Portafolio Planificación y programación social 1

16
―La planificación es el procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y diseñan acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procu- rando una utilización racional de recursos disponibles‖ Arlette Pichardo Planificación ¿Qué es? El presente portafolio se realizó el marco del curso Planificación y Programación Social I del V nivel de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. En este se encuentran los principales conteni- dos abordados durante el curso y los aprendiza- jes importantes a lo lar- go del proceso. Planificación y Programación Social I Introducción Fabiola Palacios Murillo. B14872 Universidad de Costa Rica Escuela de Trabajo Social

description

Trabajo Social UCR

Transcript of Portafolio Planificación y programación social 1

Page 1: Portafolio Planificación y programación social 1

―La planificación es el procedimiento mediante el cual

se seleccionan, ordenan y diseñan acciones que deben

realizarse para el logro de determinados propósitos, procu-

rando una utilización racional de recursos disponibles‖

Arlette Pichardo

Planificación ¿Qué es?

El presente portafolio se

realizó el marco del

curso Planificación y

Programación Social I

del V nivel de Trabajo

Social de la Universidad

de Costa Rica.

En este se encuentran

los principales conteni-

dos abordados durante

el curso y los aprendiza-

jes importantes a lo lar-

go del proceso.

Planificación y

Programación Social I

Introducción

F a b i o l a P a l a c i o s

M u r i l l o . B 1 4 8 7 2

Universidad de Costa Rica

Escuela de Trabajo Social

Page 2: Portafolio Planificación y programación social 1

cual tenía como objetivo disciplinar

el modelo de desarrollo social de la

región e implementar acciones que

Como se mencionó anteriormente,

en el marco de los ajustes estructura-

les de los años ochenta la planifica-

ción cayó en detrimento al colocarse

el mercado como mecanismo único

de regulación.

Algunos de los principales efectos de

esta crisis fueron:

Desvinculación entre la planifi-

cación y la realidad.

Organismos de planificación

actúan por inercia.

Separación entre lo técnico y

lo político.

las fortalecieran económicamente.

Por otra parte, se encuentra la Alian-

za para el Progreso, la cual también

influyó en el desarrollo de la planifica-

ción, pues se necesitaba que los paí-

ses respondieran a ciertas exigencias

estatales y a nivel social.

Las primeras experiencias de planifi-

cación en América Latina estaban

relacionadas con el surgimiento de la

Comisión Económica para América

Latina (CEPAL), esta institución se

había planteado como objetivo im-

pulsar el desarrollo económico de los

países y superar el SUBDESARROLLO.

En esta misma época apare el Mode-

lo de Sustitución de Importaciones, el

A partir de los años 30, aparece el

Estado Bienestar y con éste la necesi-

dad de planificar desde el Estado, las

dos principales características de

este tipo de Estado eran:

Favorecer el capitalismo y la

propiedad privada.

Promover el bienestar básico

de la población como un de-

recho.

Para lograrlo, el Estado debió realizar

cambios en la economía, redistribuir

de manera equitativa los ingresos y

fomentar el pleno empleo en toda la

población.

Origen de la Planificación

Crisis de la planificación

Origen de la planificación en América Latina

Planificación y Programación Social I Página 2

―La planificación en América Latina

estaba vinculada en un principio

con la superación del subdesarrollo‖

Fases del Estado Bienestar:

Génesis: De los años 30 a 1945

aproximadamente.

Auge: 1945 a 1970, el Estado

Bienestar toma fuerza.

Crisis: 1970 a la actualidad, se

encuentra en transformación

hacia el Estado Neoliberal, lo

cual sobre todo presupone

reducir el Estado y privatizar

los servicios públicos.

Neoliberalismo:

El Neoliberalismo es el nuevo para-

digma vigente, como se mencionó

reduce el aparato estatal y le da

nuevas funciones a las políticas pú-

blicas. Principalmente, hay una ten-

dencia hacia la privatización, el asis-

tencialismo y el dejar que el merca-

do sea el que regule la vida social.

Esto ha provocado que haya un

aumento de la pobreza, el desem-

pleo, flexibilización laboral, servicios

básicos en decadencia, etc.

