampollas, etc. Sistema nervioso central: Loracepam,

clonazepam ampollas, haloperidol ampollas, etc. Antihistamínicos:

Dexclorfenidramina ampollas, etc. Antisépticos: Povidona yodada, etc.

Colirios: colirio anestésico, etc. Antibióticos: Amoxicilina, etc. Otros:

Insulina rápida, etc.

Instrumental/Dispositivos sanitarios

Compresor de goma. Esfingomanómetro con manómetro aneroide.

Fonendoscopio. Glucómetro con agujas y tiras reactivas. Linterna con

pilas. Martillo de reflejos. Termómetro. Tijeras (cortar ropa).

Fungibles

Abocaths, palomillas y tapones de vía. Agujas de varios tamaños.

Depresores linguales. Esparadrapo hipoalérgeno. Gasas estériles.

Guantes. Hojas de bisturí. Jeringas. Vendas.

Page 33: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

De este modo, tenemos que en Ara-

gón, en el sector de Zaragoza II, los cen-

tros de atención primaria o centros de

salud son 18, y en ellos están incluidas

21 zonas de salud (Tabla 2).

La atención primaria es el nivel bási-

co e inicial de atención, que garantiza la

globalidad y continuidad de la atención

a lo largo de toda la vida del paciente, ac-

tuando como gestor y coordinador de

casos y regulador de flujos.

Las tareas que los profesionales sani-

tarios realizan comprenderán activida-

des de promoción de la salud, educación

sanitaria, prevención de la enfermedad,

asistencia sanitaria, mantenimiento y

recuperación de la salud, así como la re-

habilitación física y el trabajo social.

Todas estas actividades, dirigidas a las

personas, a las familias y a la comuni-

dad, bajo un enfoque biopsicosocial, se-

rán prestadas por equipos interdiscipli-

nares garantizando la calidad y accesi-

bilidad a las mismas, así como la

continuidad entre los diferentes ámbi-

tos de atención en la prestación de ser-

vicios sanitarios y la coordinación entre

todos los sectores implicados.

La cartera de servicios es un catálogo

de las prestaciones relacionadas con ac-

tividades de promoción, prevención, cu-

ración y seguimiento de determinados

problemas de salud en la población, sus-

tentado en los programas o protocolos

implantados en los sectores de salud de

atención primaria.

Aun así, hay puestos de trabajo y acti-

vidades no incluidas en la cartera de ser-

vicio como son las del auxiliar de enfer-

mería, las del celador, la del auxiliar ad-

ministrativo, etc., de los que no debemos

olvidarnos.

También habrá que tener en cuenta

dónde se realizan las actividades –en

consulta, en domicilio, etc.–, ya que una

misma tarea puede tener riesgos dife-

rentes según dónde se realice, o bien el

hecho de desplazarnos fuera del centro

de salud puede traer accidentes no pre-

vistos (caídas, golpes, atropellos, etc.).

Los diferentes puestos de trabajo y la

descripción de las tareas que se reali-

zan en cada uno de ellos, así como la

observación concienzuda de las mis-

mas, ayudará a establecer los riesgos

específicos que se pueden sufrir, los há-

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200938

Médico familia 12 3 5 7 12 10 12 9 14 30 9 8 21 23 12 5 13 11 216

Pediatra 4 0 0 2 2 1 2 2 4 5 2 2 4 5 3 0 4 3 45

Enfermera familia 11 3 3 6 11 7 12 8 14 29 9 7 20 22 12 4 12 9 200

Enfermera pediatría 4 0 0 1 2 1 2 2 4 4 1 1 3 3 3 0 3 2 35

Aux. enfermería 1 0 0 1 2 1 1 0 3 3 1 1 2 3 2 0 1 1 23

Aux. administrativo 5 1 1 2 6 1 6 4 6 15 5 5 5 11 8 1 6 6 94

Celador 2 0 0 1 1 0 2 2 2 3 2 0 2 3 2 0 1 2 25

Matrona 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 3

Fisioterapeuta 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 2 0 2 2 0 0 1 12

Trabajadora social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 2

Odontólogo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 1 0 0 0 0 1 7

Higienista bucal 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 6

TOTAL 40 7 9 20 36 21 37 27 51 93 32 31 61 72 44 10 42 37 668

Tabla 2. La plantilla aproximada de cada centro de salud es la siguiente:

Puestos de trabajoA

lmoz

ara

Azu

ara

Bel

chite

Cas

abla

ncaa

Fdo.

Cat

ólic

o

Fuen

tes

Ebro

Parq

ue R

oma

Inde

pend

enci

a

Fuen

tes

Nor

te

Muñ

oz y

Fde

z.

Rebo

lerí

a

Sem

inar

io

San

José

Can

al Im

peri

al

Sant

a Lu

cía

Sást

ago

Torr

eram

ona

Torr

ero-

La P

az

TOTA

L

El conocimiento del lugar

de trabajo y del

equipamiento interior

ayuda a detectar cuáles son

los riesgos y las necesidades

que tienen los centros

de salud

Page 34: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

bitos de trabajo y los equipos de pro-

tección individual necesarios.

AccidentabilidadLos accidentes de trabajo (con baja o

sin baja) son una fuente de información

fundamental para conocer las causas

que los han provocado, lo que permiti-

rá orientar la acción correctiva corres-

pondiente. Pero también son una fuen-

te de información para saber cuáles son

los factores de riesgo predominantes y

de qué manera se manifiestan: forma o

tipo del accidente que ocasiona, agente

material, naturaleza de las lesiones que

provoca y parte del cuerpo lesionado por

puesto de trabajo..., lo que facilitará la

orientación de las acciones preventivas

encaminadas a eliminar, reducir o con-

trolar estos factores de riesgo.

En los centros de salud del sector II de

Zaragoza se ha estudiado la accidenta-

bilidad ocurrida durante los años 2007

y 2008, aportando la siguiente informa-

ción (gráficos 1 y 2):

Los accidentes ocurren por caídas al

mismo nivel (1 en 2007 y 2 en 2008), por

caídas a distinto nivel (1 en 2007), gol-

pes (3 en 2008), cortes (2 en 2007 y 1 en

2008), atrapamientos (2 en 2008), expo-

sición a biológicos (28 en 2007 y 24 en

2008) y sobreesfuerzos (1 en 2007 y 3 en

2008).

Por puesto de trabajo, los que más ac-

cidentes registraron en el periodo estu-

diado son los de enfermera (26 en 2007

y 26 en 2008), médico (5 en 2007 y 7 en

2008), auxiliar administrativo (1 en 2007

y 6 en 2008), matrona (1 en 2008) e hi-

gienista bucal (1 en 2007).

Los accidentes de origen biológico

son, pues, los más abundantes en nú-

mero. Por ello, estudiamos dónde se

producen y con qué agente material,

arrojando los siguientes resultados (grá-

ficos 3, 4, 5 y 6):

El lugar del accidente biológico nos in-

dica que es en la salas de extracción de

sangre (14 en 2007 y 9 en 2008), en con-

sultas (12 en 2007 y 4 en 2008), en do-

micilio (2 en 2007 y 11 en 2008) y en sa-

las de curas (1 en 2008) donde ocurren

estos accidentes.

De ellos, los agentes materiales que ma-

yormente producen los accidentes bioló-

gicos son las agujas (19 en 2007 y 19 en

2008) y las lancetas (6 en 2007 y 5 en 2008).

La accidentabilidad es el indicador más

fiable para orientar la evaluación y las ac-

ciones preventivas. Hay que hacer más

hincapié en aquellas tareas, equipos y lu-

gares donde se producen los accidentes.

MetodologíaDesarrollo de la Metodología de Eva-

luación de Riesgos en Centros de Aten-

CENTROS DE SALUD. Metodología de evaluación

39Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

A C C I D E N T E P O R P U E S T O D E T R A B A J O

AÑO 2008

Médico

Enfermera

Aux. Enfermería

Aux. Administrativo 

Celador

Matrona

Fisioterapeuta

Trabajadora Social

Odontólogo

Higienista Bucal

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

A C C I D E N T E P O R P U E S T O D E T R A B A J O

AÑO 2007

Médico

Enfermera

Aux. Enfermería

Aux. Administrativo 

Celador

Matrona

Fisioterapeuta

Trabajadora Social

Odontólogo

Higienista Bucal

0

5

10

15

20

25

Gráfico 2.

Gráfico 1.

Page 35: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

La estructura del MERCAPP es la si-

guiente:

1. Datos generales

Dirección del centro, coordinadores,

plantilla, características, instalaciones

de servicio y de protección, equipos de

electromedicina y contratas.

2. Accidentabilidad/Enfermedad pro-

fesional

Histórico comparativo de número de

accidentes y enfermedades profesiona-

les por centro de salud y puesto de tra-

bajo de los últimos dos años.

3. Lugares de trabajo

Condiciones generales de seguridad:

Seguridad estructural; espacios de tra-

bajo y zonas peligrosas; suelos, abertu-

ras, desniveles y barandillas; tabiques,

ventanas y vanos; vías de circulación;

ción Primaria y la Planificación (MER-

CAPP). Se define por medio de las si-

guientes características:

1ª Característica: Metodologíagenérica

Al tener varios centros de salud con

riesgos similares y mismos puestos de

trabajo, se hace necesario que la eva-

luación y planificación tenga una es-

tructura que se adapte a todos ellos, que

permita obtener datos comparativos,

que nos aporte una visión global sobre

el estado de la prevención de riesgos la-

borales y que nos permita encauzar la

acción preventiva de forma conjunta.

Es por ello que el MERCAPP no pre-

tende ser un documento cerrado, sino,

por el contrario, un documento que evo-

lucione con la consecución de objetivos

y con los avances teóricos en la ciencia

de la Prevención de Riesgos Laborales.

puertas y portones; rampas, escaleras fi-

jas y de servicio; escalas fijas; escaleras

de mano; vías y salidas de evacuación;

condiciones de protección contra in-

cendios; instalación eléctrica; minusvá-

lidos.

Orden, limpieza y mantenimiento:

Orden, limpieza, mantenimiento.

Instalaciones de servicio y protección:

Reglamentaciones específicas, alma-

cenes, residuos.

Condiciones ambientales:

Temperatura operativa, humedad re-

lativa, corrientes de aire, renovación de

aire.

Iluminación:

Iluminación natural, niveles mínimos

de iluminación, características de la ilu-

minación.

Locales higiénicos y de descanso:

Vestuarios, duchas, lavabos y retretes;

locales de descanso.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200940

Sala de extracciones

Domicilio paciente

2007 ACCIDENTE BIOLÓGICO

Lugar del accidente

Consulta

Sala de curas

2

14 12

0Sala de extracciones

Domicilio paciente

2008 ACCIDENTE BIOLÓGICO

Lugar del accidente

Consulta

Sala de curas

11

6

14

Lanceta

Bolígrafo insulina

Aguja

2007 ACCIDENTE BIOLÓGICO

Agente material

Vía intraparental

Salpicadura lavadocon suero

91

6

1 1

Lanceta

Estilete

Aguja

2008 ACCIDENTE BIOLÓGICO

Agente material

19

1

5

Gráfico 3. Gráfico 4.

Gráfico 5. Gráfico 6.

Page 36: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

4. Puestos de trabajo

Condiciones generales frente a:

Riesgos biológicos.

Condiciones específicas de cada puesto

de trabajo:

❙ Médico de familia y pediatra: riesgos

de los equipos, riesgos biológicos, ries-

gos por carga postural, riesgo por ma-

nejo de cargas, riesgos por la utilización

de pantallas de visualización de datos y

riesgos de accidentes por desplazamientos

fuera del centro de salud.

❙ Enfermera de familia y pediatría: ries-

gos de los equipos, riesgos biológicos,

riesgos químicos, iluminación, riesgos

por carga postural, riesgo por manejo de

cargas, riesgos por la utilización de pan-

tallas de visualización de datos y riesgos

de accidentes por desplazamientos fue-

ra del centro de salud.

❙ Auxiliar de enfermería: riesgos de los

equipos, riesgos biológicos, riesgos quí-

micos, riesgo por manejo de cargas, ries-

gos por la utilización de pantallas de vi-

sualización de datos.

❙ Auxiliar administrativo: riesgos por

carga postural, riesgos por la utilización

de pantallas de visualización de datos.

❙ Celador: riesgo por manejo de cargas.

❙ Matrona: riesgos biológicos, riesgos

químicos, riesgos por carga postural,

riesgos por la utilización de pantallas de

visualización de datos.

❙ Fisioterapeuta: riesgos de los equipos,

exposición a ultrasonidos, a microon-

das, a radiaciones no ionizantes-ópti-

cas, riesgos por carga postural, riesgos

por la utilización de pantallas de visua-

lización de datos.

❙ Trabajadora social: riesgos por la uti-

lización de pantallas de visualización de

datos y riesgos de accidentes por des-

plazamientos fuera del centro de salud.

❙ Odontólogo: riesgos de los equipos,

riesgos biológicos, riesgos químicos, ra-

diaciones ionizantes, radiaciones no io-

nizantes, riesgos por carga postural, ries-

gos por la utilización de pantallas de vi-

sualización de datos.

Higienista bucal: riesgos de los equi-

pos, riesgos biológicos, riesgos químicos,

radiaciones ionizantes, radiaciones no

ionizantes, riesgos por carga postural.

5. Planificación

La planificación se establecerá de acuer-

do a las prioridades, y estas prioridades

se establecerán por bloques (por ejem-

plo, dentro del riesgo biológico no ha-

brá acciones preventivas de prioridad 1

o 4, sino que todas serán completamen-

te iguales).

CENTROS DE SALUD. Metodología de evaluación

41Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El MERCAPP no pretende

ser un documento cerrado;

debe evolucionar con la

consecución de objetivos y

con los avances teóricos de

la Prevención de Riesgos

Laborales Latin

stoc

k

Page 37: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

■ Cuantificar en porcentaje las pre-

guntas afirmativas o negativas.

■ Añadir características que aclaren la

acción preventiva. (Tabla 5)

Al final de la metodología se ordenan

los diferentes riesgos en función de sus

prioridades, pero valorando el grado de

cumplimiento, estableciendo cuántas

A la hora de planificar, las prioridades

se han considerado como se indica en

las tablas 3 y 4.

6. Formación e información

7. Coordinación de actividades empre-

sariales

Ficha de recogida de datos.

8. Encuestas

9. Tratamiento de datos

2ª Característica: PrecisoEl MERCAPP está basado en una serie

de listas de chequeo, con afirmaciones

expresadas de un modo exacto y riguro-

so, para que tengan tres posibles res-

puestas: SÍ, NO y Observaciones. Como

lo que se pregunta es si está tomada o no

una acción preventiva, el apartado de

observaciones sirve para poner que la

acción preventiva o bien;

■ No procede.

preguntas son afirmativas y cuántas ne-

gativas del total de preguntas, indican-

do el porcentaje de cumplimiento. (Ta-

bla 6)

3ª Característica: RigurosoEl MERCAPP no está basado en me-

todologías de evaluación de riesgos ge-

nerales, sino en el cumplimiento de las

normas específicas para cada uno de los

puntos que se valoran. (Tabla 7)

Anexos al MERCAPPEn ocasiones, la metodología está ba-

sada en preguntas que corresponden a

lo desarrollado en sus anexos y que la

complementan, como son:

■ Diseño de las consultas de médico,

enfermera y matrona, diseño de pues-

to de admisión y diseño de vestua-

rios.

■ Guantes a utilizar en centros sani-

tarios.

■ Procedimiento para la administra-

ción de metrotexato.

■ Procedimiento de actuación para la

recogida de derrames de mercurio.

■ Procedimiento para la valoración del

manejo de cargas (NIOSH).

■ Procedimiento para la valoración de

la carga postural (REBA).

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200942

Riesgos producidos por Prioridad

Condiciones generales de seguridad 2

Orden, limpieza y mantenimiento 3

Instalaciones de servicio y protección 1

Condiciones ambientales-Confort térmico 3

Iluminación 4

Locales higiénicos y de descanso 4

Tabla 3. Lugares de trabajo

Riesgos producidos por Prioridad

Equipos 2

Desplazamiento exteriores al centro 2

Agentes biológicos 1

Agentes químicos 2

Radiaciones ionizantes 1

Agentes físicos 3

Manejo manual de cargas 2

Carga postural 2

Pantallas de visualización de datos 2

Tabla 4. Puestos de trabajo

Código Cuestión SI NO Observaciones

MFPCP-1 Las camillas en consultas son fijas, % fijas:

hidráulicas o eléctricas. Indicar porcentajes. % hidraúlicas:

% eléctricas:

Tabla 5. Carga postural (CP) en la exploración a pacientes

Tema nº síes/ nº total nº noes/ nº total % de

preguntas preguntas cumplimiento

Instalaciones (Bio I)

Precaución por aire (Bio PA)

Precaución por gotas (Bio PG)

Precaución por contacto (Bio PC)

Tabla 6. Condiciones generales riesgos biológicos

Page 38: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

CENTROS DE SALUD. Metodología de evaluación

43Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Condiciones generales de seguridad

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

GUÍA TECNICA INSHT, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.

Orden, limpieza y mantenimiento

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

GUÍA TECNICA INSHT, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.

Instalaciones de servicio y protección

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

GUÍA TECNICA INSHT, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios.

REAL DECRETO 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación

REAL DECRETO 842/2002, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación

REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP03 «Instalaciones

petrolíferas para uso propio».

REAL DECRETO 1244/1979, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión.

REAL DECRETO 2291/1985, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al

riesgo eléctrico.

GUÍA TECNICA INSHT, para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico.

REAL DECRETO 865/2003, de 8 de febrero, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la

legionelosis.

DECRETO 136/2005, de 20 de julio, por el que se establecen medidas especiales para la prevención y control de la legionela.

REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

REAL DECRETO 952/1997, de 20 de junio, Reglamento de Residuos Peligrosos.

DECRETO 29/1995, de 21 de febrero, de la Diputación General de Aragón, de gestión de los residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma de

Aragón.

Condiciones ambientales

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

GUÍA TECNICA INSHT, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.

UNE-EN ISO 7730:96, Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el

bienestar térmico.

Iluminación

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

GUÍA TECNICA INSHT, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.

GUIA TECNICA IDAE, de eficiencia energética en iluminación: hospitales y centros de atención primaria.

Locales higiénicos y de descanso

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

GUÍA TECNICA INSHT, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.

Tabla 7. Lugares de trabajo

Page 39: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

Se adjunta a modo de ejemplo el diseño de las consultas (Figura 1).

Manual de formación y unidadformativa

En ambos documentos se recogen los

siguientes apartados:

Una pequeña introducción a los ries-

gos laborales, seguridad, instalaciones,

biológicos, químicos, físicos, carga pos-

tural, manejo de cargas, pantallas de vi-

sualización de datos, confort ambiental,

emergencias y seguridad vial.

Se presenta el capítulo de biológicos

del manual (Figura 2).

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200944

Figura 1.

Criterios de diseño:

Decreto 19/1999, de 9 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la

Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, de

Transportes y de la Comunicación.

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

«Las dimensiones humanas en los espacios interiores», de Julius Panero y Martín Zelnik.

Espacios de atención sanitaria.

UNE EN ISO 14738, requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo

asociados a máquinas.

Este diseño está basado en la siguiente normativa

Page 40: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

CENTROS DE SALUD. Metodología de evaluación

45Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 2.

El estudio ha analizado la

accidentabilidad en los

centros de salud del sistema

Zaragoza II en 2007 y 2008,

a partir de la cual se han

extraído conclusiones sobre

el entorno laboral y las

tareas específicas de los

profesionales sanitarios

Latin

stoc

k

Page 41: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

SEGURIDAD

En cuanto al desarrollo de la metodo-

logía de evaluación de riesgos, el mayor

problema presentado ha sido adecuar

los criterios normativos y técnicos a tra-

vés de preguntas sencillas en función de

las características del edificio, de las ta-

reas realizadas, de la accidentabilidad

de los últimos años, para posteriormente

poder concretar acciones en función del

porcentaje de cumplimiento y planifi-

Se adjunta a modo de ejemplo una

transparencia de la unidad formativa,

con la explicación de su estructura (Fi-

gura 3).

ConclusionesEl punto de partida para la realización

del presente trabajo ha sido la recopila-

ción de los datos referentes a los centros

de salud, en cuanto a la descripción del

edificio, el equipamiento interior, así co-

mo las tareas que se realizan en cada

puesto de trabajo. Era fundamental que

esta información no fuera ni demasia-

do específica ni demasiado ambigua.

Para ello, han sido numerosas las visi-

tas a los centros de salud y muchas las

horas de observación de las diferentes

tareas. Consideramos que el resultado

ha sido lo suficientemente representa-

tivo para que pueda encajar a todos los

centros de salud, independientemente

de su variabilidad.

carlas en orden a unas prioridades esta-

blecidas por tipo de riesgo. En este apar-

tado se ha añadido también una encuesta

a los trabajadores para que indicaran su

percepción sobre la Prevención de Ries-

gos Laborales en su centro de salud. No

se pretende que esta metodología sea

estática o cerrada, sino que sea dinámi-

ca y abierta a nuevas actualizaciones y

revisiones. Nuestro objetivo único ha si-

do, y es, establecer una herramienta de

evaluación de los riesgos laborales y pla-

nificación de la acción preventiva co-

mún a todos los centros de salud para

poder aplicar una política preventiva

conjunta. La validez de la misma se po-

drá valorar cuando se empiece a im-

plantar.

Respecto al manual de prevención, lo

más complicado ha sido redactarlo de

forma clara y sintetizada, que fuera bre-

ve e ilustrado, para que sirviera de ma-

nual de consulta y de procedimientos

escritos a seguir cuando a los trabaja-

dores les surjan dudas.

Con la unidad formativa se ha preten-

dido establecer una formación común a

todos los trabajadores, y que éstos la re-

ciban de forma presencial o a través de

la intranet del sector.

Tanto con el manual como con la uni-

dad formativa se quiere llegar también

a todos aquellos profesionales de los cen-

tros de salud que realizan sustituciones

o cubren bajas. ◆

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200946

Figura 3.

El estudio pretende

establecer una herramienta

de evaluación de riesgos

laborales y planificación de

la acción preventiva común

a todos los centros de salud

para poder aplicar una

política preventiva conjunta

AGRADECIMIENTOSA Ana Sesé Chaverri, gerente, y a Jesús Goicoe-chea Iribarren, coordinador de PRL, del sectorZaragoza II del Servicio Aragonés de Salud, porlas facilidades prestadas, así como al resto delpersonal del sector por su paciencia y amabili-dad. Este trabajo se ha desarrollado en el marcode la convocatoria 2007 de ayudas a la investiga-ción de FUNDACIÓN MAPFRE.

