Portafolio Proyectos Patricia

150
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA DE INFORMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA PROYECTOS CURSO 8VO. SEMESTRE PARALELO “B” 10MA PROMOCIÓN ESTUDIANTE RESPONSABLE PATRICIA MADELEYN SANMARTIN ARMIJOS DOCENTE RESPONSABLE ECON. GALO MORENO SOTOMAYOR, MG. SC. PERIODO 2013 - 2014

description

Carrera de Ing sist

Transcript of Portafolio Proyectos Patricia

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAFACULTAD DE INGENIERA CIVILESCUELA DE INFORMTICACARRERA DE INGENIERA DE SISTEMAS

PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURAPROYECTOS

CURSO

8VO. SEMESTRE PARALELO B10MA PROMOCIN

ESTUDIANTE RESPONSABLEPATRICIA MADELEYN SANMARTIN ARMIJOS

DOCENTE RESPONSABLEECON. GALO MORENO SOTOMAYOR, MG. SC.

PERIODO 2013 - 2014

MACHALA EL ORO ECUADOR

Tabla de contenidoSYLLABUS DE LA ASIGNATURA3UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA4AUTORRETRATO15CURRCULO16UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA18Misin18Visin18FACULTAD DE INGENIERA CIVIL19Misin19Visin19ESCUELA DE INFORMTICA20Misin20Visin20PERFIL PROFESIONAL21DIARIO22METACOGNITIVO22UNIDAD I:23ASPECTOS GENERALES, CONCEPTOS BSICOS23ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTRA Y EXTRA CLASE111TAREAS INTRACLASE112EXAMEN FINAL115PROYECTO FINAL116BIBLIOGRAFA117

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAFACULTAD DE INGENIERA CIVILCARRERA DE INGENIERA EN SISTEMA

SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALESAsignatura:Proyectos Cdigo de la Asignatura:9.6

Eje Curricular de la Asignatura: BsicaAo:2013 - 2014

Horas presenciales teora:32Ciclo/Nivel:VIII Semestre

Horas presenciales prctica:

Nmero de crditos:2

Horas atencin a estudiantes:Horas trabajo autnomo:2

Fecha de Inicio:07 / 10 / 2013Fecha de Finalizacin:28 / 02 / 2014

Prerrequisitos:8.6

Correquisitos:8.7

2.- JUSTIFICACIN DE LA ASIGNATURA Los estudiantes de Ingeniera de Sistemas deben ejercitarse a exponer proyectos llevaderos que beneficien a la colectividad para el buen vivir. Es necesario que planteen ideas de solucin a los varios problemas que existen en las diversas empresas. 3.- OPERACIONALIZACIN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

3.1 Objeto de estudio de la asignaturaProveer al estudiante la comprensin y el dominio de las herramientas y las tcnicas para la preparacin y evaluacin de proyectos de Tecnologas de Informacin en sus diversos aspectos tcnicos, econmicos y financieros; para lo cual deben fundamentarse en principios ticos y valores que aseguren la subsistencia curricular y desarrollo empresarial para aplicar en su realidad.3.2 Competencia de la asignatura Entender y utilizar los instrumentos metodolgicos en la preparacin y evaluacin de Proyectos en Tecnologas de Informacin en las Empresas. Analizar el argumento en el que se propondr un proyecto utilizando Tecnologa de la Informacin (TI). Formular Proyectos de TI con la colaboracin de todos los interesados. Valorar Tcnica y Econmicamente los Proyectos de TI.3.3 Relacin de la asignatura con los resultados de aprendizajeRESULTADO DEL APRENDIZAJECONTRIBUCIN DE ALTA, MEDIA Y BAJAEL ESTUDIANTE DEBE

1. Habilidad para aplicar el conocimiento de las ciencias bsicas de la profesin e ingeniera en sistemasMedia

Conocer los conceptos bsicos durante su aprendizaje permitindole desenvolverse en su campo profesional

2. Pericia para disear y conducir experimentos, as como para analizar e interpretar datos

AltaManejar procesos para su mejor desenvolvimiento

3. Destreza para el manejo de procesos de la profesinBajaHabilidades para manejar la planificacin

4. Trabajar como un equipo multidisciplinario

Alta

Manejar habilidades que le permita desenvolverse de manera individual y colectiva como Ingeniero en Sistemas

5. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniera de sistemas

Alta

Tener el conocimiento que le permitir interpretar los procesos en las diferentes reas de la Informtica.

6. Comprensin de sus responsabilidades profesionales y ticas

Media

Comprender la informtica para aplicarla en la formulacin de proyectos por medio de los procesos que se fundamentan principalmente en sus conocimientos y en la tica profesional

7. Comunicacin efectiva

AltaEn base a lo aprendido mejorar procesos con resultados tcnicos e interpretar los mismo para formular proyectos

8. Impacto en la profesin y el contexto social

AltaLa habilidad del manejo de la informtica contribuir el procedimiento de la formulacin de proyectos permitindole interpretar los problemas de esta rea

9. Aprendizaje para la vida

Media

Entender que la habilidad del manejo de la informtica le permitir procesar informacin adquirida durante el perodo de elaboracin del proyecto

10. Asuntos contemporneosBaja

Comprender que la informtica est relacionada con todas las reas de conocimientos actuales y futuros

11. Utilizacin de tcnicas e instrumentos modernos

Media

Manejar de manera permanente los conocimientos informticos donde le sean de mucha utilidad para su desempeo profesional

12. Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos

MediaEntender que la computacin le permita la informacin en una herramienta de apoyo para el desarrollo de proyecto

3.4 Proyecto o producto de la asignatura:Al finalizar el estudio de la asignatura los estudiantes debern presentar un portafolio en el cual constarn: diario de campo, tareas intra y extraclases, trabajos de investigacin, evaluaciones.4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

4.1 Estructura de la asignatura por unidades:

UNIDADCOMPETENCIASRESULTADOS DE APRENDIZAJE

I. ASPECTOS GENERALES, CONCEPTOS BASICOS - Conocer temas relacionados a tecnologas de informacin- Analizar el contexto interno y externo de las Empresas- Dirigir la investigacin en temas relacionados a tecnologas de informacin.

- Desarrollar estudios sobre el anlisis del contexto de las empresas.

II. CRITERIOS DE PREPARACION DE PROYECTOS DE TECNOLOGA DE LA INFORMACIN (TI)- Aplicar metodologas para la formulacin de proyectos- Conocer las pautas y criterios a tener en cuenta para la formulacin de proyectos- Valorar metodologas propuestas.

- Aplicar criterios para formulacin de proyectos.

III. EL MARCO LGICO DEL PROYECTO- Conocer el marco lgico para la formulacin de proyectos

- Aplicar fundamentos para la formulacin de proyectos.

- Conseguir que se incorpore el estudio de la investigacin en la formulacin de proyectos.

IV ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO TI- Aplicar metodologas para estudio del mercado de proyectos- Utilizar conocimientos de estudio de mercados.

V ESTUDIO TCNICO DE UN PROYECTO TI- Aplicar un estudio tcnico para la formulacin de proyectosConseguir que se incorpore el estudio tcnico

VI EVALUACION DE PROYECTOS TI- Aplicar criterios y metodologas para la evaluacin de proyectosUtilizar los conocimientos, criterios y metodologas necesarios para una buena evaluacin de proyectos

4.2 Estructura detallada por temas:SEMANA DE ESTUDIOTEMA DE UNIDADES CONTENIDOSESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEHORAS DE CLASE

07/10/2013

11/10/2013ASPECTOS GENERALES, CONCEPTOS BASICOS- Introduccin- Idea de Proyecto - Ejemplos de ProyectosConferencias del Docente.

2

14/10/2013

18/10/2013- Organizacin de los Proyectos - Ciclos de vida de los Proyectos Trabajos de investigacin.

2

21/10/2013

25/10/2013

- Concepto de Proyecto- Concepto de Proyecto de Tecnologa de Informacin- Dimensin de los Proyectos

Trabajos de investigacin.

2

28/10/2013

01/11/2013- La empresa y los Proyectos- Los empresarios y los proyectos- Los productos y los proyectos

Conferencias del Docente.

2

04/11/2013

08/11/2013CRITERIOS DE PREPARACION DE PROYECTOS DE TECNOLOGA DE LA INFORMACIN (TI)- Etapa Pre Inversin - Concepcin- Perfil

Conferencia del Docente.

2

11/11/2013

15/11/2013

- Estudio de Factibilidad- Estudio de Viabilidad- Operacin- Etapa de Inversin

Trabajos de investigacin.

2

18/11/2013

22/11/2013- Implementacin- Metodologa de Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Tecnologas de la Informacin

Trabajo en equipo

2

25/11/2013

29/11/2013- Estructura- Evaluacin Costo Eficiencia, Costo Beneficio- Pasos para formular un Proyecto Formacin de grupos de trabajo

Prcticas calificadas.

2

02/12/201306/12/2013 Exmenes del Hemisemestre.

09/12/2013

13/12/2013 Aniversario de la Escuela de Informtica, semana de concursos de redes de datos, programacin, expoferia E.I.

16/12/2013

20/12/2013 EL MARCO LGICO DEL PROYECTO- Estructura del marco lgico- Fortalezas y limitaciones del marco lgicoTrabajo de investigacin

2

23/12/2013

27/12/2013

- Procedimiento para elaboracin del Marco lgico- Diagnostico para el diseo de proyectosConferencia del Docente.

2

30/12/2013

03/01/2014ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO TI- Estudio de mercado para un Producto- Estimacin de la Poblacin - Anlisis de la demanda hacia la poblacin - Objetivo, Enfoque sistmico del Proyecto

Trabajo en equipo2

06/01/2014

10/01/2014- Demanda Actual - Proyeccin de la demanda- Anlisis de la Oferta-Balance, Oferta y Demanda - Anlisis de Alternativas Costos Beneficios

Conferencia del Docente.

2

13/01/2014

17/01/2014ESTUDIO TCNICO DE UN PROYECTO TI- Estudio, Tcnico- Tecnologa- Costos del Proyecto- Componentes del estudio financiero

Trabajos de investigacin.

2

20/01/2014

24/01/2014

- Ingresos Flujo de Fondos - Fuentes de Financiamiento - Pasos para conformar el flujo de fondos

Prcticas calificadas.

2

27/01/2014

31/01/2014EVALUACION DE PROYECTOS TI- Estado de ganancias y prdidas,- Flujo econmico de caja, financiero,- Tipos de evaluacin- Criterios de evaluacin- Anlisis del VAN, TIR

Conferencia del Docente.

