Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

29
Posgrado de Experto en Coaching MÓDULO 7

Transcript of Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Page 1: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Posgrado de Experto en Coaching

Ejecutivo

MÓDULO 7

Page 2: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 2

MÓDULO 7 CREENCIAS

ÍNDICE

ÁREAS

7.1. Reencuadre y creencias

7.2. El Coaching y las creencias auto limitadoras

7.3. Estrategias para gestionar, modular o desmontar creencias

7.4. La Escalera de inferencias

7.5. Examen módulo 7

Page 3: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 4

MÓDULO 7

CREENCIAS

7.1 Reencuadre y creencias

Según Nietzsche “Toda idea es siempre dicha por alguien que, al emitirla, revela quién es.”

Conviene distinguir entre 1) hechos u observaciones y 2) las opiniones o juicios. Tomemos dos afirmaciones: Alberto es alto y Alberto mide 1,85 m. Suenan parecido, pero son diferentes. Alrededor de este tipo de descripciones suelen generarse pérdidas de tiempo, confusiones y energía que, a veces, son intrascendentes, pero en otras ocasiones acaban generando malestar personal e interpersonal y entorpeciendo toma de decisiones y tareas. ¿Cuál es la diferencia? La primera es una evaluación subjetiva mientras que la segunda se basa en datos empíricos. En una estamos haciendo una afirmación personal desde el punto de vista de quien la emite y en la otra nos basamos en datos confirmables, mensurables y compartidos consensuadamente por los miembros de una misma comunidad, entre quienes hay un entendimiento compartido y común acerca de lo que eso significa. Kofman la llama una misma “comunidad biolingüística: grupo de personas que comparten una misma condición biológica y un mismo lenguaje”.

Alberto como observación puede medir 1,85 m, pero puede como opinión no ser considerado alto si quienes emiten el juicio pertenecen a la comunidad de seleccionadores de jugadores de basquet. Un lápiz puede ser considerado bueno por un niño para sus tareas escolares y malas para que un arquitecto diseñe planos. Ambos, niño y arquitecto, coincidirían en el hecho de que el lápiz es de grafito.

Otro ejemplo:

Alberto llegó tarde a las últimas cuatro reuniones de equipo. (Observación/hecho)

Page 4: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 5

MÓDULO 7

CREENCIAS

Alberto no está interesado en el proyecto. (Opinión/juicio)

Esta distinción se torna relevante en las conversaciones de coaching. Muchísimas consultas en coaching tienen que ver directamente con quiebres personales e interpersonales creados por confusiones en esta distinción. El error radica en que muchas veces confundimos ambos conceptos y tenemos discusiones y conversaciones basadas únicamente en opiniones, sin detenernos en los hechos, y es muy usual que cambiemos nuestras opiniones en un hecho y luego tomemos decisiones, reaccionemos o accionemos, como si realmente lo fueran.

Las observaciones pueden ser ciertas o falsas; los juicios, infundados o fundados. ¿Cómo sé que Alberto es alto?, ¿o que Alberto no muestra mucho compromiso con la tarea?, ¿o que Jorge no es un líder natural? la respuesta tendrá que ver con cuáles son los hechos en los que fundamos una opinión, cuál es el estándar desde el cual evaluamos. Dos personas pueden acordar acerca de los hechos de una situación, pero partir de distintos estándares para evaluarlos.

En nuestra vida cotidiana estamos permanentemente haciendo múltiples observaciones y emitiendo infinitos juicios. Algunos son más o menos meditados o conscientes y nos percatamos de ellos; otros son más automáticos e inconscientes. Algunos los expresamos, otros los postergamos o ocultamos. Muchos son irrelevantes, otros se tornan relevantes. Alberto y yo podemos tener juicios contrarios acerca de la comodidad de una silla. Esta divergencia de opinión es irrelevante si lo que estamos haciendo es compartir un café y un diálogo personal que en sí podría transformarse en lo relevante de ese encuentro, pero sería distinto si nuestra divergencia tuviera que ver con la necesidad de decidir una compra de 500 sillas para la empresa en la que trabajamos. (No sólo no está mal opinar, sino que nos pagan por opinar). Opinamos para comprar, invertir, fabricar, vender; en otros entornos opinamos para decidir a cuál colegio enviar a nuestros hijos, cuál es el mejor plan de salud, dónde pasaremos nuestras vacaciones, etc.

Cinco aspectos importantes de reconocer para evaluar si un juicio / opinión es productivo:

1. Admisión: lo que se expresa no lo constituye en hecho. Es una opinión, muy importante para mí (quien la emite), pero es mi opinión. Tener esta concepción implica la idea (valor) de humildad (aunque creo firmemente en mi opinión, reconozco que no es la única y que puede no ser la más válida o adecuada).

2. Fundamento: dar observaciones, ejemplos, datos en los que esa opinión se funda.

3. Estándar: ¿cuál es el supuesto o la medida desde la cuál es emitido?

4. Proceso de razonamiento: ¿cómo llego a esta conclusión a partir de los datos que obtuve?

Page 5: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 6

MÓDULO 7

CREENCIAS

5. Objetivo: ¿qué finalidad me mueve a emitirlo?, ¿para qué?, ¿qué deseo, preocupación o incumbencia tengo?

Una forma que me resulta práctica para internalizar estos componentes es pensar en presente, pasado y futuro:

Mi opinión es… (presente), ¿cuál es mi juicio?

Mi juicio lo fundamento en… (pasado), ¿por qué lo digo?

El objetivo que me mueve a emitirlo es… (futuro), ¿para qué lo digo?

Tan importante como la fundamentación (por qué) es el para qué de mi opinión.

Un relato cuenta que se acerca un discípulo al maestro y le dice:

– Discípulo : maestro, quiero contarte que una persona estuvo hablando de ti con malevolencia.

(¿Alguna vez escuchó algo parecido a esto en su equipo o empresa? Si es así, lo invito a seguir leyendo el relato.)

El maestro lo interrumpe diciendo:

– ¡Espera!, ¿ya hiciste pasar a través de las tres barreras lo que me vas a decir?

– ¿Las tres barreras? -pregunta el discípulo.

– Sí replica el maestro. La primera es la verdad: ¿ya examinaste cuidadosamente si lo que quieres decirme es verdadero?

– Discípulo: No…, sólo lo he oído decir a unos vecinos.

– Maestro: Pero al menos lo habrás hecho pasar por la segunda barrera que es la bondad; lo que quieres decir, ¿es por lo menos bueno?

– Discípulo: No, en realidad no. Al contrario…

– ¡Ah!~ interrumpió el maestro-, entonces vamos a la última barrera: ¿es necesario que me cuentes eso?

– Discípulo: Para ser sincero, no. ¡Necesario no es!

– Entonces sonrió el maestro, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario,… ¡sepultémoslo en el olvido!

Palabras de F. Nietzsche: “No existe la verdad, existe sólo la interpretación.”

Es bastante común, sobre todo en el entorno de los equipos de trabajo, escuchar conversaciones parecidas a las del inicio de este cuento. Su resultado por lo general es calumniar a alguien, emitir juicios sin fundamento y promover acciones que traen como consecuencia malestar personal, ruidos

Page 6: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 7

MÓDULO 7

CREENCIAS

interpersonales y quiebres, que en última instancia se harán sentir también en los resultados de la tarea. ¿Cómo operaría un coach ante esta situación?, ¿qué haría un líder o manager que haya desarrollado competencias como coach?.

