Posada

3
Emprendedores Emprendedores La extensa oferta de alojamientos en este sector exige una diferenciación de servicios A ntes de nada, hay que dejar claro que abrir un negocio de turismo rural requiere un esfuerzo económico nota- ble. Por ello, parten con ventaja los que ya disponen de un inmueble en una zona rural, aunque también en este caso la inversión para su rehabilitación y acon- dicionamiento será considerable. En defi- nitiva, tanto si se dispone de casa como si no, debemos saber que esta rama de la hostelería no es ningún camino de rosas. Para Vicente Herrera, presidente de la Asociación Española de Turismo Rural, “la inversión inicial depende del estado de conservación del edificio, aunque la reha- bilitación suele ser costosa. Diez años es un tiempo razonable para recuperar una inversión de más de 10 millones”. Begoña Insua, técnica de empresas y actividades turísticas de Cometa Aseso- ramiento Turístico Integral, explica que los mayores gastos a los que se enfrenta el empresario de turismo rural son “la financiación de la inversión, el mante- nimiento y, en zonas de clima frío, la fac- tura energética por la calefacción, una partida importante sobre todo durante la temporada baja, cuando el precio de venta es menor”. Con todo, el turismo rural es algo más sólido que una moda y, aunque no es un negocio para hacerse millonario de un día para otro, gracias a las subven- Optar por las subvenciones El corazón de la casa El establecimiento de las condiciones mínimas exigidas para que una casa pueda ser utilizada para hospedaje rural es competencia de cada comunidad autó- noma, por lo que difieren unas de otras. Es, por tanto, conveniente que acudamos a la Consejería de Turismo de la comuni- dad donde vayamos a establecer el nego- cio. No obstante, podemos enumerar algunos requisitos básicos para cumplir todas las especificaciones obligatorias. Las subvenciones y ayudas varían según la comunidad autónoma, si bien suelen estar entre el 30% y el 75% del total de la inversión. La financiación puede proceder también de la Administración central o de la Unión Europea, a través de los programas Proader y Leader. Este último –su objetivo es consolidar la economía de las zonas rurales– valora sobre todo los proyectos que respe- ten el medio ambiente, las actividades de promoción y la revalorización de parajes natu- rales o construcciones de inte- rés artístico, histórico y cultu- ral. Leader concede subvencio- nes entre el 50% y el 75% tras el desarrollo de un programa de acción local que decide cómo se reparte este apoyo. Begoña Insua, de Cometa Ase- soramiento Turístico Integral, explica que “para acceder a las subvenciones se exige un plan de viabilidad a tres o cuatro años y un proyecto técnico de adecuación de la vivienda a la actividad turística, que incluya las licencias necesarias para poder iniciar la actividad”. Además, un documento que incluya la denominación del proyecto, la actividad detalla- da que se va a realizar, la loca- lidad donde se va a desarrollar, su plazo de ejecución, etc. PLAN DE NEGOCIO Edificio Los alojamientos de turismo rural deben ser edificios de construcción tra- dicional y estar situados en núcleos rurales, definidos por las normas urbanísticas de cada comunidad. En algunas se exige, además, que las viviendas dedicadas a estos fines tengan una determinada antigüedad. Por ejemplo, en Navarra la vivienda debe haber sido edificada antes de 1920. Y en Galicia, las “casas de aldea” deben ser de construcción anterior a 1940. Restauración Aunque no es obligatorio, normal- mente debe contar- se con las instala- ciones y elementos necesarios para ofrecer servicio de desayuno, y opcio- nal de comida y cena. Y en caso de que la casa se alqui- le íntegramente, los huéspedes podrán utilizar la cocina así como los medios necesarios para la limpieza diaria, lava- do de ropa, etc. Capacidad En cuanto a la capacidad de aloja- miento que permi- ten las diferentes normas autonómi- cas, también encon- tramos diferencias. Galicia es la comuni- dad que permite la mayor disponibili- dad, con una capaci- dad máxima de veinte plazas, mien- tras que Asturias la fija en diez plazas para las casas de aldea. Por otro lado, algunas comunida- des, como Aragón, La Rioja y el País Vasco, establecen una capacidad míni- ma de cuatro plazas de alojamiento. Servicios mínimos Casi todas las comunidades autó- nomas exigen unos servicios mínimos, entre ellos: agua potable corriente; electricidad; servi- cio de recogida de basuras; calefacción en las habitaciones, baños, comedor y sala de huéspedes; al menos un baño por cada dos habita- ciones, con ventila- ción directa o indu- cida, toma de corriente y los acce- sorios mínimos indispensables (si bien, lo mejor es que cada habitación tenga su propio ser- vicio); botiquín de primeros auxilios, extintor y teléfono... Habitaciones La superficie míni- ma que debe tener una habitación osci- la, según las dife- rentes normas de las comunidades, entre los 10 y 12 metros cuadrados para las habitacio- nes dobles. Las habitaciones indivi- duales deben tener un mínimo de nueve metros cuadrados. También varían los accesorios necesa- rios mínimos que debe tener la estan- cia, pero suele exi- girse que dispongan de ventilación direc- ta al exterior, cama, mesilla de noche, silla, armario y punto de luz junto a la cama. Todo en buen estado de uso y conservación. Decoración Uno de los mayo- res atractivos y reclamos de una casa rural es el esti- lo con el que esté decorada. Por tanto, éste es un apartado en el que debere- mos concentrar una buena parte de nuestros esfuerzos iniciales. En muchas ocasiones no se trata de realizar gas- tos espectaculares, sino de usar la ima- ginación a la hora de elegir colores, muebles, etc. Ade- más, tú mismo pue- des realizar gran parte del reciclaje de muebles, así como la restaura- ción de paramentos, suelos, etc. Encon- trarás todo tipo de ideas en las revistas internacionales especializadas en decoración de inte- riores rústicos. Vuelta a la naturaleza El turismo rural se consolida como alternativa de ocio para los españoles. Hay registradas más de 5.500 casas rurales y aún quedan zonas por explotar para quien quiera intentarlo.