TITULO LEGISLACIÓN

ÍNDICE TEMÁTICO

MEDIDAS PREVENTIVAS

ILUSTRACIONES EJEMPLARES

RD

Lu

gare

s tr

abaj

o, 4

86/1

997,

RD

A. E

leva

ció

n 2

291/

1985

Page 42: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200948

Un modelo urbano más sostenible para el siglo XXI

LA CIUDAD-PAISAJE SOBRE EL PAISAJE DE LA CIUDAD

Por J.M. DE PRADA POOLE. Dr. arquitecto. Profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA). Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

A. OZÁMIZ FORTIS. Dra. arquitecta. Directora del Dpto. de Arquitectura y profesora. Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología (ESAT). Universidad Camilo José

Cela (UCJC). Madrid. e-mail: [email protected]

Page 43: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

49Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

El artículo hace un breve análisis histórico, sobre lo que las motivaciones, tanto físicas

como sociales, han influido en el inconsciente ideario colectivo del concepto de ciudad,

para dar lugar a los distintos modelos urbanos en su relación con el entorno inmediato.

Ello propiciará una reflexión general sobre las consecuencias que ha acarreado a las

ciudades actuales, que, al proceder de un modelo que no estaba preparado para los

cambios de todo tipo acaecidos a lo largo del siglo XX, han colapsado su

funcionamiento, devorando y degradando el territorio próximo y proyectando una

amenazadora sombra sobre su futuro.

Partiendo del examen de los problemas urbanos más acuciantes y de la especulación

sobre sus posibles soluciones, los autores proponen el abandono paulatino de la ciudad

actual para pasar a un nuevo modelo de ciudad que, encaramándose sobre el paisaje

para convertirlo en reserva de la colectividad, hará innecesario el uso del automóvil

privado, será más económico, menos devorador de recursos, de más fácil

mantenimiento y más amable social y climatológicamente.

Page 44: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

precedentemente (ver apéndice I), dón-

de termina tanto la acción de la ciudad

sobre el entorno, como viceversa? O sea,

¿cuáles son todos los elementos que con-

figuran el verdadero paisaje de una ciu-

dad que no son sólo los meramente vi-

suales? El pantano que abastece una ciu-

dad, ¿forma o no parte de su paisaje, ya

que es base para decidir su tamaño, sus

límites de crecimiento, las dimensiones

de sus parques y su vegetación? ¿Hasta

dónde llega el horizonte del paisaje flu-

vial del río que atraviesa una ciudad: has-

ta las fábricas que cauce arriba vierten,

contaminan y enturbian sus aguas, y trans-

forman la fauna piscícola? Y, ¿hasta dón-

de llega el paisaje aguas abajo del vertido

de las depuradoras y sus olores? ¿Qué de-

cir del aire y su boina caliente y sucia que

el viento arrastra en una u otra dirección?

¿Y de los vertederos y basureros que es-

tán creando en muchas ciudades una nue-

va fauna urbana, subterránea, aérea y te-

rrestre de lo más diversa, que a menudo

crea problemas de convivencia?

Históricamente, en sus inicios, la ciu-

dad se configura frente, o de espaldas,

al paisaje.

Para el hombre primitivo, la naturale-

za es hostil. Aunque le proporcione ali-

mentos, él se los tiene que arrebatar con

dificultad. Es impredecible y hosca. Las

tormentas, la lluvia y la nieve, el frío y el

calor excesivos, así como el inconve-

niente de que una persona aislada se ha-

ya de surtir personalmente de todo aque-

llo que necesita, hacen que los grupos

humanos se asocien, formen conjuntos

de convivencia cada vez más grandes,

de modo que puedan paliar con mayor

éxito los embates y dureza de ese «exte-

rior» hoy denominado «naturaleza». En

los inicios de la Historia, en la ciudad no

existía preocupación por lo de «fuera».

La palabra «paisaje» tiene, co-

mo la mayoría de las palabras,

múltiples significados 1. Según

se desprende de ellos, todos

se hallan conectados, interpenetrándo-

se de una manera tan directa que los lí-

mites exactos que diferencian unos de

otros serán siempre de dudosa precisión.

Un ejemplo, de rabiosa actualidad, po-

dría ilustrar de manera muy sugerente lo

que se pretende insinuar en este artícu-

lo: ¿no es cierto que la opinión mayorita-

ria admite como hecho que la acción an-

tropogénica es la responsable de lo que

hoy se denomina calentamiento global?

¿Y no es también cierto que dicho calen-

tamiento es, a su vez, el responsable del

cambio climático, que acarrea modifica-

ciones en la temperatura, en los regíme-

nes de vientos y lluvias y su distribución,

y la consiguiente modificación de todos

los escenarios y paisajes del planeta, ta-

les como la disminución de los glaciares,

el derretimiento y modificación de los po-

los, y la subida de los mares y océanos

que, a su vez, transformará los límites de

las costas de todos los continentes del pla-

neta, etc.? ¿Dónde fijar los límites de nues-

tro «paisaje global»? 2

En este artículo adoptaremos el sen-

tido más genérico del término «paisaje»,

para expresar con ello que la relación del

hombre con su entorno dista mucho de

detenerse en lo puramente local, en lo

que se nos aparece como lo más inme-

diato que perciben nuestros ojos, sino

que incluye, asimismo, aquellos aspec-

tos que no se ven, pero que influyen de

manera directa, a corto, medio o largo

plazo, sobre nuestro cuerpo o nuestra

calidad de vida individual y colectiva.

Si bien es cierto que toda ciudad, toda

organización humana, suele poseer unos

límites legales y administrativos defini-

dos por los correspondientes Estados,

¿podría alguien decir, de manera conci-

sa, con arreglo a los significados lingüís-

ticos del término «paisaje» consignados

Ni siquiera se consideraba que fuese «pai-

saje». Lo de «fuera» era sólo un incómo-

do proveedor de materias de las que ali-

mentarse, vestirse y cobijarse.

Así fue durante miles de años, hasta la

aparición del primer esbozo del con-

cepto de «paisaje». Concepto que apare-

ce merced a la sensibilidad de los poetas

y pintores, quienes, debido al ancestral

aislamiento civilizador de la ciudad, ya

han olvidado el lado duro de la «natura-

leza» y ahora contemplan únicamente

su belleza.

Algunos historiadores occidentales

suelen citar, como punto de arranque 3

de esta nueva sensibilidad, la mística e

histórica ascensión de Petrarca al mont

Ventoux 4.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200950

(1) Algunos de los más importantes se puedenconsultar en el apéndice I.

(2) El aparente exceso de palabrasentrecomilladas, del que los autores son

plenamente conscientes, es un intento de llamar laatención sobre la ambigüedad intrínseca de unaserie de términos, de uso frecuente en nuestra

disciplina. Ello propicia en los lectores el quepuedan darle la que se acerque más al punto vista

personal de cada uno, con lo que es más fácil lograrsu aquiescencia al escrito, sea cual sea su origen y

la autoridad de quien lo hace.

(3) En nuestra opinión, resulta muy arriesgadoasignar una fecha determinada a la aceptación de

un concepto. Lo habitual es que éstos se asientenpoco a poco, mediante avances y retrocesos. Lo

que tampoco suele suceder de una manerahomogénea, ni lineal. A veces, hasta son necesariosvarios siglos para que una nueva idea sea aceptada

como tal, incluso dentro del universo intelectual ocientífico.

En todo caso, el célebre pasaje muestracómo el conocimiento, los conceptos, van a ser casi

siempre producto del «ocio» entendido éste en susentido laxo de «tiempo libre». En esta ocasión, la

distinta mirada de esta «ascensión» va a serconsecuencia del espíritu flâneur (vagabundeador)que impulsa al poeta a deambular en su paseo por

la campiña.

(4) Aunque ésta tiene lugar en 1336, y bajo lainfluencia de la lectura de las Confesiones de San

Agustín, que le invitan a mirar en su interior labelleza y paz del paisaje que en este paseo

enmarca su crisis espiritual y su retiro, el añosiguiente, ir a Valclusa, lugar rodeado también de

un bucólico entorno, hará que sus mejores poesíasestén ambientadas en este tipo de escenarios

«naturales».

Al inicio de la historia, en la ciudad no existía preocupación

por lo de fuera; ni siquiera se consideraba que fuese paisaje

Page 45: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

Lo cierto es que aún pasarán varios si-

glos para que la ciudad comience a sen-

tirse, no frente al paisaje («natural»), si-

no inserta en él. Y pasarán otros tantos

hasta que se considere que la inclusión

de elementos del paisaje («natural») ha

de ser el componente necesario que im-

prima un cierto «carácter» a la imagen

de la ciudad 5.

No obstante, ello no significará, toda-

vía, que la ciudad ya «acoge» paisaje, y

menos aún que ella es propiamente pai-

saje. En este sentido, la ciudad barroca

introducirá elementos escogidos de la

«naturaleza» y con ellos creará «escena-

rios» que, bajo la denominación de par-

ques y avenidas adornadas con árboles,

contribuirán a embellecerla y finalmen-

te también le servirán de solaz. Ahora, la

ciudad absorbe paisaje (o al menos un

cierto esbozo o remedo de paisaje).

Y será sólo en este estadio cuando la

ciudad, después de haber «fagocitado» e

incluido en su seno pequeñas porciones

de naturaleza, comience a hablar, con

una voz ya asumida por la población, de

«paisaje urbano», lo cual hubiera sido im-

pensable en otras circunstancias.

DesarrolloEn este intento de recuperación urba-

na de una «naturaleza» cada vez más do-

mesticada, la propuesta que aquí se pre-

senta implicaría, pues, la exploración del

siguiente escalón, que se uniría a los men-

cionados en la introducción.

Los peldaños de esta nueva «ascen-

sión» que intenta recuperar una «cierta

naturaleza» serían:

❚ La ciudad baluarte que se defiende de

la naturaleza;

❚ La ciudad que conscientemente se in-

serta en el paisaje («natural») 6;

❚ La ciudad que incorpora paisaje («na-

tural- humanizado») en algunas de sus

áreas públicas;

Y, finalmente, el último peldaño de es-

ta escalera ascendente en busca de una

«reconciliación» entre ciudad y «na-

turaleza»:

❚ La ciudad que se «reviste» de paisaje

(«natural- humanizado»), intentando

no sólo mimetizarse con él –al modo

en el que algunas de las ciudades ma-

yas de la selva centroamericana fue-

ron absorbidas por ella–, sino con el

expreso objetivo de crear, en este ca-

so, un ente urbano de tipo simbiótico,

de manera que la vegetación le pro-

porcione, aparte de belleza o imagen

–tanto a los edificios como a la totali-

dad de la ciudad–, filtros solares, amor-

tiguadores climáticos, depuración at-

mosférica, absorción de CO2, etc.

Se trata de un nuevo tipo de ciudad,

cuyas relaciones se desarrollan en tres

dimensiones reales desde el punto de vis-

ta topológico (ver imágenes adjuntas).

Por el contrario, las relaciones topoló-

gicas que existen entre los diferentes pun-

tos de cualquiera de los edificios de la

ciudad actual, con cualquiera de cual-

quier otro edificio, son básicamente bi-

dimensionales 7. Constricción a la que

deberíamos añadir la siguiente conside-

ración: dado que el plano del suelo es la

única superficie que sirve de sustento a

las relaciones urbanas mayoritarias de

los entes físicos de la ciudad convencio-

nal, cuanto más altos sean los edificios

(lo que, aparentemente, debería incre-

mentar el ahorro de energía8) más con-

gestión del tráfico y más lentitud se pro-

ducirá en los desplazamientos (debido a

la estricción de las relaciones edificio-

plano urbano, que supone que éste po-

sea un único y débil contacto con el pla-

no del suelo, el acceso, a través del cual

engulle y vomita todo su contenido). In-

convenientes a los que habría que aña-

dir cientos de problemas que van a pe-

nalizar, y sobrecargar también, las redes

de servicios, las obras públicas, etc. An-

te ello, los urbanistas responderán con

un pobre abanico de soluciones hereda-

das de la época en la que las ciudades

eran menos exigentes en sus requeri-

mientos y relaciones de todo tipo.

En la estructura topológica de la UNI-

DAD URBANA o Distrito se emplean tres

subestructuras, tres tipos de lazos tridi-

mensionales imbricados entre sí (ver fig.1

a 4), lo que va a incrementar tanto la pro-

ximidad como las posibilidades de rela-

ción física entre los distintos lugares, en

un valor 27 veces superior. Se espera, por

tanto, que el número de conflictos dis-

minuirá en un porcentaje similar.

CIUDAD-PAISAJE. Una propuesta de futuro

51Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

(5) Posteriormente al «descubrimiento» o apariciónanterior del concepto «paisaje», el

«descubrimiento» romántico de la «Naturaleza»,que se explicitará en los Fragmentos Schlegelianos

de la Revista Atheneum (1798–1800) a través delideal poético alcanzado mediante la fusión del

espíritu y la naturaleza, dará lugar, con el tiempo, ala aparición (sobre todo en EEUU) de «ciudades» (sies que conceptualmente pueden denominarse así)

que, bajo el acogedor manto del concepto queemana la Ciudad Jardín de Howard, se intentarán

«insertar en el Paisaje» materializándosefísicamente en medio de vastas extensiones de

terreno, que serán ocupadas por miles de viviendasindividuales circundadas, cada una de ellas, por un

área ajardinada privada que marca las distanciascon respecto a las demás.

(No obstante –para ser exactos–, habría queprecisar que estos ´suburbs´ no deberían ser

propiamente denominados ciudades ya que, apesar del número de habitantes que acogerán en

su seno y de que algunos posean una serie deservicios comunales, la mayor parte de elloscarecerán de los más elementales servicios

públicos urbanos que caracterizan tal término,diferenciándolo del de villa, pueblo, etc.).

(6) Se podría decir de las ciudades romanas, quesolían edificarse como asentamientos militares,

que a pesar de nacer muchas de ellas con elobjetivo de servir de «defensa y protección», en suimplantación influía también, de modo decisivo, el

lugar geográfico, ya que «el lugar» era elegidodetenidamente tras un detallado estudio del

entorno (Ver: Vitruvio, De Architectura, Libro I, cap.IV, «De la elección de lugares saludables»).

(7) Salvo pequeñas excepciones como puentes,pasos elevados, red de metro, y poco más.

(8) Se disminuyen todas las distancias dedesplazamiento, las superficies de pérdidas -ganancias de los edificios en contacto con el

ambiente exterior, la superficie total de espaciopúblico requerido, la longitud de absolutamente

todas las redes urbanas, etc. De manera muygrosera, podríamos decir que, en una distribución

«compacta» de ciudad (o de menor «consumo»urbano) tipo Plan Cerdá de Barcelona, o Barrio de

Salamanca de Madrid, la cantidad de viario y sunúmero de cruces, y la distribución, así como el

número de redes, serían casi los mismos para una,dos, tres, cuatro, cinco, o seis plantas. O sea, entodos los casos, el «coste» urbano permanecería

casi inalterable, mientras que su «carga», por m2 desuperficie edificable se dividiría sucesivamente por

dos, tres, cuatro,… etc.

Page 46: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

geográfico de la «carga», de redes, via-

rios y servicios que le impone el cuerpo

de la ciudad. La geografía y el paisaje

pueden recuperar parte de su ser al li-

berarse de dicha servidumbre.

Con el encadenamiento de ambas me-

didas –aprovechamiento de la tercera

dimensión «real» y la desvinculación del

terreno del cuerpo de la ciudad–, se con-

siguen dos objetivos:

❚ Superar la aparente paradoja plantea-

da entre ahorro de energía-ciudad «den-

sa» versus ciudad «densa» conflictos-

gasto de energía.

❚ Liberar el territorio de gran parte de la

«carga» urbana que pesa sobre él pu-

La unión de ocho unidades urbanas,

cada una de unos 125.000 habitantes,

constituirá un MÓDULO URBANO BÁ-

SICO o «ciudad» (Forest 3D-One), de

≈1,000.000 habitantes.

Al incorporar, de facto, la tercera di-

mensión al cuerpo de la ciudad, se pue-

de observar que, ahora, la mayor parte

de las relaciones urbanas se independi-

zan del plano del territorio. O sea, se pro-

ducen fuera de él; lo cual nos permitirá,

necesariamente, desde el punto de vis-

ta más tópicamente paisajístico, libe-

rarlo casi completamente 9 de dicha ser-

vidumbre. Y viceversa, esta solución im-

plicará la liberación del plano del terreno

diéndolo recuperar como «paisaje»,

entendido éste en su significado más

popular y tópico.

La ciudad –encaramándose sobre «zan-

cos»– se «despega» del plano del suelo

que queda reservado para uso y disfru-

te de los ciudadanos. Éste será ocupado

principalmente por vegetación, en for-

ma de parque-jardín, con estanques de

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200952

Figura 1. UNIDAD URBANA (o Distrito )≈125.000 habitantes. La ciudad o

MÓDULO URBANO BÁSICO se compone de 8 unidades, o distritos D-S,

como el que se representa. A 24 metros sobre el nivel del suelo se

hallan las vías de abastecimiento.

Figura 2. Red urbana exterior. Cada unidad urbana se compone a su vez

de tres subestructuras (S) independientes. La más exterior es la S1, que

aparece con los núcleos de comunicación o de servicio

correspondientes N1.

Figura 3. Red urbana intermedia. La subestructura intermedia S2 y sus

núcleos de comunicación N2.

Figura 4. Red urbana interior. La subestructura interior S3 y los núcleos de

comunicación N3.

(9) Está claro que no absolutamente, ya que algunosde los servicios públicos de mayor dimensión, como

estadios deportivos o grandes auditorios y áreaspara grandes manifestaciones comunitarias,

seguirán empleando por derecho propio el plano delsuelo. No así hospitales o museos, delegaciones de

gobierno u otros que tienen fácil encaje en unasuperestructura del orden de los 40 metros de

anchura.

Page 47: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

agua y fuentes que, aparte de embelle-

cer, serán también los intercambiado-

res térmicos del sistema de acondicio-

namiento de la ciudad, funcionando en

régimen adiabático10. El paisaje «natu-

ral» transita ahora bajo la ciudad. El te-

rritorio está, en gran parte, recuperado.

Sobre el plano del suelo se sitúan tam-

bién las vías de abastecimiento: de ma-

yoristas 11, de maquinaria y grandes car-

gas, que son elevadas con grúas que se

hallan en puntos determinados de cada

uno de los niveles de la ciudad 12, etc. (Ver

fig. 1 a 4).

La ciudad se ha liberado del tráfico ur-

bano para convertirse en una ciudad pea-

tonal en la que, al modo de algunos de

los grandes centros comerciales, las «ca-

lles» incorporan aceras rodantes para fa-

cilitar los desplazamientos, ya sea a los

discapacitados o cuando se llevan obje-

tos pesados o voluminosos.

En el aspecto histórico, nuestro Mó-

dulo Urbano Básico, Forest 3D-One, va

a coincidir con parte de las utopías his-

tóricas antiguas. Exactamente con aque-

llas que expresan que la imagen de la ciu-

dad semeja la de un solo edificio (ver figs.

5 a 8). La continuidad de la edificación

parece haber tenido desde sus orígenes,

en la mente de los utopistas, indudables

ventajas urbanas.

Esta propuesta también incorpora las

intenciones de algunas de las utopías y

cuasi-utopías más recientes:

❚ De la Ciudad Jardín de Howard, la in-

tención de transformar las fachadas y

cubiertas de los edificios en vergel.

❚ De las Ciudades Lineales, de Arturo

Soria, o de Sosgorod, de Miljutin13, la

intención de que los edificios se agru-

pen siempre en torno a una sola calle

–vía que, en este caso, está a la altura

de la planta tercera de los «edificios o

cuerpos lineales» para que no haya

nunca que subir o bajar más de dos

plantas (ver figs. 5 y 6), primándose,

siempre que es posible, el desplaza-

miento físico sobre el mecánico.

❚ Finalmente, de las ciudades de los

Rasch (Ciudad Colgante), de Yona Fried-

man (Ciudad Espacial o La Ville Spa-

tiale) y Archigram (Plug-in-City)14 se

incluye la alta industrialización, la pre-

fabricación y la tecnología punta, em-

pleadas con el fin de minimizar el pe-

so de la «obra muerta», así como para

resolver los problemas estructurales y

de construcción y facilitar, simultá-

neamente, los de mantenimiento, sus-

titución, consumo, desmontaje y re-

ciclaje. Las diferentes partes de la ciu-

dad nacerían así con certificado de

garantía y fecha de caducidad, auto-

matizándose su mantenimiento y re-

visión.

Al aparecer la ciudad (Forest 3D-One)

como un todo «terminado» y limitado,

en cuyos alrededores no se permitiría

otro tipo de asentamiento más que otros

similares15, que deberían estar situados

a una distancia no menor de vez y me-

dia el tamaño de la misma, sí sería fac-

tible que, a lo largo del tiempo, bien el

Módulo Urbano Básico (1- 1,5 millones

de habitantes), o bien la máxima conur-

bación de cuatro Módulos Urbanos (4-

6 millones de habitantes) acabaran por

dar cuerpo a una «ciudad-Estado» al mo-

do de las antiguas ciudades del Renaci-

miento (Venecia, Florencia, etc.) 16.

Esta manera de «hacer ciudad» posee,

como ventaja añadida, que en ella no tie-

nen cabida ni el «urbanismo salvaje» ni

los crecimientos incontrolados en man-

cha de aceite. Fenómenos actuales que

impiden que la ciudad se convierta en

«Ciudad». Es decir, impiden que algún

día «la ciudad como tal» pueda estar ter-

minada y las obras e infraestructuras ne-

cesarias nunca sean suficientes. De es-

te modo, la ciudad actual casi siempre

se encuentra en obras. Cualquier cam-

bio o adición en las infraestructuras im-

plica una nueva adición y, por lo tanto,

una nueva obra que, al bloquear las ca-

lles y vías a las que afecta, interfiere en

su normal funcionamiento, ya de por sí

bastante conflictivo.

La megalópolis sin freno cedería el pa-

so a una «conurbación limitada» cuya

administración siempre partiría de unas

necesidades y problemas perfectamen-

te definidos y, por lo tanto, planificados

a corto, medio y largo plazo.

Otro de los objetivos que se abordan

en esta propuesta es el de intentar des-

hacer el equívoco que se plantea con el

falso enfrentamiento «naturaleza–tec-

nología».

Al hablar de impacto ambiental, tanto

a corto como a largo plazo, se ha de re-

CIUDAD-PAISAJE. Una propuesta de futuro

53Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

(10) De esta sencilla manera podremos paliar, engran medida, el perverso efecto urbano

denominado «isla de calor». Llamado así debido aque la ciudad convencional se encuentra –en toda

su extensión– varios grados por encima de latemperatura del entorno natural circundante (en

gran parte debido al aporte tanto de la circulacióncomo de la climatización de los edificios, que en su

gran mayoría se limitan a evacuar el calor delinterior arrojándolo a la calle, al igual que el célebre

«¡agua va!» de la época medieval).