2

03/02/2014

07/02/2014- ndices de Sostenibilidad- ndices de Rentabilidad- Relacin costo Beneficio, Costo Eficiencia- Periodo de la recuperacin de la inversin

Trabajo en equipo

2

10/02/2014

14/02/2014Semana de recuperacin de clases y Preparacin de Exmenes finales

17/02/2014

21/02/2014Examen de fin de semestre - entrega de calificaciones

24/02/2014

28/02/2014Examen de suspenso y mejoramiento entrega calificaciones

5.- METODOLOGA: (ENFOQUE METODOLGICO)5.1. Mtodos de enseanzaLos mtodos utilizados son inductivos mediante la observacin, anlisis y experimentacin, y Deductivo mediante la aplicacin de los conocimientos en el desarrollo de trabajos acadmicos y la formulacin y evaluacin de un proyecto por estudiante. Las clases son terico prcticos. La teora se desarrollar en forma analtica con participacin individual y grupal de los estudiantes. Se utilizarn medios auditivos y visuales propuestosDe acuerdo a la temtica, las clases y las actividades sern:1. Clases magistrales, donde se expondrn los temas de manera terica, mostrando y analizando ejemplos relacionados con aspectos relativos a los conocimientos previos.1. Trabajo en grupo, efectuarn actividades de este tipo para que demuestren aspectos actitudinales y adems ser como recurso operativo para elaborar el trabajo final de la asignatura.1. Trabajo autnomo u horas no presenciales, que ser el material bsico para estructurar la carpeta del estudiante (o cuaderno) al que se agregar el trabajo en grupo:1. Tareas estudiantiles, en funcin de los temas abordados en clases, para lo cual el docente les facilitar la informacin necesaria para que los efecten.2. Investigaciones, individuales o por grupos.

d) Formas organizativas de las clases, los estudiantes asistirn a clase con el material gua (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instruccin previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos anlisis saldrn los trabajos bibliogrficos que debern desarrollar y entregar posteriormente. e) Medios tecnolgicos que se utilizaran para la enseanza: Pizarrn para tiza lquida y marcadoresde varios colores. Libros y revistas de la biblioteca. Internet y material de Webs. Equipo de proyeccin multimedia y material acadmico en Power Point. Aula Virtual

6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:En el desarrollo del presente mdulo se efectuarn investigaciones relacionadas con la temtica abordada para lo cual se les proporcionara material de trabajo va diapositivas que les servir como apoyo, adems que sern de utilidad para la presentacin de un trabajo personal concerniente a lo abordado durante el desarrollo de la unidad didctica y que le servir para afianzar los conocimientos adquiridos.Tipo de investigacin: Aplicada, documental, de campo, descriptiva, interpretativa, estudio de casos.7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURALos estudiantes llevarn una evidencia del avance acadmico que se denominar Portafolio de la Asignatura. Este comprende la produccin realizada en el desarrollo de la asignatura.El mejor portafolio ser seleccionado por el profesor para entregar al CEPYCA. Al portafolio se le agregar los exmenes finales de ambos parciales. 8. EVALUACINLa evaluacin ser diagnstica, formativa y sumativa, considerndolas necesarias y complementarias para una valoracin global y objetiva de lo que ocurre en la situacin de enseanza y aprendizaje. Los estudiantes sern evaluados con los siguientes parmetros, considerando que la calificacin de los exmenes finales de cada parcial correspondern al 30% de la valoracin total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los dems parmetros, utilizando un mnimo de cinco parmetros.8.1 Evaluaciones Parciales:Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelacin en las clases. Presentacin de informes escritos como producto de investigaciones bibliogrficas. Participacin en clases a partir del trabajo autnomo del estudiante; y, participacin en prcticas de laboratorio y de campo de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.8.2 Exmenes:Exmenes, del I parcial (9na semana) y del II parcial o final (18ava. semana), establecidos en el calendario acadmico del ciclo o nivel8.3 Parmetros de Evaluacin:

PARMETROS DE EVALUACINPORCENTAJES

1er. PARCIAL2do. PARCIAL

Pruebas parciales dentro del proceso1515

Presentacin de informes escritos1010

Investigaciones bibliogrficas1010

Participacin en clase2020

Trabajo autnomo1515

Prcticas de laboratorio0000

Prcticas de campo0000

Exmenes Finales3030

Total100100

9. BIBLIOGRAFA 9.1. Bibliografa Bsica: SAPAG Nassir, Fundamentos de Preparacin y Evaluacin de Proyectos 9.2. Bibliografa Complementara: GRUPO DE PROYECTO. PROGRAMA INTEGRAL DE APLICACIONES FINANCIERAS (SIAF). El Mtodo RACINES. Gua para el Usuario. Mtodo para la aplicacin en Planes Directores de Informtica. Francia. 1988.

Amaya P. P. Gua para la Identificacin y Diseo de Proyectos de Desarrollo Local Sebastiano Mendonca, Ferreira. Elaboracin y Negociacin de Proyectos. ITDG .SER UNFV. 2003

Percy Bobadilla Daz, Luis del guila Rodrguez. Diseo y Evaluacin de Proyectos de Desarrollo. Pact / Per.

Briceo Pedro. Administracin y Direccin de Proyectos. 10. DATOS DEL DOCENTE: Econ. Galo Moreno Sotomayor, Mg. ScDireccin: Klber Franco entre Ayacucho y GuayasTelfonos: 2968793Correo electrnico: [email protected]. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL SYLLABU

_________________________________ Econ. Galo Moreno Sotomayor, Mg. Sc.

12. FECHA DE PRESENTACIN: Machala, 27 / 05 / 2013

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAFACULTAD DE INGENIERA CIVILESCUELA DE INFORMTICACarrera de Ingeniera de SistemasAUTORRETRATO

Mi nombre es Patricia Madeleyn Sanmartin Armijos, soy estudiante de la asignatura de Organizacin y Comunicacin, actualmente curso el 7mo Semestre B en la carrera de Ingeniera en Sistemas de la Escuela de Informtica de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad Tcnica de Machala. Soy una persona responsable, organizada, social, comunicativa y visionaria.Mis metas son terminar mis estudios y ser una Ingeniera de sistemas, obtener certificaciones en Redes y Administracin de Proyectos de Software, conseguir un buen empleo en donde pueda poner en practica mis conocimientos, cumplir cada meta personal y se que lo lograre poniendo todo el empeo y la fuerza posible que junto con el apoyo de mi familia, amigos y docentes lo lograr.

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAFACULTAD DE INGENIERA CIVILESCUELA DE INFORMTICACarrera de Ingeniera de SistemasCURRCULOApellidos: Sanmartn ArmijosNombres: Patricia Madeleyn

Curso: 4to aoQuimestre: 7moParalelo: BSeccin: Matutina

C.I.: 0705858595 Fecha de nacimiento: 13/06/1990Edad: 22 aos

Correo electrnico: [email protected]: https://www.facebook.com/PATIKO13?ref=tn_tnmn

Convencional: 2184384Celular 1: 0969069172Celular 2: 0959676926

Domicilio: Cdla. Urseza 2 Sector 2 Barrio 20 de Junio

Provincia: El OroCantn: MachalaParroquia: Machala

Direccin: calle principal de Urseza salida va la PrimaveraReferencia: Frente a un taller Automotriz, a lado de una casa esquinera azul

Sexo: FemeninoEstado Civil: Soltera

Al llegar al final de la calle principal de los vergeles, gira a mano izquierda y avanza dos cuadras en la esquina hay una casa azul de dos pisos, a lado un solar vacio, la casa siguiente es mi hogar

Datos del Padre

Apellidos y Nombres: ngel Polibio Sanmartn EspinosaCelular: NA

Donde trabaja: Hotel San Francisco

Direccin del trabajo: Tarqui e/ Sucre y Olmedo

Direccin domiciliaria: calle principal de Urseza salida va la Primavera

Datos de la Madre

Apellidos y Nombres: Tanya Marlene Armijos TituanaCelular: 0999504481

Donde trabaja: Escuela Provincia de El Oro

Direccin del trabajo: Tillales El Guabo

Direccin domiciliaria: calle principal de Urseza salida va la Primavera

Datos del cnyuge (en caso de tenerlo)

Apellidos y Nombres:Celular:

Donde trabaja:

Direccin del trabajo:

Direccin domiciliaria:

Nmero de hijos:Observaciones:

Datos del Trabajo: (en caso de tenerlo)

Donde trabaja:Sector:

Direccin del trabajo:

Telfono 1:Telfono 2:

Cargo que desempea:

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

Misin

La Universidad Tcnica de Machala es una Institucin reconocida en su rea de influencias formadoras de profesionales, con capacidades cientfico-tcnicas, ticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a travs de la docencia, investigacin, vinculacin y gestin, a la solucin de los problemas del desarrollo sostenible y sustentable.

Visin

La Universidad Tcnica de Machala para el ao 2013 es una institucin acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes, emprendedores, innovadores, crticos y humanistas.

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

Misin

Alcanzar un alto nivel de eficiencia tcnico profesional que permita a la Facultad contribuir activamente en el desarrollo socio-econmico provincial, regional y nacional con profesionales altamente calificados.

Visin

La Facultad de Ingeniera Civil en cumplimiento de sus funciones de Docencia, Investigacin, Proyeccin Social, y; apoyo de la gestin administrativa est en una bsqueda permanente de la excelencia acadmica, con la participacin planificada, coordinada y coherente de sus actores, a travs de procesos educativos eficientes, eficaces y de efectividad en la formacin de profesionales; en concordancia al desarrollo cientfico-tecnolgico y a las necesidades del desarrollo Provincial, Regional y Nacional en el campo de las Ciencias Fsicas y Matemticas.

ESCUELA DE INFORMTICA

Misin

Formar profesionales en Ingeniera en Sistemas con capacidades cientficas, tcnicas, tecnolgicas y humansticas, competitivas y comprometidas con el desarrollo sostenible y sustentable del buen vivir.

Visin

La carrera de Ingeniera de Sistemas para el ao 2013 es una unidad acreditada y lder en el desarrollo y transferencia de soluciones informticas, acorde a los avances cientficos y tecnolgicos.