En un comienzo empezaría el proceso creando un contexto de confiabilidad y confianza que haga posible un diálogo transparente. Luego, mediante herramientas conversacionales, conduciría el proceso ayudando al interlocutor a observarse a sí mismo, reflexionar, a escuchar y escucharse, plantearse objetivos y diseñar nuevas acciones. Preguntaría, por ejemplo: ¿para qué me cuentas tal cosa?, ¿qué te gustaría que pase con eso?, ¿cuál es tu objetivo al contarlo?, ¿en qué te perjudica o molesta lo que pasó?, ¿cuál es tu opinión al respecto?, ¿qué sientes?, ¿cuáles son tus fundamentos para decir eso?, ¿en qué te basas?, ¿qué piensas y no dices?, ¿en qué te perjudica o beneficia decirlo?, ¿cuál es el perjuicio o beneficio de callar?, ¿qué podrías hacer?, o en otras palabras: ¿qué acción podrías llevar a cabo para estar en paz, actuando con dignidad y sin dañar la relación?.

“Los juicios siempre hablan de quienes los emiten. Un aspecto básico de la disciplina del coaching consiste en aprender a tratar los juicios que las personas hacen, como ventanas al alma humana” según indica Echeverría.

Esta distinción es sumamente importante para la escucha activa del coach porque, uno de los pasos elementales en el proceso es trabajar muchas veces sobre la narrativa del coachee para ayudarlo a desarticular y discriminar falsas creencias acerca de algunas cuestiones que, siendo opiniones, han sido transformadas en hechos.

Desde esta concepción y también a los efectos del coaching entendemos que juicios y observaciones apuntan directamente al concepto de acción. Tener claridad en esta distinción nos posibilitará actuar con mayor eficacia. Ambos se complementan, abriendo enormes posibilidades de acción.

Page 7: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 8

MÓDULO 7

CREENCIAS

7.2 El Coaching y las creencias auto limitadoras

¿De qué hablamos cuando no hablamos de lo que deberíamos hablar?

“Trágate sapos y vomitarás dragones.” (Dicho popular)

Se trata de un método desarrollado por Donald Schon y Chris Argyris. La idea central de este método es tomar conciencia de un subtexto que subyace en todas nuestras conversaciones. Este subtexto, no siempre consciente, está formado por supuestos implícitos y tácitos, que por lo general acaban siendo ocultados, desplazados o negados, pero que, no obstante todas estas acciones, siguen estando presentes en las conversaciones, provocando muchas veces situaciones no deseadas en lo personal, en lo interpersonal y también en la eficacia de lo que esperamos como resultado. En ese subtexto suele haber pensamientos y todo tipo de juicios que son evitados por considerárselos peligrosos de decir. La importancia de esta metodología consiste en explorar esos juicios y aprender a expresarlos de manera honorable y honesta ya que encierran una poderosa riqueza que nos posibilitará rediseñar y diseñar conversaciones.

¿Qué es la columna izquierda y cómo procesarla? “Columna izquierda es una técnica para ‘ver’ cómo operan nuestros modelos mentales en situaciones particulares. Revela cómo manipulamos las situaciones para no afrontar nuestros verdaderos pensamientos y sentimientos obstaculizando la corrección de una situación contraproducente”. En situaciones conflictivas frustramos oportunidades para el aprendizaje.

En toda conversación suele haber cosas que no decimos.

En el método de dos columnas Muchas veces no las mencionamos por el simple hecho de que pensamos con mayor rapidez de lo que hablamos; otras, porque son cosas no importantes para la conversación; en ocasiones, ni siquiera tomamos conciencia de eso que segundos antes estábamos pensando. Pero muchísimas veces, sí tomamos conciencia, resultan más que relevantes para la conversación y sin embargo las evitamos, dejándolas en un espacio aparte de lo que explícitamente decimos y las dejamos caer en una

Page 8: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 9

MÓDULO 7

CREENCIAS

imaginaria columna aparte, a la izquierda. Esto es: si transcribiéramos en una hoja de papel la grabación de una conversación tendríamos lo que en ella fue dicho explícitamente. Igual si se tratara de una conferencia, una entrevista, etc. Pero aceptaremos que quienes dialogaron tuvieron cosas que fueron sentidas y pensadas, pero no dichas.

siguiendo a Argyris y Schon pondremos en el margen derecho lo que los protagonistas de la conversación dicen explícitamente y en la columna izquierda los sentimientos y pensamientos evitados. Veamos un ejemplo:

Conversación entre Diana (líder de proyecto) y Alberto (director de Área). Oficina del director.

En este caso, Diana y Alberto son conscientes de su delicada relación. Ambos querrían vincularse de otra forma. Técnica y profesionalmente son competentes y en ese aspecto se respetan; pero, aunque no explícitamente, sino en las manifestaciones de sus acciones, se declaran incompetentes en la posibilidad de cambiar el curso de su vínculo personal. La respuesta es la hipocresía o evitación, resolución que no es gratuita ya que tiene el alto coste de acabar afectándolos no sólo en lo interpersonal, sino también en lo personal (malestar físico, insomnio, irritación, desmotivación, etc.), cuestión que se extiende al equipo y a los resultados en la tarea.

Ejemplos como el precedente se repiten cotidianamente y permanente. Si aprendemos a aprovecharlos, encierran una enorme oportunidad para rediseñar o diseñar conversaciones, reparar situaciones que nos dejaron insatisfechos, generar diálogos transparentes y profundizar vínculos con

Page 9: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 10

MÓDULO 7

CREENCIAS

relaciones de mayor confiabilidad y confianza. Por supuesto, los resultados que esperamos también serán más productivos.

¿Cuáles son los contenidos de una columna izquierda? rechazo, fastidio, bronca, miedo, intolerancia, dudas, descalificación, desconfianzas, resentimientos, etc. Básicamente, estará llena de juicios, además de interpretaciones, sensaciones, supuestos y emociones. Y no sólo negativas. Más de lo que creemos, encontraremos allí sentimientos de los llamados “buenos” o positivos como el amor o la ternura (por ejemplo, ¿cuántas veces los hombres no le decimos a un amigo cuánto lo queremos?).

¿Por qué no expresamos esos sentimientos y pensamientos que quedan en la columna izquierda? porque si lo hiciéramos tememos a las consecuencias no deseadas, a quedar expuestos, a ser mal conceptuados, descalificados, perder el empleo, ruptura del vínculo, etc. (¿Cuál sería la consecuencia no deseada de decirle a un amigo cuánto le queremos?; quizás, sentir vergüenza.)

Se produce entonces una situación aparentemente sin solución, sin salida: si expreso la columna izquierda las consecuencias no son aconsejables; pero si la callo, las consecuencias aunque aparentemente tranquilizantes en el corto plazo a largo y mediano alcance también son negativas y provocarán el mismo resultado.

¿Qué hacer entonces? la propuesta es que modifiquemos lo rechazado en la columna izquierda en un poderoso “fertilizante”.

¿Por qué una persona puede percibir una situación de una manera, y otra puede verla de una manera bastante distinta?.