Transcript of Posada

Page 1: Posada

EmprendedoresEmprendedores

La extensa oferta de alojamientos en estesector exige una diferenciación de servicios

Antes de nada, hay que dejarclaro que abrir un negociode turismo rural requiere unesfuerzo económico nota-

ble. Por ello, parten con ventaja los que yadisponen de un inmueble en una zonarural, aunque también en este caso lainversión para su rehabilitación y acon-dicionamiento será considerable. En defi-nitiva, tanto si se dispone de casa como sino, debemos saber que esta rama de lahostelería no es ningún camino de rosas.

Para Vicente Herrera, presidente de laAsociación Española de Turismo Rural,“la inversión inicial depende del estado deconservación del edificio, aunque la reha-bilitación suele ser costosa. Diez años es

un tiempo razonable para recuperar unainversión de más de 10 millones”.

Begoña Insua, técnica de empresas yactividades turísticas de Cometa Aseso-ramiento Turístico Integral, explica quelos mayores gastos a los que se enfrenta elempresario de turismo rural son “lafinanciación de la inversión, el mante-nimiento y, en zonas de clima frío, la fac-tura energética por la calefacción, unapartida importante sobre todo durante latemporada baja, cuando el precio deventa es menor”.

Con todo, el turismo rural es algo mássólido que una moda y, aunque no es unnegocio para hacerse millonario de undía para otro, gracias a las subven-

Optar por las subvenciones

El corazón de la casa

El establecimiento de las condicionesmínimas exigidas para que una casapueda ser utilizada para hospedaje rurales competencia de cada comunidad autó-noma, por lo que difieren unas de otras.Es, por tanto, conveniente que acudamosa la Consejería de Turismo de la comuni-dad donde vayamos a establecer el nego-cio. No obstante, podemos enumeraralgunos requisitos básicos para cumplirtodas las especificaciones obligatorias.