(11) 20 vías longitudinales y 20 vías transversales de1142 metros, y 12 longitudinales y 12 transversalesde 442 metros que no llegan a atravesar el núcleo

central, libre de edificación. Todas ellas sontangentes a cada una de las «torres» verticales.

(12) El número total de puntos de elevación demercancías de la Unidad Urbana o Distrito es de

172, de los cuales 72 corresponden al componentemás externo del módulo básico de la ciudad

(denominado S1), 80 al intermedio (S2) y 20 alcentral (S3).

(13) Ciudad Jardín, Howard 1898; Ciudad Lineal, A.Soria y Mata 1882; Ciudad lineal de Sosgorod,

Miljutin 1930.

(14) Ciudad Colgante, Hugo y Bodo Rasch 1927; LaVille Spatiale Yona Friedman 1960; Plug-in-City,

Archigram 1964.

(15) Hasta un total de cuatro, situados en losvértices de un cuadrado, de modo que no exista un

«centro».

(16) Algo que en cierta medida ya ocurre, debido acircunstancias muy diversas en algunas ciudades

como Montecarlo, que es además un pequeño paísy una ciudad–Estado. O como Sao Paulo, en Brasil,

ciudad que constituye por sí misma un Estado dealrededor de 20 millones de habitantes.

La propuesta del Módulo Urbano Básico incorpora

aspectos de los modelos utópicos del pasado

Page 48: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

lador, y el planeta entero se habría con-

vertido en un inmenso vertedero.

Insistimos, el enemigo no es la tecno-

logía, sino el uso que se hace de ella. La

tecnología, es precisamente nuestra he-

rramienta de salvación. Por ello, es ésta,

nuestra ciudad –al igual que la Nova

Atlantis de Bacon– una ciudad tecnoló-

gica cuyo impacto se puede minimizar

mediante el uso que aquí denominamos

«tecno–romántico» de la misma.

Lagos, fuentes y estanques no tienen

un fin únicamente decorativo: son los

«intercambiadores adiabáticos»18 del ca-

lor urbano. De tal manera que, gracias a

ellos, toda la contribución de la climati-

zación de la ciudad al efecto «isla de ca-

lor» de la urbe desaparece. Estos mismos

elementos se utilizan también, en in-

vierno, como colectores solares que ab-

sorben el calor radiante del sol para in-

troducirlo directamente en el sistema

térmico de la ciudad.

Algo análogo ocurrirá en el caso de las

plantas y la vegetación de fachadas e in-

flexionar sobre la idea de que la tecnolo-

gía per se es la causante del deterioro am-

biental y que, por tanto, es la enemiga

«natural» de la «naturaleza»17 a la que ha-

bría que desterrar. No, el enemigo no es

la tecnología, sino la acción humana, que

es algo bien distinto. Al contrario de lo

que se piensa, la tecnología, dado el ac-

tual crecimiento imparable de la pobla-

ción con sus demandas de confort y ne-

cesidades, es la única capaz de minimi-

zar el impacto de dicha acción humana.

¿Alguien se imagina cuáles serían los

efectos ambientales derivados de las ac-

ciones de 6.300 millones de seres huma-

nos al intentar calentar sus casas, alimentar

sus fuegos de cocina, fabricar utensilios,

construir sus edificios y ciudades, vestir-

se con pieles de animales, etc., sin ningu-

na ayuda de la tecnología? En menos de

un año habrían desaparecido todos los

bosques, plantas y animales comestibles

o suministros de vestimentas, cueros, uten-

silios, herramientas, etc. Del territorio no

quedaría mas que un único paisaje deso-

teriores, que serán tanto filtros limpia-

dores del CO2 como elementos confor-

madores del «paisaje urbano», contri-

buyendo, simultáneamente, a la forma-

ción de un nuevo ecosistema urbano que

facilitará, en mayor medida que el ac-

tual, el desarrollo de una fauna y flora

características y propias de la ciudad.

También la tecnología es la que nos

permitirá introducir lo que podríamos

denominar SUDIB, o lo que es lo mismo,

Smart Urban Distributed Invisible Be-

havior. Es decir, la tecnología facilitará

que podamos hablar de un «comporta-

miento» o «conducta» urbanas. En este

caso, dicha «conducta» consiste en que,

mediante sensores19 y actuadores capa-

ces de controlar continuamente20, el sis-

tema mencionado (SUDIB) sea capaz de

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200954

Figura 5. Sección general de un cuerpo «tipo» del edificio.

Figura 6. Perspectiva de una «calle interior» (no se refleja la vegetación).

(17) Ya que esta palabra no tiene, no puede tener,en la actualidad el significado que se le asigna, si se

admite que la naturaleza ya no es «tan natural»como se suele suponer al haber sido, en su

totalidad, impactada y afectada por la acciónhumana.

(18) El aire y el agua intercambian energía mediantela transformación de los estados agua-vapor sin que

el sistema aire-agua modifique su temperatura.

(19) Miniestaciones meteorológicas que toman yacumulan datos horarios de radiación, temperatura,

humedad relativa, velocidad y dirección del vientode áreas locales de la ciudad, enviándolas a los

centros de proceso para tomar decisiones yelaborar estadísticas.

(20) Los valores de temperatura, radiación, humedadrelativa y velocidad del viento, de interiores y

exteriores, en las áreas locales o zonales que tienenvalores característicos dentro de la ciudad.

Page 49: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

mantener los valores zonales que hayan

sido prefijados, dentro del rango consi-

derado como admisible de variación, mi-

nimizándose así el consumo total de la

ciudad. Las respuestas a las variaciones

del ambiente circundante serán aquí va-

riaciones zonales, cuyo conjunto co-

rrespondería a esto que se ha denomi-

nado «conducta» o «comportamiento»

urbano.

La ciudad (Forest 3D-One), ahora, «sien-

te» y «responde» con una «conducta in-

teligente» a los estímulos recibidos, con

objeto de minimizar su impacto am-

biental sobre el entorno. La ciudad, aho-

ra, trata por todos los medios de con-

vertirse ella misma en paisaje «vivo» que,

al igual que un organismo más, intenta-

rá pasar lo más desapercibida posible en

el territorio en el que está inserta, apo-

yándose sobre él de manera que su im-

pacto sea mínimo.

Ésta es la razón última por la que he-

mos representado la propuesta sobre

un territorio selvático, e incluso panta-

noso. Para que se entienda que la in-

tención de esta ciudad es la de preser-

var el territorio lo más «virgen» posible,

mostrando de paso que la altura a la que

«sobrevuelan» los cuerpos más bajos de

la misma (48 metros) permite que in-

cluso los árboles de porte mayor 21 pue-

dan crecer bajo ellos sin ningún impe-

dimento.

La estructura física de la UnidadUrbana (Distrito D-S)

A primera vista, la imagen que pre-

senta la Unidad Urbana, o Distrito, es la

de una megaestructura desarrollada a

imagen y semejanza de las de las gran-

des utopías de los años 50–70, tipo Cons-

tant, Yona Friedman, Archigram, Archi-

zoom, Superestudio 22, etc.

Sin embargo, el objetivo de dicha Uni-

dad, o del conjunto de ocho Unidades

(Forest 3D-One), es radicalmente dife-

rente. Nace como una propuesta que no

sólo intenta mostrar una serie de ideas

con relación a un nuevo tipo de ciudad,

capaz de evitar la mayor parte de los pro-

blemas que ahogan a las actuales, sino

con el ánimo de ser un proyecto realis-

CIUDAD-PAISAJE. Una propuesta de futuro

55Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 7. Vista inferior de la fig. 5. Figura 8. Vista exterior del cuerpo edificatorio o subestructura S1.

Figura 9. Imagen general del MÓDULO URBANO BÁSICO de la ciudad

(≈ 1.000.000 a 1,500.000 habitantes) compuesta por 8 distritos D-S.

(21) Excepto, claro está, las secuoyas gigantes delcontinente americano.

(22) New Babylon (1958), de Constant, La VilleSpatiale (1960), de Yona Fiedman, Plug in City

(1964), de Archigram (Peter Cook), MonumentoContinuo (1966) de los florentinos Superestudio y

Archizoom, etc.

Nota: Se ha eliminado la vegetación que cubre las fachadas para facilitar su comprensión (para ambas figuras).

Page 50: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

vigas compuestas (de chapa de acero)

de gran canto (5,6 metros) y geometría

variable que van a conformar el perfil ca-

racterístico de la sección de los cuerpos

horizontales.

Los vanos que quedan entre las vigas

se cubren con una estructura de piso li-

gera, compuesta por placas nervadas de

chapa metálica, solidaria de un material

poroso mineralizado (50 kg./m3).

Como se observa en la sección «tipo»

(fig.5) y en las imágenes del cuerpo edi-

ta. Con la decidida intención de ser físi-

ca, económica y socialmente factible.

Proyecto para el que la tecnología de la

que se hace eco presenta su cara más

modesta y conservadora sin por ello per-

der un ápice de su apariencia utopista.

Como podrá observarse en las imáge-

nes 5, 7 y 8, los elementos verticales (to-

rres y núcleos de comunicación), al igual

que en muchos de los edificios en altu-

ra, sirven, además de para el transporte

y comunicaciones verticales, para tra-

bajar como grandes pilares desde los que

parten los cables de los que cuelgan las

vigas de gran «canto» que sirven de so-

porte a toda la estructura horizontal.

Estos núcleos, a modo de «superpila-

res compuestos», tienen una dimensión

de 13 x 13 metros23 y su altura es de 350

metros. Se arriostrán horizontalmente

con los cuerpos horizontales que co-

nectan con ellos a diferentes alturas (Ver

imágenes 1, 2, 3, y 4). Se hallan separa-

dos entre sí 71,2 metros, y de sus caras

exteriores parten los cables (ver fig.12)

de los que cuelgan las vigas de gran can-

to que se observan en la sección. La dis-

tancia que los separa se salva mediante

seis vanos, entre los que se colocan unas

ficatorio (figs. 6, 8 y 12), cada uno de los

cuerpos horizontales tiene cinco plan-

tas de altura que dan lugar a los tres sec-

tores en que aparece dividida. Dos de

ellos, los de ambos extremos, contienen

el área edificada principal con un fondo

medio de 14,50 metros en los que se aco-

plan viviendas, tiendas, oficinas, alma-

cenes, etc., mientras que en el sector cen-

tral, de unos 13,00 metros de luz, se ubi-

can las calles peatonales públicas que

enlazan los cuerpos horizontales de la

ciudad.

Estas «calles», cuya anchura de pavi-

mento varía según los usos a los que dan

servicio, se hallan en el nivel intermedio

de los edificios, de modo que desde ellas

sólo hay que subir o bajar como máximo

dos plantas. Se simplifica así la accesibi-

lidad, dejando como potestativo para los

ciudadanos el empleo del ascensor.

El viario peatonal, cubierto en su to-

talidad, está protegido por grandes lu-

cernarios, tanto en su parte superior co-

mo en la inferior (ver figs. 5, 6, 7, 8 y 13).

Dichos lucernarios están revestidos, a

su vez, por numerosos módulos de la-

mas de aluminio controladas por el sis-

tema «urbanótico»24, el cual ajusta la lu-

minosidad y penetración de la radiación

del sol en el ambiente urbano para mo-

dular el clima interno de la ciudad. Este

sistema también regula la ventilación,

calefacción y refrigeración necesarias

para mantenerlo dentro de los límites de

lo que podría considerarse confortable

en este entorno que puede describirse

como «urbano exterior».

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200956

(23) Excepto los de las esquinas, o los que formancuerpo de edificio, cuyas caras exteriores también

forman parte de la estructura.

(24) El equivalente urbano de los sistemasdomóticos de las viviendas.

Figura 10. Vista aérea del Módulo Urbano Básico de ciudad (Forest 3D-One) con vegetación en

algunas cubiertas.

La imagen del Distrito es la de una megaestructura

desarrollada a imagen de las de las utopías de los años 50-70

Figura 11. Núcleos de comunicación vertical

(N) de la Unidad Urbana o Distrito.

Page 51: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

En el espacio que queda entre los cor-

dones superior e inferior (0 – 5,6 metros)

de las grandes vigas que conforman la es-

tructura vertical de los cuerpos horizon-

tales, se ubican todas las redes y servicios

que abastecen a la ciudad, así como las

maquinarias de todo tipo (estaciones de

bombeo del alcantarillado o del agua, as-

censores, etc.), que de esta manera no só-

lo son accesibles, sino tan cómodamen-

te visitables como para permitir el des-

plazamiento de pequeños vehículos de

mantenimiento, reparación y transporte

de pequeñas cargas u objetos que hayan

de ser sustituidos o reparados.

Las calles peatonales están pavimen-

tadas, en su mayor parte, con material

traslúcido, de modo que la luz, tanto diur-

na como nocturna, inunda profusamente

todo el sector central, el de uso más pro-

piamente público, con una luminosidad

tan difusa y tamizada por las lamas pro-

tectoras y los materiales de los lucerna-

rios que suaviza todas las sombras, ge-

nerando un clima luminoso propicio pa-

ra el paseo, la fotografía y el desarrollo

de las plantas, independientemente de

su orientación con respecto a la luz pro-

cedente de la bóveda celeste, o de la re-

flejada por las copas de los árboles del

territorio y de la vegetación que cubre

todo el cuerpo de la ciudad.

Aunque no se haya reflejado en las imá-

genes que acompañan este escrito, la

idea es que, salvo los ventanales de la

edificación, la totalidad de las fachadas

de las calles interiores esté revestida de

vegetación, bien con plantas trepado-

ras, o bien con bandejas corridas que for-

men tapices continuos, de modo que las

diferentes áreas y zonas de la ciudad pue-

dan presentar variedad de colores y tex-

turas que les sean características y con-

formen entre todas un paisaje con per-

sonalidad propia.

Cuerpos de la ciudad (MóduloUrbano Básico o Forest 3D-One)

La ciudad está compuesta por tres «ti-

pos» o «cuerpos» edificatorios distintos,

que denominamos subestructuras, asig-

nándoles las referencias S1, S2, y S3.

CIUDAD-PAISAJE. Una propuesta de futuro

57Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 14. Vista parcial, desde el exterior, de la Unidad Urbana o Distrito mostrando su

transparencia.

Figura 12. Vista parcial de la subestructura S1 y de los núcleos de

comunicación N1.

Figura 13. Detalle de cubierta de la subestructura S1 y su conexión con

uno de los núcleos N1.

Page 52: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

Vías de abastecimientoA pesar de no existir la circulación de

vehículos dentro de la estructura edifi-

catoria de la ciudad, debe de estar ase-

gurada la accesibilidad de todo tipo de

mercancías en cualquier punto y locali-

zación de la misma. Para ello cada uno

de los cuerpos verticales de cada una de

las estructuras que componen la ciudad

se halla rodeado en su base por cuatro

vías que circundan su perímetro, de mo-

do que una serie de grúas que existen en

el remate de cada una de ellas puede ele-

var cualquier carga hasta el punto co-

rrespondiente, para introducirla por los

lugares de acceso reservados en las fa-

chadas para tal fin.

Estas vías forman una red elevada 24

metros con respecto al terreno (ver fig.22)

que sirve de sustento a la ciudad, con ob-

jeto de que en éste sólo aparezcan los so-

portes de las mismas.

Toda la red general de instalaciones

necesarias para el abastecimiento de

energía, comunicaciones, agua, gas, al-

cantarillado, etc., así como las necesa-

rias estaciones de bombeo sectoriales,

se sitúan colgadas bajo las numerosas

El primero de ellos (S1), el más exter-

no e identificado en los colores malvas

y rosas (ver fig.2), es el que sirve de pe-

rímetro al módulo urbano considerado

unidad, llamado distrito, por ser tam-

bién la unidad administrativa que co-

rrespondería a la de la misma denomi-

nación en la ciudad actual. El acopla-

miento de ocho subestructuras S1

constituiría el cuerpo edificatorio S1 de

nuestra ciudad (Ver figs.15 y 16).

El segundo cuerpo (S2), el de mayor

superficie construida, sirve a la vez de

puente entre los otros dos. Aparece en

las ilustraciones (fig. 3) en los colores ver-

des, naranjas y amarillos. Las figs. 17 y

18 muestran el acoplamiento de ocho

S2 de Forest 3D-One.

El tercero (S3) es el que tiene la menor

superficie construida (ver figs. 19 y 20).

Dada su situación central con respecto

al módulo urbano unidad, está destina-

do a albergar fundamentalmente aque-

llos servicios urbanos y administrativos

que por su utilización y necesidades de-

ben de ser más accesibles para cualquier

ciudadano, como hospitales, ayunta-

miento, registros, etc.

vías de tráfico existentes, de modo que

la accesibilidad para reparación y man-

tenimiento no necesitará la ejecución

previa de ningún tipo de obras.

La organización en red de todas ellas

también asegura el suministro sin inte-

rrupción a causa de cualquier tipo de

obras que puedan o deban realizarse en

cualquiera punto de las mismas.

Desarrollo y construcción delconjunto (Módulo Urbano Básico)

Como es lógico, la ciudad necesaria-

mente debería ser desarrollada en eta-

pas (crecimiento por niveles).

En la primera etapa se sentarían las

bases de los edificios que constituyen las

esquinas y los cuerpos horizontales más

cercanos al terreno. Creándose así una

especie de «ciudad lineal» en anillos, cu-

ya parte inferior dista 48 metros del sue-

lo (ver figs. 22 y 23).

En la segunda etapa se alcanzarían los

cuerpos horizontales del segundo nivel

pertenecientes a la estructura inmedia-

tamente más cercana al exterior, que

además edificatoriamente es la más ge-

nerosa en superficie (ver fig. 24).

En la tercera etapa se alcanzarían los

brazos superiores de esta misma es-

tructura, incluyendo la edificación del

cuerpo central (ver fig. 25).

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200958

Figura 15. Vista aérea de la subestructura S1 (Módulo Urbano Básico). Figura 16. Vista lateral de la subestructura S1 viéndose los núcleos de

comunicación N1.

La ciudad se compone de tres tipos de edificaciones

distintas: uno perimetral, otro puente y otro central

Page 53: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

CIUDAD-PAISAJE. Una propuesta de futuro

59Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 17. Vista aérea de la subestructura S2 (Módulo Urbano Básico). Figura 18. Vista lateral de la subestructura S2 con N2.

Figura 19. Vista aérea de la subestructura S3 (Módulo Urbano Básico). Figura 20. Vista lateral de la subestructura S3 con N3.

Figura 21. Vista aérea del Módulo Urbano Básico (8 Uds. o Distritos)

completo. La ciudad encaramada sobre el paisaje (Forest 3D-One)

muestra el hueco del espacio central. Se supone que todas las fachadas

y cubiertas de los edificios se hallan revestidas de vegetación.

Figura 22. Imagen general del Módulo Urbano Básico con las vías de

abastecimiento.

Page 54: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

pérdidas de tiempo y gasto de energía.

❚ … Y un largo etc.

❚ La solución pasa por aumentar la den-

sidad disminuyendo recorridos e incre-

mentando las conexiones urbanas a dis-

tintos niveles, para lo cual es indispen-

sable la incorporación topológica de la

tercera dimensión, que es lo que inten-

ta el modelo propuesto de ciudad aquí

presentado.

❚ En definitiva, a pesar de que su aspec-

to pueda parecer, a primera vista, el de

un proyecto ideal más propio de las uto-

pías al uso, resulta todo lo contrario. Del

análisis más pormenorizado de los cos-

tes, tanto de construcción, de financia-

miento, mantenimiento, y desmantela-

miento y reciclaje, considerados al final

de la vida útil, se estima que tanto su cos-

te total como el gasto energético final se-

rán al menos inferiores al 3% de lo que

supone en la actualidad. ◆

Y la última correspondería a la termi-

nación de los remates superiores del con-

junto, en los que se emplazarían los he-

lipuertos.

Conclusiones❚ El hecho de que la ciudad actual, con-

siderada como un todo25 desde el punto

de vista topológico, equivalga a una su-

perficie26 hace que los problemas de abas-

tecimiento, comunicaciones, desplaza-

mientos, etc. produzcan todo tipo de

congestiones e interferencias, ya que la

superficie sobre la que se desenvuelven

es, al menos, cuatro o cinco veces infe-

rior al resto de la superficie edificada. La

solución a este problema pasa por in-

crementarla en la misma proporción cre-

ando otros niveles independientes.

❚ Gran parte del gasto climático de acon-

dicionamiento depende de que la su-

perficie de todos los edificios esté en con-

tacto con el medio exterior, lo que in-

crementa de manera notable las pérdidas

y ganancias desfavorables de cualquie-

ra de los inmuebles que constituyen la

ciudad. Cualquier reducción redunda-

rá, pues, en un considerable ahorro de

energía.

❚ La extensión o el incremento de cual-

quiera de los recorridos necesarios pa-

ra el buen desenvolvimiento de la vida

urbana repercute desfavorablemente en

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200960

Figura 23. 1ª etapa: construcción de los cuerpos edificatorios o

subestructuras S1 y sus núcleos de comunicación (Crecimiento por

niveles).

Figura 24. 2ª etapa: conexión con los cuerpos horizontales inferiores de

las subestructuras intermedias, S2, construidas con sus

correspondientes núcleos N2.

(25) Cualquier ciudad, incluso la propia Manhattanllena de rascacielos que superan con mucho los

cien metros de altura.

(26) Podemos imaginarnos los edificios en alturacomo si fueran los dedos de un guante de goma,

unidos por su base a las calles y superficies sobrelas que están, que también son del mismo material,

infinitamente elástico. Al estirar desde los bordesdel soporte de la ciudad, finalmente toda la

superficie se convertiría en un plano.

Nota: todas las imágenes han sido realizadas por losautores del artículo.