Esto es porque, básicamente a partir de nuestras propias creencias, guiones de vida, impulsores, y en definitiva nuestro propio bagaje, creamos las reglas para percibir la realidad. Por lo tanto, el individuo puede influir en la naturaleza de todo lo que le rodea, y la manera como se relaciona con ella.

También hay que tener en cuenta que tanto la realidad afecta a nuestra manera de ver las cosas como que nuestra manera de ver las cosas afecta a la realidad.

Hablaremos de distintos patrones: guiones, impulsores, creencias y sentimientos parásitos. Estos patrones son muy sólidos y tienen que ser tratados en coaching en caso de estar en la superficie, o en terapia, si se presentan de maneras más arcaicas o profundas.

Una creencia es un enunciado personal que damos por bueno. Hace referencia a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y del mundo en general. Son interpretaciones subjetivas acerca de la relación entre las cosas y los acontecimientos, tal y como los percibimos.

Page 10: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 11

MÓDULO 7

CREENCIAS

Existen distintos tipos de creencias:

Emocionales o racionales: Las emocionales son las que se apoyan sobre la parte irracional y recurren fundamentalmente a los sentimientos y emociones, en concreto a la esperanza quimérica, al miedo o a la compasión. Las racionales que en principio se basan en hechos y pruebas, pero que tales pruebas no lo son necesariamente, ya que la mente humana es selectiva y se queda solo con aquello que refuerza nuestra creencia.

Externas o personales en función de su origen.

Ahora bien no todas las creencias tienen que ser limitantes. Saber suscitar creencias en los demás es una potente herramienta de persuasión. La labor del coach consiste en identificarlas correctamente, distinguir entre las favorables y no favorables, si sostienen y limitan y ver en qué puede ser útil a nuestro cliente o en qué le limitan.

Los coachees aprenden que sus creencias sobre el problema son parte del problema. Se trata de un proceso de auto descubrimiento pero no sólo de su sistema de creencias, sino también de los recursos disponibles para alcanzar sus metas. No es que haya gente que no tenga recursos, sino que hay estados mentales sin recursos, predispuestos y limitados por sus propias creencias. Éstos aprisionan a la persona en zonas rígidas de confort, impidiéndoles ir más allá de las fronteras que el mismo ha creado.

Los clientes no suelen ser conscientes de sus creencias limitadoras. A través del coaching se trasladan al mundo del lenguaje, y luego viene el plan de acción para conseguir lo que se busca.

Page 11: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 12

MÓDULO 7

CREENCIAS

7.3 Estrategias para gestionar, modular o desmontar creencias

Colaborar con el coachee para el aprendizaje de procesar sus diálogos internos es uno de los procedimientos enriquecedores del coaching. “Las palabras, sentimientos e imágenes que aparecen en su columna izquierda no pueden ser desplazadas, eliminadas o rehuidas. La columna izquierda no es una elección, ocurre con independencia de la voluntad de la persona”. En otras palabras, no puedo escoger tenerla o no tenerla; aparece. Imaginemos que estamos haciendo la compra en el supermercado y vamos empujando un carrito. Vamos introduciendo en él los productos que elegimos; de pronto, observamos en el interior del carro que hay otros artículos que no queremos ni hemos seleccionado. Los sacamos y dejamos en un estante para seguir nuestro camino, pero al rato vuelve a suceder lo mismo. Nuevamente nuestro carrito se ha llenado de objetos y artículos que no deseamos. ¿Quién los puso allí?, ¿cómo llegaron si no los queremos? y así repetida e ininterrumpidamente. Ésa es nuestra columna izquierda. Llena de sensaciones, pensamientos, imágenes; innecesarias, no deseadas. En realidad no tenemos columna izquierda; ella nos tiene a nosotros. No existe tal cosa como “yo no tengo columna izquierda, yo digo todo lo que pienso”. Porque aún en ese caso, en el momento en que vacié mi columna izquierda, ya habrá otro contenido.

Por ejemplo, estoy viajando en el metro repleto de pasajeros. La señora de al lado, excedida de peso, no puede mantener el equilibrio y, sin proponérselo, me pisa. Ante la molestia o el dolor mi reacción automática es cerrar el puño, apretar los dientes y pensar un insulto. La señora ofrece sus disculpas y yo, amablemente, sin compartir mi columna izquierda, respondo: “no hay problema”. No escogí cerrar el puño agresivamente, ni pensar lo que pensé. Apareció. Sí puedo escoger mis acciones: agredirla o amablemente aceptar sus disculpas. No se trata de pasarnos la vida procesando nuestras columnas izquierdas. Hay situaciones o conversaciones relevantes y otras no, como en este caso que finalizó con las disculpas que contribuyen a la buena convivencia.

¿Cómo traer a la columna derecha nuestros supuestos ocultos de la izquierda? como indica Robert Putnam, tal vez convenga callar algunos pensamientos de la columna izquierda. Nuestros censores internos en ocasiones son bastante sabios, pues estos comentarios causarían estragos si se dijeran en voz alta. El propósito es plantear los malentendidos y supuestos cuya resolución contribuirá a una conversación fructífera en el futuro.

Muchos problemas de la columna izquierda se crean porque confundimos hechos con opiniones. Como dijimos antes, cambiamos nuestras opiniones en un hecho y actuamos en consecuencia. Es más, muchísimas veces operamos con arrogancia; otras, como si afirmáramos: “todo lo que tú dices es meramente una opinión; en cambio, si yo te digo algo, tómalo como un hecho”.

Page 12: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 13

MÓDULO 7

CREENCIAS

Algo para destacar y reiterar es que las observaciones son descripciones de “hechos objetivos”, confirmables por cualquier miembro de una misma comunidad lingüística. Las opiniones o juicios son descripciones subjetivas. Describen como cada particular persona (observador) ve u otorga sentido a una situación que a su vez está condicionada por el filtro de sus modelos mentales. Entonces, y a los efectos de una mejor comprensión respecto al modelo de las dos columnas y su relación con los juicios, debemos tener claridad en una distinción: cuando describimos hechos u observaciones, estamos hablando del mundo; pero cuando emitimos opiniones o juicios, estamos hablando más de nosotros mismos, de la particular perspectiva que como observadores tenemos acerca del mundo.

Por ejemplo:

Mi jefe es injusto.

El ajedrez es difícil.

Ambas formulaciones son juicios, pero el ajedrez no es fácil ni difícil. Es un juego. Mi jefe es una persona con un rol más jerárquico, pero no es justo ni injusto. Fácil, difícil, justo, injusto, son apreciaciones que hablan más de la persona que las emitió que del objeto o persona de la que se habló.

Cuando sea relevante, ¿cómo hago para expresar mi diálogo interno sin dañarme, sin dañar al otro y sin dañar la relación?, ¿qué hago con mi honestidad?, ¿cómo mantengo mi dignidad si actúo contradiciendo mis valores? (humildad, compasión, respeto, etc.) ¿cómo hacer para no tragar sapos pero tampoco vomitar dragones? veamos:

El ajedrez es difícil.

El lápiz es negro (suponiendo que el que vemos es negro).

Sintácticamente, estas dos oraciones son iguales. Tienen sujeto y predicado; pero la primera es una opinión (ya que a mucha gente no le resulta difícil) y la segunda es un hecho.