Las subvenciones y ayudasvarían según la comunidadautónoma, si bien suelen estarentre el 30% y el 75% del totalde la inversión. La financiaciónpuede proceder también de laAdministración central o de laUnión Europea, a través de losprogramas Proader y Leader.Este último –su objetivo esconsolidar la economía de laszonas rurales– valora sobretodo los proyectos que respe-

ten el medio ambiente, lasactividades de promoción y larevalorización de parajes natu-rales o construcciones de inte-rés artístico, histórico y cultu-ral. Leader concede subvencio-nes entre el 50% y el 75% trasel desarrollo de un programade acción local que decidecómo se reparte este apoyo. Begoña Insua, de Cometa Ase-soramiento Turístico Integral,explica que “para acceder a las

subvenciones se exige un plande viabilidad a tres o cuatroaños y un proyecto técnico deadecuación de la vivienda a laactividad turística, que incluyalas licencias necesarias parapoder iniciar la actividad”.Además, un documento queincluya la denominación delproyecto, la actividad detalla-da que se va a realizar, la loca-lidad donde se va a desarrollar,su plazo de ejecución, etc.

PLAN DE NEGOCIO

Edificio■ Los alojamientosde turismo ruraldeben ser edificiosde construcción tra-dicional y estarsituados en núcleosrurales, definidospor las normasurbanísticas decada comunidad. En algunas se exige,además, que las

viviendas dedicadasa estos fines tenganuna determinadaantigüedad. Porejemplo, en Navarrala vivienda debehaber sido edificadaantes de 1920. Y enGalicia, las “casasde aldea” deben serde construcciónanterior a 1940.

Restauración■ Aunque no esobligatorio, normal-mente debe contar-se con las instala-ciones y elementosnecesarios paraofrecer servicio dedesayuno, y opcio-nal de comida y

cena. Y en caso deque la casa se alqui-le íntegramente, loshuéspedes podránutilizar la cocina asícomo los mediosnecesarios para lalimpieza diaria, lava-do de ropa, etc.

Capacidad■ En cuanto a lacapacidad de aloja-miento que permi-ten las diferentesnormas autonómi-cas, también encon-tramos diferencias.Galicia es la comuni-dad que permite lamayor disponibili-dad, con una capaci-dad máxima de

veinte plazas, mien-tras que Asturias lafija en diez plazaspara las casas dealdea. Por otro lado,algunas comunida-des, como Aragón,La Rioja y el PaísVasco, establecenuna capacidad míni-ma de cuatro plazasde alojamiento.

Servicios mínimos■ Casi todas lascomunidades autó-nomas exigen unosservicios mínimos,entre ellos: aguapotable corriente;electricidad; servi-cio de recogida debasuras; calefacciónen las habitaciones,baños, comedor ysala de huéspedes;al menos un baño

por cada dos habita-ciones, con ventila-ción directa o indu-cida, toma decorriente y los acce-sorios mínimosindispensables (sibien, lo mejor esque cada habitacióntenga su propio ser-vicio); botiquín deprimeros auxilios,extintor y teléfono...

Habitaciones■ La superficie míni-ma que debe teneruna habitación osci-la, según las dife-rentes normas delas comunidades,entre los 10 y 12metros cuadradospara las habitacio-nes dobles. Lashabitaciones indivi-duales deben tenerun mínimo de nuevemetros cuadrados.

También varían losaccesorios necesa-rios mínimos quedebe tener la estan-cia, pero suele exi-girse que dispongande ventilación direc-ta al exterior, cama,mesilla de noche,silla, armario ypunto de luz junto ala cama. Todo enbuen estado de usoy conservación.

Decoración■ Uno de los mayo-res atractivos yreclamos de unacasa rural es el esti-lo con el que estédecorada. Por tanto,éste es un apartadoen el que debere-mos concentrar unabuena parte denuestros esfuerzosiniciales. En muchasocasiones no setrata de realizar gas-tos espectaculares,sino de usar la ima-

ginación a la horade elegir colores,muebles, etc. Ade-más, tú mismo pue-des realizar granparte del reciclajede muebles, asícomo la restaura-ción de paramentos,suelos, etc. Encon-trarás todo tipo deideas en las revistasinternacionalesespecializadas endecoración de inte-riores rústicos.

Vuelta a lanaturaleza

El turismo rural se consolida como alternativa de ocio paralos españoles. Hay registradas más de 5.500 casas rurales yaún quedan zonas por explotar para quien quiera intentarlo.