PERFIL PROFESIONALEl Ingeniero de Sistemas de la Universidad Tcnica de Machala es un profesional con espritu empresarial, tico con caractersticas de creatividad, innovacin, capacidad investigativa, deseo permanente de trabajar, de aprender y perfeccionarse con amor propio, con amplia sensibilidad social y con capacidad promotora de desarrollo de la comunidad donde se desempee y estar capacitado para: Generar empresas en las reas tecnolgicas de la Informtica y comunicaciones. Asesorar, dirigir, intervenir y auditar proyectos informticos. Planificar, analizar, disear e implementar Sistemas de Informacin. Evaluar, negociar e innovar tecnologa Trabajar en equipos interdisciplinarios y proponer soluciones en forma consensuada. Identificar y definir procesos organizacionales en el mbito en el cual se desempee. Evaluar y seleccionar los recursos humanos informticos de acuerdo a las necesidades de la organizacin.

DIARIOMETACOGNITIVO

UNIDAD I:ASPECTOS GENERALES, CONCEPTOS BSICOS

CLASE # 1

CLASE N:1PERODO07/10/2013 al 11/10/2013

TIEMPO:2 Horas FECHA: Martes, 8 de Octubre del 2013TEMAS DISCUTIDOS: Como debemos efectuar las investigaciones durante el desarrollo de la asignatura Formatos y guas para los trabajos

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase Presentacin del Docente Parmetros de Calificacin Envi deber

DOCENTE GUA:Ecom. Galo Moreno S.

DESARROLLO Bienvenida Parmetros de evaluacin del modulo Envi de deber

CLASE # 2CLASE N:2PERODO14/10/2013 al 18/10/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 15 de Octubre de 2013TEMAS DISCUTIDOS: Introduccin Ideas de Proyecto Ejemplos de Proyecto

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Conversacin del tema con el docente Presentacin del tema de proyecto final

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLO DE LA CLASE

IDEAS DE PROYECTOUna idea de proyecto consiste en estableces la necesidad u oportunidad a partir de los cuales es posible iniciar el diseo del proyecto.Una idea de proyecto puede iniciarse debido a algunas de las siguientes razones: Porque existen necesidades insatisfechas actuales que se prev que existan en el futuro si no se toman medidas al respecto. Porque es necesario completar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar Puede ser tanto un hobby o inters personal, como el aprovecharse de avances tecnolgicos, observar disfunciones en productos o servicios ya existentes.

EJEMPLOS DE PROYECTOLos proyectos pueden ser: Personales: alguna modificacin en el hogar, mejorar las relaciones con los amigos y familiares, emprender una empresa. Profesionales: La creacin de una empresa o la construccin de una estructura. Investigativos: Proyecto cientfico, un tema que aporte a la comunidad. Tecnolgicos: como robots, sistemas autnomos.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Buscar ejemplos de proyectosCules fueron fciles?Ideas de proyectosPor qu?Conceptos fciles Qu aprend hoy?Ideas de proyectos y ejemplos de proyectos.

CLASE # 3CLASE N:3PERODO21/10/2013 al 25/10/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 22 de Octubre de 2013TEMAS DISCUTIDOS: Organizacin de los proyectos Ciclos de vida de los proyectos

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: lluvias de idea exposicin del tema

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLO DE LA CLASEORGANIZACIN DEL PROYECTO. Uno de los factores que permiten obtener el xito en la ejecucin del proyecto es la organizacin del mismo, en lo que respecta tanto a la labor de direccin como a la labor de ejecucin. Por tal motivo, deben de formarse grupos de trabajo que apoyen directa e indirectamente con la ejecucin del proyecto, estos grupos de trabajo son: Comit de Direccin, el cual cumple un rol fundamental, porque de acuerdo a sus aportaciones se determinan las caractersticas del sistema.Generalmente el Comit de Direccin se encuentra conformado por los siguientes responsables:

Responsable(s) de la(s) Unidad(es) que afecta el sistema. Responsables de la gestin dentro de la Unidad. Responsables de los servicios comunes de la administracin (programacin, presupuestos, recursos humanos). Director del Proyecto, quien es el encargado de dirigir el proyecto, quien a su vez, deber ser un directivo de alto nivel de sistemas, o en su defecto el responsable de la Planificacin o Coordinacin de Sistemas. Equipo de Proyecto, el cual estar integrado por personal de tecnologa de informacin y personal tcnico calificado de la unidad. Grupo de Usuarios, se encargarn de proporcionar las especificaciones necesarias para el diseo del sistema; este grupo estar conformado por usuarios con conocimiento profundo de las funciones a realizar por el sistema. Especialistas en Sistemas, dadas las caractersticas especficas de esta fase, se hace imprescindible la participacin de especialistas en tecnologa de informacin (comunicaciones, equipos fsicos, equipos lgicos). Grupo de Calidad, este grupo, tendr como misin verificar los trabajos que se realicen de acuerdo a la metodloga definida, asi como validar el cumplimiento de las funciones del sistema. Por lo tanto, este grupo, est constituido por personal con conocimiento en metodologas de desarrollo y con experiencia en las competencias principales de la unidad. Cabe sealar que la constitucin de estos grupos de trabajo depender principalmente del tamao del proyecto y la participacin activa de los usuarios, la cual es imprescindible, ya que ellos tienen conocimiento de la definicin clara de los requisitos que hay que cumplir en sistema.

Ilustracin 1CICLOS DE VIDA DE LOS PROYECTOSEs un conjunto de fases del mismo, generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y nmero se determinan por las necesidades de gestin y control de la organizacin u organizaciones que participan en el proyecto. Un ciclo de vida puede documentarse con ayuda de una metodologa.

Ilustracin 2

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Comprender una buena organizacin del proyecto, la que sea ms apropiada.Cules fueron fciles?Comprender el ciclo de vida de un proyectoPor qu?Fue un tema visto en una materia anteriorQu aprend hoy?Aprend una buena organizacin de un proyecto

CLASE # 3CLASE N:3PERODO28/10/2013 al 01/11/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 29 de Octubre de 2013TEMAS DISCUTIDOS: Concepto de proyecto Concepto de proyecto de tecnologa de informacin Dimensin de los proyectos

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Trabajos grupales

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLO DE LA CLASECONCEPTO DE PROYECTO:A pesar de que existen diferentes tipologas de elaboracin de proyectos como ser: Proyectos de Inversin Privada Proyectos de Inversin Social Proyectos de Investigacin Proyectos Tecnolgicos

Existe el siguiente conceptogeneral deproyectoque es utilizado con mayor frecuencia:"Unproyectoes una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemtica un conjunto de datos y antecedentes, para la obtencin de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".

CONCEPTO DE PROYECTO DE TECNOLOGA DE INFORMACIN:La preparacin de unProyecto Tecnolgicoda como resultado un producto nuevo o mejorado que facilita la vida humana. Todos los proyectos tecnolgicos surgen despus de analizar otros proyectos. Con el anlisis del producto se puede observar las fallas para luego, corregirlas.Las etapas de unproyecto tecnolgicoson: Deteccin de la oportunidad Diseo Organizacin y gestin Ejecucin Evaluacin

DIMENSIONES DE UN PROYECTOTodo proyectotiene tres facetas o aspectos diferentes que son necesario armonizar para la consecucin del resultado deseado: Dimensin tcnica:es necesario aplicar los conocimientos especficos de cada rea de trabajo, cumpliendo con una forma de trabajar y unos requisitos (el "know how") que cada profesin impone. Es de sentido comn que es necesario disponer de los conocimientos adecuados para resolver el problema en cuestin o realizar la obra encomendada. Pero la importancia de esta faceta tcnica no debe eclipsar el resto de aspectos que intervienen en la consecucin de un proyecto, y que otorgan a esta actividad de una trascendencia y complejidad mayores. Dimensin humana:un proyecto es un complejo entramado de relaciones personales, donde se dan cita un gran nmero de intereses a veces contrapuestos. A las inevitables diferencias que surgen por ejemplo entre el jefe de proyecto y cliente o proveedores, hay que resear las disputas internas a la organizacin que surgen a la hora de repartir los recursos de que se dispone, pues son varios los proyectos que se pueden estar llevando a cabo paralelamente en dicha organizacin. Variable gestin:con este trmino, adoptado por Octave Gelinier, se hace referencia a algo que a veces se menosprecia porque no es tan espectacular o visible como otros elementos pero que es el catalizador que permite que el resto de los elementos se comporten adecuadamente2. Degestionarbien o mal depende en gran medida el xito o no de la operacin.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Comprender las fases de la dimensin del proyectoCules fueron fciles?Los conceptos de los proyectosPor qu?Conceptos vistos en aos anterioresQu aprend hoy?Las etapas de un proyecto tecnolgico

CLASE # 4CLASE N:4PERODO28/10/2013 al 01/11/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 29 de Octubre de 2013TEMAS DISCUTIDOS: La empresa y los proyectos Los empresarios y los proyectos Los productos y los proyectos

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Trabajos grupales

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLOLa empresa y los proyectos

Ilustracin 3 - La empresa y los proyectosConsiste en definir la estructura de lasempresasde proyectos, es decir,aquellos que realizan trabajos para clientes externos, ya sean particulares u otras empresas.La actividad proyectual se enmarca habitualmente en elsector servicios. El proyectista vende ideas y soluciones a clientes, para que otros las ejecuten o construyan. La estructura organizativa de los proyectistas se denomina genricamenteOficina Tcnicade Proyectos.Una Oficina Tcnica de Proyectos es una agrupacin de profesionales, integrada o no en una empresa, cuyo objeto es la realizacin de proyectos y trabajos relacionados con ellos.Una empresa de proyectos lleva a cabo, fundamentalmente, actividades de consulta o asesoramiento, diseo o proyecto y de direccin y gestin.Eltamao de las empresas de proyectoses muy variado, de menor a mayor, estas organizaciones reciben los siguientes nombres: Proyectista de ejercicio libre. Oficina Tcnica de proyectos. Empresa de proyectos.Cada una de estas empresas de proyectos se diferencia de las dems en el nmero de personas que lo forman, la estructura organizativa, el nmero y la importancia de proyectos que realiza y el tamao de las empresas que realizan los encargos.La empresaEs una agrupacin de profesionales para la realizacin de este tipo de trabajo. Su funcin genrica es la misma que la del proyectista de ejercicio libre pero su mayor complejidad organizativa le permite abarcar un campo proyectual ms amplio.Esta agrupacin est formada por profesionales de especialidades diferentes, de modo que el conjunto de de conocimientos que poseen les permite alcanzar proyectos de mayor envergadura y de variadas caractersticas.El tamao de una oficina tcnica vara segn: El volumen de la cartera de clientes. La complejidad y diversidad de los proyectos que realiza. El rea geogrfica que cubre con sus servicios. Larentabilidadque alcanza en cada proyecto. La calidad de los trabajos que lleva a cabo.La estructura de la oficina tcnica consta, como mnimo, de los siguientes bloques:Gerencia, desempeada casi siempre por uno de los tcnicos con mayor experiencia, que tiene como funciones la de relaciones con los clientes, distribucin, coordinacin y seguimiento de los proyectos y gestin de cobros y pagos. Propicia las relaciones de cada equipo de proyectos y contribuye a su realizacin sugiriendo soluciones o haciendo propuestas a nivel de diseopreliminar y bsico.Jefatura de rea, que ocupan tcnicos experimentados en cada uno de ellas. Las reas en las que habitualmente se estructura son las correspondientes a las diferentes tipologas o especialidades proyectuales desarrolladas. Cada jefe de rea tiene a su cargo de uno a cuatro tcnicos especialistas que colaboran con l en la resolucin de las partes de los proyectos que tienen encomendados.Servicios auxiliares y de administracin, el primero dependiente de los jefes de rea y el segundo de la gerencia. Los servicios auxiliares incorporan tcnicos especialistas en reas de apoyo comunes a todos los proyectos en marcha en la oficina. El servicio de administracin se encarga de lacontabilidad, la correspondencia, lamecanografade los trabajos y del archivo. El nmero de personas que lo integran depende del volumen de los trabajos y de los medios informticos implementados.La responsabilidad de un proyecto suele adjudicarse a unjefe de rea, comprobando que las caractersticas del proyecto se ajustan a su especialidad pero teniendo en cuenta la carga de trabajo que ya ha asumido.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Como crear un proyecto que como resultado beneficie a la empresa y no que cause daos.Cules fueron fciles?Los productos y proyectosPor qu?Porque un producto siempre nace de un proyecto.Qu aprend hoy?Aprend las tcnicas que deben de usar los empresarios para crear un proyecto que sirva para la sociedad y beneficie a la empresa.