¿Cómo procesar la opinión?: el ajedrez es difícil. ¿De qué estoy hablando, cuál es el sujeto? el ajedrez.

Un primer paso para procesar, sería, “apropiarnos” de la opinión: yo opino que el ajedrez es difícil. ¿Quién es ahora el sujeto?: yo. Para muchas situaciones este primer paso sería suficiente, pero en algunas conversaciones no genera mucho cambio ya que, como en este caso, sigo hablando del ajedrez, más que de mí.

Un segundo paso para ir más profundo, es buscar en aquella verdad más esencial que se halla por detrás de la formulación. Por ejemplo, me es difícil aprender a jugar al ajedrez. Aunque lo menciono, ya no hablo del ajedrez, sino de mí. Está más enfocado en el sujeto que habla.

Page 13: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 14

MÓDULO 7

CREENCIAS

Se trataría no de definir la cuestión o la cosa, sino de mi relación con la cuestión o cosa.

¿Cómo se vería esto mismo en una afirmación o conversación más comprometida o difícil? (de ésas que preferimos dejar caer en la columna izquierda.)

Por ejemplo:

Tus propuestas son tontas. (Sin procesar)

Yo opino que tus propuestas son tontas. (Primer paso desintoxicante)

No estoy de acuerdo con tus propuestas (o tengo una opinión distinta). (Segundo paso)

Eres un insaciable.

Yo opino que eres un insaciable.

No sé qué hacer para satisfacerte.

¿Cuál es la verdad fundamental en estas afirmaciones?, ¿cuál es el objetivo al expresarlas?, ¿es denigrar al otro, o tomar una decisión acertada? en las dos primeras líneas hablamos del otro, y lo hacemos desde la descalificación. En la última, dialogamos con el otro manifestando desacuerdo, y respetuosamente invitamos al interlocutor a escuchar nuestra opinión. El interés estará puesto en llegar a alguna conclusión que nos guíe hacia una correcta toma de decisiones.

Si tomáramos como ejemplo la conversación anterior entre el líder del proyecto y su jefe reconoceríamos que la necesidad esencial de Alberto es ser reconocido en la tarea por su director, y más aún, por detrás de ésta, recuperar la motivación perdida. Su necesidad no es “vomitar dragones” (ni seguir “tragando sapos”). Si lo hiciera, probablemente sentiría un alivio pasajero, pero las consecuencias no serían buenas. En este caso, el aprendizaje transformacional que implica un coaching, va a focalizar en “procesar” su columna izquierda cambiándola en un poderoso fertilizante para expandir su capacidad de acción efectiva. Callar su diálogo interno es una salida, pero aumenta su falta de motivación; mandar todo al diablo es otra posibilidad de acción, pero perdería la posibilidad de desarrollar un proyecto que lo entusiasma. Un antiguo proverbio judío dice: “cuando tengas dos alternativas igualmente malas, ¡elige una tercera!”. La tercera posibilidad que surgió en el coaching de este ejemplo fue “detoxificar” la columna izquierda, encontrar la verdad fundamental por detrás del enfado y la frustración, y diseñar un nuevo diálogo con su jefe con el fin de generar una respuesta distinta.

Eres un ingrato (o injusto).

Yo pienso que eres un ingrato. Sería un primer paso, pero acordemos que mucho no ayudaría. ¿Cuál es su emoción más profunda?: dolor. ¿Cuál su necesidad?: motivación, reconocimiento, feedback.

Page 14: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 15

MÓDULO 7

CREENCIAS

Me siento molesto o dolido (y querría conversarlo contigo).

A partir de aquí, podría abrirse un diálogo donde el hablante formularía su juicio productivamente.

Son incontables las sesiones de coaching en las que la consulta del coachee responde a una preocupación por su manera de ser a este respecto. Lo que escuchamos repetidamente es: “yo voy de frente y digo todo lo que pienso. A la gente eso no le gusta; pero yo intento ser honesto”. “¿Y cómo te va siendo así?”, le preguntamos. “Mal”, me responden. “Y entonces, ¿cuál es el sentido de hacerlo de esa forma?, ¿cuál es tu último objetivo?”, preguntamos.

No se trata de decir “toda” la verdad, ni tampoco de traicionar nuestros valores. El sentido último sería insistir cómo decir “mi” verdad, con dignidad. Respetando mis emociones y pensamientos, y también respetando al otro.

En principio, y como sabemos, la columna izquierda está repleta de juicios, muchas veces transformados en hechos y la tarea del coach será ayudar a discriminar y reconocer. Luego, aparecen claramente los aspectos fundacionales como responsabilidad y aprendizaje. Aprendizaje, porque procesar la columna izquierda conlleva aprender a pensar de forma distinta, a ser un observador distinto y a relacionarnos de un modo diferente; responsabilidad, porque considero que somos co-creadores de nuestra realidad y desde allí escogemos asumir el poder y la responsabilidad de dar nuevas respuestas (generativas) en la acción. La pregunta implícita en la indagación del coach al coachee, es: ¿cuánta responsabilidad estás dispuesto a asumir?, ¿cómo puedes asumir responsabilidad frente a esta situación?.

Es simple, ¡aunque no fácil! ¿por qué? porque como señala Senge “la gente no se resiste al cambio; se resiste a ser cambiada”. Operar desde esta visión conlleva un profundo compromiso personal con el cambio, con la coherencia en relación con los valores que decimos sustentar. La variable de ajuste no es la situación o la cosa sino el observador que somos. No se trata de modificar las reglas del ajedrez para hacerlo sencillo, sino de esforzarnos largas horas para expandir nuestra capacidad de jugar al ajedrez. No se trata de cambiar al otro; la variable del cambio es uno mismo. Nuevamente ¡responsabilidad! la variable de ajuste no será el juego, ni el jefe sino el coachee, el observador.

Las preguntas del coach en un momento del proceso serán: ¿cuál es tu diálogo interno?, ¿qué cosas sientes y piensas que no estás diciendo en determinada situación?, ¿qué vas a hacer con ello?, ¿cuál es tu verdad más esencial que se esconde por detrás de la columna izquierda?, ¿en qué aspectos eres parte contribuyente de esta situación que te aqueja?, ¿cómo puedes contribuir a generar un cambio en esta situación?, ¿cómo decir tu verdad, sin traicionarte y sin traicionar tus valores? en el coaching, la escucha y la indagación del coach es más que relevante, y abre nuevas posibilidades de acción efectiva.

Page 15: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 16

MÓDULO 7

CREENCIAS

Algunas herramientas para reestructurar las creencias:

1. Los guiones

Nuestra percepción de la vida es el resultado de nuestra educación, enmarcada en un contexto especifico y repleta de referencias parentales, cada una con su propio sistema educativo.

Estos guiones son el origen de todas las acciones de nuestra vida y son tan potentes que haremos todo lo posible para darles validez, por ejemplo, filtrando hechos que los desmienten y quedándonos sólo con aquellos que los confirman.

Los guiones nos llevan a repetir los mismos comportamientos una y otra vez. Sin embargo, tenemos el poder de rechazarlos si desarrollamos un espíritu crítico y dejamos que se exprese.