Page 3: Portafolio Planificación y programación social 1

Dejaba la cuestión política

en un segundo plano.

No respondía de forma co-

rrecta a las necesidades socia-

les de ese momento, como lo

eran el empleo, los bajos in-

gresos y la insatisfacción de

necesidades.

Debido a los diferentes problemas

que había presentado la planifica-

ción, se decidió realizar un con Con-

greso Interamericano de Planifica-

ción en el cual se identificaron una

serie de problemáticas asociadas a

la planificación.

Estas eran:

Objetivos son fijados a priori

Pretendían tener neutralidad

técnica.

Muy centrada en lo económi-

co.

Dimensión Política:

Se refiere a las relaciones de poder

que se dan dentro de las instituciones

y el Estado.

Dimensión Operativa:

Las acciones y decisiones que ejecu-

ta el Estado de acuerdo con los re-

cursos y los objetivos estratégicos.

La planificación debe estar estrecha-

mente vinculada con las políticas

Sociales, ya que éstas son un ejerci-

cio de establecer objetivos y estrate-

gias a implementar según las necesi-

dades que se requieren resolver.

Toda política pública debe tener un

proceso de planificación.

diferentes necesidades, ya que co-

múnmente no se cuenta con la ca-

pacidad de responder a todo, planifi-

car viene a ser una herramienta útil.

La planificación social, desde el ám-

bito estatal, consiste en un proceso

en donde se seleccionan, ordenan y

diseñan acciones orientadas al bien

común.

Primero, es importante señalar por

qué se planifica, esta actividad está

relacionada con toda la vida diaria,

no sólo se planifica a nivel macro sino

que en algunos eventos cotidianos

debemos planificar.

Planificar consiste en ordenar, dise-

ñar, seleccionar y tomar decisiones

en relación con el futuro.

La importancia de planificar es el

poder seleccionar una alternativa

que responda correctamente a las

Resurgimiento y cambios en la planificación

Dimensiones de la Planificación

¿Qué es la planificación social?

Página 3 Escuela de Trabajo Social

―Planificar consiste en ordenar,

diseñar, seleccionar y tomar

decisiones en relación con el

futuro‖

Page 4: Portafolio Planificación y programación social 1

5. Jerarquización de metas y objeti-

vos.

6. Prever posibles efectos secunda-

rios.

7. Las acciones deben ser flexibles.

Viabilidad física y política.

De acuerdo con Pichardo (2013), la

planificación tiene supuestos básicos

que la conforman:

Visión prospectiva: es decir,

plantea una cierta coherencia

y reduce la incertidumbre del

futuro.

Coordinación: Responde a la

compatibilidad de los recursos,

programas y regulaciones que

se hayan propuesto.

Evaluación: de los planes y

programas orientados a resul-

tados e indicadores.

La planificación, tiene como princi-

pios básicos los siguientes:

1. Buscar eficiencia y eficacia.

2. Lograr Objetivos.

3. Simetría de los medios.

4. Principio de la Unidad

Diagnóstico: En primer lugar, se realiza un diagnóstico que per-

mita conocer cuál es la problemática.

Formulación: En esta etapa, se construyen los objetivos, alcan-

ces esperados y acuerdos.

Ejecución: Se ponen en práctica las acciones y actividades.

Evaluación: Se realiza un proceso para evaluar lo que se está

ejecutando con respecto a los objetivos.

Ajuste: Para realizar cambios necesarios y modificaciones.

Etapas de la planificación

Supuestos básicos de la planificación

Principios básicos de la planificación

Planificación y Programación Social I Página 4

Page 5: Portafolio Planificación y programación social 1

Las características que debería tener

serían:

Desde el territorio

Participativa

Verde: baja emisión de car-

bono

A largo plazo

Ciudadanos y ciudadanas

deben ser el centro de la ges-

tión pública.

Modernización del Estado.

Presentación de Roberto Gallardo,

Ministro de Planificación de la Ges-

tión anterior.

Gallardo planteó inicialmente una

reflexión en torno a la historia de la

planificación y cómo ésta adquirió un

papel en la sociedad.