CLASE N:5PERODO04/11/2013 al 08/11/2013

TIEMPO: 2 Horas.

FECHA:Martes 05 de Noviembre del 2013.

TEMAS DISCUTIDOS:CRITERIOS DE PREPARACION DE PROYECTOS DE TECNOLOGA DE LA INFORMACIN (TI)- Etapa Pre Inversin - Concepcin- Perfil

COMPETENCIA Enfocar su investigacin a las ms diversas especialidades de los problemas del comportamiento informtico.DATOS INTERESANTES DISCUTIDOSACTIVIDADES DURANTE LA CLASE: Ejercicios y Casos prcticos resueltos en clase (dirigidos)

DOCENTE GUA:Econ. Galo Rodrigo moreno Sotomayor, Mg. Sc

CLASE # 5

DESARROLLO DE LA CLASE

Ilustracin 4 - Proyecto de tecnologa de informacin

Ilustracin 5 - Administracin de un proyecto de TI

Etapa de pre inversinEn la fase de identificacin, se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los problemas o necesidades especficos de la comunidad. Est conformada por la idea del proyecto; el diagnstico de la situacin sin proyecto; la optimizacin de la situacin base y la definicin de los objetivos del proyecto. El punto de partida es la idea del proyecto, generalmente detectada por la poblacin afectada por un problema o enfrentada a una oportunidad, o por inversionistas interesados en suplir una necesidad determinada o en aprovechar una oportunidad especfica. Con base en la idea, debe realizarse un diagnstico de la situacin sin proyecto, que permita establecer los requerimientos reales de la poblacin, sus condiciones socioeconmicas y/o los parmetros que determinan la demanda por el bien o servicio generado por el proyecto, y las dimensiones y caractersticas de las oportunidades que generado inters.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Los diferentes criterios de preparacin de un proyectoCules fueron fciles?La etapa de pre inversin de un proyectoPor qu?Porque es lo que necesitamos tener antes para poder ejecutar nuestro proyecto.Qu aprend hoy?Aprend la etapa de pre inversin de un proyecto as como tambin la concepcin y el perfil.

CLASE N:6PERODO11/11/2013 al 15/11/2013

TIEMPO: 2 Horas.

FECHA:Martes 12 de Noviembre del 2013.

TEMAS DISCUTIDOS: Estudio de factibilidad Estudio de viabilidad Operacin Etapa de inversin

COMPETENCIA Enfocar su investigacin a las ms diversas especialidades de los problemas del comportamiento informtico.DATOS INTERESANTES DISCUTIDOSACTIVIDADES DURANTE LA CLASE: Ejercicios y Casos prcticos resueltos en clase (dirigidos)

DOCENTE GUA:Econ. Galo Rodrigo moreno Sotomayor, Mg. Sc

CLASE #6

DESARROLLO DE LA CLASEEstudio de factibilidad

Ilustracin 6 - Estudio de factibilidadFactibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas sealados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos bsicos:Operativo.Tcnico.Econmico.El xito de un proyecto est determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.Estudio de Factibilidad. Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisin, si procede su estudio, desarrollo o implementacin.Objetivo de un Estudio de Factibilidad. 1.- Auxiliar a una organizacin a lograr sus objetivos. 2.- Cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes areas.a). Factibilidad Tcnica. - Mejora del sistema actual. - Disponibilidad de tecnologa que satisfaga las necesidades.b).- Factibilidad Econmica. - Tiempo del analista. - Costo de estudio. - Costo del tiempo del personal. - Costo del tiempo. - Costo del desarrollo / adquisicin.c).- Factibilidad Operativa. - Operacin garantizada. - Uso garantizado.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Los diferentes criterios de preparacin de un proyecto

Cules fueron fciles?LA etapa de pre inversin de un proyectoPor qu?Porque es lo que necesitamos tener antes para poder ejecutar nuestro proyecto.Qu aprend hoy?Aprend la etapa de pre inversin de un proyecto as como tambin la concepcin y el perfil.

CLASE N:7PERODO18/11/2013 al 22/11/2013

TIEMPO: 2 Horas.

FECHA:Martes 19 de Noviembre del 2013.

TEMAS DISCUTIDOS:- Implementacin- Metodologa de Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Tecnologas de la Informacin

COMPETENCIA Enfocar su investigacin a las ms diversas especialidades de los problemas del comportamiento informtico.DATOS INTERESANTES DISCUTIDOSACTIVIDADES DURANTE LA CLASE: Ejercicios y Casos prcticos resueltos en clase (dirigidos)

DOCENTE GUA:Econ. Galo Rodrigo moreno Sotomayor, Mg. Sc

CLASE #7

Implementacin

Ilustracin 7 - Implementacin de un proyectoLa fase de implementacin se inicia cuando se toma accin para alcanzar los resultados esperados. En el contexto de cambio climtico, esto puede implicar el involucramiento de nuevos aliados, monitoreo del entorno y ajuste del enfoque del proyecto, e incorporacin de medidas para la preparacin ante emergencias. El monitoreo y documentacin del enfoque, resultados y lecciones del proyecto, constituyen un elemento importante en la etapa de implementacin.

Como conclusin tenemos que la implementacin se resume en 10 etapas como son: 1. Diagnstico:En esta etapa inicial se determinan los recursos con los que se cuenta; la conveniencia de contratar un asesor externo, desarrollar personal internamente o ambos; detectar la interferencia de algn proyecto; detectar el compromiso del personal.

2. Compromiso:En esta etapa se debe hacer conciencia en todos los niveles de la importancia de iniciar el proyecto. El nivel jerrquico mas alto de la organizacin debe estar comprometido de lo contrario el proyecto quedara solo en buenas intenciones.

3. Planeacin:En esta etapa se definen los tiempos de cada una de las actividades a realizar que seran los siguientes puntos del 4 al 9. La experiencia nos dice que una empresa que busca implementar un sistema de calidad sin el apoyo de un asesor tiene ms probabilidad de duplicar el tiempo del proyecto. En promedio, un proyecto de ISO9000 lleva entre 1 y 1.5 aos en implementarse. Si su empresa est familiarizada con manuales, procedimientos, control de formatos, etc. posiblemente el periodo baje a entre 6 y 10 meses.

4. Capacitacin:En esta etapa generalmente se inicia con un curso de sensibilizacin para todo el personal para que conozcan el alcance del proyecto y lo que se espera de cada rea. En el transcurso del proyecto se deben impartir diferentes cursos de acuerdo a la necesidad de cada organizacin.

5. Documentacin:En esta etapa se establece por escrito a travs de manuales cada una de las polticas de la organizacin y su manera de cumplir la norma o estndar. Tambin se definen los procedimientos e instrucciones de trabajo de los procesos operativos. La pregunta de hasta dnde o que tan detallado se van a documentar los procedimientos va a depender del tipo de organizacin.

6. Implementacin:En esta etapa se lleva a la prctica todas las polticas definidas y los procedimientos desarrollados. Es una de las etapas ms difciles porque involucra la participacin de todo el personal.

7. Auditoras Internas:En esta etapa personal de la misma empresa realiza auditorias para detectar evidencias sobre incumplimientos en la documentacin, en los registros o en el conocimiento del personal. Las auditoras internas son un ejercicio para conocer el grado de implementacin del sistema y detectar oportunidades de mejora. Esta es la etapa lmite para seleccionar una Compaa Certificadora una vez que la empresa est lista para recibir una auditoria.

8. Pre-Auditoria:En esta etapa se realiza la visita de la compaa certificadora para evaluar el grado de cumplimiento del sistema de calidad. Las pre-auditorias son una auditoria de certificacin real solo que no tiene validez para registro. Esta sirve como un sano ejercicio de preparacin para la certificacin, algunas organizaciones eximen esta evaluacin, pero es recomendable para ubicar donde se esta debil.

9. Certificacin:En esta etapa se realiza la visita de la compaa certificadora para evaluar el grado de cumplimiento del sistema de calidad y los resultados de esta tienen validez de acreditacin. Las auditorias de certificacin tienen validez para registro. En el caso cumplir con todos los requisitos, el organismo certificador emite una constancia con duracin de tres aos y bajo la condicin de mantener el sistema de calidad. Una vez certificada la organizacin se tiene que volver a certificar al tercer ao.

10. Visitas de Seguimiento:En esta etapa se realizan las visitas acordadas con el organismo certificador. Normalmente se realizan dos visitas al ao pero el requisito mnimo es al menos una visita anual

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?La forma en que se evalan los proyectos de tecnologa de la informacinCules fueron fciles?La implementacin de las tecnologas.

Por qu?Porque para la realizacin de los proyectos universitarios estamos utilizando las TI continuamente.Qu aprend hoy?Aprend cuales son las metodologas de formulacin de proyectos de TI.

CLASE N:8PERODO25/11/2013 al 29/11/2013

TIEMPO: 2 Horas.