Page 2: Posada

EmprendedoresEmprendedores

El plan financiero para el primer año

Subvenciones■ En nuestro supuesto, laempresa recibe una sub-vención de 5.000.000 depesetas en el mes de agos-to. Tal subvención, al entraren el banco, ha de registrar-se en el capítulo de Tesore-ría. Se considera un ingreso,pero como se debe distri-buir en varios ejercicios,

sólo se pueden imputar alfinal del primero de ellos (en el mes de diciembre)500.000 pesetas en la cuenta de resultados. Su contrapartida en el pasi-vo del Balance previsionalaparece reflejada en el capí-tulo de Ingresos a distribuiren varios ejercicios.

Compras y otros gastos■ En estos capítulos se con-tabilizan los gastos que ten-dremos que afrontar en elprimer año. En Compras serefleja lo que deberemospagar por las materias pri-mas que utilizaremos parael servicio de comidas (seha calculado que su valorserá el 50% del precio de

venta). En el capítulo deOtros gastos se incluye elpago de una pequeña cam-paña de publicidad (que serealizará en el primer mes),así como los gastos de luz,agua, etc. En los meses deinvierno la partida destinadaes mayor por el coste de laleña y la calefacción.

Supuesto para el planfinanciero

Dos propietarios de unacasa tradicional en Extrema-dura deciden convertirla enhotel rural. La reforman paraofrecer 10 habitacionesdobles con baño (en refor-ma y mobiliario gastan 12millones). El capital inicial esde cinco millones, por lo quepiden un crédito de ocho ysubvenciones a la Comuni-

dad y a la UE (en total, consi-guen cinco millones). El pri-mer año ponen preciosbajos de promoción: habita-ción doble, 5.500 pesetas, yconsiguen una ocupaciónmedia del 24%. Los dosemprendedores se dan dealta como autónomos, seencargan de toda la gestióny no contratan personal.

ciones y al tirón de los últimos años sepuede recuperar la inversión inicial yprosperar.

Promoción y calidadPara rentabilizar la inversión debemoslograr cuanto antes un posicionamientoestable en el mercado y una amplia clien-tela fija. Lo primero es más difícil por-que la competencia es cada vez mayor y

de más calidad. Lo segundo no lo es tantosi consideramos que el turista rural sueleser un cliente muy fiel.

Nuestra opción será una promocióneficaz y ofrecer unos servicios de calidadque nos garanticen una ocupación mediadel 40%, principalmente de clientes satis-fechos que vuelvan periódicamente. Paralograr este doble objetivo, hay un medioefectivo, barato y rápido: Internet. Este

canal servirá para dar a conocer nuestracasa rural y, además, ofrecer a nuestrosclientes un importante valor añadido: lasreservas on line. En 2000 las ventas turís-ticas por Internet crecieron un 300% y,según previsiones del sector, en 2003 el40% de la contratación de viajes se hará através de la Red. Por ello, hay que estarpresente en todos los buscadores y por-tales turísticos, pero también contar con

una web propia (130.000 pesetas puedenbastar) en la que publicitar el negocio.

Los escasos medios iniciales no per-mitirán anunciarnos en publicacionesgenerales o especializadas, por lo quepodemos acudir a las locales, colocar car-teles en los comercios de la zona o incluirnuestra referencia en alguna guía deturismo rural. Para completar la promo-ción será también fundamental, explica

Begoña Insua, “participar en asociacionesde carácter comercial o regional, lo quenos permitirá abordar acciones de mayorenvergadura: asistencia a ferias, actua-ciones promocionales concretas, etc.”.

Todas estas acciones son necesariaspara hacerte un hueco en el negocio,pero tu mejor arma será el boca-oído.En el turismo rural un cliente satisfechono vale por dos, sino por cinco o seis.

En cuanto al servicio, Vicente Herreraasegura que “calidad y autenticidad sonlos mejores ingredientes para competir”.Y es que el espectacular aumento de laoferta de turismo rural no siempre haido acompañado de calidad en los servi-cios, cuando es, básicamente, lo que bus-can los clientes. Begoña Insua cree que“la diferenciación en instalaciones, enatención, en relación calidad/precio, es loque nos va a permitir fidelizar a los clien-tes y fomentar el boca-oído”.