Desde niño podemos rechazarlos cuando en el colegio comenzamos a ver que existen otras formas de actuar, después en la adolescencia empieza una guerra contra los padres que aunque critiquen los guiones de sus hijos, pueden reproducir al 100% sus propios guiones de forma totalmente inconsciente. En la vida adulta existen dos alternativas: o decidir no cambiar y mantenerse fiel a su guion inicial para el resto de su vida, u optar por construir su propia vida, lo que es totalmente posible a partir del momento en que se toma la decisión. Aunque sea muy complicado cambiar una personalidad siempre puede modificar los comportamientos.

Una persona tímida puede asistir a teatro para perder la timidez, una agresiva optar por controlar su comportamiento. La dificultad reside en la conciencia de la existencia del problema y en la oportunidad de cambiar.

Existen distintos tipos de guiones: los perdedores y los ganadores.

1.1 Los perdedores

Son personas que tienen una imagen tan negativa de sus vidas, de ellos mismos y de su entorno, que se sabotean inconscientemente. No llevan a buen puerto los proyectos que se han fijado. No importa el grado de éxito alcanzado sino el grado de satisfacción asociado al logro. Colocan el listón tan alto, que son incapaces de saborear su éxito.

Se clasifican en 1º, 2º y 3º grado, según la importancia del beneficio.

Perdedores de 1º grado. Los fracasos no son muy graves y sólo sirven para alimentar las conversaciones sin llegar a tener un gran impacto en la vida de la persona, por ejemplo, algún conflicto laboral, una ligera depresión, el fracaso escolar.

Perdedores de 2º grado. Las consecuencias son más graves. Por ejemplo, despidos repetidos, fracaso escolar continuado o ingresos hospitalarios por depresión profunda.

Page 16: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 17

MÓDULO 7

CREENCIAS

Perdedores de 3º grado. El guion lleva a la persona a la muerte, a una enfermedad o herida seria, a problemas graves con la justicia. Algunas consecuencias son el encarcelamiento, el ingreso hospitalario permanente por graves problemas psíquicos o el suicidio después de un fracaso.

Los perdedores se reconocen fácilmente. Son los que dicen que van tirando, se consideran más bien felices y llevan una vida y una carrera profesional normales. Su guion de vida suele ser superficial. Los componentes que permiten reconocerlos son tanto positivos como negativos. Sus vidas suelen estar carentes de excitación, no la consideran como un camino de rosas, pero se sienten afortunados comparados con otros, que tienen menos suerte.

1.2 Los ganadores

Personas que adoran la vida. Son equilibradas, disfrutan de cada momento, de sus aficiones, de sus amigos, de su trabajo, de su familia. Reciben signos de reconocimiento positivos y consiguen todas las metas que se proponen. No es que no tengan problemas, es que disponen de recursos mentales para enfrentarse con éxito a ellos. Aprecian su vida y se aceptan tal y como son, felizmente, ya que todo reside en el grado de satisfacción de la persona.

2. Los impulsores

Khaler descubrió que sus pacientes, durante espacios de tiempo breves, adoptaban entonaciones, palabras, gestos o mímicas que correspondían a manifestaciones de sus guiones de vida, a la manera que tenían de percibir su existencia en este mundo.

Junto con sus colaboradores identificó 5 secuencias limitantes de comportamiento que llamó impulsores y que son: sé perfecto, complaciente, esfuérzate, sé fuerte y date prisa.

SÉ PERFECTO: Extremadamente perfeccionista. No quiere cometer errores, cuando hace algo aunque esté bien siempre piensa que pudo haberlo hecho mejor; se exige mucho a sí mismo y a los demás.

COMPLACE: Para esta persona lo más importante es atender los peticiones de todos, le es complicado decir NO, cree que los demás están primero, le gustaría agradar a todo el mundo.

ESFUÉRZATE: Son personas que quieren hacer muchas cosas a la vez, no hacen las cosas de forma simple y práctica sino que se complican, no saben fijarse metas claras, se van por las ramas.

SÉ FUERTE: No muestran sus emociones, se consideran autosuficiente y no piden ayuda, critican o se burlan de las emociones de otras personas.

Page 17: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 18

MÓDULO 7

CREENCIAS

DATE PRISA: Hacen las cosas rápidamente, creen que le va a “faltar tiempo”, es impaciente, se mueve ansiosamente.

Cada uno de estos comportamientos se manifiesta a través de un conjunto de entonaciones, gestos, palabras, posturas y mímicas.

Todos tenemos una sintaxis de impulsores, estando algunos más presentes y siendo más potentes que otros. Sin embargo el coach no debe precipitarse, por el hecho de que nuestro interlocutor repita tres veces que lo va a intentar no quiere decir que siga el patrón del esfuerzo. Es necesario que haya un conjunto de varios indicadores para confirmar la presencia de un impulsor. Además una persona puede seguir varios impulsores, lo importante es determinar cuál es el dominante que puede guiar su comportamiento.

Hay que constatar que cuando usamos una o más de estas conductas la mayor parte del tiempo en nuestros distintos lugares y entornos (pareja, familia, social, actividad) nos pueden llevar al fracaso.

Las actitudes opuestas a los impulsores, son los PERMISORES, son los que nos acercan al éxito.

3. Los sentimientos parásitos

Todo sentimiento que no es funcional debe ser considerado como parásito.

Los sentimientos parásitos (racket) son los que se manifiestan en lugar de otros, tapándolos. Es una emoción que se manifiesta para conseguir una respuesta específica de otro. Es una confirmación cognitiva-emocional de una creencia de guion.

En definitiva es un mecanismo de sustitución que tiene su origen en la historia de la persona y sus relaciones familiares y que se instauran en la personalidad de distintas maneras:

Por modelado de los padres. Por ejemplo, no suelen expresar el afecto pero si el resentimiento.

Por descalificación de la emoción auténtica. Por ejemplo, no hablar de la sexualidad por considerarla como algo peligroso o impuro. Conclusión “Esto que siento no es real, no lo siento realmente, no sé qué es”.

Por reforzamiento de otra manifestación sustitutoria. “Ten mucho cuidado, no te fíes”, “él es tan sensible, ñoño,…”

Por Prohibición expresa: “los hombres no lloran”, “las mujeres no gritan”, “tú estás loco, como te atreves a estar enfadado…) conclusión: no puedo sentir esto.

Por la interpretación que se hace de nuestra conducta: “estás decaído, pobrecito” (cuando el otro sencillamente está reflexionando).

Page 18: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 19

MÓDULO 7

CREENCIAS

Los sentimientos parásitos implican una autolimitación de la persona en algún aspecto. Se dan siempre en relación a la conducta que se espera de otros y se dan en una relación. De modo que las reacciones del uno siempre servirán de experiencias reforzadoras para el otro. La reacción a esos sentimientos ocultos que tenemos es lo que produce nuestros comportamientos incoherentes, por ello descubrir y explorar nuestros Circuitos Parásitos ha de servir para responsabilizarnos de nuestro comportamiento y ver las posibles opciones de manejo y cambio de nuestra vida.

Estar “Curado” conlleva cambios a tres niveles: cognitivo, afectivo y de comportamiento.

4. El lazo/vínculo (obligación doble)

Se trata de dos obligaciones que se oponen a las cuales se junta una tercera que impide definitivamente cualquier salida. Sin esta tercera obligación estaríamos simplemente ante un dilema.