Un aspecto importantes que fue des-

tacado por el exponente, es que la

planificación es un concepto poliva-

lente, por lo que tiene más de una

definición. Es importante sin embar-

go, mencionar que éste siempre está

y ha estado relacionado con la toma

de decisiones hacia el futuro.

Como se mencionó en las páginas

anteriores, el concepto de planifica-

ción se vio siempre relacionado con

el de desarrollo, pues desde un inicio

hubo una idea de un desarrollo a

través de la producción de bienes y

servicios.

Un aspecto importante que planteó

Gallardo durante la exposición fue el

imperativo fundamental de que la

planificación haga un análisis del

contexto cultural, político, económi-

co y social de la región o el espacio

en donde se está planificando.

Presentación de Luis Fallas Calderón,

Viceministro de Planificación

El expositor realizó una breve revisión

acerca de lo que es el Plan Nacional

de Desarrollo. Éste mencionaba que

los pilares fundamentales de la plani-

ficación son:

Visión de largo plazo

Mejorar la estadística e infor-

mación para el desarrollo.

Evaluación y seguimiento:

Rendición de cuentas para

generar un gobierno abierto.

Perspectiva.

Primer Foro: Rompiendo paradigmas, hacia la

planificación del siglo XXI

Primer Foro: Planificación en Costa Rica

Página 5 Escuela de Trabajo Social

Además, que todos los presupuestos

públicos deberían estar vinculados

con el PND, pues éste utiliza como

insumos los planes institucionales, los

planes estratégicos, sectoriales re-

gionales, etc.

Principios metodológicos:

Estratégicos

Fallas enfatizó en la importancia

de que el Plan fuera participati-

vo y estar en constante segui-

miento.

Señaló la función del MIDEPLAN

en la coordinación y apoyo al

proceso de planificación, así

como todas las instituciones que

participan.

Evaluables

El plan establece las metas y

éstas se van evaluando.

Pilares:

Impulsar el crecimiento y

el desarrollo.

Eliminar las desigualda-

des.

Luchar con la corrupción.

Por último, Fallas mencionó la

importancia de los

―responsables‖ en cada meta,

para que así haya un mayor

control de quiénes son las perso-

nas encargadas de que éstas se

cumplan.

Page 6: Portafolio Planificación y programación social 1

cional (UPI) son las encargadas de

elaborar propuestas de política y

planes de desarrollo económico y

social así como de evaluar de modo

sistemático y permanente los resulta-

dos que se obtengan.

Algunas de las características que

brinda son:

Definir el rumbo del país.

Orientar la asignación de los

recursos.

Articular los instrumentos de

planificación.

Gestionar la cooperación in-

ternacional.

Rendición de cuentas.

El PND vigente ha establecido tres

pilares:

Impulsar el crecimiento econó-

mico y generar más fuentes

de empleo.

Reducir la desigualdad y elimi-

nar la pobreza extrema

Luchar contra la corrupción y

El Plan Nacional de Desarrollo (PND)

es el ejercicio de concreción de la

oferta electoral del partido que os-

tenta al poder, éste permite el segui-

miento de metas trazadas a través

de indicadores, responsables, presu-

puestos y plazos. Estos están agrupa-

dos en sectores, y son los principales

nichos de desarrollo nacional.

Las Unidades de Planificación Institu-

Surge aproximadamente en los años cuarenta, cuando se pretendió

realizar planificación para el Ministerio de Obras Públicas Agricultura,

Ganadería e Industrias.

En el 54, se instaura la planificación urbana para el INVU. En el 63 se

crea la Oficina de Planificación Nacional (OFIPLAN), ésta tenía co-

mo objetivo apoyar la generación de planes de desarrollo de corto,

mediano y largo plazo, la evaluación de proyectos y el impulso a la

productividad y eficiencia en la Administración Pública. También en

ese año se realiza el primer Plan de Desarrollo Social y Económico

del país.

En 1974, se aprueba la Ley 5525 de creación del Sistema Nacional

de Planificación (SNP) en donde se plantea que todo el sector públi-

co debe estar involucrado en la planificación y que debe haber

participación activa de los ciudadanos.

Planificación en Costa Rica

Plan Nacional de Desarrollo

Planificación y Programación Social I Página 6

Propiciar la eficiencia y la

eficacia.