ActividadesOfrecer alternativas de ocio y activida-des complementarias es una de las carac-terísticas diferenciales del turismo rural.Los clientes suelen vivir en ciudades y“no sólo buscan alojamiento, tambiéncontacto con la naturaleza y un conjuntode vivencias para pasarlo bien de mododiferente”, explica Begoña Insua. Se tratade que puedan realizar actividades comovalor añadido al mero alojamiento. Dentro de la casa, puedes ofrecer jue-gos de mesa, lecturas seleccionadas,

PLAN DE NEGOCIOCantidades en miles de pesetas

Préstamo■ Hemos solicitado un préstamobancario por un importe de ochomillones de pesetas a cinco años.Durante los seis primeros meses,la cuota que pagamos al banco esbásicamente por los intereses, porello sólo figuran cantidades rela-cionadas con el préstamo en elcapítulo de Gastos financieros. Apartir de julio será cuando empe-cemos a amortizar el préstamo.

Debemos lograr cuanto antes un posicionamiento

estable en el mercado y una amplia clientela fija

CUENTA DE RESULTADOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Ocupación 5% 10% 15% 20% 23% 35% 40% 40% 35% 27% 13% 15% 24%Nº de habitacionesocupadas al mes 15 30 45 60 69 105 120 120 105 81 39 45 834Importe almuerzos (desayuno, 400 pesetas; comida y cena, 2.000) 42 84 126 168 193 294 336 336 294 227 109 126 2.335Subvenciones 500 500Ventas 124 249 373 498 572 871 996 996 871 672 324 373 6.922Compras 21 42 63 84 96 147 168 168 147 113 54 63 1.167Gastos de personal 260 260 260 260 260 260 260 260 26 260 260 260 3.120Otros gastos 300 225 213 190 155 110 110 110 165 195 195 195 2.163Amortizaciones (24 millones/25 años) 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 960Gastos bancarios(intereses) 46 46 45 44 44 43 43 42 41 40 40 39 516

RESULTADOS -583 -404 -287 -160 -62 231 335 336 178 -16 -306 236 -50

PRESUPUESTO DE TESORERÍA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Tesorería 0 6.247 5.923 5.715 5.634 5.651 5.962 262 5.562 5.703 5.648 5.304COBROSVentas 124 249 373 498 573 871 996 996 871 672 324 373 6.922Capital 5.000 5.000Subvenciones 5.000 5.000Préstamo 8.000 8.000

TOTAL TESORERÍA 13.124 6.496 6.296 6.213 6.207 6.523 6.958 6.258 6.433 6.375 5.972 5.6772 24.922

PAGOSReforma y mobiliario 6.000 6.000Compra stock seguridad 250Compras 21 42 63 84 97 147 168 168 147 113 55 63 1.168Gastos de personal 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 3.120Gastos financieros 46 46 45 45 44 43 43 42 41 40 40 39 516Otros gastos 300 225 213 190 155 110 110 110 165 195 195 195 2.163Devolución préstamo 0 0 0 0 0 0 116 116 117 118 118 119 704

TOTAL PAGOS 6.877 573 581 578 556 560 6.696 696 730 727 668 676 19.921

SALDO TESORERÍA 6.246 5.923 5.715 5.634 5.651 5.962 262 5.561 5.702 5.648 5.304 5.001 5.001

BALANCE PREVISIONAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ACTIVOInmovilizado 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000Amortización -80 -160 -240 -320 -400 -480 -560 -640 -720 -800 -880 -960Stock de productos 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250Caja y bancos 6.247 5.923 5.715 5.634 5.651 5.962 262 5.562 5.703 5.6483 5.3034 5.001

TOTAL ACTIVO 30.417 30.013 29.725 29.564 29.501 29.732 23.952 29.172 29.233 29.098 28.674 28.291

PASIVOIngresos a distribuir en varios ejercicios 0 0 0 0 0 0 0 5.000 5.000 5.000 5.000 4.500Proveedores de inmovilizado 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 0 0 0 0 0 0Deudas con bancos 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 7.884 7.768 7.651 7.533 7.415 7.295Capital 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000Resultado del ejercicio -583 -987 -1.275 -1.436 -1.498 -1.267 -932 -596 -418 -434 -740 -504