A MODO DE GLOSARIOPAISAJE:Del Diccionario Enciclopédico Salvat Universal(Salvat Editores S. A., Barcelona, España 1973).m. Arte: Temática pictórica que representa el es-cenario natural o urbano, relegando a la figura hu-mana a un papel secundario o bien prescindiendode ella.Porción de terreno (que se ve desde un sitio), con-siderada en su aspecto artístico.Geogr. Territorio que aparece a la vista como uni-dad orgánica, cuyos elementos físicos (tierra,agua, aire), biológicos (suelos, vegetales, anima-les) y humanos (cultivos o industrias, viviendas oinfraestructuras) se hallan estrechamente relacio-nados. Si el hombre no ha modificado los elemen-tos físicos o biológicos se habla de paisaje natural,y de paisaje humanizado en caso contrario.Geogr. La mayor parte de los geógrafos estimanque el objeto formal, específico, de la geografía esel estudio de los paisajes geográficos de la superfi-cie terrestre en su estructura, función y génesis…En un principio se habló sobre todo de paisajes na-turales, más tarde de paisajes culturales o humani-zados, y finalmente de paisajes geográficos. Losestrictamente naturales, llamados también por al-gunos geógrafos intactos o vírgenes, sólo existenen las regiones nunca habitadas por el hombre deforma permanente o temporal (p. ej., Antártida, in-terior de Groenlandia). La mayor parte de los paisa-jes naturales de la superficie terrestre han sidomás o menos intensamente modificados por elhombre a lo largo de la historia y transformados enpaisajes humanizados. Si lo han sido poco y lo queles da personalidad son sus elementos naturales(morfológicos o bioclimáticos) se les denominarápaisajes predominantemente naturales, o natura-les no originarios. Si lo han sido mucho, hasta elpunto de predominar en ellos los elementos añadi-dos por el hombre a la naturaleza, se les calificaráde humanizados, culturales o antropogénicos: así,se hablará de paisajes agrarios, industriales, urba-nos, etc. A la compleja combinación de hechos na-turales (paisaje natural) y humanos (paisaje huma-nizado) que presta a un territorio una fisonomíapropia se le debería llamar paisaje geográfico.

Page 55: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

CIUDAD-PAISAJE. Una propuesta de futuro

61Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 25. 3ª etapa: conexión de S1 con los cuerpos horizontales

superiores de S2 y construcción de las subestructuras interiores S3 con

sus núcleos N3.

(Los valores se redondean al orden de magnitud)

❙ Dimensiones de un Módulo (8 Distritos): 1.500 m. x 1.500 m. x 350 m. de altura

❙ Nº aproximado de habitantes: 1.000.000 - 1.500.000 habitantes

Cuerpos Horizontales (CH):

❙ Nº de Cuerpos Horizontales: 113

❙ Longitud de los Cuerpos Horizontales: 126.000 metros

❙ Superficie total edificada en Cuerpos Horizontales: 13´0 millones de m2

Torres Verticales (TV)

❙ Nº de «torres verticales»: 56

❙ Longitud del cuerpo edificado «vertical»: 17.500 metros

❙ Nº de plantas de cada «torre»: 97

❙ Nº de plantas totales de las «torres»: 5.400

❙ Superficie total edificada en «torres»: 7´0 millones de m2 ( 7,0 km2 )

Calles Peatonales:

❙ Nº de «calles peatonales» interiores de CH: 113

❙ Longitud de las «calles peatonales interiores» de los CH: 126.000 m (126 km.)

❙ Superficie total de las «calles interiores»: 1´0 millón de m2

Vías elevadas de Servicios de Abastecimiento

❙ Nº de Vías Elevadas de Servicios de Abastecimiento:

20 longitudinales y 20 transversales de 1.142 metros de longitud

20 longitudinales y 20 transversales de 442 metros de longitud

❙ Longitud total de vías de servicios de abastecimiento: 63.400 metros (63 km.)

❙ Superficie total de vías de servicios de abastecimiento: 570.000 m2

SUPERFICIE TOTAL

(Superficie que corresponde a los edificios en la ciudad convencional)

❙ Superficie construida (a ocupar, sin contar cubiertas, vías subterráneas, silos de apar-

camiento –no representados–, etc.): 20´0 millones de m2 (20 km2)

Nº total de helipuertos: 56

Datos de la ciudad: Módulo Urbano Básico (Forest 3D-One)

PARA SABER MÁS

Bibliografía elemental sobre las utopías másconocidas. Aparte de las mencionadas ex-presamente en el artículo, también se hantenido en cuenta las siguientes utopías his-tóricas:❙ Atlántida, Platón (Critias, 340 a. C.)❙ Calípolis, Platón (República 390 – 370? a.

C.)❙ Ciudad de los Magnetes, Platón (Las Le-

yes 360 – 347? a. C.)❙ Ciudad Ideal, Aristóteles (Política 335 –

330? a. C.)❙ Amauroto, T. Moro (Utopía 1516)❙ Ciudad Cuadrada, A. Durero (1527)❙ Ciudad del Sol, Campanella (1602)❙ Nueva Atlántida, Bacon (1627)❙ Nueva Lanark, R. Owen (1817)❙ Falansterio, Fourier (1829)❙ Icaria, Cabet (1840)Y un largo etcétera de otras de menor enti-dad que en su tiempo merecieron una cier-ta atención.

Bibliografía general❙ Bloomfield, P., Utopias and Imaginary.

Worlds or The Evolution of Utopia, London1932; reprinted, Norwood, Pennsylvania:Norwood Editions, 1976.

❙ Carey, John, Faber Book of Utopias, edi-ted by John Carey, Faber and Faber, Lon-don 1999.

❙ Claeys and Lyman Tower Sargent, edits,The Utopia Reader, New York UniversityPress, NY, 1999.

❙ Choay, Françoise. L’Urbanisme, utopies etréalités: une anthologie. Paris: Le Seuil,1965; facsimile reprint, as part of the se-ries «Points», Paris: Le Seuil, 1979.

❙ Eaton, Ruth, Ideal Cities: Utopianism andthe (un) built environment, Thames &Hudson, NY, 2000.

❙ Gerber R., Utopian Fantasy, London 1955;Rev. ed. New York: McGraw-Hill, NY 1973.

❙ Kumar, Krishan. Utopia and Anti-Utopia inModern Times. Oxford [Oxfordshire] andNew York: Blackwell, 1987.

❙ Lacassin, Francis, ed. Voyages aux paysde nulle part [a collection of texts]. Paris:R. Laffont, 1990.

❙ Manguel, A. y Gianni Guadalupi, Breveguía de lugares imaginarios, Alianza Edit.,Madrid, 2000.

❙ Mumford, L., The Story of Utopias. IdealCommomwealths and Social Myths, Ha-rrap, London 1923;

❙ Rouvillois, Frédéric. L’Utopie: Paris: Flam-marion, 1998.

❙ Sargent, Lyman Tower. British and Ameri-can Utopian Literature, 1516-1985, NewYork and London: Garland, 1988.

❙ Servier J., Histoire de l'Utopie, Ed. Galli-mard, Paris, 1967.

❙ Versins, Pierre. Encyclopédie de l’utopie,des voyages extraordinaires et de lascience-fiction. Lausanne: L’Age d’hom-me, 1972.

Page 56: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200962

Page 57: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

Esta investigación estudia un material alternativo,

bloque de tierra cruda comprimido (BTC) sin adi-

ción de cemento, para la construcción de muros.

La eliminación del cemento de la mezcla base del

mampuesto BTC responde fundamentalmente a dos razones:

una económica, por cuanto el precio del cemento encarece

el costo del mismo, y otra ambiental, relacionada con el im-

pacto que produce el proceso de fabricación del cemento, lo

cual añade un costo ambiental al bloque de suelo-cemento,

a pesar de tener éste menor impacto que los ladrillos de tie-

rra cocida, ya que el material es crudo.

Generalmente, para la fabricación de BTC se considera que

las tierras con mucho contenido de arcilla no son aptas, debi-

do a que para obtener resistencias aceptables se debe añadir

63Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

APORTACIÓN AL

ENERGÉTICO

BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA SIN ADICIÓN DE CEMENTO (BTC)

Por FERNANDO GALÍNDEZ. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura

Este artículo estudia a través de

diversas pruebas cuál es el

comportamiento del bloque de tierra

cruda comprimido (BTC) sin adición

de cemento, un material alternativo

para la ejecución de muros. Dado

que presenta importantes ventajas

económicas y medioambientales

frente a materiales tradicionales

basados en el empleo de cemento, el

BTC es una opción interesante para

el mundo de la construcción.

AHORROLa

tinst

ock

Page 58: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

mayor cantidad de cemento que a las tierras arenosas. Esto se

refleja en las normas IRAM, que especifican que para la fabri-

cación de suelo cemento en caso de suelos arcillosos se debe

añadir hasta el 15% de cemento. Debido a esto quedan exclui-

dos en la fabricación de BTC grandes cantidades de suelos, a

menos que tengamos la posibilidad de añadirles arenas o, lo

que es peor, con mayor cantidad de cemento. A su vez, esto im-

plica mayores costos económicos y ambientales.

La posibilidad de aprovechar la cualidad de las arcillas co-

mo aglomerante natural y evitar la adición de cemento al

mampuesto, recurriendo a la estabilización por compacta-

ción, haciéndolo mediante métodos que garanticen el cum-

plimiento de las premisas teóricas en fábrica o en obra, será

la principal aportación de la presente investigación, en con-

cordancia con un nuevo paradigma de desarrollo de mate-

riales de construcción más sustentable.

Para el desarrollo de la investigación se propuso trabajar

con tres tipos distintos de tierras arcillosas, compactadas a

tres presiones diferentes, 4 kg/cm2, 6 kg/cm2 y 8 kg/cm2, a fin

de demostrar que a mayor plasticidad de la tierra, sometida

a su vez a mayor presión de compactación, la resistencia a la

compresión del mampuesto aumenta.

A su vez se propuso, a fin de solucionar la sensibilidad del

material ante la presencia de agua, una impermeabilización

del mismo con aceite usado para vehículos.

Finalmente, se demostró de forma empírica que los mam-

puestos tipo BTC realizados con tierras areno-arcillosas de me-

diana plasticidad, debidamente compactadas, e impermeabi-

lizados con aceite usado de vehículos, constituyen un mam-

puesto fiable para la construcción.

1. Descripción del proyectoLa presente investigación se propuso estudiar el compor-

tamiento de un material alternativo (bloque de tierra cruda

comprimida sin adición de cemento o BTC) para la cons-

trucción de muros. Este mampuesto elimina en su fabrica-

ción la etapa de cocción, que implica la mayor afectación am-

biental no sólo por la emisión de contaminantes a la atmós-

fera (con su correspondiente aportación al efecto invernadero),

sino también por el consumo de recursos no renovables (le-

ña de bosques nativos y gas natural) en la producción de las

importantes cantidades de energía requeridas en el proceso.

Existen probadas experiencias del buen funcionamiento de

los bloques comprimidos de suelo-cemento; sin embargo, no

se han hallado investigaciones sobre el comportamiento de

los bloques sin cemento. La eliminación del cemento de la

mezcla base del mampuesto BTC responde fundamental-

mente a dos razones: por un lado, la económica, debido al

precio del cemento, y por otro lado, la ambiental, que tiene

que ver con el impacto que produce en el ambiente el proce-

so de fabricación del cemento.

2. Problemática a resolverEl deterioro ambiental que viene agravándose en las últimas

décadas en todo el mundo afecta fundamentalmente a la na-

turaleza a través de elevados niveles de explotación de los re-

cursos naturales (incluyendo el suelo fértil), contaminación de

la atmósfera y agotamiento y contaminación de los recursos

hidrológicos, ocasionados por la acción antrópica. Como con-

secuencia de ello, no sólo se alteran los ecosistemas, sino que

en muchos casos se pone en riesgo la salud humana o se pro-

ducen importantes pérdidas en la calidad de vida de determi-

nados sectores.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200964

De izquierda a derecha, Diego Chavarria, Manuel Zambrano y Fernando Galíndez.

Page 59: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

Particularmente, el sector de la construcción es responsa-

ble de grandes aportaciones económicas y sociales a través

de la producción de bienes y servicios. Históricamente, este

sector ha requerido de grandes cantidades de materias pri-

mas y energía, lo que consecuentemente provoca grandes

cantidades de emisiones gaseosas, líquidas y sólidas, conta-

minantes del medio ambiente.

A lo largo del tiempo, los diferentes sistemas constructivos

no han logrado reemplazar la utilización del ladrillo en la cons-

trucción, sobre todo en Latinoamérica. Esto se debe a dos cau-

sas fundamentales: una económica, ligada a los costos del

mismo, y otra cultural, vinculada a la identificación histórica

de este material con un cierto estatus. Su fabricación no de-

manda una tecnología sofisticada ni tampoco mano de obra

calificada (Muller, M, 1997). Estas condiciones se mantienen

en la actualidad debido a que no se están internalizando los

costos ambientales de las externalidades producidas por la

actividad a nivel de impacto ambiental.

Augenbroe (1998), por ejemplo, sugiere que el sector de la

construcción comience a modificar su forma de trabajo, con-

templando la satisfacción del usuario, el menor consumo de

materia y energía y el menor impacto medioambiental, tal co-

mo se esquematiza en la figura 1.

Para evaluar medioambientalmente al sector de la cons-

trucción se requiere reconocer, cuantificar y calificar tanto

los recursos consumidos como las emisiones generadas en

las distintas etapas de los procesos.

Algunos criterios medioambientales para acceder a una se-

lección del material de construcción medioambientalmen-

te correcto se resumen a continuación:

❚ Ahorro energético. En el proceso de fabricación principal

del bloque sólo hay gasto de transporte de la tierra dentro

de la obra, hecho habitual ya que la tierra es un material al

alcance de casi todos los proyectos. Además, hay que con-

siderar que si la tierra proviene de los trabajos de excava-

ción de la propia obra, el gasto energético consecuente que-

da repartido. Por otra parte, térmicamente es un material

muy ventajoso que presentará gran ahorro energético en la

climatización.

❚ Valorización de residuos. Implica no sólo la utilización de de-

sechos de otras industrias, sino también la posibilidad de re-

ciclado del propio bloque de tierra, una vez concluida su vi-

da útil.

❚ Tecnología limpia. Durante el proceso de fabricación del

bloque no se produce ningún tipo de contaminación, ni

acústica, ni gaseosa, ni térmica; sólo se producen los resi-

duos de las mermas, que son a la vez reciclables posterior-

mente como áridos y tierra inerte para construir nuevos

bloques.

❚ Ausencia de toxicidad. Durante el transcurso de su vida útil

el material no desprende ningún tipo de radiación ni pro-

ducto tóxico.

❚ Durabilidad. Es un material durable y de fácil manteni-

miento; no sufrirá el ataque de microorganismos si se elige

el revestimiento adecuado.

❚ Por último, la economía del material brinda una alternati-

va al déficit habitacional, sobre todo en los países de Lati-

noamérica, donde alrededor de 135 millones de personas

no cuentan con una vivienda digna, y por otro lado, plan-

tea un acercamiento a una construcción más sustentable.

Siguiendo los criterios de selección de materiales medio-

ambientalmente correctos planteados por Fábregas (1998),

se podría decir que el bloque de tierra comprimida sin ce-

mento cumple con todos los requerimientos.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS. Bloques de tierra comprimida

65Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 1. Nuevo paradigma hacia una construcción sostenible (Augenbroe, 1998).

TIEMPO ANTIGUOPARADIGMA

TIEMPO

CALIDAD

CALIDADCOSTE

COSTE

MENOR IMPACTOMEDIOAMBIENTAL

MENOR CONSUMOMATERIA/ENERGIA

SATISFACCIÓNDEL USUARIO

Históricamente, el sector de la

construcción ha necesitado

grandes cantidades de

materias primas y energía, lo

que a su vez ha provocado

grandes cantidades de

emisiones contaminantes al

medio ambiente

Page 60: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

3. Marco teóricoUna de las propiedades destacadas de las arcillas es la cohe-

sión que se genera entre sus partículas. La cohesión provoca la

actividad de atracción y repulsión entre las partículas, actuan-

do como cargas eléctricas con intensidad variable según la dis-

tancia entre ellas o distancia interlaminar. Con un bajo conte-

nido de humedad, las arcillas conforman un sólido coherente

con densidades altas (Fratelli, Graciela; 1993). La presencia del

agua altera esta cohesión. La inclusión de agua en el espacio

interlaminar causa la separación de las láminas, dando lugar

al hinchamiento o degradación. Cuando aumenta la cantidad

de agua entre las láminas, éstas se separan, disminuyendo las

fuerzas de cohesión y aumentando la repulsión electrostática

(García Romero, Emilia; 2007). Debemos entonces aumentar

el acercamiento de las partículas y evitar el ingreso de agua pa-

ra mantener la cohesión natural de las arcillas.

Si bien la cohesión lograda por la compresión será decisi-

va para disminuir la absorción de agua en el mampuesto, no

evitará la degradación paulatina de las capas superficiales del

mismo, por efecto del contacto directo, que implica ingreso

del agua en los primeros espacios interlaminares. La realiza-

ción de un tratamiento superficial con hidrófugos podría evi-

tar este fenómeno y estabilizar más el comportamiento del

mampuesto. La investigación «Técnicas alternativas de im-

permeabilización para muros de adobe tradicionales», reali-

zada en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) por

Irene C. Ferreyra, Stella M. Latina, Rafael Soria Nieto y Rafael

F. Mellace, demuestra que el tratamiento superficial con hi-

drocarburos de mampuestos de tierra cruda (adobe tradicio-

nal) mejora el comportamiento de los mismos ante la pre-

sencia de agua.

El comportamiento complejo de las arcillas fue analizado

desde el punto de vista físico-mecánico, ya que esto permite

acceder a las propiedades que interesan a esta investigación.

El estudio de los límites Atterberg, límite líquido, límite plás-

tico y el índice de plasticidad y la carta de plasticidad, brin-

dan una importante y amplia información sobre el compor-

tamiento físico-mecánico de las arcillas. «La relación exis-

tente entre el límite líquido y el índice de plasticidad ofrece

una gran información sobre la composición granulométrica,

comportamiento, naturaleza y calidad de la arcilla». (García

Romero, Emilia; 2007).

4. Objetivos y propósito

4.1 Objetivo general

■ Contribuir al desarrollo de la tecnología para la fabrica-

ción de mampuestos para la construcción de edificios,

con bajo costo energético y ambiental y que puedan ser

producidos por medio de autoconstrucción y/o peque-

ñas unidades productivas.

4.2 Objetivos específicos

■ Desarrollar el procedimiento de fabricación de mam-

puestos tipo BTC sin añadir cemento, logrando buenas

cualidades físicas y mecánicas, con el menor costo ener-

gético posible.

■ Desarrollar una mejora en la máquina tipo SIMVA RAM, a

fin de obtener alta presión de compactación y datos sobre

la intensidad de la misma.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200966

MEDIO AMBIENTE

Ensayo a la compresión deun bloque BTC sin cemento.

Page 61: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

■ Trasladar los resultados de la investigación a un manual

operativo para la fabricación de BTC adecuado para el fa-

bricante de este tipo de material, con explicaciones cla-

ras y precisas, con procedimientos y unidades en función

de un equipamiento mínimo disponible en obra.

4.3 Propósito

Posibilitar el uso del mampuesto tipo BTC en la construc-

ción de edificios como una alternativa válida, ya que reúne

cualidades de un material sustentable, con un comporta-

miento físico y mecánico recomendable, contribuyendo a la

solución del problema del gran gasto energético que produ-

ce la construcción con materiales actualmente en uso.

5. Metodología

5.1 Hipótesis sustantiva

Se pueden fabricar mampuestos de tierra comprimidos (BTC)

sin cemento y obtener comportamientos físicos y mecánicos

recomendables, usando suelos de tipo arcilloso de mediana

plasticidad, aplicando presión de compactación elevada, te-

niendo en cuenta la teoría de Proctor e impermeabilizando su-

perficialmente el mismo con aceite usado de motores.

5.2 Hipótesis de trabajo

Si se fabrican mampuestos comprimidos de suelo-cemen-

to, teniendo en cuenta las siguientes condiciones, se obten-

drán comportamientos físicos (absorción de agua) y mecá-

nicos (resistencia a la compresión y a la abrasión hídrica) re-

comendables, con suelo de tipo arcilloso, exceptuando aquellos

con alto contenido de materia orgánica (sobre todo los sue-

los ácidos):

■ Clasificando correctamente los suelos, determinando el

contenido y tipo de arcillas en cada uno de ellos.

■ Usando suelos de tipo arcillosos o arenas con un conte-

nido de arcillas de mediana plasticidad (SC).

■ Aumentando la presión de compactación, por lo menos

a 8 kg/cm2, a fin de lograr un aumento en el peso unita-

rio seco, considerando la humedad óptima, en función

de la energía a aplicar, para así lograr el mayor acerca-

miento entre partículas (Proctor).

■ Impermeabilizando superficialmente el mampuesto con

aceite usado de motores.

Se establecieron las variables independientes y depen-

dientes. Dentro del conjunto de variables dependientes se tu-

vieron en cuenta las propiedades físicas y mecánicas. En cuan-

to a las variables independientes, se propusieron el tipo de

suelo y la presión al compactar.

5.3 Cuadro de variables

5.4 Diseño de los procedimientos

■ Se analizaron tres tipos de tierras distintas y se clasifi-

caron, según las normas correspondientes, mediante

ensayos de granulometría, límite líquido y límite plásti-

co (12 ensayos).

■ Se hicieron ensayos tipo Proctor de la tierra T1, con ener-

gías de 6 kg/cm2 y 8 kg/cm2; de la tierra T2, con energías

de 4 kg/cm2 y 8kg/cm2, y de la tierra TIII, con 8 kg/cm2 (20

ensayos).

■ Se fabricaron en total 114 probetas con la prensa CBR y

con el molde para ensayo de Proctor tamaño pequeño de

10 centímetros de diámetro, de los tres tipos de tierras

clasificadas, comprimidas a distintas presiones (4, 6 y 8

kg/cm2) a fin de realizar los ensayos de compresión, ab-

sorción y abrasión hídrica.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS. Bloques de tierra comprimida

67Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Probetas paradiferentes ensayos.

Variables independientes

Variables dependientes

Tipo de suelo

Presión al compactar

Propiedades físicas

Propiedades mecánicas

Absorción de agua

Resistencia a la compresión

Resistencia abrasión hídrica

Autores como Augenbroe sugieren que

la construcción debe modificar su forma

de trabajo, contemplando la satisfacción

del usuario, el menor consumo de energía

y el menor impacto medioambiental

Page 62: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

6. Recolección y procesamiento de datos

6.1 Clasificación de suelos

Tierra tipo T1

■ Arena bien graduada

■ Pasante tamiz 200 (0,075 mm) = 10,13%

■ Límite líquido = 33,10

■ Límite plástico = 19,72

■ Índice de plasticidad = 33,1-19,72 = 13,38

Suelo tipo SC – arena arcillosa de mediana plasticidad

Tierra tipo T2

■ Arena bien graduada

■ Pasante tamiz 200 (0,075 mm) = 21%

■ Límite líquido = 33,10

■ Límite plástico = 19,72

■ Índice de plasticidad = 26,3-18,82 = 7,48

Suelo tipo SC – arena arcillosa de baja plasticidad

Tierra tipo T3

■ Arena bien graduada

■ Pasante tamiz 200 (0,075 mm) = 23,19%

■ Límite líquido = 37,45

■ Límite plástico = 21,64

■ Índice de plasticidad = 37,45 – 21,64 = 15,81

Suelo tipo SC – arena arcillosa de mediana plasticidad

6.2 Ensayos Proctor

Tierra T1

Humedad óptima para energía de 8 kg/cm2 = 17,34%

Tierra T2

Humedad óptima para energía de 8 kg/cm2 = 21,6%

Tierra T3

Humedad óptima para energía de 8 kg/cm2 = 24,00%

6.3 Ensayos a la compresión

6.3.1 Ensayos a la compresión de probetas de tierra T1

6.3.2 Ensayos a la compresión de probetas de tierra T2

6.3.3 Ensayos a la compresión de probetas de tierra T3

Se observa un importante incremento en la resistencia me-

dia a la compresión con respecto a los valores obtenidos pa-

ra las tierras T1 y T2, relacionados con que esta tierra (T3) tie-

ne una mayor plasticidad.