El Doble Lazo (también llamado “vínculo”):

Se debe definir como doble atadura, doble trampa, doble lazo.

Este concepto de “doble” hay que entenderlo en términos de comunicación.

Esto es, que recibe mensajes contradictorios desde una o varias fuentes externas.

La estructura del doble vínculo requiere:

Un mandato negativo primario.

Una orden que choca con la primera.

Una orden negativa que prohíbe a la “víctima” escapar del campo.

Bateson definió también la doble obligación como una dicotomía entre los lenguajes verbal y corporal. Son dos mandatos paradoxales entregados simultáneamente por dos niveles de comunicación diferentes.

El hecho de tener conciencia de la situación de doble lazo permite al coachee distanciarse de esta situación y tomar así una decisión teniendo en cuanta todos los aspectos de cada alternativa.

5. Metamodelo lingüístico

El metamodelo es una de herramientas de la programación neurolingüística desarrollada por John Crinder y Richard Bandler, los cuales partieron de la base de que nuestra percepción del mundo es una aproximación. Cada uno realiza su propio mapa del mundo, pero el mapa no es el territorio.

Es una herramienta que sirve para deshacernos de todas las creencias que nos detienen para encontrar la solución a algo.

Page 19: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 20

MÓDULO 7

CREENCIAS

El metamodelo agrupa una serie de situaciones llamadas “condiciones no correctas en terapia” en tres grupos que se detectan a través del lenguaje: generalizaciones, distorsiones y omisiones. Aunque los tres grupos son estructuras de lenguaje que son necesarias para la comunicación, en ciertas condiciones no son consideradas correctas, y una de ellas es cuando nos ponemos limitaciones.

Las generalizaciones señalan, a su vez, una falta de discriminación fina y una limitación funcional.

Las distorsiones semánticas son desviaciones en la percepción

Las omisiones en el lenguaje indican un aspecto borroso o una ausencia de codificación sensorial de partes de la experiencia.

Al aplicar el metamodelo no evaluamos si algo es cierto o no, sino que lo aplicamos a las creencias y situaciones limitantes para enfocar nuestra mente en lo que nos permita encontrar la solución. No es ecológico aplicarlo cuando se trata de situaciones o creencias que no son limitantes.

El metamodelo permite hacer reaccionar y resonar, trabajando sobre la estructura misma de la experiencia y no sobre el contenido del mensaje. De esta manera, se presenta como una herramienta diseñada para recoger la información y restablecer la relación existente entre el lenguaje y la persona que vive la experiencia.

El metamodelo lingüístico recopila todas las clases de preguntas que nos permiten descubrir lo que hay debajo de una omisión, una generalización o de una distorsión. En la mayoría de los casos esconde una creencia.

Page 20: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 21

MÓDULO 7

CREENCIAS

7.4 La Escalera de inferencias

Vivimos en un mundo de sentidos. Como observadores del universo que somos, generamos creencias sobre la base de observaciones. Ante determinados hechos, basándonos en datos del presente, sumados a experiencias del pasado y con el filtro de nuestros modelos mentales, solemos emitir opiniones y definir acciones.

Chris Argyris desarrolla el concepto de “escalera de inferencias: un camino mental de creciente abstracción que conduce a creencias erróneas”.

Así como vivimos opinando, no podemos evitar la columna izquierda ni tampoco sacar conclusiones ni agregar sentidos a nuestras observaciones.

¿Cómo opera la escalera de inferencias en relación con nuestras acciones y juicios?

La escalera de inferencias

Este modelo describe cómo actuamos basándonos en subjetividades que en muchas ocasiones están sólo muy sutilmente relacionadas con lo que observamos.

Analizando el esquema desde abajo hacia arriba nuestro proceso de razonamiento en la construcción de un juicio sería el siguiente:

1. Tenemos los hechos, personajes, situaciones, sobre las que “objetivamente” se hacen o dicen cosas.

2. Seleccionamos datos, observaciones (filtradas por el modelo mental del observador y que resultan relevantes para su persona o creencia).

Page 21: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 22

MÓDULO 7

CREENCIAS

3. Articulamos esos datos, agregándole sentidos y haciendo una interpretación a la que sumamos inferencias, supuestos y creencias personales y culturales.

4. Sacamos conclusiones (que pasan a transformarse en “la” verdad).

5. Sobre la base de esos antecedentes formulamos propuestas de acción.

6. Acción propiamente dicha.

Veámoslo con un ejemplo:

1. La ciudad en la que vivimos, al mediodía; atasco de coches y muchas personas caminando y desarrollando distintas actividades. Un joven vistiendo ropa casual corre con un maletín en la mano. Unos cuantos metros más atrás, siguiéndolo en carrera, dos personas vestidas con traje y corbata. Un agente de policía comienza a perseguir al joven quien, sin resistirse, se detiene ante la amenaza del policía. Intenta dar alguna explicación. Llegan al lugar las otras dos personas.

2 y 3. De acuerdo con el observador, a la selección de datos y su articulación probablemente la conclusión haya sido: el joven es un delincuente, ha arrebatado el maletín con dinero a los dos ejecutivos que lo perseguían y fue atrapado por el agente de seguridad.

4. Distintos observadores emitirán juicios: “la policía no sirve para nada”, “la inseguridad en las calles es cada vez mayor”, “qué tontos los dos hombres en caminar sin escolta”, “no se debe trasladar dinero de esa forma”, “se lo tienen merecido porque ésos son los que nos roban”, etc.

5. Propuestas de acción: gritar pidiendo auxilio, o “mejor no meterse”, o “hay que colaborar y perseguirlo”, etc.

6. ¿Cuál había sido la situación original? era el último día de presentación a una licitación. Se habían retrasado y vencía el horario de entrega. El gerente junto con un colaborador de su equipo y un joven becario, viajaban en taxi muy preocupados por el atasco. Decidieron continuar a pie la poca distancia que les quedaba y mientras el gerente pagaba al taxista, le solicitó al becario que se apresurara para llegar antes de que cerraran la oficina donde debían entregar el proyecto.

¿Cuántas veces nos acontece en la vida que hacemos este tipo de inferencias?, ¿cuántas veces inferimos que el bostezo de otra persona es falta de interés o aburrimiento, cuando en realidad se trata de agotamiento por haber cuidado a su bebe que estuvo con fiebre toda la noche?, ¿u otras donde el silencio del otro en una presentación es entendido como desacuerdo, rechazo, o poca participación, cuando podría ser respeto, escucha activa y reflexiva, o simplemente timidez? de aquí a las generalizaciones o fundamentalismos hay un corto trecho: “las mujeres creen…”, “los hombres siempre…”.

Page 22: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 23

MÓDULO 7

CREENCIAS

Todos hacemos inferencias y a veces nuestras interpretaciones coinciden con los hechos, pero muchas otras no, motivando enormes dificultades de interacción y conversacionales. La ineficacia, la falta de efectividad, los enfrentamientos, la desconfianza, el malestar en los vínculos, pasan a ser la resultante en la interacción.

Lo que acontece es que, en lugar de subir peldaño a peldaño, la mayoría de las veces usamos un “ascensor de inferencias” y sólo ante la presencia de algunos datos del peldaño inferior, pasamos rápidamente al peldaño de las propuestas o de la acción. (Senge las denomina “brincos de abstracción”).