Orientar los distintos pla-

nes

Programar la inversión

social.

Promover el seguimiento y

la evaluación.

promover un Estado Trans-

parente.

Insumos utilizados para su elabo-

ración:

Planes de gobierno, políticas

públicas, planes sectoriales y

municipales, acuerdos interna-

ciones, investigaciones, marco

de gastos, actores sociales.

Page 7: Portafolio Planificación y programación social 1

que vaya más allá de las suposicio-

nes y los sobreentendidos.

Presentación de Ana Isabel García

Quesada

La expositora inició su presentación

partiendo de los 2 factores estructu-

rales que intervienen en el desarrollo

social: La distribución económica y la

distribución de la riqueza.

Esto implica que haya que mejorar el

modelo productivo, reducir la hetero-

geneidad estructural, incrementar los

salarios, generar mayor inversión so-

cial y una mejor gestión social .

García planteó que los principales

retos de la gerencia social en la ac-

tualidad son:

¿Cómo se coordina la política

social?

¿Cómo se coordina la política

social sectorial?

¿Cómo se coordinan las políti-

cas sociales universales?

¿Cómo se articulan las políti-

cas sociales sectoriales y las

universales?

Por esta razón, resulta necesario un

mapeo actualizado del conjunto de

políticas sociales y sus programas y

Presentación de Ana Lorena Morales

La expositora mencionó algunas de

las principales características del Plan

Nacional de Desarrollo, partiendo de

éste como un instrumento para la

planificación.

Un punto importante que rescató la

expositora fue el reto que representa

para el PND el seguimiento y la eva-

luación, pues comúnmente en Costa

Rica a nivel de gestión social no se

realizan correctamente los procesos

evaluativos correspondientes.

Además, esta evaluación debería

estar presente incluso desde la etapa

de evaluación.

Otro punto abordado por Morales

fue el Plan Puente para las familias en

condición de pobreza y cómo éste

está relacionado con una de las me-

tas del PND que es el eliminar la po-

breza extrema.

El Plan Puente tiene como objetivo

darle especial énfasis a las familias

que están en condición de extrema

pobreza y de mayor necesidad.

Presentación de Ana Victoria Naranjo

Porras

Naranjo abordó en su exposición la

planificación institucional en relación

con la planificación en el marco ge-

neral de la gestión pública.

La expositora mencionó también al

Segundo Foro: Antecedentes y desafíos de la

organización del sector social en CR.

Segundo foro: PND y Planificación Institucional

Página 7 Escuela de Trabajo Social

igual que Morales que la parte

más débil de ésta era la evalua-

ción.

En el caso particular del INAMU,

en donde desempeña el cargo

de Jefa de Planificación Institu-

cional, se realizan diagnósticos,

talleres de coordinación interna,

técnica y administrativa.

Además, se realizan consultas a

las mujeres por medio de foros y

a partir de ahí se construyen pro-

puestas.

Está establecido que se debe

realizar seguimiento anual y

análisis de riesgo.

Page 8: Portafolio Planificación y programación social 1

imitar un proyecto o programa social que

haya tenido éxito para así replicarlo con un

valor agregado, esto es fundamental pues

representa aquello que diferencia al proyec-

to nuevo.

Lo anterior es conocido como Benchmarking,

y consiste en captar las experiencias positi-

vas que han tenido otras empresas u organi-

zaciones e imitarlas pero mejorando el pro-

ducto con algún valor agregado.

Otros enfoques son el empowerment, que

consiste en darle a la gente la posibilidad de

Presentación de Arturo Jofré

El expositor inició su presentación hablando

acerca del contexto actual, en el cual el

mercado, el internet y la tecnología tiene una

gran importancia, por lo que la gerencia

debe contemplar las disrupciones, la globali-

zación y los cambios constantes.

En torno a la planificación estratégica, Jofré

cuestiona ¿Cuál es su propósito? Y menciona

que uno de los elementos que deben estar

claros debe ser la “misión” de la organiza-

ción, otro serán los valores con los que se

está construyendo esa organización, pues

éstos no se enseñan sino que se practican y

se van aprehendiendo. El tercer elemento

es la perspectiva a futuro, es decir, cuál es la

visión a largo plazo de la organización.