Analizando los números expuestos en los párrafos anterio-

res se deduce que existe una relación entre la resistencia a la

compresión de las probetas y la plasticidad de las arcillas con

que se fabricaron.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200968

Preparación de unensayo Proctor.

Tabla 1. Ensayos a la compresión de probetas de tierra T1.

Presión de compactación 4 kg/cm2 - Probetas ensayadas 6 (seis)

Peso específico medio: 1,6598 Tensión media: 15,09

Presión de compactación 6 kg/cm2 - Probetas ensayadas 6 (seis)

Peso específico medio: 1,713 Tensión media: 25,49

Presión de compactación 8 kg/cm2 - Probetas ensayadas 6 (seis)

Peso específico medio: 1,737 Tensión media: 35,20

Tabla 2. Ensayos a la compresión de probetas de tierra T2.

Presión de compactación 4 kg/cm2 - Probetas ensayadas 6 (seis)

Peso específico medio: 1,57 Tensión media: 14,56

Presión de compactación 6 kg/cm2 - Probetas ensayadas 6 (seis)

Peso específico medio: 1,60 Tensión media: 18,73

Presión de compactación 8 kg/cm2 - Probetas ensayadas 6 (seis)

Peso específico medio: 1,62 Tensión media: 24,33

Tabla 3. Ensayos a la compresión de probetas de tierra T3.

Presión de compactación 8 kg/cm2 – Probetas ensayadas 6 (seis)

Peso específico medio: 1,614 Tensión media: 43,93

La hipótesis básica de la presente

investigación es que se pueden

fabricar BTC sin cemento y obtener

comportamientos físicos y mecánicos

recomendables

Page 63: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

6.4 Ensayos de absorción de agua

6.4.1 Ensayos de absorción de agua probetas de tierra tipo T1

En principio, se observa la gran diferencia de tiempo para

comenzar a disgregarse entre la probeta con aceite (prome-

dio 1h 40 min) y la sin aceite (0h 05min), diferencia que se re-

duce en cuanto al tiempo de rotura, que para la primera es de

promedio 3h 20 min y para la segunda de 1h 55 min.

También se aprecia un aumento de tiempo para comenzar

a disgregarse y para la rotura en función del aumento de la

presión de compactación.

6.4.2 Ensayos de absorción de agua probetas de tierra tipo T2

En el caso de la tierra T2 observamos aún mayor diferencia

entre los valores que en la tierra T1. El comienzo de la disgre-

gación en la probeta con aceite se verificó en un promedio de

2h 40min, mientras que la sin aceite en sólo 5 min. En cuan-

to a la rotura, la diferencia también es amplia: 6h 30min pa-

ra la primera y 2h 00 min para la segunda.

6.4.3 Ensayos de absorción de agua probetas de tierra tipo T3

En el caso de la tierra T3 se ensayan sólo probetas de 8 kg/cm2,

teniendo en cuenta que con los ensayos anteriores se obtu-

vieron suficientes datos como para analizar la absorción de

agua en función de la compactación.

6.5 Ensayos de abrasión hídrica por goteo

6.5.1 Ensayos de abrasión hídrica probetas de tierra tipo T1

Observamos una importante diferencia en el comienzo de

la impronta, entre la probeta con aceite (promedio 0h 52min)

y la sin aceite (0h 10min). También en la profundidad de la

impronta, de 1,35 mm promedio para la primera y de 4,65 mm

para la segunda.

6.5.2 Ensayos de abrasión hídrica probetas de tierra tipo T2

El comportamiento de estas probetas en el ensayo de go-

teo merece ser analizado con detenimiento. En principio, po-

demos observar que han sido las de mejor comportamiento,

MATERIALES CONSTRUCTIVOS. Bloques de tierra comprimida

69Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Presión al compactar Tiempo medio Tiempo medio(kg/cm2) comenzó disgregarse Rotura

4,00 0h 20min 1h 50min

6,00 0h 40min 2h 03min

8,00 1h 45min 3h 23min

Probeta 8 kg/cm2 s/aceite 0h 05min 1h 55min

Presión al compactar Tiempo medio Tiempo medio(kg/cm2) comenzó disgregarse rotura

4,00 0h 50min 1h 50min

6,00 2h 43min 6h 56min

8,00 3h 43min 8h 08min

Probeta 8 kg/cm2 s/aceite 0h 05min 2h 00min

Probetas ensayadas aabsorción de agua.

Probetas de 8 kg/cm2 c/aceite

Probetas Comienzo disgregarse Rotura (15%)

P1 0h 35min 1h 24min

P2 0h 42min 2h 06min

P3 0h 35min 1h 57min

Tiempo medio 0,59 1,98

Tiempo medio sexagesimal 0h 35min 2h 00min

Probetas de 8 kg/cm2 s/aceite

Probetas Comienzo disgregarse Rotura (15%)

P1 0h 02min 0h 40min

Tabla 4. Tiempos medios de absorción - Tierra tipo T1.

Tabla 5. Tiempos medios de absorción - Tierra tipo T2.

Tabla 6. Tiempos medios de absorción - Tierra tipo T3.

Probetas Comienza Impronta a Sin improntaimpronta 1 hora (mm) a 1h 30min

Probetas 4 kg/cm2 0h 19min 6,3 No

Probetas 6 kg/cm2 0h 22min 5,33 No

Probetas 8 kg/cm2 0h 52min 1,37 No

Probetas 8 kg/cm2 s/aceite 0h 10min 4,65 No

Tabla 7. Tiempos medios de abrasión hídrica - Tierra tipo T1.

Probetas Comienza Impronta a Sin improntaimpronta 1 hora (mm) a 1h 30min

Probetas 4 kg/cm2 – – Si

Probetas 6 kg/cm2 – – Si

Probetas 8 kg/cm2 – – Si

Probetas 8 kg/cm2 s/aceite 0h 5min 5,00 No

Tabla 8. Tiempos medios de abrasión hídrica - Tierra tipo T2.

Page 64: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

no presentando impronta en el 90% de los casos, existiendo

una marcada diferencia entre las que están tratadas con acei-

te y las que no.

6.5.3 Ensayos de abrasión hídrica probetas de tierra tipo T3

En el caso de la tierra T3 se ensayan sólo probetas de 8 kg/cm2,

teniendo en cuenta que con los ensayos anteriores se obtu-

vieron suficientes datos como para analizar la abrasión hí-

drica en función de la compactación.

6.5 Ensayos de contracción lineal de Alcock

Se tomaron los valores de contracción en centímetros y se

compararon con la longitud total de la probeta.

7. Tratamiento y análisis de datosEl material con que se trabajó cumplió con las siguientes

condiciones: dos tierras obtenidas de excavaciones para fun-

daciones de edificios y una tercera de una cantera de arcilla

para ladrillos.

La clasificación de los tres tipos de tierras arrojó como re-

sultado tres arenas arcillosas: dos de mediana y una terce-

ra de baja plasticidad. La importancia de este dato radica en

que generalmente son tierras abundantes. La tierra más ap-

ta resultó ser la T3, clasificada como arena arcillosa de me-

diana plasticidad, límite líquido 37,45, límite plástico 21,64

e índice de plasticidad 15,81 (ver pág. 6) y 23,19% material

pasante tamiz N° 200. Se hace evidente, comparando con

los valores obtenidos en las otras dos tierras, que lo impor-

tante es la plasticidad y la cantidad de partículas menores a

0,075 mm.

Es importante destacar los resultados obtenidos en los en-

sayos a compresión. En las tierras T1, T2 y T3 se obtuvieron

valores que permitieron definir un comportamiento en fun-

ción de las variables independientes.

7.1 Análisis del comportamiento de la variable

«resistencia a la compresión»

Se comenzó analizando el comportamiento de las tierras,

considerando la variable dependiente «resistencia a la com-

presión» en función de la variable independiente «presión al

compactar». Según los resultados de los ensayos para las tie-

rras T1 y T2, se observa en ambos casos que la «resistencia a

la compresión» aumenta con el aumento de la «presión al

compactar» (aumento del peso específico o PE), como se pue-

de ver en las figuras 2(a) y 2(b).

En la figura 2(a) del tipo de tierra T1, para un PE de 1,66

gr/cm3 corresponde una resistencia de 15,1 kg/cm2; para un

PE de 1,71 gr/cm3, una resistencia de 25,49 kg/cm2, y para un

PE de 1,74 gr/cm3, una resistencia de 35,2 kg/cm2.

En la figura 2(b) del tipo de tierra T2, para un PE de 1,57

gr/cm3 corresponde una resistencia de 14,56 kg/cm2; para un

PE de 1,60 gr/cm3, una resistencia de 18,73 kg/cm2, y para un

PE de 1,622 gr/cm3, una resistencia de 24,33 kg/cm2.

Esto vendría a demostrar experimentalmente lo enunciado

de forma teórica sobre la importancia de lograr un acercamiento

de las partículas de arcilla, para lograr con ello un aumento en

la fuerza electroestática intermolecular de cohesión.

En cuanto al comportamiento de las tierras analizando la

variable dependiente «resistencia a la compresión», en fun-

ción de la variable independiente «tipo de suelo» según su

plasticidad, manteniendo constante la presión de compac-

tación en 8 kg/cm2, se observa en los ensayos de los tres tipos

distintos de tierra (T1, T2 y T3) un aumento significativo de

los valores de «resistencia a la compresión» cuando el valor

de «índice de plasticidad» (IP) es mayor. Para un IP 7,69 te-

nemos una resistencia de 25 kg/cm2; para un IP de 13,38, una

resistencia de 32,2 kg/cm2, y para un IP de 15,81, una resis-

tencia de 45 kg/cm2 (figura 2(c)).

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200970

Probetas Comienza Impronta a Sin improntaimpronta 1 hora (mm) a 1h 30min

Probetas 8 kg/cm2 0h 20min 7,07 No

Probetas 8 kg/cm2 s/aceite 0h 4min 8,00 No

Tabla 9. Tiempos medios de abrasión hídrica - Tierra tipo T3.

Tipo de tierra Contracción Longitud Porcentaje(cm) total

T2 2,09 61 3,43

T1 2,47 61 4,05

T3 3,22 61 5,28

Tabla 10. Valores de contracción lineal.

Figura 2a. Resistencia media a la compresión – peso específico medio

– tierra TI.

5

0

10

20

1,6598

RESISTENCIA MEDIA A LA COMPRESIÓN - PESO ESPECÍFICO

MEDIO TIERRA TI

1,7133 1,737

15

25

30

35

40

Re

sis

ten

cia

me

dia

a l

a c

om

pre

sió

n

(kg

/cm

2)

Peso específi co medio (g/cm3)

Page 65: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

Esto demostraría experimentalmente que a un mayor «ín-

dice de plasticidad» (manteniendo constante la presión al

compactar) corresponde mayor «resistencia a la compresión».

Por un lado, advertimos la importancia de aumentar la pre-

sión de compactación, y por otro, la de tener en cuenta la plas-

ticidad del suelo a usar. ¿Cuáles son los límites de estas varia-

bles? El límite de aumento de presión está dado por una cues-

tión física para el material y por una cuestión mecánica para la

máquina que compactará. Por otro lado, el límite en la plastici-

dad del suelo responde al hecho de que ésta está asociada a la

contracción del mismo, y dicha contracción ocasiona proble-

mas de fisuras difíciles de resolver. Luego el criterio será lograr

una presión que nos garantice, con un suelo adecuado y la pre-

sión necesaria, la resistencia suficiente para construir un mu-

ro. Éste sería el supuesto de la tierra T3 compactada a 8 kg/cm2

que nos dio valores de resistencia media a la compresión de 44

kg/cm2, valor muy aceptable para un mampuesto tipo BTC.

7.2 Análisis del comportamiento de la variable «absorción

de agua»

En relación a la variable dependiente «absorción de agua», los

datos más importantes son los que resultan de comparar el com-

portamiento de las probetas impregnadas en aceite y las que no

lo están. Pero es importante destacar que en los ensayos con las

tierras T1 y T2 se determinó que también existe una relación en

la absorción de agua con la presión de compactación.

Se observa claramente en las tablas 4, 5 y 6, en los dos ti-

pos de tierra, que tanto el tiempo en que comenzaron a dis-

gregarse las probetas como el tiempo medio que llegaron a

la rotura están relacionados con la presión de compacta-

ción: a medida que aumenta la compactación lo hace el tiem-

po para comenzar a disgregarse y también el de rotura. Igual-

mente se puede verificar que los resultados de los ensayos

de la tierra T2 arrojan valores en la mayoría de los casos, sal-

vo en los de las probetas sin aceite y las compactadas a 4

kg/cm2, mayores que los de la tierra T1, por una diferencia

que supera las dos veces. Este fenómeno puede indicar que

la tierra T2 absorbió más aceite que la T1, creando una pe-

lícula de mayor espesor.

En cuanto a la tierra tipo T3, sólo se ensayaron las probetas

compactadas a 8 kg/cm2, y los resultados son menores que

los de las otras tierras.

Mientras en la T1 (8 kg/cm2) y en la T2 (8 kg/cm2) los tiempos

para la rotura son de 3h 23min y 8h 08min respectivamente,

para la T3 es de 2h 00min (ver tablas 4, 5 y 6). En todo caso, es-

te último valor de tiempo para la rotura supera con mucho los

40 minutos que empleó la probeta sin aceite, y si analizamos

el tiempo de comienzo de la disgregación, la diferencia es muy

significativa: de 2 min la sin aceite a 35 min la con aceite.

Si comparamos el comportamiento de las probetas compac-

tadas a 8 kg/cm2 sin aceite y con aceite de las tierras T1 y T2, es

notoria la diferencia, tanto en el tiempo en que comienzan a

disgregarse como en el tiempo de rotura. En las probetas no tra-

tadas con aceite el tiempo para comenzar a disgregarse es de 0h

05min, y en la probeta con aceite es de 2h 40min. En cuanto al

tiempo de rotura, para la primera es de promedio 1h 55min y

para la segunda, de 5h 30min. Proporcionalmente se reduce la

MATERIALES CONSTRUCTIVOS. Bloques de tierra comprimida

71Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 2b. Resistencia media a la compresión–peso específico medio –

tierra T2.

5,00

0,00

10,00

20,00

1,57

RESISTENCIA MEDIA A LA COMPRESIÓN - PESO ESPECÍFICO

MEDIO TIERRA TII

1,60 1,62

15,00

25,00

30,00

Re

sis

ten

cia

me

dia

a l

a c

om

pre

sió

n

(kg

/cm

2)

Peso específi co medio (g/cm3)

Figura 2c. Resistencia media a la compresión – índice de plasticidad.

5

0

10

35

4

RESISTENCIA MEDIA A LA COMPRESIÓN - ÍNDICE DE PLASTICIDAD

15

20

30

Re

sis

ten

cia

a l

a c

om

pre

sió

n

(kg

/cm

2)

Índice de plasticidad

40

25

45

50

8 10 12 16 186

TIII

TII

TI

En la investigación se han empleado

tres tipos de material: dos tierras

obtenidas de excavaciones para

fundaciones de edificios y otra de una

cantera de arcilla para ladrillos

Page 66: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

MEDIO AMBIENTE

diferencia en el tiempo de rotura, fenómeno que podría deber-

se a que lo más importante de la cobertura de aceite es la de-

mora en la disgregación de las primeras capas de partículas; de

ahí que una vez rota esta barrera el proceso sigue el curso nor-

mal. Corroboraría este concepto el hecho de que los resultados

del ensayo para probetas sin aceite de los dos tipos de tierra son

casi iguales (5 min para comenzar y 2h para terminar), mien-

tras que en las tratadas existe una importante diferencia, ya

mencionada en el párrafo anterior.

7.3 Análisis del comportamiento de la variable «abrasión

hídrica»

Respecto a la variable dependiente «abrasión hídrica», los

resultados de los ensayos guardan cierta similitud de com-

portamiento con los de absorción de agua.

Los valores más altos son para la tierra tipo T2, siguiendo lue-

go la T1 y la T3. Este fenómeno podría estar relacionado con la

plasticidad de las tierras, que mientras es mayor, menor es la ab-

sorción de aceite. Además, la tierra T2, según su granulometría,

si bien tiene una mayor cantidad de finos, por su ubicación en

la carta de plasticidad indica que un gran porcentaje de ellos son

limos. Igualmente, el comportamiento de la tierra T3 con acei-

te mejora de manera importante respecto a la sin aceite.

7.4 Ensayo de Alcock

La importancia de establecer una relación entre el índice

de plasticidad y la contracción lineal, según el ensayo de Al-

cock, radica en la sencillez de esta prueba, que nos permiti-

ría en campo determinar si la tierra disponible es apta.

Al observar la figura 3 se puede establecer que, efectivamente,

existe una relación de crecimiento de valores entre ambas va-

riables. Esto permitiría establecer rangos de valores de con-

tracción lineal, que permitan determinar si la tierra es apta.

8. Conclusiones■ Los resultados obtenidos con probetas del mismo tipo de

tierra comprimidas a diferentes presiones demuestran

empíricamente que la resistencia a la compresión au-

menta conforme aumenta la presión de compactación de

dichas probetas.

■ También se demuestra empíricamente, a partir de los re-

sultados obtenidos con probetas de distintos tipos de tie-

rra, que la resistencia a la compresión aumenta confor-

me aumenta la plasticidad de dichas tierras.

■ La tierra tipo T3, clasificada como arena arcillosa (SM) de

mediana plasticidad, con un índice de plasticidad de 15,81

y un límite líquido de 26,3 compactada a 8 kg/cm2, arro-

jó valores de resistencia media a la compresión de 44

kg/cm2, valor muy próximo a los valores de resistencia

media de los BTC con cemento, también aptos para la

construcción de viviendas.

■ Para mejorar la resistencia del BTC sin cemento se pue-

de aumentar la compactación y/o hacerlo con tierras de

mayor plasticidad. El límite de esas variables está dado

por la tecnología propuesta para compactar y por el com-

portamiento de las arcillas de alta plasticidad cuando pier-

den humedad. Sin embargo, disponiendo de tecnología

que logre mayores presiones para arcillas de mayor plas-

ticidad podrían lograrse mampuestos de mayor calidad.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer trimestre 200972

Figura 3. Contracción lineal – índice de plasticidad.

0,5

0

1

3,5

4

CONTRACCIÓN LINIAL - ÍNDICE DE PLASTICIDAD

1,5

2

3

Co

ntr

acc

ión

Lin

ial

(c

m)

Índice de plasticidad

2,5

8 10 12 16 186

TIII

TII

TI

Page 67: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

■ El procedimiento de impermeabilizar los bloques super-

ficialmente con aceite usado, para estabilizar la reacción

de las arcillas ante la presencia de agua, dio mejores re-

sultados en arcillas de baja plasticidad. No obstante, el

comportamiento de las probetas de arcillas de mayor plas-

ticidad tratadas mejora en proporción de tres a uno res-

pecto a las que no tienen tratamiento. En cuanto a sus im-

plicaciones medioambientales durante el proceso de tra-

tamiento, el impacto es mínimo, ya que éste es por inmersión

de corto plazo y la manipulación es breve. Respecto a la

estabilidad y emisiones al medio ambiente del producto

tratado, tampoco presenta riesgo debido a que el espesor

de la película es sólo de décimas de milímetro y queda re-

cubierto por el revoque. Los únicos compuestos que pue-

den tener emisiones peligrosas son los PCBs, cuya canti-

dad en este tipo de aceites no sobrepasa las 20 ppm, lejos

de la 50 ppm citadas por las normas internacionales.

■ En relación al comportamiento hídrico de las probetas

sin aceite, en todos los ensayos dieron valores menores

que las con aceite y muy similares entre sí. Este resulta-

do, considerando que todas las probetas ensayadas es-

taban comprimidas a 8 kg/cm2, sumado a los obtenidos

en las probetas con aceite, podría indicar que dentro de

los valores de plasticidad con que se trabajó, la mayor

plasticidad no mejora el comportamiento hídrico. Esto

se debería a que el fenómeno de disgregación comien-

za en la superficie, lugar en donde el mampuesto está

más seco, y por lo tanto, es más propenso a absorber

agua por los poros. ◆

MATERIALES CONSTRUCTIVOS. Bloques de tierra comprimida

73Nº 115 Tercer trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PARA SABER MÁS

[1] Arena, Alejandro Pablo. Uninstrumento para el análisis yevaluación ambiental de produc-tos y tecnologías. El análisis de ci-clo de vida. I – Consideracionesmetodológicas, usos y limitacio-nes. INCIHUSA. CRICYT. Mendo-za.

[2] Arena, Alejandro Pablo. Un ins-trumento para el análisis y eva-luación ambiental de productos ytecnologías. El análisis de ciclo devida. II – Adecuación para el sec-tor edilicio. INCIHUSA. CRICYT.Mendoza.

[3] Barbeta i Sola, Gabriel. Mejora dela tierra estabilizada en el desa-rrollo de una arquitectura soste-nible hacia el siglo XXI. Tesis doc-toral. Barcelona, 2002.

[4] De La Fuente Lavalle, Eduardo.Suelo – Cemento. Sus usos pro-piedades y aplicaciones. InstitutoMexicano del Cemento y del Con-creto. 1995.

[5] Enteiche, Augusto. Suelo – Ce-mento. Su aplicación en la edifi-cación. Centro Interamericano deVivienda y Planeamiento. Bogotá,1963

[6] McHenry JR, Paul Graham (1996).Adobe, cómo construir fácilmen-te. México: Trillas. 1996.

[7] Mellace Rafael; Rotondaro, Rodol-fo. Ensayos de suelos. Proyectode componentes constructivosde tierra cruda. Publicaciones LE-ME. Tucumán, 1996.