FECHA:Martes 26 de Noviembre del 2013.

TEMAS DISCUTIDOS:- Estructura- Evaluacin Costo Eficiencia, Costo Beneficio- Pasos para formular un Proyecto Formacin de grupos de trabajo

COMPETENCIA Enfocar su investigacin a las ms diversas especialidades de los problemas del comportamiento informtico.DATOS INTERESANTES DISCUTIDOSACTIVIDADES DURANTE LA CLASE: Ejercicios y Casos prcticos resueltos en clase (dirigidos)

DOCENTE GUA:Econ. Galo Rodrigo moreno Sotomayor, Mg. Sc

CLASE #8

DESARROLLO DE LA CLASEEvaluacin costo beneficio

Ilustracin 8 - Evaluacin costo beneficioEl costo-beneficio es una lgica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia tcnica como por motivacin humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lgica, aquellos dnde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.El anlisis de costo-beneficio es un trmino que se refiere tanto a: Una disciplina formal (tcnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en s es un proceso conocido como evaluacin de proyectos. Un planteamiento informal para tomar decisiones de algn tipo, por naturaleza inherente a toda accin humana.Bajo ambas definiciones el proceso involucra, ya sea explcita o implcitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o ms acciones con el fin de seleccionar la mejor opcin o la ms rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, estn las tcnicas formales que incluyen anlisis coste-eficacia y anlisis de la eficacia del beneficio.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?La evaluacin costo beneficio y costo beneficio dentro de un proyecto.Cules fueron fciles?Los pasos para formular un proyecto.Por qu?Porque son pasos que siempre hemos venido aplicando en la realizacin de los proyectos universitarios.Qu aprend hoy?Aprend la estructura de un proyecto.

CLASE N:9PERODO16/12/2013 al 20/12/2013

TIEMPO: 2 Horas.

FECHA:Martes 17 de Diciembre del 2013.

TEMAS DISCUTIDOS:- Estructura del marco lgico- Fortalezas y limitaciones del marco lgico

COMPETENCIA Enfocar su investigacin a las ms diversas especialidades de los problemas del comportamiento informtico.DATOS INTERESANTES DISCUTIDOSACTIVIDADES DURANTE LA CLASE: Ejercicios y Casos prcticos resueltos en clase (dirigidos)

DOCENTE GUA:Econ. Galo Rodrigo moreno Sotomayor, Mg. Sc

CLASE #9

DESARROLLO DE LA CLASE

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Reconocer las fortalezas y limitaciones del marco lgico de nuestro proyecto

Cules fueron fciles?La estructura del marco lgico.

Por qu?Porque son pasos que debemos seguir en orden para que todo est bien realizado.Qu aprend hoy?Aprend a realizar de manera correcta el marco lgico de nuestro proyecto.

CLASE # 10CLASE N:10PERODO23/12/2013 al 27/12/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: 27de Diciembre de 2013TEMAS DISCUTIDOS: Procedimiento para elaboracin del Marco lgico Diagnstico para el diseo de proyectos

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Conversacin del tema con el docente Presentacin del tema de proyecto final

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLOPROCEDIMIENTO PARA ELABORACIN DEL MARCO LGICOEl marco lgico es una herramienta para fortalecer el Diseo, la Ejecucin y la Evaluacin de Proyectos.

Ilustracin 9

Planificacin y metodologa.- La metodologa del Marco Lgico permite: 1. La existencia de mltiples objetivos y acciones en un proyecto.2. La definicin con claridad de las responsabilidades.3. Mtodos adecuados de seguimiento y control.4. Una slida base objetiva y consensuada para comparar los resultados obtenidos con lo planificado.

El Marco.- El Marco Lgico suministra informacin que permite explicar: Porque el proyecto/investigacin es llevado a cabo (propsito/meta) Que se espera obtener con el proyecto/investigacin (logros, resultados) Como habr de obtener los resultados este proyecto/investigacin (actividades) Cules son los factores externos cruciales para el xito del proyecto/investigacin (supuestos crticos) Como puede ser evaluado el xito del proyecto/investigacin (indicadores objetivamente verificables) Cuando se espera completar actividades especficas (indicadores objetivamente verificables) Donde pueden encontrarse los datos que determinen el xito del proyecto/investigacin (medios de verificacin)

Anlisis de la situacin.- Para poder elaborar un Marco Lgico (ML) es necesario disponer de datos fiables y realizar un anlisis de la situacin. Los objetivos de un proyecto/investigacin slo podrn ser formulados si antes se han analizado los problemas. Esta fase de anlisis, representa la identificacin de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, adems de las necesidades de investigacin resultantes de un sistema de identificacin de demandas

Planificacin y metodologa de proyectos Metodologa del marco lgico.

Ilustracin 10

Secuencia de Planificacin

Ilustracin 11

IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA: DIAGNSTICO SITUACIONAL Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos Excluidos/neutrales Perjudicados/Oponentes potenciales

DIAGNSTICO PARA EL DISEO DE PROYECTOS

Debemos tener presente la importancia del DIAGNSTICO para poder disear y planificar un proyecto. Conocer el punto de partida nos ayuda a entender el horizonte y el objetivo final. Si no sabemos dnde estamos parados, difcilmente podamos saber hacia dnde queremos ir. Con los proyectos pasa exactamente lo mismo, es necesario conocer la situacin inicial para poder determinar correctamente cules seran las acciones, plazos y responsables que nos ayudarn a corregir o provocar el cambio deseado. Una vez elaborado el DIAGNSTICO situacional es posible avanzar hacia el DISEO Y PLANIFICACIN del Proyecto de Intervencin Socio-Comunitario.

Qu es diseo y planificacin?

DISEAR (para el caso del proyecto en el que estamos hablando) es: Determinar los detalles y las caractersticas especiales que tendr el proyecto que llevaremos adelante. Determinar los objetivos que queremos alcanzar. Determinar los recursos necesarios para la implementacin. Determinar quines sern los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Determinar cmo estar organizado el equipo de trabajo. Determinar cules son las actividades que debemos desarrollar para alcanzar las metas y por ende el objetivo general.

PLANIFICAR es unir todos los detalles y caractersticas que tendr el proyecto y sumarle las especificaciones de plazos a cumplir y determinacin de responsabilidades para los integrantes del equipo u organizacin.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Buscar temas sobre el diagnstico para el diseo de proyecto.Cules fueron fciles?Elaboracin del Marco lgico.Por qu?Conceptos fciles. Qu aprend hoy?Elaboracin del marco lgico para un proyecto.

CLASE # 11CLASE N:11PERODO23/12/2013 al 27/12/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: 27 de Diciembre de 2013TEMAS DISCUTIDOS: Estudio de mercado para un Producto Estimacin de la Poblacin Anlisis de la demanda hacia la poblacin Objetivo, Enfoque sistmico del Proyecto

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Conversacin del tema con el docente Presentacin del tema de proyecto final

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

ESTUDIO DE MERCADO PARA UN PRODUCTOEn el trmino ms bsico, un anlisis de mercado es un estudio de: Un problema en particular o una oportunidad de mercado Las necesidades de un mercado objetivo que requiere solucionar un problema o una oportunidad. Ideas para el mercadeo de un producto en particular o un servicio que satisfaga las necesidades de un mercado objetivo.

Ilustracin 12Cundo se debe de realizar un anlisis de mercado? Cuando se est iniciando un negocio. Cuando se est entrando a un mercado nuevo. Cuando est usted considerando agregar un producto nuevo o servicio

Por qu debe usted realizar un anlisis de mercado? Para minimizar el riesgo de su negocio Para entender los problemas y las oportunidades Para identificar las oportunidades de ventas Para planificar su mercadotecnia/o mensaje de venta

ESTIMACIN DE LA POBLACINLos modelos matemticos existentes en relacin con la estimacin de la poblacin futura de una comunidad son muy numerosos y de complejidad muy variada. En ellos se cuentan como datos las poblaciones actuales y pasadas y en ocasiones otras variables tales como disponibilidad de suelo, posibilidades industriales, situacin con respecto a las lneas de transporte, etc. En este apartado se expondrn, tan slo, algunos de los ms simples y de ms frecuente aplicacin.Para decidir cul de todos resulta ms adecuado al caso concreto que se est estudiando es bsico el conocimiento de la ciudad y de sus afueras, su rea comercial, el crecimiento de sus industrias y el estado de desarrollo de la comarca circundante, por supuesto que los sucesos extraordinarios, como el imprevisto desarrollo de una gran industria, trastornan todos los clculos sobre el futuro crecimiento.En general de los mtodos de estimacin de la poblacin futura que van a describirse, no puede esperarse gran exactitud y debe tenerse en cuenta que dicha exactitud, disminuye cuando: El periodo de tiempo de la previsin aumenta. La poblacin de la zona disminuye Aumenta la velocidad de variacin de la poblacin.

Mtodo aritmtico: Consiste en considerar que el crecimiento de una poblacin es constante, es decir asimilable a una lnea recta, es decir que responde a la ecuacin:

Ilustracin 13

Puede fijarse considerando un periodo representativo (la ltima dcada, el ltimo cuarto de siglo) o ajustando por mnimos cuadrados una recta a los ltimos datos representativos de poblacin. Es un mtodo indicado para ciudades jvenes de un cierto desarrollo, en plena dinmica de crecimiento y con horizontes libres (terreno de expansin sin limitaciones a corto o mediano plazo).

Mtodo del porcentaje uniforme de crecimiento: Consiste en suponer que la proporcin de crecimiento sigue una ley de inters compuesto es decir que responde a la expresin:

Ilustracin 14La tasa de crecimiento constante KU puede determinarse anlogamente al caso anterior considerando un periodo representativo o por mnimos cuadrados, entre otros. Este mtodo debe emplearse con precaucin pues puede dar resultados demasiado elevados, sobre todo si el periodo usado como referencia ha sido de gran pujanza para la comunidad. Est indicado para comunidades jvenes con buenas perspectivas de futuro, horizontes libres y porvenir econmico despejado.

Mtodo propuesto por el MOPU (Espaa): Este mtodo es un caso particular del anterior donde se fija la forma de obtener KU de la siguiente forma: Se calcula un valor de K1 medio que se ha producido durante la ltima dcada. Se calculan anlogamente los valores de K2 y K3 que se han producido durante los ltimos 25 y 50 aos respectivamente. Se selecciona aquel de estos dos ltimos valores, que ms se aproxime a K1 (que se denotar como K+. Se fija KU por la expresin: Las normas dicen tambin que en el caso de que KU 0.03 se deber realizar un estudio particular del caso de que se trate. Sin embargo, este lmite parece excesivamente amplio y puede resultar recomendable realizar este estudio a partir de KU 0,02. Por supuesto que este mtodo tiene similares limitaciones y recomendaciones que el caso expuesto anteriormente.