Los objetivos estratégicos, como cuarto

elemento corresponden a aquellas cosas

que se quieren hacer y que se espera ten-

gan un impacto.

Para la planificación, va a ser importante la

investigación científica e imitativa, es decir,

Conclusiones a partir del debate realizado en clases:

Primero que todo, es importante señalar que el ejercicio permitió un

mejor acercamiento al PND pues la lectura y el análisis del mismo pro-

piciaron su comprensión. Después del debate realizado en clases, fue

importante reconocer que en el plan se contemplan algunas situacio-

nes del diagnóstico que no están necesariamente pre-

sentes en la planificación, que los indicadores son so-

bretodo operativos y no tanto estratégicos, por lo que

al final es difícil conocer los resultados e impactos que

tiene.

Existe una visión institucionalizada que además pasa

por la centralización, la focalización y la verticalidad,

pues la participación de la población es limitada.

Y como ya se ha mencionado en apartados anteriores,

tiene grandes problemas para ser evaluado y contar

con un seguimiento adecuado, pues impera

la desarticulación de éste con respecto a las

instituciones.

Debate en clase sobre PND

Presentación: Enfoques Gerenciales de Planificación

Planificación y Programación Social I Página 8

tomar decisiones y de construir organi-

zaciones inteligentes. Por otra parte

está el de reingeniería, que consiste

que reconfigurar completamente algún

proceso realizando cambios drásticos.

El otro enfoque es Calidad Total, que

consiste en mejorar la percepción que

tienen los usuarios y las usuarias de los

bienes y servicios a partir del aumento

de su calidad.

Por otra parte, se encuentra el enfoque

de planificación estratégica, el cual será

abordado a continuación.

Page 9: Portafolio Planificación y programación social 1

¿Qué es?

Proceso colectivo orientado a la

construcción de una imagen de futu-

ro capaz de comprometer a la ac-

ción, promover la viabilidad y el

aprendizaje.

Estructura:

Problemática– Misión– Visión

Orígenes:

La Planificación Estratégica surge en

el contexto del Estado Benefactor y

tiene su despliegue con el desarrollo

de la Alianza para el Progreso.

Con la crisis de los años 80, se da un

enfrentamiento entre la planifica-

ción normativa y la planificación

estratégica, la cual era una alterna-

tiva diferente que planteaba dise-

ños participativos, nuevas funciones

para la gestión pública y una articu-

lación entre los distintos sistemas de

gestión (planes y presupuestos).

Planificación Estratégica

Página 9 Escuela de Trabajo Social

Normativa Estratégica

Definir una norma ―deber ser‖.

Fijar objetivos a priori.

Señalar recursos para lograr los objetivos.

Delimitar acciones.

Evaluar.

Se suscribe en lo económico.

Relega la cuestión política a un plano secun-

dario

-Identificar procedimientos, técnicas e instrumen-

tos que permitan vincular el análisis de la realidad

con la intervención.

-Permite captar la particularidad de los hechos

sociales producidos por los actores que intervienen

en el proceso, así como relacionarlos y vincularlos

con el contexto global en que se planifica.

-Se reconoce la presencia de actores sociales que

luchan por imponer sus intereses estratégicos y/o

contingentes y donde el conflicto está presente en

esa lucha de intereses.

-Adopta el concepto de Plan Estratégico y enfo-

ques metodológicos de diversas disciplinas.

-Considera el diseño participativo de las interven-

ciones públicas.

-Le da importancia a las nuevas funciones de la

planificación (prospectiva -mediano y largo plazo;

coordinación y evaluación).

-Búsqueda de la articulación con los sistemas tras-

versales de gestión (por ejemplo plan -

presupuesto).

Cuadro comparativo entre Planificación Normativa y Planificación Estratégica

Page 10: Portafolio Planificación y programación social 1

Los indicadores son para medir en qué grado

se está cumpliendo los objetivos estratégicos.

Estos deben ser:

Específicos

Medibles

Alcanzables

Relevantes

Específicos en el tiempo

Fases de la Planificación Estratégica

Objetivos del FODA

Planificación y Programación Social I Página 10

Visión Misión Valores

Es el futuro de

la organización,

lo que se espe-

ra que ésta sea

en el futuro. Lo

que se quiere

alcanzar. Esta

debe ser breve,

inspiradora y

creíble.