[8] MIitchell, J.; Arena, A.P. Evalua-ción ambiental comparativa de

materiales mampuestos aplica-dos en muros de viviendas en re-giones áridas andinas. Laborato-rio de Ambiente Humano y Vi-vienda. INCIHUSA. CRICYT.Mendoza.

[9] Minke, Gernot. Manual de cons-trucción para viviendas antisísmi-cas de tierra. Forschungslaborfür experimentelles Bauen. Uni-versidad de Kassel, Alemania,2001.

[10] Minke, Gernot. Manual de cons-trucción en tierra. Ed. Fin de Si-glo. Uruguay, 2005 .

[11] Olarte, Guzmán. Manual de edifi-cación con tierra armada. Conse-jería de Política Territorial. Ma-drid, 1993.

[12] V Siacot. Construir con tierra ayer

y hoy. INCIHUSA – CRICYT. Argen-tina. 2006. Torrente; Sagües. Estabilizaciónde suelos. Suelo – Cemento. Edi-tores Técnicos Asociados. Barce-lona.

[13] Varios. La tierra cruda en la cons-trucción del hábitat – Memoriaseminario 2002 Universidad Na-cional de Tucumán. Tucumán,2002.

[14] Varios. Memorias del III SeminarioIberoamericano de Construccióncon Tierra. «La tierra cruda en laconstrucción del hábitat». Univer-sidad Nacional de Tucumán, 2004.

[15] Vázquez Espi, Mariano. Construc-ción e impacto ambiental: el casode la tierra y otros materiales.Madrid, 2001.

La mejora de la resistencia del BTC sin

cemento se puede obtener mediante

un aumento de la compactación de la

tierra o con el empleo de tierras de

mayor plasticidad

Page 68: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·N

OTI

CIA

S

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200974

El pasado 3 de julio tuvo

lugar el fallo correspon-

diente a las Becas de Espe-

cialización Individual en Pre-

vención y Medio Ambiente

(Programa 1) y a las becas pa-

ra la asistencia al XXII Curso

Superior de Dirección y Ges-

tión de la Seguridad Integral

(Programa 3).

La estancia tendrá lugar del

13 de octubre al 13 de noviembre

de 2009, con programas indi-

vidualizados de trabajo en fun-

ción del área de interés y ni-

vel de conocimientos del be-

cado. En esta edición se han

recibido más de 250 solicitu-

des procedentes de 19 países

de Iberoamérica y Portugal,

habiéndose concedido 25 be-

cas en las áreas de Prevención

y Medio Ambiente.

Como en las restantes con-

vocatorias, destaca el nivel de

los solicitantes tanto por el

número como por la calidad

de las candidaturas, muestra

de que las Becas de Forma-

ción Especializada que otor-

ga el Instituto de Prevención,

Salud y Medio Ambiente de

FUNDACIÓN MAPFRE son ya

un destacado referente entre

los profesionales iberoame-

ricanos.

Fallo de la convocatoria de becas de especialización25 profesionales iberoamericanos, de más de 250 solicitudes, realizarán la formación en España

Programa 1: 13 Becas de Especialización Individual en Prevención y Medio Ambiente

Nombre Empresa / País Área de especialización

García Hernández, Juan Carlos Secretaría del Trabajo, México Seguridad en el Trabajo

Olmos Hernández, Rafael Federico Mutual de Seguridad, Chile Seguridad en el Trabajo

Robaina Aguirre, Cristina Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, Cuba Seguridad en el Trabajo

Van Hissenhove Ulloa, Jean Marc Riegel, Colombia Seguridad en el Trabajo

Fajardo Collantes, Margie Ministerio de Trabajo, Venezuela Higiene Industrial

Sandoval Rhino, Reinaldo Canal de Panamá, Panamá Higiene Industrial

Ávila Chaurand, Rosario Universidad de Guadalajara, México Ergonomía

Chandler Zamorano, Harry Caja Seguro Social, Panamá Ergonomía

Vázquez Elorga, María Soledad Coca-Cola, Argentina Ergonomía

Ahumada Bolton, Leonardo Asociación Chilena de Seguridad, Chile Prevención de Incendios

Corso, María Eugenia Unidad Técnica del Fuego. Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina Prevención de Incendios

Aguilar Cruz, David Hugo Asociación Interdisciplinar de Seguridad Ocupacional e Higiene, México Medio Ambiente

Sipan Velásquez, Julio César Inspección Medioambiental de la República, Perú Medio Ambiente

El alto número y la

calidad de las

candidaturas refleja

que estas becas son un

destacado referente

entre los profesionales

iberoamericanos

Page 69: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

75Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

FUNDACIÓN MAPFRE con-

voca anualmente sus pre-

mios con el objeto de distin-

guir a personas e iniciativas de

interés general para la socie-

dad, dentro de las áreas en las

que trabaja la institución. Los

objetivos de estos premios, ex-

tendidos a España, Portugal y

los países de Iberoamérica, son:

■ «A Toda una Vida Profesio-

nal», en reconocimiento so-

cial a una persona mayor de

65 años, por una fecunda vi-

da profesional vinculada al

mundo de la salud.

■ «Desarrollo de la Trauma-

tología Aplicada», destina-

do al mejor trabajo sobre apli-

cación de una nueva técni-

ca quirúrgica o clínica, en la

especialidad de traumatolo-

gía y cirugía ortopédica.

■ «Mejor Actuación Medio-

ambiental», con el objeto de

reconocer a una institución

que haya llevado a cabo un

proyecto o acción que con-

tribuya al desarrollo soste-

nible de la sociedad.

■ «Superando Barreras», des-

tinado a premiar a la perso-

na o institución que más ha-

ya contribuido a la supera-

ción de barreras para la

integración de las personas

con discapacidad.

El ámbito de la convocato-

ria se extiende a España, Por-

tugal y los países de Iberoa-

mérica.

Las candidaturas para op-

tar a los premios de esta con-

vocatoria deben ser presen-

tadas por los propios candi-

datos o por otras personas o

instituciones, tanto públicas

como privadas, mediante la

cumplimentación del formu-

lario que se encuentra dispo-

nible en: www.fundacion-

mapfre.com.

A este cuestionario deberá

acompañarse, entre otras, la

siguiente documentación:

■ Dossier o memoria sobre el

proyecto, acción o biografía

profesional que se presenta

al premio, cuando así esté

indicado en las bases espe-

cíficas de cada uno de los

premios.

■ Información sobre la insti-

tución o currículum vitae del

candidato o candidatos que

aporten datos relevantes y

complementarios que apo-

yen la solicitud: memoria

anual, informes de activida-

des, publicaciones, etc.

■ Fotocopia del Documento

Nacional de Identidad (DNI,

pasaporte o cédula) del can-

didato o del Código de Iden-

tificación Fiscal (CIF) de la

entidad candidata.

Las bases completas de la

convocatoria se pueden en-

contrar en la página web de

FUNDACIÓN MAPFRE (www.

fundacionmapfre.com).

Convocatoria de los premios anuales 2009El plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 2 de noviembre

Programa 3: 12 Becas para asistencia al XXII Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral

Nombre Empresa / País Titulación

Acosta Bedoya, Ana Lucía Teleantioquía, Colombia Licenciada en Ciencias de la Información

Bernuy Rosales, Nelly Isabel Centro de Prevención de Riesgos Laborales. Seguro Social de Salud, Perú Ingeniera Química

Bononi Bidart, Carina Banco Seguros del Estado, Uruguay Técnico de Prevención en Seguridad e Higiene

Delgado Rodríguez, Miguel Ángel Corani S.A., Bolivia Biólogo

Fagnoni Csikany, Fernando Javier Centro de Estudios de Seguridad, Uruguay Arquitecto

Fernando Da Silva, Daniel Holcim S.A., Brasil Arquitecto

Guerrero Echeverry, Karla Cámara Minera de Nicaragua, Nicaragua Abogada

Puente Urbina, Andrea Natalia FCC Construcción Costa Rica S.A., Costa Rica Ingeniera en Seguridad e Higiene

Puyosa González, Audy Francisco Sociedad de Ingeniería y Tecnología de Seguridad e Higiene, Venezuela Ingeniero Industrial

Quintana Cruz, María del Carmen Servicios de Operación de Nitrógeno, México Ingeniera Química Industrial

Sandoval Rojas, Francisco Javier Ministerio de Trabajo, Chile Ingeniero en Prevención de Riesgos Laborales

y Seguridad Industrial

Page 70: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200976

El Instituto de Preven-

ción, Salud y Medio Am-

biente de FUNDACIÓN

MAPFRE colabora con Fun-

dación Conama en la orga-

nización del séptimo En-

cuentro Iberoamericano de

Medio Ambiente (EIMA), que

tendrá lugar en Foz de Igua-

zú (Brasil) del 18 al 20 no-

viembre. El objetivo del EI-

MA es constituirse como un

foro de debate entre profe-

sionales de diversos ámbi-

tos relativos al desarrollo sos-

tenible, a fin de potenciar el

intercambio de información,

experiencias y conocimien-

tos, además de promover in-

tercambios y buscar solu-

ciones compatibles con el

desarrollo sostenible.

El programa del encuen-

tro se estructurará en dos

sesiones plenarias en forma

de debate y tres foros sec-

toriales, constituidos, cada

uno de ellos, por una mesa

redonda y un grupo de tra-

bajo. Los foros tratarán de

forma multisectorial los re-

tos de la empresa en el nue-

vo marco de la economía

verde, las oportunidades de

las alianzas multisectoria-

les y la importancia de las

estrategias de desarrollo y

sostenibilidad.

En el plano general, las

coordenadas del encuentro

se enmarcarán en las sen-

sibilidades que emanan de

Naciones Unidas en torno

a los «Objetivos del Mile-

nio», la «Evaluación de Eco-

sistemas del Milenio», el

«Cambio Climático y el Pro-

ceso de Kioto», etc., que

apuntan a un reto ambien-

tal sistémico y global que re-

quiere la formulación de un

«nuevo paradigma» en la re-

lación sociedad-biosfera con

proyección en la ética, la cul-

tura y la política.

En el plano más concre-

to, se hará una selección de

los temas más representa-

tivos en el ámbito iberoa-

mericano en relación con el

cambio global para ser tra-

tados de forma más especí-

fica sobre la base de que es

necesario, dado el carácter

global de los retos ambien-

tales, aceptar que el plane-

ta debe avanzar en la re-

ducción de la carga am-

biental y climática (huella

ecológica) que induce sobre

una biosfera global y desi-

gualmente desbordada. Y a

ese avance hay que incor-

porar al conjunto de los sec-

tores clave del planeta con

incidencia significativa (es

decir, en el caso de la ener-

gía/clima, habrá que con-

templar también los «sec-

tores difusos» como el trans-

porte, la edificación etc.).

Se trata de vislumbrar un

periodo de transición que

permita avanzar hacia nue-

vas lógicas del desarrollo so-

cioeconómico en las que ha-

brá que contemplar múlti-

ples líneas de acción en torno

a la mitigación/adaptación

al cambio global: adecuar la

escala económica y los pa-

trones de consumo a los lí-

mites biosféricos; recono-

cimiento de los servicios am-

bientales generados por los

ecosistemas; mayor con-

gruencia de la acción an-

trópica con relación a la sos-

tenibilidad y resiliencia de

los ciclos biofísicos vitales;

mayor eco-eficiencia en los

ciclos de vida para conse-

guir reducir significativa-

mente el impacto ambien-

tal por unidad de produc-

to/servicio; innovación en

los contenidos y formas de

«gobernanza»; etc.

Séptimo Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente (EIMA 7)Se celebrará en el estado de Paraná (Brasil) el próximo mes de noviembre

Agenda

Miércoles 18 de noviembre

■ Inauguración.

■ Foro de trabajo empresarial: Retos para la empre-

sa en el nuevo marco de la economía verde.

■ Foro de trabajo social: El tercer sector ante las

alianzas multisectoriales. Fortalezas y dificultades.

■ Grupo de trabajo: Foro de trabajo empresarial.

Jueves 19 de noviembre

■ Presentación de iniciativas del país anfitrión.

■ Debate de actualidad: Crisis global vs crisis am-

biental. Retos y oportunidades.

■ Foro de trabajo gubernamental: Estrategias de sos-

tenibilidad y desarrollo.

■ Grupo de trabajo: Foro de trabajo social.

Viernes 20 de noviembre

■ Debate de actualidad: Cooperación al desarrollo.

■ Grupo de trabajo: Foro de trabajo gubernamental.

■ Ceremonia de clausura y exposición de cada foro.

NO

TIC

IAS

El EIMA pretende ser

un foro de debate para

intercambiar

información y buscar

soluciones compatibles

con el desarrollo

sostenible

Page 71: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

77Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

FUNDACIÓN MAPFRE cele-

bró durante los últimos días

del mes de agosto el V Seminario

sobre Generación de Energía y

Desarrollo Sostenible en Brasil.

En este foro de debate se trataron

materias como las licencias am-

bientales, la gestión de riesgos

ecológicos o la posibilidad de ge-

neración de energías renovables.

En este seminario intervinie-

ron la directora de FUNDACIÓN

MAPFRE en Brasil, Fátima Lima, y

el director ejecutivo de ITSEMAP

en el país, Ricardo Serpa, así como

diferentes autoridades locales y es-

pecialistas en medio ambiente, ges-

tión energética y cambio climático.

Simultáneamente se celebró el

III Encuentro Técnico para la «Par-

ticipación de Fuentes Alternativas

en la Matriz Energética Brasileña».

Las conclusiones de la jorna-

da y presentaciones de los po-

nentes pueden consultarse en la

página web de FUNDACIÓN

MAPFRE en Brasil (www.funda-

caomapfre.com.br).

FUNDACIÓN MAPFRE organiza un Seminario para laGeneración de Energía y el Desarrollo Sostenible en BrasilEl encuentro reunió a más de 130 representantes de diversos sectores

De izquierda a derecha, Francisco Graziano Nieto, secretario deMedio Ambiente del Estado de Sao Paulo; Fátima Lima, directorade FUNDACIÓN MAPFRE en Brasil, y Ricardo Toledo Silva, secre-tario adjunto de Saneamiento y Energía del Estado de Sao Paulo.

Page 72: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·N

OTI

CIA

S

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200978

El Instituto de Preven-

ción, Salud y Medio

Ambiente de FUNDACIÓN

MAPFRE, en colaboración

con la Asociación Profe-

sional de Técnicos de Bom-

beros (APTB) y los Servicios

de Bomberos de varias ciu-

dades españolas, se han uni-

do para promover la Se-

mana de la Prevención de

Incendios.

La campaña tiene como

objetivo dar a conocer a la

población conceptos bási-

cos sobre prevención de in-

cendios en los hogares y

centros de trabajo, trans-

mitiendo pautas de actua-

ción para evitar siniestros

y disminuir sus conse-

cuencias en caso de pro-

ducirse.

La celebración de la Se-

mana de la Prevención du-

rante el último trimestre del

año tiene como objeto coin-

cidir con el comienzo del

curso. El público objetivo

de la campaña son los es-

colares, dado el efecto mul-

tiplicador que los conoci-

mientos adquiridos por ellos

tienen, al incorporarse a sus

hábitos de comportamien-

to futuro y al actuar a su vez

como educadores.

En 15 localidadesEn esta edición, las acti-

vidades se trasladarán a las

localidades de Molina de

Segura (Murcia), Cáceres,

Vitoria/Gasteiz, Huelva, Bil-

bao, Molina (Guadalajara),

A Coruña, Gijón (Asturias),

Santa Cruz de Tenerife, Cór-

doba, Palma de Mallorca,

Alcorcón (Madrid), Bajo

Cinca (Huesca), Linares (Ja-

én) y La Palma.

Para esta edición se ha ac-

tualizado todo el material

de apoyo de la campaña,

presentando como nove-

dad una página web, desde

la que, además de descar-

gar el mismo, puede acce-

derse a juegos educativos

y consultar la programa-

ción y las novedades de la

campaña.

Más información en la

web: www.semanadela-

prevencion.com

Semana de la Prevención de IncendiosLos escolares son uno de los principales objetivos de esta iniciativa

Calendario

Localidad Fecha

Molina de Segura (Murcia) 28 de septiembre al 2 de octubre

Cáceres 1 al 3 de octubre

Vitoria/Gasteiz 6 al 8 de octubre

Huelva 13 al 16 de octubre

Bilbao 13 al 16 de octubre

Molina (Guadalajara) 16 al 23 de octubre

A Coruña 19 al 23 de octubre

Gijón (Asturias) 26 al 30 de octubre

Santa Cruz de Tenerife 26 al 30 de octubre

Córdoba 9 al 13 de noviembre

Palma de Mallorca 16 al 20 de noviembre

Alcorcón (Madrid) 17 al 20 de noviembre

Bajo Cinca (Huesca) 23 al 27 de noviembre

Linares (Jaén) 23 al 27 de noviembre

La Palma 1 al 4 de diciembre

La razón de celebrar

la Semana de la

Prevención en el

último trimestre del

año es básicamente

para coincidir con el

comienzo del curso

escolar

Page 73: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

79Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

FUNDACIÓN MAPFRE y Fundación

Gaspar Casal organizaron, los días

13 y 14 de julio, el encuentro «El impacto

medioambiental en la salud de la pobla-

ción», dentro de los cursos de verano de

El Escorial.

El encuentro trasladó los aspectos con-

ceptuales, metodológicos y las acciones

de intervención en los que se basa la eva-

luación del impacto en la salud tanto en

las políticas como en los programas diri-

gidos al medio ambiente (ecología).

La Organización Mundial de la Salud

(OMS), en su definición de medio am-

biente y salud, incluye tanto los efectos

patológicos directos de las sustancias quí-

micas, la radiación y algunos agentes bio-

lógicos, como los efectos derivados del

medio físico, psicológico, social y estáti-

co en general, incluida la vivienda, el ur-

banismo, el uso del terreno y el transpor-

te. También se refiere a la teoría y la prác-

tica de evaluar, corregir, controlar y prevenir

aquellos factores ambientales que po-

tencialmente pueden afectar a la salud de

generaciones presentes y futuras.

El 23% de las muertes producidas en el

mundo se deben, según la OMS, a las en-

fermedades medioambientales, de ahí el

interés que despertó este curso. Si aten-

demos a la edad, el porcentaje sube al 36%

en niños de cero a 14 años. Estas cifras

convierten en «una evidencia empírica»

el impacto sobre la salud pública de los

desastes medioambientales provocados

por el hombre.

Los humanos somos una de las pocas

especies animales capaces de modificar

nuestro entorno, hasta llegar a destruirlo

en algunos lugares. La naturaleza nos de-

vuelve este «favor» repartiendo dosis de

esa medicina que ha generado. Así se pro-

ducen efectos impensables en lugares,

épocas y personas también impensables.

La ecuación causa-efecto se desarrolla

con toda lógica.

Juan del Llano, director del curso y de la

Fundación Gaspar Casal, presentó un pro-

grama que visionó la actualidad y el futuro

medioambiental, para lo cual contó con la

representación de los principales expertos

nacionales: Pedro Arcos, Emilio Cerdá, Ju-

lio García, Jesús Roche, Ferrán Ballester, Jo-

aquín Araujo y José Vicente Martí Boscà.

Se habló, entre otros temas, de la dismi-

nución de la capa de ozono, del efecto in-

vernadero, de la emisión de contaminan-

tes, de la calidad del agua, de su escasez y

de la desertización. Estas situaciones es-

tán provocando enfermedades en latitu-

des donde eran desconocidas (dengue, có-

lera, malaria), y que personas que nunca

habían padecido alergias las sufran, y otras

vean agravarse los síntomas.

A la inauguración asistieron Carlos Ál-

varez Jiménez, presidente del Instituto de

Prevención, Salud y Medio Ambiente de

FUNDACIÓN MAPFRE, y Fernando Ca-

rreras, subdirector general de Sanidad Am-

biental y Salud Laboral, del Ministerio de

Sanidad y Política Social, quién centró su

ponencia en la futura Ley de Salud Públi-

ca, compromiso del Gobierno para esta le-

gislatura, señalando que «se intentará con-

trolar el impacto de la salud a través de una

perspectiva transversal con otras políticas

sociales, como la reducción de emisión de

gases o el tratamiento de residuos».

El acto de clausura estuvo a cargo de Jo-

sé Manuel Torrecilla, gerente de Madrid

Salud (Ayuntamiento de Madrid), que pre-

sentó el importante trabajo que sobre es-

ta materia realiza su entidad en Madrid.

El impacto del medio ambiente en la salud fueabordado en El Escorial La salud y el medio ambiente, temas a debate en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid

En los cursos se constató

la «evidencia empírica»

del impacto sobre la salud

de los desastres que el

hombre causa en el medio

ambiente

Carlos Álvarez, Fernando Carreras y Juan del Llano.

Page 74: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

NO

TIC

IAS

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200980

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

Cuidan su salud las personas ma-

yores de 65 años? ¿Vigilan su ali-

mentación? ¿Practican deporte? ¿Qué

tipo de accidentes sufren en el hogar?

FUNDACIÓN MAPFRE, a través de su

Instituto de Prevención, Salud y Medio

Ambiente, ha presentado en Madrid

un completo informe para conocer el

estado de salud de las personas mayo-

res de 65 años de la Comunidad de Ma-

drid y los riesgos más frecuentes que

tienen en el hogar.

Del «Informe sobre las personas ma-

yores y la seguridad en el hogar en la

Comunidad de Madrid», que ha ela-

borado la Universidad Pontificia Co-

millas en 33 municipios de la Comu-

nidad de Madrid, se desprende que el

58,4 por ciento de los mayores cree te-

ner un estado de salud bueno y un 54,2

por ciento afirma no haber sufrido una

enfermedad o dolencia importante en

el último año. Las enfermedades que

más afectan a este colectivo son la ar-

tritis/artrosis (26,4 por ciento), la hi-

pertensión (17,1 por ciento), las enfer-

medades de corazón (15,4 por ciento)

y la diabetes (15,1 por ciento).

En lo que se refiere a la calidad de su

alimentación, la de la mayoría de las

personas es correcta e incluso se pue-

de calificar de muy buena, según los

datos del informe, lo que se debe prin-

cipalmente al consumo de productos

lácteos, fruta fresca y líquidos, pro-

ductos más consumidos por las muje-

res de estas edades, y a una dieta com-

puesta por pescado, fruta y verduras,

que consume de manera habitual cer-

ca del 20 por ciento de los encuestados.

Por el contrario, las personas mayo-

res de 65 años no practican apenas de-

porte (76 por ciento), ni realizan ejer-

cicio, un hábito muy relacionado con

el estado de salud. Sólo caminar y ha-

cer gimnasia de mantenimiento, es-

pecialmente al aire libre, son las dos

actividades más practicadas en el tiem-

po libre de estas personas, seguidas de

otras más sedentarias como ver la te-

levisión (45, 5 por ciento), leer (31,5 por

ciento) y estar con la familia (15,1 por

ciento).