Mtodo geomtrico: El mtodo geomtrico consiste en suponer que el crecimiento de la comunidad es en todo instante proporcional a su poblacin, es decir que responde a la ecuacin:

Ilustracin 15Este mtodo da resultados superiores, similares a los del mtodo anterior, por lo que se califica de optimista y debe emplearse con mucha precaucin. Tan slo debe aplicarse a comunidades en plena dinmica de crecimiento, con grandes posibilidades de desarrollo y horizontes libres.

ANLISIS DE LA DEMANDA HACIA LA POBLACINEl consumidor se mueve en un mercado donde existen oferentes y demandantes (donde la cantidad de oferentes o demandantes puede variar dependiendo del tipo del mercado), y su preocupacin est centrada en aspectos relacionados con la satisfaccin de sus necesidades.El consumidor antes de adquirir un bien o servicio se hace 2 preguntas principales:1. Qu producto comprar?2. Cunto comprar de esos productos?

En este caso la cantidad a comprar depender de varios factores como son: El precio del producto El precio de los otros productos complementarios y sustitutos. El nivel de ingreso que ha de recibir. Los gustos que ha de satisfacer con la compra La publicidad, la cual pude influir mucho o poco en la compra del producto.

En Funcin de la Demanda: Las empresas deben preocuparse por analizar el movimiento de las variables que afectan la demanda del mercado, lo cual es importante para pronosticar la demanda futura. Estas variables se muestran en funcin demanda del mercado son: Q=f(px, pbs , pbc , Y, pob, Pib, pub, otros) donde:Px= Precio del producto y las relaciones de cambio que se pueden presentar entre productos y precio.Pbs= Precio de bienes sustitutos; se puede esperar que si aumentan estos precios la demanda del producto se incremente.Pbc= Precio de bienes complemetarios; se puede esperar que si aumentan estos precios la demanda del producto disminuya.Y=Ingreso de los consumidores; el mayor o menor nivel de ingreso generara mayor o menor demanda de los productos considerados normales.Pob= Tamao de la poblacion; se refiere a la poblacion existente en el pas que se analiza.PIB= Producto interno bruto; los cambios en este factor dar lugar a cambios en la estructura de la demanda.Gustos= Gustos de los consumidores; que dependen de los valores y estilos de vida.Pub= Gastos de PublicidadOtros=Puede incluir moda, movimientos culturales, area geografica, etc.

Ley de la DemandaCuanto menor es el precio del producto mayor ser la cantidad de este que la poblacin est dispuesta a adquirir, pues hay una relacin inversa entre el precio y la cantidad.

OBJETIVO, ENFOQUE SISTMICO DEL PROYECTOEl enfoque sistmico constituye la metodologa bsica desde la cual abordaremos el proceso proyectual. En este sentido la premisa principal es que el proyecto es un sistema. Recordemos la definicin de sistema: Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interaccin de sus partes. Agreguemos otra definicin: Estructura: Es la forma como estn organizados los elementos de un sistema.Como sabemos, estamos inmersos en un mundo de sistemas. Cualquier organizacin puede verse como un sistema. El Proyecto es un sistema, que a su vez est compuesto por un conjunto de sistemas, y estos por otros sistemas y as sucesivamente hasta la organizacin ms elemental como el tomo que es tambin un sistema. Este modelo de organizacin se le denomina fractal: un patrn que constituye el modelo de s mismo y que se repite a todos los niveles posibles.El pensamiento sistmico es un instrumento fundamental para guiarse a uno mismo y dirigir a otros con eficacia. Sirve para comprender la complejidad de un proceso y descubrir la forma de mejorarlo. Tambin resulta til para crear y dirigir equipos, ya que cada equipo de personas funciona como un sistema.El objetivo fundamental de este enfoque es formular y gestionar un proyecto con garanta de xito.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Buscar temas sobre el enfoque sistmico del proyectoCules fueron fciles?Elaboracin del Estudio de mercado para un producto.Por qu?Conceptos fciles. Qu aprend hoy?El estudio de mercado de un producto y sobre el anlisis de la demanda hacia la poblacin

CLASE # 12CLASE N:12PERODO06/01/2013 al 10/01/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 06 de Octubre de 2013TEMAS DISCUTIDOS: Demanda actual Proyeccin de la demanda Anlisis de la Oferta-Balance, Oferta y Demanda Anlisis de Alternativas Costos Beneficios

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Conversacin del tema con el docente

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLO DE LA CLASE DEMANDA ACTUALLa empresa debe delimitar el mercado-meta en el que quiere competir. Para ello se exige: Identificacin de los distintos mercados alternativos donde la empresa puede actuar. Evaluacin del tamao actual y futuro de esos mercados alternativos con el objeto de compararlos entre s y proceder a la eleccin de los ms adecuados. Ahora nos encontramos en condiciones de examinar mtodos prcticos que permitan estimar la demanda actual del mercado:1. Mercado Potencial:Se entiende por tal al volumen mximo de ventas (en unidades fsicas o trminos monetarios) que podran estar disponibles para todas las empresas de un sector durante un periodo determinado de tiempo, un nivel de gastos en actividades de marketing concreto y unas condiciones del entorno especficas. Una forma frecuente de estimarlo es la siguiente:Q = n q pDonde:Q: Mercado Potencial Total.n: Nmero de compradores de un producto especfico bajo unas determinadas condiciones.q: Cantidad comprada por un comprador medio.p: Precio del producto.2. Mtodo de Proporciones en cadena:Supone multiplicar un nmero bsico por una serie de componentes o porcentajes. Se deriva de la modificacin de la formula Q = n q p.

3. Potencial de rea de Mercado:Las empresas se encuentran con el problema de seleccionar los mejores territorios con objeto de invertir en N4. Mtodo de Construccin del Mercado:Se basa en la identificacin de todos los compradores potenciales en cada mercado y en la estimacin de su potencial de compra. Es un mtodo directo si se dispone de una lista de todos los compradores potenciales y una buena estimacin de cuanto van a gastar.5. Mtodo de los ndices de los Factores Mltiples:Las empresas que actan en mercados de consumo tambin necesitan estimar el potencial que proporcionan las distintas reas de mercado. Debido a que sus clientes son muy numerosos, y no se tiene una lista de todos ellos, mediante este mtodo.6. Estimacin de las Ventas de Sector:Adems de estimar el potencial total y el de un rea determinada,una empresanecesita conocer las ventas actuales del sector al que pertenece su mercado. Esto significa identificar a sus competidores y estimar sus ventas. Las confederaciones empresariales a menudo recogen y publican datos referentes al total de las ventas de su sector, aunque no proporcionan informacin individual de cada una de las empresas que lo integran. En consecuencia, cada empresa puede valorar su situacin en el mercado con relacin a la totalidad de su sector. ANALISIS DE LA DEMANDADemanda es la cantidad de productos (bienes y servicios) que los consumidoresestn dispuestos a adquirir a un precio determinado, con la finalidad de satisfaceruna necesidad especfica.Es importante definir adecuadamente la naturaleza de la demanda del producto que el proyecto generar, as como las variables que la modifican, y la magnitudde la reaccin de sta ante cambios en el precio de los productos.El estudio de la demanda tiene los siguientes propsitos:

* Medir los aspectos que influyen en las caractersticas que deben tenerlos satisfactores dentro del mercado para satisfacer las necesidades de losseres humanos.* Determinar la posibilidad de que el producto del proyecto de inversinparticipe como satisfactor de las necesidades de la poblacin.* Conocer a detalle las necesidades de la poblacin, y la capacidad de estapara adquirir los productos que satisfacen las necesidades.

Existen dos tipos de demanda:

La demanda potencial es la que se deriva de la cuantificacin de losrequerimientos de la poblacin, independientemente de que la poblacin pueda o no adquirir los productos satisfactores de estas necesidades; es decir, es la determinacin, en trminos cuantitativos, de los requerimientos de productos parasatisfacer las necesidades de la poblacin.

La demanda real es la que la poblacin puede adquirir de determinadoproducto, y lo fija principalmente su nivel de ingresos, stos le proporcionan elpoder de compra, por ejemplo, las viviendas en Mxico, la demanda real sera el nmero de familias que tienen la posibilidad de adquirir una casa.

ANALISIS DEL BALANCE OFERTA DEMANDAUna vez proyectada la demanda (durante la vida til del proyecto), de los bienes y /o servicios, que generar el proyecto, utilizando cualquiera de los mtodos de proyeccin propuestos, y haber analizado la actual oferta; a travs de una comparacin entre la demanda proyectada y la actual oferta, se establecer la demanda insatisfecha, es decir la demanda que al presente no es cubierta por la oferta, lo cual constituye el dficit a cubrir.Cuando la oferta es inexistente, el dficit corresponder a la totalidad de la demanda estimada. En los ejemplos que siguen, se han utilizado diferentes metodologas para estimar la demanda futura. ANLISIS COSTO BENEFICIO

Para qu sirve? La tcnica de Anlisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparacin de los costos previstos con los beneficios esperados en la realizacin del mismo. Esta tcnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones. Un anlisis Costo/Beneficio por si solo no es una gua clara para tomar una buena decisin. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfaccin del cliente. El anlisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado. La utilidad de la presente tcnica es la siguiente: Para valorar la necesidad y oportunidad de la realizacin de un proyecto. Para seleccionar la alternativa ms beneficiosa de un proyecto. Para estimar adecuadamente los recursos econmicos necesarios, en el plazo de realizacin de un proyecto. Cmo se elabora? El anlisis Costo/Beneficio involucra los siguientes 6 pasos: 1. Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores importantes relacionados con cada una de sus decisiones. 2. Elaborar dos listas, la primera con los requerimientos para implantar el proyecto y la segunda con los beneficios que traer el nuevo sistema redactar la lista es necesario tener presente que los costos son tangibles, es decir, se pueden medir en alguna unidad econmica, mientras que los beneficios pueden ser tangibles y no tangibles, es decir pueden darse en forma objetiva o subjetiva. 3. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos como la mano de obra, sern exactos mientras que otros debern ser estimados. 4. Sumar los costos totales para cada decisin propuesta. 5. Determinar los beneficios en alguna unidad econmica para cada decisin. 6. Poner las cifras de los costos y beneficios totales en una forma de relacin donde los beneficios son el numerador y los costos son el denominador.