Es el objetivo al

que se dedica

la institución.

Comprende el

qué y el para

qué de la orga-

nización o insti-

tución.

Conjunto de

valores y princi-

pios que defi-

nen cómo es y

cómo debe ser

la organización.

Expresan la

cultura organi-

zacional y los

comportamien-

tos, mitos, ritos,

y estilo de toma

de decisiones.

Objetivos Estratégicos:

Son aquellos logros que la organización desea

alcanzar, éstos deben tener una estrecha relación

con la misión. Responde al ¿Dónde queremos ir?

Estrategias:

Objetivos específicos. Responden a la pregunta

¿Cómo llegaremos?

Page 11: Portafolio Planificación y programación social 1

Fin: El objetivo que aportará a

la resolución del problema.

Propósito: Será el ―problema

resuelto‖

Componentes: Los productos o

servicios que brindará el pro-

yecto para la resolución del

problema.

Actividades: Acciones necesa-

rias para generar los productos.

¿Qué es?

Es una herramienta para planificar

y diseñar programas y proyectos.

Permite conocer la finalidad, los

efectos, los bienes y servicios que se

van a producir, los costos y la eva-

luación y seguimiento de los objeti-

vos.

Es un modelo sistémico de causa-

efecto.

Lógica horizontal para verificar:

Objetivos—Indicadores—Medios de

verificación—Supuestos

Los indicadores sirven para medir, los

medios de verificación para saber dé

donde se obtiene la información pa-

ra comprobar. Los supuestos son con-

diciones que deben darse para que

se cumpla un objetivo.

Condiciones previas:

Definir el alcance de la pobla-

ción (criterios de focalización)

Identificar problema

Enfoque de Marco Lógico

Página 11 Escuela de Trabajo Social

Page 12: Portafolio Planificación y programación social 1

Paso 3: Del árbol de objetivos a la

matriz del marco Lógico

Se traslada lo analizado a la

matriz del marco lógico.

Paso 4: Análisis de riesgos y supuestos

Los riesgos que afecten deben

incluirse como supuestos, los

que no, no.

Paso 5: Construcción de indicadores

y definición de medios de verifica-

ción.

Último proceso a realizar para

completa el marco lógico.

Deben ser SMART

Paso 2: Árbol de Objetivos

Se debe formular en positivo

Definición de acciones

Alternativas

Incorporación del marco insti-

tucional

Paso 1: Árbol de problemas

Se formula como situación negati-

va y no como ausencia de algo.

Efectos

Mapeo de Actores: indiferentes,

beneficiarios, opositores y ejecuto-

res.

Pasos de Marco Lógico

Planificación y Programación Social I Página 12

Page 13: Portafolio Planificación y programación social 1

Modelos de Políticas Públicas:

Modelo Racionalista (Laswell)

En este modelo, las políticas públicas se enmarcan

sobre todo en lo técnico, apegados a lo que la nor-

mativa establece.

Modelo Incrementalista (Lindlon)

En este modelo, lo político es lo central, y el proceso

de construcción de políticas públicas es definido co-

mo un proceso de aproximaciones.

Modelo Combinado (Carlos Matus)

Este modelo es el que explica que la política pública

tiene tanto una dimensión política como técnica. La

política se refiere a la lucha de poderes mientras que

lo técnico está vinculado con al proceso mismo de

formulación y todas sus etapas.

Para Matus, hay una combinación entre lo tecnocrá-

tico y lo tecnopolítico, éstas son derivan en la capaci-

dad de gobierno y dirección.

Planificación y Políticas Públicas

Página 13 Escuela de Trabajo Social

Resulta fundamental para la profesión el reflexionar

en torno a la planificación desde la Gerencia Social,

no solo porque ésta constituye una etapa medular en

el proceso de construcción de políticas, programas y

proyectos, sino porque es desde la planificación que

se deben colocar los intereses y necesidades de la

población sujeta de atención como una prioridad.