En esta línea, de acuerdo a los datos

procedentes del estudio, cabe desta-

car que quienes tienen una mala au-

topercepción de su salud se alimentan

peor, realizan poco ejercicio y consu-

men un mayor número de fármacos,

tienen más posibilidades de sufrir ac-

cidentes en el hogar. En esta línea, las

caídas, cortes, quemaduras, intoxica-

ciones e incendios son las principales

contingencias sufridas por los mayo-

res. En concreto, una de cada diez per-

sonas mayores de 65 años sufrió una

caída en el último año (11,4 por cien-

to), la mayoría fuera del domicilio (49,1

por ciento) y cuando estaba solo/a (42,7

por ciento). Según datos del informe,

los motivos más habituales por los que

una persona sufre este tipo de acci-

dentes son los mareos/desmayos (22,4

por ciento) y la existencia de obstácu-

los en el suelo (16 por ciento). El estu-

FUNDACIÓN MAPFRE presenta un estudio para conocerel estado de salud y los riesgos en el hogar de losmadrileños mayores de 65 años Firma de un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para prevenir este tipo de accidentes

El 58,4 por ciento de los

encuestados opina que su

salud es buena, y el 52,2

manifiesta no haber

sufrido enfermedades o

dolencias importantes en

el último año

De izquierda a derecha, Belén Urosa, Carlos Álvarez, Concepción Dancausa, José Luis Sánchez y Ma-nuel Troitiño.

Page 75: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

81Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

dio también destaca que las conse-

cuencias más frecuentes de sufrir una

caída son los golpes/contusiones (45,3

por ciento) y las fracturas (45,1 por cien-

to), y que más de la mitad de estos afec-

tados tienen que ser atendidos por per-

sonal médico.

En lo que se refiere a sistemas pre-

ventivos de caídas y accidentes en el do-

micilio, cabe subrayar que los sistemas

de ayuda y protección en el hogar re-

sultan fundamentales. En este sentido,

el estudio refleja que más de la mitad de

las personas mayores de 65 años de la

Comunidad de Madrid tienen en sus

hogares plato de ducha (58, 1 por cien-

to), cocina eléctrica/vitrocerámica (57,1

por ciento), suelos antideslizantes (52,9

por ciento) y ascensor (51,9 por ciento),

entre otros sistemas de prevención.

Formar para prevenirCon el objetivo de informar y for-

mar a estas personas acerca de cómo

prevenir estos accidentes en el hogar,

FUNDACIÓN MAPFRE ha llegado a un

acuerdo con el Ayuntamiento de Ma-

drid para formar a este colectivo a tra-

vés de talleres y charlas que se imparti-

rán durante el resto de 2009 y mediados

de 2010 en 40 Centros Municipales de

Mayores del Ayuntamiento de Madrid.

La formación tiene un componente prác-

tico y servirá para transmitir una serie

de recomendaciones y consejos que ayu-

den a estas personas a saber actuar an-

te determinadas situaciones de emer-

gencia. También se han editado vídeos

informativos y 10.000 guías divulgativas

que se repartirán en dichos centros.

Estas dos iniciativas forman parte de

la campaña «Con mayor cuidado», que

FUNDACIÓNMAPFRE promueve a tra-

vés de su Instituto de Prevención, Salud

y Medio Ambiente desde 2008, y que

pretende sensibilizar a la población ma-

yor, a sus familiares y a los profesiona-

les del sector socio-sanitario sobre la im-

portancia de la prevención. Este Insti-

tuto lleva a cabo numerosas actuacio-

nes en España, Portugal e Iberoamérica,

principalmente, relacionadas con la for-

mación, docencia y divulgación en el

área de la salud, así como la prevención

de accidentes humanos y materiales.

Entre estas actividades destaca la con-

cesión de becas, premios y ayudas a la

investigación, así como la organización

de jornadas, cursos y seminarios.

En el acto de presentación, que tuvo

lugar el pasado 22 de septiembre en el

Centro Municipal de Mayores Carmen

Laforet, en Madrid, participaron Con-

cepción Dancausa, Delegada de Fa-

milia y Servicios Sociales del Ayunta-

miento de Madrid; Belen Urosa, De-

cana de la Facultad de Ciencias Humanas

y Sociales de la Universidad Pontificia

de Comillas; Manuel Troitiño, Conce-

jal de distrito de Ciudad Lineal; Carlos

Álvarez, Presidente del Instituto de Pre-

vención, Salud y Medio Ambiente de

FUNDACIÓN MAPFRE; y José Luis Sán-

chez Báscones, Consejero Delegado de

MAPFRE QUAVITAE.

El informe completo está disponible

en www.conmayorcuidado.com

Un 11,4 por ciento sufrió

una caída en los últimos

12 meses, siendo las

mujeres el colectivo más

perjudicado. Después

de este tipo de accidentes,

los más frecuentes son

los cortes (39,9 por ciento)

y las quemaduras

(26,2 por ciento)

Page 76: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

NO

TIC

IAS

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200982

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

EInstituto de Seguridad Vial

de FUNDACIÓN MAPFRE

ha creado el primer portal de

seguridad vial para empleados,

que se encuentra a disposición

de todas las empresas que se

inscriban en el mismo.

El portal, accesible a través de

la página web www.seguridad-

vialenlaempresa.com, alberga

desde información sobre jorna-

das técnicas y noticias actuali-

zadas de forma gratuita, hasta

programas de formación para

empleados, o una biblioteca vir-

tual con contenidos en seguri-

dad vial y todo el material in-

formativo necesario para la pre-

vención de riesgos laborales.

El objetivo del portal, y en ge-

neral de toda la campaña, es

frenar la siniestralidad laboral

de los empleados, mejorando

su seguridad vial y concien-

ciando de la necesidad de pres-

tar la máxima atención al vo-

lante en los desplazamientos

hacia y desde la empresa (los

denominados accidentes in

itínere), para evitar acciden-

tes que son considerados la-

borales.

Para ello, cualquier emple-

ado de las compañías regis-

tradas de forma gratuita po-

drá acceder al cursillo online

y atender a las explicaciones

impartidas por un profesor vir-

tual, que explica a través de ví-

deos los puntos principales de

la seguridad vial en el ámbito

laboral.

Por otra parte, una de las me-

didas que contempla la cam-

paña es la puesta en marcha de

un programa de jornadas for-

mativas para responsables de

departamentos de Recursos

Humanos, a través de cursos

presenciales que tendrán lugar

en las principales ciudades de

España, donde recibirán la for-

mación necesaria sobre segu-

ridad vial en el ámbito laboral.

Para poder asistir a estos cur-

sos, es suficiente con inscribir-

se rellenando el formulario de

contacto para cada ciudad dis-

ponible en la página web.

En definitiva, se trata de una

nueva medida que pretende

poner a disposición de todo el

personal de la empresa los co-

nocimientos necesarios para

aumentar la seguridad vial en

sus desplazamientos a la mis-

ma, evitando de esta forma

una de las principales causas

de los accidentes laborales en

nuestro país.

FUNDACIÓN MAPFRE lanza el primer portal de seguridadvial dirigido a empleadosSu objetivo es la prevención de accidentes de tráfico en el ámbito laboral

El portal alberga información

sobre jornadas técnicas, noticias,

programas de formación o una biblioteca

virtual sobre seguridad vial

Page 77: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

83Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

El pasado 22 de septiembre, Carlos Ló-

pez Jimeno, Director General de In-

dustria, Energía y Minas de la Consejería

de Economía y Hacienda de la Comuni-

dad de Madrid, y el Presidente del Insti-

tuto de Prevención, Salud y Medio Am-

biente de FUNDACIÓN MAPFRE, Carlos

Álvarez Jiménez, presentaron en Madrid

la jornada titulada «Experiencias prácti-

cas en el campo de las energías».

La jornada ofreció una visión general

de las distintas fuentes energéticas exis-

tentes, sus aplicaciones y sus posibilida-

des de desarrollo futuro. Los ponentes,

expertos de entidades de reconocido pres-

tigio, dieron una visión del mundo de la

energía y su interacción e implicaciones

con el medio ambiente.

En este contexto se analizó la situación

energética de España desde diversas pers-

pectivas, incidiendo entre otros, en el pa-

pel del carbón limpio, la geotermia, la so-

lar termoeléctrica, la cogeneración y la

energía nuclear.

Celebración de la jornada «Experiencias prácticasen el campo de las energías»Se analizó la situación de España en el contexto energético así como lasexperiencias en el desarrollo de diversas fuentes de energía

La ceremonia de inaugura-

ción de este nuevo pabe-

llón, ubicado en el Museo Trom-

po Mágico en la ciudad de Gua-

dalajara (Jalisco), estuvo a cargo

de Margarita Zavala, Primera

Dama de México, Miguel Án-

gel Coello, Director Ejecutivo

de MAPFRE, Alejandro Sobe-

rón, Presidente de Fundación

CIE, Virginia Sendel, Presidenta

y Fundadora de Michou y Mau,

y Graciela de la Vega, Directo-

ra del Museo Trompo Mágico.

Conscientes de la problemá-

tica social y de salud que existe

en México relacionada con las

víctimas de quemaduras seve-

ras, especialmente en niños,

FUNDACIÓN MAPFRE, junto

con Fundación CIE y Fundación

Micho y Mau, se unieron para

desarrollar los pabellones «No

te quemes», un proyecto de edu-

cación en la prevención de ac-

cidentes por quemaduras diri-

gido especialmente para niños.

El propósito de estos pabe-

llones es simular un ambiente

que pueda resultar familiar y

mostrar a los pequeños los po-

sibles riesgos de accidente por

quemadura. La idea no es ge-

nerar miedo, si no, al contrario,

enseñar que los accidentes ocu-

rren pero pueden evitarse. Tam-

bién enseña qué es lo que debe

hacerse en caso de que ocurran

y transmitir a quieén deben acu-

dir en el momento oportuno.

Siguiendo esta línea, los pa-

bellones son la simulación de

una casa-habitación que cons-

ta de sala, comedor, cocina, ba-

ño y recámara. Cuentan con

actividades, videos interacti-

vos, explicaciones y diferentes

elementos de enseñanza.

Los dos primeros pabellones

«No te quemes» están ubicados

en Ciudad de México: uno en el

hospital público infantil Fede-

rico Gómez y el otro en el par-

que temático Granja Las Amé-

ricas. A través de ambos pabe-

llones, que se inauguraron en

2007, han pasado hasta el mo-

mento más de 300.000 niños.

FUNDACIÓN MAPFRE inaugura el tercer pabellón «No te quemes»en MéxicoLa experiencia se traslada a la ciudad de Guadalajara

Fernando Camarero Rodríguez, Carlos López Ji-meno y Carlos Álvarez Jiménez.

Museo Trompo Mágico (Guadalajara).

Page 78: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200984

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN1

Referencia de legislación publicada - (BOE)

RESOLUCIÓN de 27 de mayo de

2009, de la Dirección General de

Ordenación de la Seguridad Social,

por la que se dictan instrucciones

en materia de cálculo de capitales

coste y sobre constitución por las

mutuas de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales de la

Seguridad Social del capital coste

correspondiente a determinadas

prestaciones derivadas de enfer-

medades profesionales.

(B.O.E. nº 140 de 10.06.09)

RESOLUCIÓN de 1 de junio de 2009,

de la Dirección General de Tráfi-

co, por la que se aprueba el Ma-

nual de Señalización Variable.

(B.O.E. nº 143 de 13.06.09)

ORDEN ITC/1607/2009, de 9 de ju-

nio, por la que se aprueba la Ins-

trucción técnica complementaria

02.2.01 «Puesta en servicio, man-

tenimiento, reparación e inspec-

ción de equipos de trabajo» del

Reglamento general de normas

nómicas para la dotación de los

botiquines de los que han de ir pro-

vistos los buques, correspondientes

al año 2008. (11871).

(B.O.E. nº 171 de 16.07.09)

REAL DECRETO 1085/2009, de 3

de julio, por el que se aprueba el

Reglamento sobre instalación y

utilización de aparatos de rayos X

con fines de diagnóstico médico.

(11932).

(B.O.E. nº 173 de 18.07.09)

REAL DECRETO 1223/2009, de 17

de julio, por el que se crea la Es-

cuela de la Inspección de Traba-

jo y Seguridad Social. (11933).

(B.O.E. Nº 173 de 18.07.09)

REAL DECRETO 1163/2009, de 10

de julio, por el que se modifica el

básicas de seguridad minera.

(B.O.E. nº 146 de 17.06.09)

RESOLUCIÓN de 16 de junio de

2009, de la Dirección General de

Tráfico, por la que se corrigen erro-

res de la de 1 de junio de 2009, por

la que se aprueba el Manual de

Señalización Variable.

(B.O.E. nº 151 de 23.06.09)

RESOLUCIÓN de 5 de junio de 2009,

de la Dirección General de Trans-

porte Terrestre, por la que se mo-

difica la de 19 de abril de 2007, por

la que se establecen los contro-

les mínimos sobre las jornadas de

trabajo de los conductores en el

transporte por carretera.

(B.O.E. nº 153 de 25.06.09)

RESOLUCIÓN de 30 de junio de

2009, de la Secretaría de Estado

de la Seguridad Social, por la que

se establecen los criterios y prio-

ridades a aplicar por las mutuas

de accidentes de trabajo y enfer-

medades profesionales de la Se-

guridad Social en la planificación

de sus actividades preventivas pa-

ra el año 2009, en desarrollo de lo

dispuesto en la Orden TAS/3623/

2006, de 28 de noviembre, por la

que se regulan las actividades pre-

ventivas en el ámbito de la Segu-

ridad Social y la financiación de la

Fundación para la Prevención de

Riesgos Laborales. (10995).

(B.O.E. nº 160 de 03.07.09)

RESOLUCIÓN de 9 de julio de 2009,

del Instituto Social de la Marina,

por la que se convocan ayudas eco-

Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE)

Del 1 de junio de 2009 al 31 de julio de 2009

DECISIÓN nº 455/2009/CE del Par-

lamento Europeo y del Consejo,

de 6 de mayo de 2009, por la que

se modifica la Directiva 76/769/CEE

del Consejo en lo que respecta a

las restricciones de comerciali-

zación y uso de diclorometano.

(D.O.C.E. nº L 137 de 03.06.09)

DECISIÓN de la Comisión, de 28

de mayo de 2009, por la que se

modifica la Directiva 76/769/CEE

del Consejo en lo que respecta a

las restricciones de comerciali-

zación y uso de compuestos or-

ganoestánnicos, a fin de adaptar

su anexo I al progreso técnico.

(D.O.C.E. nº L 138 de 04.06.09)

DIRECTIVA 2009/28/CE del Par-

lamento Europeo y del Consejo,

de 23 de abril de 2009, relativa al

fomento del uso de energía pro-

cedente de fuentes renovables y

por la que se modifican y se dero-

gan las Directivas 2001/77/CE y

2003/30/CE.

(D.O.C.E. nº L 140 de 05.06.09)

Real Decreto 640/2007, de 18 de

mayo, por el que se establecen ex-

cepciones a la obligatoriedad de

las normas sobre tiempos de con-

ducción y descanso y el uso del ta-

cógrafo en el transporte por ca-

rretera. (12209).

(B.O.E. nº 177 de 23.07.09)

Modificación del Real

Decreto 640/2007, por el

que se establecen

excepciones a la

obligatoriedad de las

normas sobre tiempos de

conducción y descanso y

el uso del tacógrafo en el

transporte por carretera

Orden ITC/1607/2009,

por la que se aprueba la

Instrucción técnica

complementaria 02.2.01

«Puesta en servicio,

mantenimiento,

reparación e inspección

de equipos de trabajo»

del Reglamento general

de normas básicas de

seguridad minera

Page 79: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

85Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

COMUNICACIÓN de la Comisión

en el marco de la aplicación de la

Directiva 2006/95/CE del Parla-

mento Europeo y del Consejo, de

12 de diciembre de 2006, relativa

a la aproximación de las legisla-

ciones de los Estados miembros

sobre el material eléctrico desti-

nado a utilizarse con determina-

dos límites de tensión.

(D.O.C.E. nº C 126 de 05.06.09)

COMUNICACIÓN de la Comisión

en el marco de la aplicación de la

Directiva 90/396/CEE del Conse-

jo, de 29 de junio de 1990, relati-

va a la aproximación de las legis-

laciones de los Estados Miembros

sobre los aparatos de gas.

(D.O.C.E. nº C 126 de 05.06.09)

COMUNICACIÓN de la Comisión en

el marco de la aplicación de la Di-

rectiva 89/686/CEE del Consejo, de

21 de diciembre de 1989, sobre apro-

ximación de las legislaciones de los

Estados miembros relativas a los

equipos de protección individual.

(D.O.C.E. nº C 126 de 05.06.09)

DIRECTIVA 2009/40/CE del Parla-

mento Europeo y del Consejo, de

6 de mayo de 2009, relativa a la ins-

pección técnica de los vehículos a

motor y de sus remolques.

(D.O.C.E. nº L 141 de 06.06.09)

DECISIÓN del Consejo, de 5 de ma-

yo de 2009, relativa a la adhesión

de la Comunidad Europea al Re-

glamento nº 61 de la Comisión Eco-

nómica para Europa de las Nacio-

nes Unidas sobre prescripciones

uniformes relativas a la homolo-

gación de los vehículos industria-

les en lo que respecta a los sa-

lientes exteriores situados por de-

lante del panel trasero de la cabina.

(D.O.C.E. nº L 144 de 09.06.09)

COMUNICACIÓN de la Comisión

de conformidad con el artículo 67,

apartado 3, del Reglamento (CE)

nº 1907/2006 del Parlamento Eu-

ropeo y del Consejo, relativo al re-

gistro, la evaluación, la autoriza-

ción y la restricción de las sus-

tancias y preparados químicos

(REACH).

(D.O.C.E. nº C 130 de 09.06.09)

DECISIÓN de la Comisión, de 10

de junio de 2009, que modifica, pa-

ra adaptarlo al progreso técnico,

el anexo de la Directiva 2002/95/CE

del Parlamento Europeo y del Con-

sejo en cuanto a las exenciones

relativas a las aplicaciones del plo-

mo, el cadmio y el mercurio.

(D.O.C.E. nº L 148 de 11.06.09)

DECISIÓN de la Comisión, de 15

de junio de 2009, por la que se re-

conoce en principio la conformi-

dad documental del expediente

presentado para su examen de-

tallado con vistas a la posible in-

clusión de la sustancia fluopyram

en el anexo I de la Directiva 91/414/

CEE del Consejo.

(D.O.C.E. nº L 151 de 16.06.09)

REGLAMENTO (CE) nº 551/2009

de la Comisión, de 25 de junio de

2009, por el que se modifica el Re-

glamento (CE) nº 648/2004 del Par-

lamento Europeo y del Consejo,

sobre detergentes, con el fin de

adaptar sus anexos V y VI (excep-

ción sobre un tensioactivo).

(D.O.C.E. nº L 164 de 26.06.09)

REGLAMENTO (CE) nº 552/2009

de la Comisión, de 22 de junio de

2009, por el que se modifica el Re-

glamento (CE) nº 1907/2006 del

Parlamento Europeo y del Conse-

jo, relativo al registro, la evalua-

ción, la autorización y la restric-

ción de las sustancias y prepara-

dos químicos (REACH) en lo que

respecta a su anexo XVII.

(D.O.C.E. nº L 164 de 26.06.09)

DIRECTIVA 2009/70/CE de la Co-

misión, de 25 de junio de 2009, por

la que se modifica la Directiva

91/414/CEE del Consejo a fin de

incluir las sustancias activas di-

fenacum, cloruro de didecildime-

tilamonio y azufre.

(D.O.C.E. nº L 164 de 26.06.09)

DECISIÓN de la Comisión, de 9 de

julio de 2009, por la que se reco-

noce en principio la conformidad

documental del expediente pre-

sentado para su examen detalla-

do con vistas a la posible inclusión

de la sustancia BAS 650 F en el

anexo I de la Directiva 91/414/CEE

del Consejo.

(D.O.C.E. nº L 179/66 de 10.07.09)

REGLAMENTO (CE) nº 616/2009

de la Comisión, de 13 de julio de

2009, por el que se establecen dis-

posiciones de aplicación de la Di-

rectiva 2005/94/CE del Consejo en

cuanto a la aprobación de los com-

partimentos de aves de corral y

los compartimentos de otras aves

cautivas respecto a la gripe aviar

y las medidas de bioseguridad pre-

ventiva adicionales en tales com-

partimentos.

(D.O.C.E. nº L 181/16 de 14.07.09)

DECISIÓN de la Comisión, de 13

de agosto de 2008, por la que se

establecen los criterios ecológi-

cos para la concesión de la eti-

queta ecológica comunitaria a las

pinturas y barnices de exterior.

(D.O.C.E. nº L 181/27 de 14.07.09)

DECISIÓN de la Comisión de 13 de

agosto de 2008, por la que se es-

tablecen los criterios ecológicos

para la concesión de la etiqueta

ecológica comunitaria a las pin-

turas y barnices de interior.

(D.O.C.E. nº L 181/39 de 14.07.09)

REGLAMENTO (CE) nº 640/2009

de la Comisión, de 22 de julio de

2009, por el que se aplica la Di-

rectiva 2005/32/CE del Parlamento

Europeo y del Consejo en lo re-

lativo a los requisitos de diseño

ecológico para los motores eléc-

tricos.

(D.O.C.E. nº L 191/26 de 23.07.09)

REGLAMENTO (CE) nº 641/2009

de la Comisión, de 22 de julio de

2009, por el que se desarrolla la

Directiva 2005/32/CE del Parla-

mento Europeo y del Consejo en

lo relativo a los requisitos de di-

seño ecológico aplicables a los cir-

culadores sin prensaestopas in-

dependientes y a los circuladores

sin prensaestopas integrados en

productos.

(D.O.C.E. nº L 191/35 de 23.07.09)

Directiva 2009/28/CE

relativa al fomento del

uso de energía

procedente de fuentes

renovables

Modificación del anexo

XVII del reglamento

relativo al registro, la

evaluación, la

autorización y la

restricción de las

sustancias y preparados

químicos (REACH)

Page 80: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200986

SEGURIDAD

● UNE-EN 415-1:2000+A1:2009.

Seguridad de las máquinas de

embalaje. Parte 1: Terminolo-

gía y clasificación de las má-

quinas de embalaje y de los equi-

pos asociados.

● UNE-EN 474-10:2008+A1:2009.

Maquinaria para movimiento de

tierras. Seguridad. Parte 10: Re-

quisitos para zanjadoras.

● UNE-EN 474-1:2007+A1:2009.