Surge otro factor de ineficacia cuando en una discusión, o ante la presentación de propuestas o ideas distintas entre dos personas, nos quedamos estancados en estériles discusiones por posiciones y no por intereses (del tipo “yo tengo razón”; “¡no!, yo tengo la razón”). Las exposiciones se tornan cada vez más amenazantes y rígidas porque nos creemos “los dueños de la verdad”. Después de subir con el ascensor de inferencias, la interacción se detiene en el peldaño de las propuestas y, si no acordamos en la acción a seguir, pateamos la decisión para adelante con la consiguiente pérdida de recursos, tiempo y paciencia.

“Atienda sus pensamientos, porque se tornan palabras. Escoja sus palabras, porque se tornan acciones. Entienda sus acciones, porque se tornan hábitos. Estudie sus hábitos, porque se tornan en carácter. Desarrolle su carácter, porque el mismo se torna en destino.” (Saber popular)

Alegato e indagación

Dos herramientas conversacionales que nos enseñan cómo subir y bajar productivamente por la escalera de inferencias.

Alegato e indagación, dos términos que podrían hacen referencia a riña, situación de pleito jurídico donde se pretende mostrar la inocencia o culpabilidad de alguien, tienen aquí el sentido de un auténtico y respetuoso interés por conocer profundamente las ideas, formulaciones, propuestas del interlocutor, y de igual forma, exponer o presentar los propios puntos de vista con eficacia.

¿Cómo dar a conocer mi perspectiva u óptica?: alegato. ¿Cómo profundizar en la perspectiva de los otros?: indagación. ¿Para qué hacer esto? para no quedarnos en improductivas y/o estériles discusiones que, además de postergar la toma de decisiones, terminan dañando nuestra autoestima y obstaculizando una comunicación más abierta. ¿Cuántas veces deberíamos declararnos expertos en incompetencia por el modo en que presentamos nuestras propuestas o ideas?, ¿cuántas son las veces que escuchamos con cierto interés las propuestas del otro, en vez de estar esperando nuestro turno para mostrar y exponer que nuestras ideas son mejores y/o que el otro está equivocado?, ¿cuántas son las veces que preguntamos no con auténtico interés, sino como una manera de prepararnos para golpear luego con más contundencia?

Page 23: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 24

MÓDULO 7

CREENCIAS

“En el mundo de los negocios, para obtener (y sostener) ventaja competitiva, la organización necesita personal que pueda combinar su conocimiento técnico con el de los demás en forma sinérgica (…). Esta asociación se basa en procesos de comunicación, efectiva. Y estos procesos se asientan en el arte de equilibrar en forma productiva el exponer y el indagar.”

Si dos o más personas concuerdan en sus apreciaciones no hay ninguna dificultad, pero cuando las recomendaciones son diferentes sigue diciendo Kofman:

“es necesario investigar en sus posiciones. Estas recomendaciones son consecuencia de opiniones divergentes y esas divergencias son consecuencia de diferencias en la información, o en la interpretación de la información, o en los intereses y objetivos de cada uno”.

Esta forma de concebir las cosas resulta válida no sólo para el mundo de los negocios y las organizaciones sino también para cualquier otro aspecto de nuestra vida personal. Es una manera de observar en el que a pesar de creer legítimamente que nuestra recomendación o propuesta es la más apropiada, nos abramos, también con humildad, a la posibilidad de estar haciendo inferencias equivocadas, a que aún con ciertos datos estemos fallando en nuestro proceso de razonamiento o simplemente que haya habido aspectos que no fueron considerados.

Se trataba de un científico que entrenaba cucarachas para saltar. Después de haberles enseñado y queriendo dejar testimonio de sus investigaciones, puso a una de ellas en el extremo de una pista pequeña de 12 cm de largo. A la orden de: ¡salta!, el noble insecto pega el salto y el científico verifica con filmaciones, fotos y notas que autentican sus hipótesis (el mito dice que hasta grabó el sonido del jadeo por el esfuerzo). En ese primer intento, anotó que la cucaracha saltó 4 cm. Acto seguido, y sin miramientos, le arrancó dos patitas, la puso en la línea de salida y dio la orden de saltar. El científico, con gran seriedad, registra nuevamente todo para aseverar sus dichos. “Cucaracha con 4 patas salta 3 cm.” Así se repite, hasta que con enorme frialdad, la deja sin patas. Nuevamente le ordena saltar, pero la cucaracha no responde. ¡Salta!, dicen que le repitió una y otra vez, y siempre con el mismo resultado: la cucaracha no se movía. Al fin, después de dejar todo debidamente registrado el científico anota: cucaracha sin patas… ¡queda sorda!

El sentido de esta ficción es poner en evidencia cómo a veces, a pesar de tener hechos y datos, llegamos a conclusiones erróneas al equivocar nuestro proceso de razonamiento:

Alegar productivamente es exponer o presentar nuestros juicios u opiniones, ideas, propuestas subiendo peldaño a peldaño la escalera de inferencias, abriendo a la consideración de otros el proceso de razonamiento que nos llevó de X datos a X conclusiones.

Page 24: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 25

MÓDULO 7

CREENCIAS

Indagar productivamente no sólo es informarnos adecuadamente de una exposición, sino también colaborar con aquél que hace su presentación, interesándonos auténticamente por sus opiniones y ayudándole activa y honestamente a subir y/o bajar peldaño a peldaño a través de su proceso de razonamiento.

Veámoslo de modo concreto en forma de guion:

Alegar productivamente (presentación de una opinión, idea, propuesta, proyecto, etc.)

1. Formular la opinión.

2. Exponer datos, observaciones, ejemplos.

3. Estándar y proceso de razonamiento.

4. Objetivo, preocupación, incumbencia.

5. Propuesta concreta de acción.

6. Chequear comprensión e indagar al interlocutor.

En el ítem 1 lo que hacemos es responsabilizarnos, apropiarnos de la opinión. Es un principio esencial de humildad, en la que declaro que lo expresado no es “la” verdad sino “mi” verdad. Es “mi” perspectiva.

En el ítem 2 daré a conocer todos los componentes que forman el soporte en el que se basa mi conclusión u opinión.

En el ítem 3 expresaré cuál es el estándar desde el cual parto y el proceso de razonamiento que me lleva desde esos datos a las conclusiones.

4. Es el “para qué”. Cuál es el interés particular, el objetivo, o en qué me incumbe lo que expongo.

5. Basado en lo anterior, sugeriré aquellas acciones que, a mi entender, nos aproximarán a los objetivos, punto 7, o a lograr los resultados deseados.

6. Verificar si la exposición ha sido suficientemente clara, e invitar al/los interlocutores a participar en forma activa mediante interrogantes tales como: ¿cuál es su opinión al respecto?; ¿tienes datos distintos o quizá observaciones que no he considerado?; ¿hay algún fallo en mi proceso de razonamiento?, ¿consideras que hay otra acción/propuesta que resulte más efectiva?.