Cuando se establecen los objetivos, metas, indicado-

res y resultados de un programa o proyecto social,

éstos deben estar enfocados en solventar las deman-

das y necesidades de la población, por lo que es fun-

damental involucrar a las personas en este proceso

de forma tal que tengan una participación activa y

vinculante.

Modelo Combinado de Carlos Matus:

La perspectiva técnico-política supone los si-

guientes elementos:

Posicionamiento y comprensión de las

situaciones

Manejo metodológico y herramientas

técnicas.

Viabilidad política

Gobernabilidad

Ideología

Definición de estrategias de abordaje

Interdisciplinariedad

El diálogo entre lo político y lo técnico.

Planificación y Trabajo Social

De acuerdo con la postura de Matus, un o una

profesional en Trabajo Social debe ser técnico-

político, ya que debe tener conocimientos en los

dos niveles

Técnico:

Conocer herramientas metodológicas, tener habi-

lidades para la implementación y el diseño, con-

templar un análisis crítico de la realidad, contar

con competencias que le permitan participar de

todos los procesos de construcción de políticas

públicas.

Político:

Tener claro un proyecto de sociedad y país, com-

prender los procesos históricos, una concepción

de poder, de las jerarquías, debe responder a

una ideología y a una posición política específi-

ca.

Page 14: Portafolio Planificación y programación social 1

Enfoques de Calidad:

Dentro del enfoque de calidad total se

encuentran diversos modelos. 4 de ellos

son: Deming, Juran, Baldrige y Grosvy.

La calidad total está asociada con la bús-

queda de la satisfacción del cliente o la

clienta mediante el trabajo en conjunto y

el aprendizaje.

Este enfoque está caracterizado además

por buscar mejoras continuas y involucrar

a todo el personal en lograr los objetivos

que se han propuesto como organización

o empresa.

Normas ISO

Las normas ISO pertenecen al enfoque de

calidad total, éstas corresponden a la Organi-

zación Internacional de Estandarización, quie-

nes establecen estándares de calidad para

los diferentes productos, se encuentra confor-

mada por una serie de organizaciones a nivel

mundial que buscar asegurar la calidad.

Enfoques de Calidad Total y Reingeniería

Planificación y Programación Social I Página 14

Reingeniería de procesos

Se basa principalmente en la innovación

y reestructuración total de las activida-

des y los procesos, no de la organiza-

ción. Lo que se trata es de reconstruir

complemente para así mejorar la satis-

facción del usuario o la usuaria de los

servicios. Se identifica aquello que está

impidiendo la optimización del proceso y

se cambia.

Es más como una reorientación que bus-

ca el mejoramiento de la calidad, de la

rapidez, del servicio y de los costos.

Importancia de estos enfoques para el Trabajo

Social

A pesar de que estos enfoques se utilizan sobre

todo en instituciones privadas o empresas dedi-

cadas a la producción de bienes para el mer-

cado, hay aportes importantes para la institu-

cionalidad pública, por ejemplo, la búsqueda

de la calidad de los servicios sociales partiendo

de alguno de estos enfoques permitiría que los

usuarios y las usuarias obtengan una atención

estatal que por derecho merecen, partiendo

de que la población debe ser el enfoque cen-

tral de todo proceso de gerencia social.

Page 15: Portafolio Planificación y programación social 1

Página 15 Escuela de Trabajo Social

Modelo Gestión por Resultados en el Desarrollo

(GpRD)

Este modelo se originó en 1950 con

la Administración por objetivos,

basada en la teoría neoclásica y y

aplicada en el ámbito del sector

privado. Esta administración se

centra en los objetivos o finalidades

de la organización y no necesaria-

mente en las actividades y proce-

sos, como suele ocurrir.

La GpRD, es según el MIDEPLAN

(2016)

―(…)una estrategia de gestión que

se centra en el logro de los objeti-

vos para el desarrollo y los resulta-

dos (productos, efectos e impac-

tos)‖.

Ésta intenta aumentar el valor pú-

blico, el cual es definido como la

capacidad que tiene el Estado

para dar respuesta a problemas

relevantes de la población ofre-

ciendo bienes y servicios de cali-

dad, eficientes e inclusivos

(MIDEPLAN, 2016).