Maquinaria para movimiento de

tierras. Seguridad. Parte 1: Re-

quisitos generales.

● UNE-EN 500-4:2008+A1:2009.

Maquinaria móvil para cons-

trucción de carreteras. Seguri-

dad. Parte 4: Requisitos espe-

cíficos para compactadores.

● UNE-EN 528:2009. Transeleva-

dores. Seguridad.

● UNE-EN 692:2006+A1:2009. Má-

quinas-herramienta. Prensas

mecánicas. Seguridad.

● UNE-EN 693:2001+A1:2009. Má-

quinas-herramienta. Seguridad.

Prensas hidráulicas.

● UNE-EN 1829-2:2009. Máqui-

nas por chorro de agua a alta

presión. Requisitos de seguri-

dad. Parte 2: Mangueras, tube-

rías flexibles y conexiones.

● UNE-EN 12547:2000+A1:2009.

Centrifugadoras. Requisitos co-

munes de seguridad.

● UNE-EN 12649:2009. Máqui-

nas para compactar y enlucir

el hormigón. Requisitos de se-

guridad.

● UNE-EN 12733:2002+A1:2009.

Maquinaria agrícola y forestal.

Segadoras motorizadas condu-

cidas a pie. Seguridad.

Normas EA, UNE, CEI editadas

REGLAMENTO (CE) nº 642/2009

de la Comisión, de 22 de julio de

2009, por el que se desarrolla la

Directiva 2005/32/CE del Parla-

mento Europeo y del Consejo res-

pecto de los requisitos de diseño

ecológico aplicables a las televi-

siones.

(D.O.C.E. nº L 191/42 de 23.07.09)

REGLAMENTO (CE) nº 643/2009

de la Comisión, de 22 de julio de

2009, por el que se aplica la Di-

rectiva 2005/32/CE del Parla-

mento Europeo y del Consejo en

lo relativo a los requisitos de di-

seño ecológico aplicables a los

aparatos de refrigeración do-

mésticos.

(D.O.C.E. nº L 191/53 de 23.07.09)

REGLAMENTO (CE) nº 631/2009

de la Comisión, de 22 de julio de

2009, por el que se establecen las

normas de desarrollo del anexo I

del Reglamento (CE) nº 78/2009

del Parlamento Europeo y del Con-

sejo relativo a la homologación de

vehículos en lo que se refiere a la

protección de los peatones y otros

usuarios vulnerables de la vía pú-

blica, por el que se modifica la Di-

rectiva 2007/46/CE y por el que se

derogan las Directivas 2003/102/CE

y 2005/66/CE.

(D.O.C.E. nº L 195/1 de 25.07.09)

DIRECTIVA 2009/84/CE de la Co-

misión, de 28 de julio de 2009, que

modifica la Directiva 98/8/CE del

Parlamento Europeo y del Conse-

jo de forma que incluya el fluoru-

ro de sulfurilo como sustancia ac-

tiva en su anexo I.

(D.O.C.E. nº L 197/67 de 29.07.09)

DIRECTIVA 2009/60/CE del Par-

lamento Europeo y del Consejo,

de 13 de julio de 2009, sobre la ve-

locidad máxima por construcción

y las plataformas de carga de los

tractores agrícolas o forestales

de ruedas.

(D.O.C.E. nº L 198/15 de 30.07.09)

DIRECTIVA 2009/85/CE de la Co-

misión, de 29 de julio de 2009, que

modifica la Directiva 98/8/CE del

Parlamento Europeo y del Conse-

jo de forma que incluya el cuma-

tetralilo como sustancia activa en

su anexo I.

(D.O.C.E. nº L 198/28 de 30.07.09)

DIRECTIVA 2009/86/CE de la Co-

misión, de 29 de julio de 2009, por

la que se modifica la Directiva

98/8/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo de forma que inclu-

ya el fenpropimorf como sustan-

cia activa en su anexo I.

(D.O.C.E. nº L 198/31 de 30.07.09)

DIRECTIVA 2009/87/CE de la Co-

misión, de 29 de julio de 2009, por

la que se modifica la Directiva

98/8/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo de forma que inclu-

ya el indoxacarb como sustancia

activa en su anexo I.

(D.O.C.E. nº L 198/35 de 30.07.09)

DECISIÓN de la Comisión, de 29

de julio de 2009, por la que se

permite a los Estados miembros

ampliar las autorizaciones pro-

visionales concedidas para las

nuevas sustancias activas ace-

quinocilo, aminopiralida, ácido

ascórbico, benalaxilo-m, man-

dipropamid, novalurón, proqui-

nazid, espirodiclofeno y espiro-

mesifeno.

(D.O.C.E. nº L 198/80 de 30.07.09)

DIRECTIVA 2009/88/CE de la Co-

misión, de 30 de julio de 2009, por

la que se modifica la Directiva

98/8/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo de forma que inclu-

ya el tiacloprid como sustancia ac-

tiva en su anexo I.

(D.O.C.E. nº L 199/15 de 31.07.09)

DIRECTIVA 2009/89/CE de la Co-

misión, de 30 de julio de 2009, por

el que se modifica la Directiva

98/8/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo para incluir el ni-

trógeno como sustancia activa en

su anexo I.

(D.O.C.E. nº L 199/19 de 31.07.09)

Page 81: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

87Nº 115 Tercer Trimestre 2009 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

● UNE-EN 13021:2004+A1:2009.

Maquinaria para conservación in-

vernal. Requisitos de seguridad.

● UNE-EN 13155:2004+A2:2009.

Grúas. Seguridad. Equipos amo-

vibles de elevación de carga.

● UNE-EN 13128:2002+A2:2009.

Máquinas herramienta. Segu-

ridad. Fresadoras (incluidas

mandrinadoras).

● UNE-EN 13732:2003+A2:2009.

Maquinaria para la industria ali-

mentaria. Tanques refrigeran-

tes de leche a granel para gran-

jas. Requisitos de construcción,

funcionamiento, utilización, se-

guridad e higiene.

● UNE-EN 13898:2004+A1:2009.

Máquinas-herramienta. Segu-

ridad. Sierras para metal en frío.

● UNE-EN 13985:2003+A1:2009.

Máquinas-herramienta. Segu-

ridad. Cizallas-guillotina.

● UNE-EN 14070:2004+A1:2009.

Seguridad de las máquinas-he-

rramienta. Máquinas tránsfer y

máquinas especiales.

● UNE-EN 14910:2007+A1:2009.

Equipo de jardinería. Cortado-

ras con motores de combustión

conducidas a pie. Seguridad.

● UNE-EN 14930:2007+A1:2009.

Maquinaria agrícola y forestal

y equipo de jardinería. Máqui-

nas portátiles manuales y con

conductor a pie. Determinación

del riesgo de contacto con su-

perficies calientes.

● UNE-EN 14958:2006+A1:2009.

Maquinaria para el procesado

de alimentos. Maquinaria para

la molienda y transformación

de harina y sémola. Requisitos

de seguridad e higiene.

● UNE-EN 15027:2008+A1:2009.

Sierras de muro y de hilo trans-

portables para obras. Seguridad.

● UNE-EN 15095:2008+A1:2009.

Máquinas móviles motorizadas

para el trasiego y el almacena-

miento en estanterías, carru-

seles y ascensores para el al-

macenamiento. Requisitos de

seguridad.

● UNE-EN 60519-21:2009. Segu-

ridad en las instalaciones elec-

trotérmicas. Parte 21: Requisi-

tos particulares para las insta-

laciones de calentamiento por

resistencia. Instalaciones elec-

trotérmicas de fusión de vidrio.

● UNE-EN 60519-7:2009. Seguri-

dad en las instalaciones elec-

trotérmicas. Parte 7: Requisi-

tos particulares para las insta-

laciones de pistolas de electrones.

● UNE-EN 60204-1:2007/A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Equi-

po eléctrico de las máquinas.

Parte 1: Requisitos generales.

● UNE-EN 60204-32:2009. Segu-

ridad de las máquinas. Equipo

eléctrico de las máquinas. Par-

te 32: Requisitos para aparatos

de elevación.

● UNE-EN 62282-5-1:2009. Tec-

nologías de pilas de combusti-

ble. Parte 5-1: Sistemas de pi-

las de combustible portátiles.

Seguridad.

HIGIENE INDUSTRIAL

● UNE-EN 1093-1:2009. Seguri-

dad de las máquinas. Valora-

ción de la emisión de sustan-

cias peligrosas transportadas

por el aire. Parte 1: Selección

de los métodos de ensayo.

● UNE-EN 14255-3:2009. Medi-

ción y evaluación de la exposi-

ción de las personas a la radia-

ción óptica incoherente. Parte

3: Radiación ultravioleta emiti-

da por el sol.

● UNE-EN 50500:2009. Procedi-

mientos de medida de los nive-

les de campos magnéticos ge-

nerados por aparatos eléctri-

cos y electrónicos en el entorno

ferroviario en relación a la ex-

posición humana.

ERGONOMÍA

● UNE-EN 894-1:1997+A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Re-

quisitos ergonómicos para el di-

seño de dispositivos de informa-

ción y mandos. Parte 1: Princi-

pios generales de la interacción

entre el hombre y los dispositi-

vos de información y mandos.

●UNE-EN 894-2:1997+A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Re-

quisitos ergonómicos para el di-

seño de dispositivos de infor-

mación y órganos de acciona-

miento. Parte 2: Dispositivos de

información.

● UNE-EN 894-3:2001+A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Re-

quisitos ergonómicos para el di-

seño de dispositivos de informa-

ción y mandos. Parte 3: Mandos.

● UNE-EN 1005-1:2002+A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Com-

portamiento físico del ser hu-

mano. Parte 1: Términos y de-

finiciones.

● UNE-EN 1005-2:2004+A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Com-

portamiento físico del ser huma-

no. Parte 2: Manejo de máquinas

y de sus partes componentes.

● UNE-EN 1005-3:2002+A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Com-

portamiento físico del ser hu-

mano. Parte 3: Límites de fuer-

za recomendados para la utili-

zación de máquinas.

● UNE-EN 1005-4:2005+A1:2009.

Seguridad de las máquinas. Com-

portamiento físico del ser huma-

no. Parte 4: Evaluación de las pos-

turas y movimientos de trabajo

en relación con las máquinas.

● UNE-EN ISO 9920:2009. Ergo-

nomía del ambiente térmico.

Estimación del aislamiento tér-

mico y de la resistencia a la eva-

Publicados

procedimientos de

medida de los niveles de

campos magnéticos

generados por aparatos

eléctricos y electrónicos en

el entorno ferroviario en

relación a la exposición

humana

UNE-EN 62282-5-1:2009

sobre seguridad de las

tecnologías de los

sistemas de pilas de

combustible portátiles

Page 82: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200988

poración de un conjunto de ro-

pa. (ISO 9920:2007).

● UNE-EN ISO 14505-2:2007/

AC:2009. Ergonomía del am-

biente térmico. Evaluación de

los ambientes térmicos en ve-

hículos. Parte 2: Determinación

de la temperatura equivalente.

(ISO 14505-2:2006/Cor 1:2007).

● UNE 139802:2009. Requisitos

de accesibilidad del software.

FUEGO E INCENDIOS

● UNE-EN 1028-1:2003+A1:2009.

Bombas contra incendios. Bom-

bas centrífugas contra incen-

dios con cebador. Parte 1: Cla-

sificación. Requisitos genera-

les y de seguridad.

● UNE-EN 1568-1:2009. Agentes

extintores. Concentrados de es-

puma. Parte 1: Especificación

para concentrados de espuma

de media expansión para apli-

cación sobre la superficie de lí-

quidos no miscibles con agua.

● UNE-EN 1568-2:2009. Agentes

extintores. Concentrados de es-

puma. Parte 2: Especificación

para concentrados de espuma

de alta expansión para aplica-

ción sobre la superficie de lí-

quidos no miscibles con agua.

● UNE-EN 1568-3:2009. Agentes

extintores. Concentrados de

espuma. Parte 3: Especifica-

ción para concentrados de es-

puma de baja expansión para

aplicación sobre la superficie

de líquidos no miscibles con

agua.

● UNE-EN 1568-4:2009. Agentes

de extinción. Concentrados de

espuma .Parte 4: Especificación

para concentrados de espuma

de baja expansión para aplica-

ción sobre la superficie de lí-

quidos miscibles con agua.

● UNE-EN 1846-3:2003+A1:2009.

Vehículos contraincendios y de

servicios auxiliares. Parte 3:

Equipos instalados permanen-

temente. Seguridad y presta-

ciones.

● UNE-EN 14466:2006+A1:2009.

Bombas de lucha contra incen-

dios. Motobombas portátiles.

Seguridad y requisitos de fun-

cionamiento, ensayos.

● CEI 60695-1-30:2008. Ensayos

relativos a los riesgos del fue-

go. Parte 1-30: Guía para la eva-

luación de los riesgos del fue-

go de los productos electrotéc-

nicos. Procesos de ensayos de

preselección. Directrices ge-

nerales.

MEDIO AMBIENTE

● UNE-ISO 9096:2005/COR 1:2009.

Emisión de fuentes estaciona-

rias. Determinación manual de

la concentración másica de par-

tículas.

● UNE-EN ISO 9509:2007. Calidad

del agua. Ensayo de toxicidad

para la evaluación de la inhibi-

ción de la nitrificación de mi-

croorganismos de los lodos ac-

tivados. (ISO 9509:2006).

● UNE-EN 12393-2:2009. Alimentos

de origen vegetal. Métodos mul-

tirresiduos para la determina-

ción mediante cromatografía de

gases de los residuos de pla-

guicidas. Parte 2: Métodos por

extracción y lavado.

● UNE-ISO 14050:2009. Gestión

ambiental. Vocabulario.

● UNE-EN 14735:2006. Caracte-

rización de residuos. Prepara-

ción de muestras de residuos

para ensayos de ecotoxicidad.

● UNE-EN 14996:2007. Calidad del

agua. Guía para el aseguramiento

de la calidad de las evaluaciones

biológicas y ecológicas en el me-

dio ambiente acuático.

● UNE-EN ISO 15088:2009. Cali-

dad del agua. Determinación

de la toxicidad aguda de las

aguas residuales sobre huevos

de pez cebra (Danio rerio) (ISO

15088:2007).

● UNE-EN 15196:2007. Calidad

del agua. Guía para el muestreo

y tratamiento de exuvios de pu-

pas de quironómidos (Chirono-

midae, Orden Dipteria) para la

evaluación ecológica.

● UNE-EN ISO 15303:2009. Acei-

tes y grasas de origen animal y

vegetal. Detección e identifica-

ción de un contaminante orgá-

nico volátil mediante CG/SM

(cromatografía de gases/es-

pectrometría de masas). (ISO

15303:2001).

● UNE-EN 15459:2008. Eficiencia

energética de los edificios. Pro-

cedimiento de evaluación eco-

nómica de los sistemas ener-

géticos de los edificios.

● UNE-EN 15483:2009. Calidad

del aire ambiente. Mediciones

atmosféricas cerca del suelo

con espectroscopía transfor-

mada de Fourier (FTIR).

● UNE-EN 15662:2009. Alimen-

tos de origen vegetal. Determi-

nación de residuos de plaguici-

das utilizando GC-MS y/o LC-

MS /MS seguido de extracción/

división de acetonitrilo y méto-

do de purificación dispersiva

SPE-QuEChERS.

● UNE-EN ISO 16712:2007. Calidad

del agua. Determinación de la to-

xicidad aguda de los sedimentos

marinos y de estuarios para los

anfípodos. (ISO 16712:2005).

● UNE-EN 60601-1-9:2008. Equi-

pos electromédicos. Parte 1-9:

Requisitos generales para la se-

guridad básica y funcionamien-

to esencial. Norma colateral:

Requisitos para un diseño eco-

responsable.

● UNE 173002:2007. Acuicultura.

Procesos productivos. Produc-

ción ecológica de trucha.

UNE-EN 15459:2008

sobre eficiencia energética

de los edificios y

procedimiento de

evaluación

Normas de las series 894

y 1005 sobre diseño

ergonómico de

dispositivos de

información y mandos

y comportamiento físico

del ser humano en

relación a las máquinas

Page 83: Portada Seguridad con lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Miguel Pérez Arroyo, César Quevedo Seises, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos. Diseño y realización: Consultores

INFORMACIÓN

GENERAL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 115 Tercer Trimestre 200990

AGENDA2CONGRESO/SIMPOSIO FECHA LUGAR INFORMACIÓN

Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente

Seguridad

PCIH 2009

Fire protection and life safety inbuildings and transportation systems

7° Seminario Internacional «Trabajo,Crisis Global y Salud»

National Safety Council Congress andExpo

Encuentro Euroamericano Riesgo yTrabajo

V Jornadas internacionales deseguridad contra incendios en el metroy túneles

A+A 2009 (Safety, security and health atwork)

9th International Work Congress

Firefor 2009

XXIXth International Symposium of theISSA Construction Section onOccupational Safety and Health in theConstruction Industry

Séptimo Congreso internacional deprevención de riesgos laborales

Medio Ambiente

Conferencia de la Industria Solar -España 2009 (CIS-ES 2009)

InmoSolar Málaga 2009

XIII Congreso Forestal Mundial

Feria Expobioenergía '09

2º Global Eco Forum 2009

Simposio Internacional DesarrolloCiudad y Sostenibilidad

Climate 2009

II Congreso Internacional de Medida yModelización de la Sostenibilidad

Cumbre de concentración solartermoeléctrica

Primer Congreso ArquitecturaSostenible

ExpoRecicla. Feria Internacional derecuperación y reciclaje industrial,gestión y valoración de residuos

EIMA7: Encuentro Iberoamericano deDesarrollo Sostenible

Del 3 al 6 deoctubre de 2009

Del 15 al 17 deoctubre de 2009

Del 19 al 23 deoctubre de 2009

Del 25 al 30 deoctubre de 2009

Del 27 al 29 deoctubre de 2009

Noviembre de 2009

Del 3 al 6 denoviembre de 2009

Del 9 al 11 denoviembre de 2009

Del 19 al 21 denoviembre de 2009

Del 23 al 25 denoviembre de 2009

Del 24 al 26 denoviembre de 2009

Del 1 al 2 deoctubre de 2009

Del 8 al 10 deoctubre de 2009

Del 18 al 23 deoctubre de 2009

Del 21 al 23 deoctubre de 2009

Del 26 al 27 deoctubre de 2009

Del 28 al 30 deoctubre de 2009

Del 2 al 6 denoviembre de 2009

Del 5 al 6 denoviembre de 2009

Del 11 al 12 denoviembre de 2009

Del 12 al 13 denoviembre de 2009

Del 17 al 19 denoviembre de 2009

Del 18 al 20 denoviembre de 2009

Vancouver (Canadá)

Santander (España)

Bogotá (Colombia)

Orlando (Estados Unidos)

Salamanca (España)

Málaga (España)

Düsseldorf(Alemania)

Toronto (Ontario, Canadá)

Zaragoza (España)

Bruselas (Bélgica)

Santiago de Chile(Chile)

Madrid (España)

Málaga (España)

Buenos Aires(Argentina)

Valladolid (España)

Barcelona (España)

La Serena (Chile)

Conferencia Online

Terrassa (España)

Sevilla (España)

Valladolid (España)

Zaragoza (España)

Foz de Iguazú (Brasil)

Tel.: (703) 849-8888. E-mail: [email protected]. Web: http://www.aiha.org/pcih09/default.htm

Organiza: Grupo Gidai. Tel.: 94 2201826. E-mail: [email protected]/gidai Web: grupos.unican.es/GIDAI

E-mail: [email protected] Web: http://www.ila.org.pe/noticias/doc/Seminario-Trabajo-Crisis-y-Salud.pdf

National Safety Council. 1121 Spring Lake Drive-Itasca, Illinois 60143-3201Web: www.congress.nsc.org

Organiza: FUNDACIÓN MAPFRE. Tel.: 915812353. Web: http://www.fundacionmapfre.com

Organiza: APTB. Tel.: 944061200. Fax: 944061201 E-mail: [email protected] Web de formación: www.emersis.org/comunidad/agenda.asp

Organiza: Messe Düsseldorf. E-mail: [email protected] Web de formación: www.aplusa-online.de/cgi-bin/md_aplusa/custom/pub/

E-mail: [email protected] Web: http://www.workcongress2009.com

Organiza: CONDINTER. Tel.: 696 941 524. Fax: 976 476 242 E-mail: [email protected] Web: www.firefor.net

E-mail: [email protected] Web: http://construction.prevention.issa.int

Organiza: Universidad del Estudio de Milán. Santiago de Chile. Tel.: 39 02503 111 E-mail: [email protected] Web: www.unimi.it

Organiza: SOLARPRAXIS. E-mail: [email protected] Web: http://www.solarpraxis.de/index.php?id=1678

ECM. European Conference Management. Emilio Rubin,14. 28033 Madrid. Tel.: 91 388 79 55 Fax: 91 388 71 34. E-mail: [email protected] Web: http://www.inmosolar.net/feriamalaga2009.htm

Tel.: ++ 54-11-4349-2104/2204/2195E-mail: [email protected] Web: http://www.wfc2009.org

Web: http://www.expobioenergia.com

Eco-union. Sant Pere mès Alt, 25. 08003 Barcelona. Tel.: 93 5535840 / 95 2005919. +34 93 319 16 80 E-mail: [email protected]

Universidad de La Serena. Dpto. de Arquitectura. Amunátegui c/ Ruta 5 Norte La Serena, Chile. Tel.: (56) 51 204176. Fax: (56) 71-200214. E-mail: [email protected] Web: http://www.simposio2009.cl/

Hamburg University of Applied Sciences. Faculty of Life Sciences. Research and Transfer CentreApplications of Life Sciences. Lohbruegger Kirchstraße 65. 21033 Hamburg. Germany Tel.: + 49.40.428 75-6324. Fax: + 49.40.428 75-6499. E-mail: [email protected]: http://www.klima2009.net/

Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) «La CUP», Campus Norte UPC Jordi Girona, 1-3. 08034 Barcelona. Tel.: 93 405 46 96. Fax: 93 205 83 47E-mail: [email protected] Web: http://icsmm09.upc.edu

CSP Today. Belén Gallego. Tel.: +44 (0) 207 375 7 564. E-mail: [email protected] Web: http://www.csptoday.com

Centro de Congresos de Valladolid. Tel.: 983 42 91 30. Fax: 983 35 59 35E-mail: [email protected] Web: http://www.congresoarquitecturasostenible.com

Feria de Zaragoza. Tel.: 976 76 47 65. E-mail: [email protected] Web: http://www.exporecicla.es

Tel.: (+34) 91 310 73 50. E-mail: encuentroeima7@gmail Web: http://www.conama9.org/eima7