CLASE # 13CLASE N:13PERODO13/01/2014 al 17/10/2013

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 13 de Enero de 2013TEMAS DISCUTIDOS: Estudio, Tcnico Tecnologa Costos del Proyecto Componentes del estudio financiero

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Conversacin del tema con el docente

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLO DE LA CLASE

ESTUDIO TECNICOUn estudio tcnico permite proponer y analizar las diferentes opciones Tecnolgicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que adems admite verificar la factibilidad tcnica de cada una de ellas. Este anlisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversin y de operacin requeridos, as como el capital de trabajo que se necesita. (Rosales, 2005) El estudio tcnico es aquel que presenta la determinacin del tamao ptimo de la planta, determinacin de la localizacin ptima de la planta, ingeniera del proyecto y anlisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010) Los aspectos que se relacionan con la ingeniera del proyecto son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que debern efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio tcnico cumple la funcin de proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes. (Sapag, 2008)

TECNOLOGIALa actividad tecnolgica influye en el progreso social y econmico, pero su carcter abrumadoramente comercial hace que est ms orientada a satisfacer los deseos de los ms prsperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los ms necesitados, lo que tiende adems a hacer un uso nosostenibledel medio ambiente. Sin embargo, la tecnologa tambin puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradacin de losrecursosmateriales y energticos del planeta o aumenten lasdesigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradacin de los recursos naturales del planeta. COSTOS DEL PROYECTOEl presupuesto del proyecto es un estimado proyectado de los costos del proyecto. Los costos del proyecto representan la cantidad real gastada en un artculo de lnea dado en el presupuesto. En las etapas de monitoreo y revisin, esto podra encontrarse diferente. Algunos estimados representan costos simples cuyas variantes no sern importantes, como establecer los costos para el equipo o materiales. Los costos como los salarios son menos ciertos, porque estn unidos a los estimados de escala de tiempo para las tareas y las actividades que podran requerirse mayor o menor tiempo. Los costos reales tambin pueden variar cuando los elementos del proyecto dependen de los servicios y productos de los vendedores ajenos. COMPONENTES DEL ESTUDIO FINANCIEROEl estudio financieroAqu demostrars uno de los aspectos ms importantes: La rentabilidad de la idea. Para medirla se tienen tres presupuestos: ventas, inversin, gastos. Que salieron de los estudios anteriores.A travs de estos datos, se podr decidir si el proyecto es viable, o si necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender ms, comprar maquinas ms baratas o gastar menos.Hay que recordar que cualquier cambio en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto ser "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversin.As, despus de modificaciones y cambios, y una vez que ests seguro de que la idea es viable, podrs pasar al ltimo estudio.

CLASE#14CLASE N:14PERODO21/01/2014 al 24/01/2014

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 21 de Enero de 2014TEMAS DISCUTIDOS: Ingresos Flujo de Fondos Fuentes de Financiamiento Pasos para conformar el flujo de fondos

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Conversacin del tema con el docente Presentacin del tema de proyecto final

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLO DE LA CLASEINGRESOS FLUJO DE FONDOSFLUJO DE FONDOS: Se refiere al flujo de entrada (cobros)y salida (pagos) de efectivo (dinero) en un determinado periodo. Si hay ms entradas que salidas el Flujo es positivo. Si hay ms salidas que entradas el flujo es negativo.Un flujo negativo no significa una prdida, pues podemos haber destinado efectivo a una inversin que se piense rentabilizar mediante su utilidad.Un saldo positivo no significa utilidad, pues una empresa que tine un flujo negativo por las prdidas de su actividad, los puede compensar con financiacin (prestamos), por lo que, pese a tener prdidas su flujo de ese periodo es positivo.INGRESOS: El ingreso es una remuneracin que se obtiene por realizar una actividad. El ingreso que no se derive de su actividad normal ser un ingreso extraordinario o financiero.No siempre ha estado clara la diferencia que puede existir entre un coste, un gasto y un pago. El trmino coste hace siempre referencia al mbito interno de la empresa, mientras que el gasto y el pago suponen una relacin de la empresa con su entorno.Cuando se adquiere una materia auxiliar, se incurre en un gasto y mientras no sea incorporada en el proceso productivo no constituir un coste.Por tanto los costes no tienen por qu dar lugar a un gasto, ni todos los gastos constituyen costes. Por ejemplo el coste de oportunidad constituir un coste, y sin embargo, no supone ningn gasto.COSTE: (Egresos) Los costes son exclusivamente consumos, transformaciones, inmovilizaciones o cambios de valor.GASTO: La adquisicin de elementos para el proceso productivo y conllevan obligaciones externas de carcter jurdico.UTILIDAD BRUTA: Como un primer paso, el costo de los bienes vendidos es deducido de las ventas netas para determinar el subtotal de utilidad bruta.UTILIDAD NETA: El valor representa un incremento global (o reduccin) en el patrimonio de los propietarios, resultante de las actividades del negocio durante el periodo.PERDIDA: Una utilidad negativa.FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Si los recursos financieros no son suficientes para atender las necesidades de inversin de la planta de tamao mnimo es claro que la realizacin del proyecto es imposible. De igual forma, si los recursos econmicos propios y ajenos permiten elegir entre varios tamaos para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento econmico para producciones similares, se aconsejar seleccionar aquel tamao que pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital.Por supuesto, habr que hacer un balance entre todos los factores mencionados para hacer una buena eleccin.Por lo antes expuesto, el propsito del estudio de financiamiento es determinar la manera de captar recursos financieros a fin de destinarlos a la inversin que se analiza en el proyecto.Esta fase debe estudiarse con sumo cuidado, ya que la ejecucin depende en gran medida de que existan los recursos financieros suficientes para efectuar los pagos y adquisiciones en los plazos previstos.

LAS ETAPAS A SEGUIR PARA EL FINANCIAMIENTO SON:1) Determinar las necesidades del financiamiento.Realizar un anlisis de los costos de ejecucin del proyecto, es decir, la inversin inicial, tomando en consideracin tambin otras inversiones que es necesario realizar en la vida til del proyecto.Tambin se debe analizar la disponibilidad de recursos propios para la ejecucin del proyecto, tomando en cuenta para ello de la liquidez disponibilidad en el corto plazo, el cual podra constituirse en capital propio para financiar la inversin inicial, as como los rendimientos generados por la operacin del proyecto, los cuales permitirn cubrir el plazo del prstamo o cualquier otro compromiso financiero que se haya adquirido.El establecimiento de los recursos del proyecto, saldr de la propia empresa y de los presupuestos de ingresos y gastos, donde se logran los excedentes de las operaciones.La discrepancia o faltante entre el total de la inversin y el total de los recursos propios sern las necesidades financieras del proyecto.Cuando ya se tienen identificadas las necesidades de financiamiento, se establecen las utilidades de las operaciones con el objetivo de saber la capacidad y el lmite de endeudamiento que permite el proyecto. Estos gastos se consiguen a partir del flujo de fondos.La inversin total para ejecutar un proyecto podra ser de $100,000 dlares. Adems $400,000 (40%) ser financiado por un banco comercial y 600,000 (60%) ser financiado con fondos propios.2) Identificar las posibles fuentes de financiamiento.Para el financiamiento de un proyecto, el primer aspecto a examinar son las posibles fuentes de financiamiento. Estas pueden ser: Fuentes Internas: Estas fuentes pueden ser por capital propio, el cual es aportado al inicio por medio de los capitalistas y responsables del proyecto. Fuentes Externas: Estas fuentes se obtienen fuera del proyecto, a travs de distintos mecanismos e instituciones. Las fuentes externas se pueden obtener por medio de mercado de capitales, bancos y, cooperacin y desarrollo. Mercado de Capitales. Las necesidades de capital se resuelven, segn los siguientes casos, ofreciendo participaciones en el negocio, existiendo para esto distintas alternativas y procedimientos segn las circunstancias. Entre las ms comunes tenemos: las acciones y Obligaciones o Bonos. Bancos e Instituciones de Fomento, A travs de la banca se pueden obtener crditos a corto, mediano y largo plazo, que presenten condiciones adecuadas a las caractersticas del proyecto, y pueden ser nacionales o extranjeros. Tambin por medio de instituciones privadas en forma de crditos con proveedores y fabricantes de equipo. Cooperacin para el Desarrollo. Se puede obtener apoyo financiero a travs de organismos internacionales que destinan recursos tcnicos y financieros a pases en desarrollo, los cuales demandan recursos para ejecutar proyectos de desarrollo.

A la Cooperacin Internacional en la actualidad se le conoce como Cooperacin para el Desarrollo, lo que comprende inversiones reembolsables y no reembolsables.En la actualidad la Cooperacin Internacional se enfoca hacia tres modalidades:Ayuda Humanitaria: ayuda contra el SIDA y drogas, ayuda a desplazados, refugiados y alimentaria.Cooperacin para acelerar el ritmo de desarrollo mediante la transferencia de recursos y expertos en diversos campos.Cooperacin Econmica: ayuda al fortalecimiento de la capacidad institucional y que permita que el entorno econmico sea ms favorable a la inversin y al desarrollo. Algunos ejemplos de este tipo de apoyo son: Cooperacin Cientfica, Tecnolgica, Comercial, Industrial y Energtica.