Para este modelo, lo esencial no

solo son los productos, sino el im-

pacto que generan los servicios

sociales, tanto a mediano como

a largo plazo.

Principios básicos del modelo:

Centrar el diálogo en los

resultados durante todas

las fases

Alinear la programación, el

seguimiento y la evaluación.

Mantener la medición y la

información sencillas.

Gestionar ―para‖ y no ―por‖,

resultados.

Usar la información de los

resultados para cambios y

aprendizajes.

Pilares de la GpRD

Planificación para resultados: Estudio de la

realidad del país y priorización de las pro-

blemáticas.

Presupuesto por resultados: Vinculado a lo

establecido, el presupuesto responde a

una rendición de cuentas.

Gestión financiera, auditoría y adquisicio-

nes

Gestión de programas y proyectos

Seguimiento y evaluación

(MIDEPLAN, 2016)

¿Por qué se quiere adoptar este modelo en Costa Rica?

Una de las principales razones es porque este modelo

permitiría que los altos jerarcas asuman su responsabili-

dad más allá de solamente cumplir con funciones, es

decir, que asuman el reto de presentar resultados. Ade-

más, permitiría una comprensión del sector público más

integrada y analizar los distintos factores que intervie-

nen en la creación del valor público.

Posibles problemas:

A pesar de que podría ser beneficioso que haya rendi-

ción de cuentas por resultados, se corre el riesgo de

que haya una precarización de los servicios, de mane-

ra que se establezcan resultados mínimos o que se de-

biliten algunas partes importantes del proceso con tal

de llegar al resultado.

Page 16: Portafolio Planificación y programación social 1

Bibliografía

Armijo, M. (2009) Manual de Planificación Estratégica e indicadores de desempeño en el sector

público. Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL.

Baltodano, V., Arguedas, C. y Picón, J. (2001) Enfoques y estilos gerenciales modernos adaptados a

ambientes internacionales. Revista Geográfica de América Central. Primero y segundo semestre.

Pp. 75-91

Matus, C. (s.f) Adiós Señor Presidente. Argentina: Universidad de Lanús

MIDEPLAN (2016) Marco Conceptual y Estratégico para el Fortalecimiento de la Gestión para Resul-

tados en el Desarrollo en Costa Rica. San José, Costa Rica.

MIDEPLAN (2015) Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante. San José, Costa

Rica.

Pichardo, A. (2013) Planificación estratégica en el sector público en América Latina y el Caribe:

Balance y perspectivas. Centro Internacional de Política Económica. Universidad Nacional, Here-

dia, Costa Rica.

Sotelo, A. (s.f) Políticas Públicas y Planificación. Cátedra Administración en Trabajo Social. Universi-

dad Nacional de La Plata.

Este ejercicio permitió articular cada temática vista en clase y

realizar un ejercicio recopilatorio de los diferentes componen-

tes que tiene la planificación.

Si bien la planificación no es un proceso ajeno a la profesión

del todo, es fundamental que se reflexione en torno a ésta

tanto en el ámbito gerencial como en el de ejecución de la

política pública.

La planificación constituye un proceso fundamental para lo-

grar objetivos y alcanzar una meta que permita solucionar

alguna problemática, es la posibilidad de tomar decisiones y

a partir de los recursos con los que se cuenta, construir alter-

nativas innovadoras.

Otro punto importante es el análisis crítico de los contenidos

del curso, si bien es importante comprender cómo se desarro-

lla la planificación en Costa Rica, también lo es reflexionar

críticamente acerca de los procesos que se llevan a cabo

desde el Estado con respecto a los servicios sociales.

A partir de lo desarrollado en el portafolio hay un análisis en

torno a la planificación del gobierno, la cual en muchos casos

es cortoplacista y focalizada y la poca participación ciuda-

dana en todos los procesos de planificación, tanto a nivel

local como nacional.

Como trabajadores y trabajadoras sociales, es esencial re-

plantear ¿para quién se planifica? Y ¿Por qué se planifica?

Estas preguntas permitirán guiar todos los procesos en los cua-

les se generan proyectos y programas de índole social.

Fabiola Palacios Murillo.

B14872

Planificación y Programación Social I

Docente: María José Vega.

P o r t a f o l i o Conclusiones