TOTAL PASIVO 30.417 30.013 29.725 29.564 29.501 29.732 23.952 29.171 29.233 29.098 28.674 28.291

Gastos depersonal

En este caso, los dos propie-tarios son las únicas perso-nas que trabajan en el nego-cio. Están dados de alta en elrégimen especial de autóno-mos de la Seguridad Social yse han asignado un sueldode 130.000 pesetas cadauno. Ésta es una fórmula fre-cuente en las empresas deturismo rural, en las que unapareja (marido y mujer, ami-gos, etc.) se hace cargo de laexplotación, asumiendotodas las tareas: la gestión,las actividades de alojamien-to y las de restauración.

Amortizaciones■ Este capítulo recoge la pérdida devalor de un bien, en nuestro caso lacasa. Es, por tanto, un gasto y se refle-ja en el activo del balance de formanegativa y que se va acumulando mesa mes. Las amortizaciones se calculanen base a unas tablas que publica elMinisterio de Hacienda.

Ocupación■ Según los expertos, este tipo denegocio registra una ocupación mediaanual del 40%. En el supuesto hemossido cautos al hacer las previsiones deingresos, ya que en el primer año seríadifícil alcanzar esa cifra. Por el mismomotivo, se ha calculado que todos losocupantes desayunan en nuestro local,pero sólo comen y cenan la mitad deellos. Los meses en los que el hotelrecibirá un mayor número de visitantesserán los de verano, algo típico en estetipo de negocios.

Capital■ En el capítulo de Tesorería, el únicocapital que figura es la cantidad de5.000.000 de pesetas, ya que es eldinero del que disponemos, mientrasque en el Pasivo figura la cantidad de 17.000.0000 de pesetas, queresulta de la suma de esos cincomillones iniciales más el valor del edi-ficio que aportamos, estimado en12.000.000 de pesetas.

Page 3: Posada

Emprendedores

leros Gascón Consulting, reconoce que“la estacionalidad supone una limitacióna la rentabilidad del turismo rural”. Dehecho, los ingresos se concentran enverano, Semana Santa, puentes y finesde semana. Por eso hay que idear fór-mulas alternativas para el resto del año.León recomienda “antes de redistribuir lavivienda o adquirir el inmueble, valorar si vamos a ofrecer estos servicios alter-nativos. Por ejemplo, salones para reu-niones o seminarios de empresa”. Asídiversificaremos el negocio e incremen-taremos los ingresos en días laborables.

Begoña Insua propone otra solucióna la estacionalidad: “Puesto que comer-cializar un pequeño alojamiento deforma individual resulta bastante difícil,puede ser más interesante buscar fór-mulas de cooperación en el entorno conasociaciones locales o comarcales. Deeste modo, se puede llegar a sectores depúblico más amplios”.

Maribel González

Ilust

raci

ón:D

avid

VIll

arru

bia.

Fot

os: M

anue

l Mar

tínez

.

PLAN DE NEGOCIO

Emprendedores‘on line’

En la página web de EMPRENDEDORES,www.emprendedores.navegalia.com,

podrás consultar los planes de negocio publicadosen números anteriores de la revista.

exposiciones de fotografías del lugar,participar en las tareas de labranza o en lafabricación del pan u otros alimentosque luego se vayan a consumir. Como actividades externas, rutas a caba-llo (llega a un acuerdo con un picadero dela zona), senderismo, rutas en bicicleta demontaña, escalada, pesca, rafting, reco-

➤ gida de setas e, incluso, pastoreo de gana-do. Y si no tienes piscina, organiza excur-siones a algún río o pantano cercano (untodoterreno te será más que útil).

La estacionalidadPilar León, directora de la consultoríaen dirección integral de proyectos hote-

Algunos requisitos legales

S i te has decidido amontar un negocio

de turismo rural, debestener muy presente lalegislación autonómica,no sólo por los distin-tos requisitos que cadauna establece para los

alojamientos rurales,sino también por lasexigencias que conllevacrear un negocio rural.