Reflexionar:Qu cosas fueron difciles?Las fuentes para encontrar presupuestosCules fueron fciles?Establecer el mecanismo que expresa el autor para poder competir con un proyectoPor qu?Algunos de los mecanismos citados presentan mucha dificultad para ser concebidos.Qu aprend hoy?A establecer, comparativas entre las distintas formas de obtener presupuestos

CLASE #15CLASE N:15PERODO27/01/2014 al 31/01/2014

TIEMPO: 2 Horas FECHA: Martes, 28 de Enero de 2014TEMAS DISCUTIDOS:* Estado de ganancias y prdidas,* Flujo econmico de caja, financiero,* Tipos de evaluacin* Criterios de evaluacin* Anlisis del VAN, TIR

COMPETENCIA

Datos interesantes discutidos:Actividades durante la clase: Lluvia de ideas Conversacin del tema con el docente Presentacin del tema de proyecto final

DOCENTE GUA:Econ. Galo Moreno Sotomayor

DESARROLLO DE LA CLASEESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS,Un aspecto importante de la gestin empresarial es la comprensin de las ganancias y prdidas. Es mejor para un negocio ser proactivo en lugar de la retroactividad en el clculo de estas cifras. La nica manera de ser proactivo es proyectar tus ganancias y prdidas. Mientras que puedes contratar a un contador para hacer esto, tambin puedes hacerlo t mismo si ests dispuesto a invertir un poco de tiempo.Instrucciones:Determina tus ganancias. Necesitas conocer la cantidad de dinero que debes producir cada mes. Esta cifra es generalmente la cantidad de las ventas. Las nuevas empresas pueden ser capaces de obtener estndares de la industria, donde un negocio ya establecido debe ser capaz de consultar los registros del ao anterior.Conoce tus gastos variables. Tus gastos son lo que se considera prdida. Un gasto variable es cualquier gasto que no tiene una tasa establecida por mes. Si es posible, promedia tus gastos variables del ao pasado. Para un negocio nuevo, calcula cuales sern estos gastos.Calcula tus gastos fijos. Cualquier pago que realices sobre una base mensual, es decir, que sea el mismo cada mes, es un gasto fijo. Tus gastos fijos pueden incluir cosas como el pago del alquiler, prstamos o salarios. Estos gastos se aaden a los gastos variables para determinar tu prdida total.Preprate para las tendencias. Tu negocio ha establecido las tendencias de consumo basadas en la industria. Planifica que esas tendencias ocurran y reflejen el resultado esperado en tus ganancias y prdidas. Por ejemplo, si ests en un negocio al por menor, puedes calcular las ventas de noviembre y diciembre, por ser ms altas que las ventas de febrero debido a la temporada de vacaciones.Mantn los registros de prdidas y ganancias. Mantn un registro exacto de tus ganancias completas y estados de prdidas. Puedes proyectar sobre una base de mes a mes, sin embargo, es ms fcil proyectar las ganancias y prdidas de enero basadas en las prdidas y ganancias del anterior mes de enero. Esto te permite ver el ciclo de ventas para tu negocio con mayor claridad que proyectar las ganancias y prdidas de enero basadas en la ganancia y la prdida de diciembre.Considera las circunstancias atenuantes. En cualquier momento tu negocio puede tener un cambio importante. Esto podra ser un cambio de ubicacin, gastos adicionales basados en el clima o la necesidad de reparar o reemplazar el equipo necesario para el funcionamiento de tu negocio. Se puede prever esta posibilidad mediante la adicin de un gasto o de varios a tus gastos variables.Vuelve a proyectar tus ganancias y prdidas. Programa fechas para revisar tus ganancias y prdidas reales en comparacin con tus ganancias y prdidas proyectadas. Realiza los ajustes segn sea necesario. El objetivo general de tu proyeccin de ganancias y prdidas es saber lo que tu empresa debe hacer para ser rentable.FLUJO ECONMICO DE CAJA, FINANCIERO, TIPOS DE EVALUACINUna vez que conocemos las herramientas necesarias para verificar el xito financiero de un proyecto o una inversin, es necesario construir primeramente que vamos a evaluar. Toda inversin tiene desembolsos, cuando estos desembolsos se hacen previamente y su objetivo es generar productos o servicios en el futuro, estos desembolsos se conocen como inversiones. Otros desembolsos se hacen perodo a perodo para producir los bienes o servicios, estos se llaman costos, algunos de los cuales son no desembolsados, es decir no constituyen salida en efectivo de dinero pero si tienen impacto en el efectivo que genera el proyecto.As como hay salidas de dinero, tambin hay entradas de dinero, estos son los ingresos, los mismos que se dan por ventas de los productos o servicios o por la venta de subproductos derivados del principal.El flujo de caja es la herramienta que permite medir las inversiones, los costos y los ingresos de un proyecto, tiene como objetivo determinar cuanto efectivo neto (ingresos menos egresos) se genera por el proyecto, desde que se realiza el momento de la inversin y hasta el ltimo perodo de operacin del proyecto.En el caso de nuevos negocios, la idea es que los costos e ingresos son adjudicados a la generacin del nuevo negocio, por ejemplo un inversionista que quiere producir fideos, toda esa nueva lnea de negocios tiene costos e ingresos generados derivados de la produccin de fideos.En el caso de que ya produzcamos fideos y slo queremos cambiar de maquinaria, aqu los ingresos seran los mismos, de modo que slo podemos adjudicar costos, esta se denomina flujos de caja para negocios en marcha y tienen un tratamiento financiero que se detallar en la siguiente seccin.Conceptualmente, el flujo de caja de un proyecto es un estado de cuenta que resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida til del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversin. (Beltrn 2002)La organizacin del flujo de caja se realiza en perodos iguales, normalmente, se divide la vida del proyecto en aos, aunque esto depende de la precisin de la informacin que se pueda obtener o del tipo de proyecto, productos con ciclo de vida acelerado pueden requerir evaluaciones cortas por ejemplo meses.Para elaborar un flujo de caja, se trabaja bajo el supuesto de que todas las operaciones se realizan o se cierran al final del perodo en que ocurren. As, los ingresos y las salidas de efectivo por ventas, compras, prstamos, se consideran siempre que hayan ocurrido al 31 de diciembre de cada ao, si es que la divisin de la vida del proyecto se efecta en perodos anuales.El flujo de caja puede confundirse con el Estado de Prdidas y Ganancias (EGP), pero una de las principales diferencias entre ellas, es que el EGP se rige por el principio del devengado; es decir, "los ingresos, costos y gastos se reconocen a medida que se ganan o se incurre en ellos, independientemente de si se han cobrado o pagado".Otra diferencia importante aparece en la utilidad neta resultante del estado de prdidas y ganancias, la cual incluye el efecto de la depreciacin o de la amortizacin de los activos del proyecto. Sin embargo, dado que stas no representan salidas efectivas de dinero, slo se consideran en el flujo de caja de manera indirecta a travs del impuesto a la renta, es decir se aplican porque afectan la salida de efectivo por impuestos, de modo que si alteran la caja neta del proyecto. Estos costos no desembolsados deben recuperarse como efectivo posterior al resultado neto, debido al efecto que han generado en los impuestos, de modo que no alteramos la generacin de resultados del proyecto.El cuadro siguiente muestra los estados comparados entre flujo de caja y estado de ganancias y prdidas:Tabla 3.4 Comparacin del EGP con el Flujo de CajaSi bien algunas cuentas de ambos estados pueden ser similares, se tiene algunas particularidades, por ejemplo en el EGP se consideran operaciones al crdito y al contado, es decir basta que incurran, an cuando no se hayan pagado. En el Flujo de Caja todas las operaciones son al contado o en efectivo.Como muestra el cuadro, el EGP considera las operaciones tanto financieras como no financieras de la empresa, el saldo neto de todas estas operaciones se lo que se denomina renta imponible (ingresos egresos egresos financieros neto) y sobre esta renta imponible se aplican los impuestos, como parte previa para obtener los resultados del ejercicio o la utilidad neta.En el proyecto se parte estas operaciones en diversos aspectos, por un lado el Flujo de caja econmico (FCE), exclusivamente con los movimientos efectivos que se relacionan a la actividad productiva del proyecto.Por otro lado se cuenta con el Flujo de Financiamiento Neto, que incorpora los efectos producidos por el financiamiento de la inversin. A travs de este flujo se evala la bondad de la fuente de financiamiento del proyecto.Por ltimo, se tiene el Flujo de Caja Financiero o total conocido as porque es el resultado de la agregacin de los dos flujos anteriores: Este flujo se utiliza para realizar la evaluacin financiera de un proyecto a travs de la cual se puede medir la rentabilidad global del mismo o la rentabilidad de los capitales puestos por el inversionista.El Flujo de Caja Econmico (FCE)Detallando el FCE, notamos que el impuesto a la renta se calcula antes de aplicar los intereses, (diferente a lo hecho en el EGP) ello se hace porque el pago de intereses tiene un efecto fiscal, reduce el impuesto a la renta, con lo cual eleva el monto de efectivo disponible, dicha distorsin esta generando un resultado que no corresponde a las operaciones del proyecto, sino que corresponde a los efectos positivos del financiamiento, de modo que debe ser retirada para evaluar correctamente un proyecto.Para fines de evaluacin de la rentabilidad de un proyecto nos fijaremos en el Flujo de Caja Econmico, calculando los impuestos antes de intereses, con lo cual se evitan las distorsiones por el escudo fiscal generado, asimismo hay que sealar que cuando se evalan los proyectos o sus flujos futuros a valor presente, la tasa de descuento que refleja la tasa de inters en el mercado permite validar la rentabilidad que obtendra el inversionista, siendo innecesario medir ello en un flujo financiero, este aspecto se medir en la seccin de costo de capital.Sobre la base de lo anterior cabe preguntarse, porqu se utiliza el Flujo de caja y no la utilidad neta contable de un perodo para realizar la evaluacin econmica. La respuesta es que para la evaluacin de la rentabilidad de una inversin resulta relevante conocer las cantidades efectivas que el inversionista podra retirar del negocio sin alterar el funcionamiento del mismo y no la utilidad estimada bajo ciertas normas contables que no permiten conocer la disponibilidad efectiva de dinero.El Flujo de Caja Econmico, permite realizar la evaluacin econmica del proyecto. Esta evaluacin busca determinar la rentabilidad del proyecto por s mismo, sin incluir el financiamiento utilizado para llevarlo a cabo. Por eso es necesario filtrar cualquier efecto que tenga el financiamiento de la inversin sobre la rentabilidad de ste. Es decir, se debe considerar el proyecto como si estuviese financiado enteramente por el capital propio del inversionista ya que el proyecto debe recuperar estos fondos en su integridad sin importar el origen de los mismos.Dentro de este tipo de flujo se pueden diferenciar el Flujo de Inversin (recoge aquellas actividades de inversin que son necesarias para el funcionamiento del proyecto y sus respectivos valores de liquidacin: Adquisicin o venta de activos, gastos pre operativos, cambios en el capital de trabajo) y el flujo econmico operativo.En cuanto a la vida til y valor residual del proyecto, el Flujo de caja es un estado de cuenta bsico que es construido para un nmero especfico de aos de vida til del proyecto. Esta vida til depende de la capacidad del proyecto de generar una renta econmica (ganancias econmicas superiores a las que se pueden obtener en otra actividad de igual riesgo).Es muy importante que la vida til del proyecto no se confunda con aquella de los activos adquiridos para el funcionamiento del mismo. En algunos casos, la vida til de los activos ser menor a la del proyecto y, en otros, ser mayor. Ahora bien, como se mencion anteriormente, un flujo de caja se debe construir hasta el momento en que las rentas econmicas del proyecto sean iguales a cero. Sin embargo, este momento no es fcil de calcular a priori, por lo que puede ser necesario utilizar una vida til prees