Tanto el guion precedente, como el que detallaremos a continuación a los fines de la indagación, son guiones estandarizados. Cabe destacar que el orden de los factores no altera el producto. Cada persona tiene una particular manera de expresarse con la que se siente más cómoda. Algunos coachees, respetando su estilo personal, prefieren empezar por el punto 4 diciendo cuál es su objetivo, o desde el punto 2. A otros, les resulta mejor alterar el orden entre 5 y 6 o empezar a exponer a partir de una propuesta de acción para luego

Page 25: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 26

MÓDULO 7

CREENCIAS

fundamentar. Al margen del orden, sí es importante que los guiones observen todos estos ítems para ser productivos.

Indagar productivamente (informarnos de otra perspectiva y colaborar en su exposición)

1. Escuchar con auténtico interés y aceptar respetuosamente (aunque no acuerdes).

2. Solicitar observaciones, datos, ejemplos, etc.

3. Preguntar por estándares y analizar el proceso de razonamiento.

4. Objetivos, deseos, etc.

5. Indagar propuestas.

6. Reflejo comprensivo y alegato productivo colaborador.

Podemos observar que esta herramienta es un “espejo” del alegato, con los mismos ítems a considerar; esta vez desde el punto de vista del que escucha, con un auténtico deseo de aprender y colaborar y no para competir y usar lo dicho para descalificar al otro.

Paso 1, desde el principio elemental del respeto, se trata de practicar la escucha activa y respetar la opinión del otro como un legítimo otro aunque no esté de acuerdo con ella.

Paso 2, para el caso de que quien esté exponiendo no haya presentado datos o no resulten suficientemente claros, solicitarlos, así como los supuestos y la ilustración con casos específicos, a los que se apliquen las observaciones.

Paso 3, se trata de comprender cómo nuestro interlocutor llega a determinadas conclusiones a partir de los elementos anteriores. En otras palabras, chequear las inferencias.

Paso 4, intentaremos desde la indagación, vincular lo antedicho con los resultados y objetivos esperados.

Paso 5, se trata de indagar en las propuestas o sugerencias que se derivan de su razonamiento; ver cómo afectarían esas acciones; cuáles serían sus consecuencias deseadas y no deseadas, etc.

El paso 6 es muy importante. No es repetir textualmente lo que el interlocutor dijo sino chequear lo que hemos escuchado, expresando en propias palabras lo que interpretamos de los dichos del otro. No siempre “lo que escucho es lo que dices” ni “lo que digo es lo que escuchas”. Entonces, lo que hacemos es chequear si nuestra comprensión es coherente o correcta con lo que hemos escuchado, resumiendo los dichos desde nuestra comprensión. Por ejemplo: “querría ver si te entendí bien. De acuerdo con lo que dijiste… (Resumen comprensivo) o, según te escuché, lo que tú dices es… (Resumen)… ¿es así?…”. No sólo evidenciamos que hemos escuchado respetuosamente, sino que abre posibilidades de ampliación y corrección.

Page 26: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 27

MÓDULO 7

CREENCIAS

Una vez que hayamos acordado en la comprensión podremos, desde el alegato productivo, agregar elementos, señalar aspectos no considerados, mostrar desacuerdos y/o simplemente dar comienzo a un diálogo productivo orientado a la acción y al aprendizaje.

Pautas clave para la intervención del coach

Dijimos que el coaching es un proceso de aprendizaje. Es corporal, emocional, intelectual y también espiritual; pero esencialmente es un procedimiento que se sostiene en el lenguaje.

El coach, mediante las herramientas conversacionales, indagará profundamente, hasta en aquellas cosas que se presentan como obvias desde el punto de vista del coachee. Junto con él, buscará comprobar peldaño a peldaño, la veracidad de sus juicios, inferencias y razonamientos.

Trabajando con las brechas (lo que puedo – lo que quiero) una pregunta elemental del coach es: ¿qué juicios tienes acerca de esta brecha? en otras palabras: ¿cuál es tu opinión acerca de este “problema”?, ¿qué datos tienes para hacer esta afirmación?, ¿en qué se fundamenta?, ¿cuál es tu incumbencia o preocupación? el coach indaga e invita al coachee a indagarse. El coaching es una permanente invitación. En este proceso es habitual que suban y bajen por la escalera, explorando en las inferencias acerca de una situación. Allí descubrimos que nuestras opiniones, a partir de las cuáles actuamos en el mundo, están muchas veces distorsionadas por creencias infundadas que fueron construidas en un “ascensor de inferencias”.

La sesión de coaching puede ser también el momento en el que diseñamos o rediseñamos una conversación para la acción efectiva. A veces basta con revisar la manera en que el coachee alega o indaga, para que ocurran profundos insights en relación con el darse cuenta o considerar cómo es parte contribuyente en cada situación. Aprender a equilibrar estas herramientas ayuda a destrabar situaciones en las que sólo había confrontación. Diseñamos y construimos futuro. Puede ser ante una reunión, presentación de proyectos, continuar un proceso o diálogo que quedó postergado o que no fue satisfactorio. Se trata de ver cómo encarar temas y/o situaciones con efectividad transformando el conflicto en cooperación. Hacerlo no es garantía

Page 27: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 28

MÓDULO 7

CREENCIAS

de éxito, pero genera contextos de confianza que; a su vez, posibilitan diálogos más abiertos y transparentes.

Page 28: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 29

MÓDULO 7

CREENCIAS

7.5 Examen módulo 7

1. Según Khaler, hay 5 secuencias limitantes de comportamiento, los cuales son:

a) Se fuerte, date prisa, llega puntual b) Sé perfecto, complace, esfuérzate c) Ninguna es correcta

2. “Pedro está muy interesado en el contenido de la propuesta” sería una afirmación que podríamos considerar como:

a) Hecho b) Opinión c) Observación

3. La técnica que revela como manipulamos las situaciones para no afrontar nuestros verdaderos sentimientos y pensamientos se llama:

a) Columna izquierda b) Columna derecha c) Ninguna es correcta

4. ¿Qué concepto se basa en evaluaciones subjetivas?

a) Hechos b) Observaciones c) Opiniones

5. Para evaluar si un juicio/opinión es productivo, ¿qué aspectos convendría evaluar?

a) Admisión, fundamento, proceso de razonamiento y modelo b) Admisión, estándar, proceso de razonamiento y objetivo c) Fundamento, estándar, proceso de evaluación y opinión

6. Las creencias que se apoyan sobre la parte irracional son las creencias:

a) Racionales b) Externas c) Emocionales

7. ¿Cuáles son los sentimientos no funcionales que se manifiestan en lugar de otros?

a) Sentimientos ocultos b) Sentimientos tapadera c) Sentimientos parásitos

Page 29: Posgrado de Experto en Coaching Ejecutivo

Página 30

MÓDULO 7

CREENCIAS

8. Dentro de los guiones “perdedores”, cuando se da en situaciones como por ejemplo: fracasos no muy graves, no tienen un gran impacto en la vida de la persona, como un fracaso escolar, un conflicto laboral, etc., estaríamos hablando de:

a) Perdedores de 1º grado b) Perdedores de 2º grado c) Perdedores de 3º grado

9. Las secuencias limitantes de comportamiento reciben el nombre de:

a) Impulsores b) Guiones c) Detractores

10. La técnica que podemos utilizar para transformar la columna izquierda y llegar a expandir su capacidad de acción efectiva es:

a) Detoxificarla b) Callando su diálogo interno. c) Ninguna es correcta