Por ejemplo, la nor-mativa de las comuni-dades de Baleares, Ara-gón o Cataluña exige alpropietario que viva enel mismo alojamiento yque, además, se dedi-

que a la actividad agri-cultora o ganadera.

En cuanto al lugar deresidencia habitual,comunidades como lade Navarra exigen queel titular del negocioesté empadronado yresida de forma conti-nuada durante almenos seis meses al

año en el municipiodonde se encuentra lacasa rural.

Con relación a loshuéspedes, es obligato-rio informarles sobrelos precios –que sedeben declarar cadaaño– exponiendo alpúblico la lista sellada.Además, debe llevarseun libro de registro deentradas y salidas,rellenar fichas deentrada por cada clien-te y entregarles un jus-tificante de pago,

numerado y sellado, enel que se incluyan losimportes por días y porconceptos.

El precio de las habi-taciones no está regu-lado, por lo que podre-mos fijarlo en funcióndel tipo de alojamientoque tengamos y el ser-vicio que ofrezcamos alcliente. No obstante,nunca debe perdersede vista el precio denuestra competencia(la media se encuentraentre las 5.000 y las

7.000 pesetas por habi-tación doble). Podemosidear fórmulas decobro que atraigan visi-tantes. Por ejemplo,una política de preciosdiferenciados entretemporada alta y tem-porada baja, ofrecerprecios inferiores cuan-do haya menos deman-da o descuentos porestancias más largas,incluir en el precio dela habitación el desayu-no o regalar algún ser-vicio complementario.

La estacionalidad del negocio se puede contrarrestar con unaoferta de servicios diversificada

ANDALUCÍA. Tel.: 95 506 50 39/95 506 51 00.Internet: http://www.junta-ANDALUCÍA.es. ‘E-mail’: info@ANDALUCÍA.org.esARAGÓN. Tel.: 976 71 40 00. Internet:http://www.aragob.es/sid/osabi.htmCANARIAS. Tel.: 928 30 60 00/928 30 60 01.Internet: http://www.gobcan.esCANTABRIA. Tel.: 942 29 03 12/942 20 71 00.Internet: http://www.cantabria.orgCASTILLA-LA MANCHA. Tel.: 925 26 98 03.Internet: http://www.jccm.es/default.htmCASTILLA Y LEÓN. Tel.: 983 41 40 11/983 41 41 00.Internet: http://www.jcyl.es/jcyl/cict/CATALUÑA. Tel.: 93 484 95 00.Internet: http/www.gencat.es. ‘E-mail’: [email protected]. Tel.: 956 52 82 00/956 52 82 46.Internet: http://www.ciceuta.esEXTREMADURA. Tel.: 924 38 62 68. Internet: http://www.juntaex.es/GALICIA. Tel.: 981 54 48 01. Internet: http://www.xunta.es/conselle/

cultura/index.htmISLAS BALEARES. Tel.: 971 17 61 91.Internet: http://www.caib.es/sac1.htmLA RIOJA. Tel.: 941 29 11 98/941 29 11 00.Internet: http://www.larioja.org/pagina1.htm.‘E-mail’: [email protected]. Tel.: 91 580 23 17/91 580 22 00.Internet: http://www.comadrid.es/MELILLA. Tel.: 95 267 54 44. Internet: http://www.camelilla.es/NAVARRA. Tel.: 948 42 76 45.Internet: http://www.cfnavarra.esPAÍS VASCO. Tel.: 945 01 80 00/945 01 82 02.Internet:http://www1.euskadi.net/helbideak/estru_gv/indice_c.htm. ‘E-mail’: [email protected] DE ASTURIAS. Tel.: 985 10 64 01.Internet: http://www.princast.es/REGIÓN DE MURCIA. Tel.: 968 20 13 97.Internet: http://www.carm.esVALENCIA. Tel.: 96 386 61 00/96 398 60 00.Internet: http://www.gva.es

Dónde informarse

La habita-bilidad y

el respeto al medio

ambiente sonrequisitos

legaleshabituales.