Postpositivismo

13
Nov.- 2015

Transcript of Postpositivismo

Page 1: Postpositivismo

Nov.- 2015

Page 2: Postpositivismo

POSTPOSITIVISMO

El positivismo sostiene una postura realista dado que consideran que la realidad existe “fuera de” y es manejada por leyes naturales y mecanismo

Es una versión modificada del positivismo, la predicción y el control continúan siendo la meta.

Page 3: Postpositivismo

VISIÓN DEL POSTPOSITIVISMO

También responde a lo que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida.

Mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio.

Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales, dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación

Page 4: Postpositivismo

El Postpositivismo en diferentes perspectivas cualitativas

Lo ontológico, el postpositivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida

Lo epistemológico, el postpositivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada.

Lo metodológico, es como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.

Page 5: Postpositivismo

APORTES FILOSOFICOS POSTPOSITIVISTAS

El Post positivismo, es una creencia filosófica que sostiene que el conocimiento humano no está basado en fundamentos sólidos e inmodificables; sino que es conjetura

También llamado paradigma cualitativo, interpretativo, fenomenológico o etnometodológico se propone el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social

Los investigadores cualitativos se concentran en la descripción y comprensión de lo particular del sujeto, más que en lo generalizable. Se preocupan por comprender la realidad social desde los significados de las personas implicadas.

Page 6: Postpositivismo

APORTES DE LOS FILÓSOFOSSandín :Considera los hechos sociales desde una óptica interpretativa, holística, dinámica y simbólica. Asume el contexto o entorno como un elemento constitutivo de los significados sociales.El objeto de investigación es la acción humana (en oposición al término conducta humana) y las causas de tales acciones, las cuales se atribuyen al significado que tienen para las personas que las realizan.

Edmund Husserl“La conciencia de ser conciencia en algo”.

Martin HeideggerPropone volcar la fenomenología en la hermenéutica, pues aquélla no está libre de prejuicios ni puede considerarse una descripción neutral y transparente de lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial.

Page 7: Postpositivismo

DISEÑO ETNOGRÁFICO

En las aproximaciones acerca de las teorías de la evolución del conocimiento ha generado un interés en las ciencias sociales y aplicadas que emergen hacia nuevos modelos de profundización en la investigación científica.

En cuanto a la intencionalidad de la metodología cualitativa es esencialmente, comprensiva, generativa, constructivista

Etimológicamente, el término "etnografía" significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).

Page 8: Postpositivismo

DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Determina el tema a investigar.

Formula la o las preguntas Identifica las fuentes del problema que establecen los antecedentes y el modelo conceptual.

Formula los objetivos de la investigación.

Explica los supuestos.

Dimensión Epistemológica

Page 9: Postpositivismo

DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Tipo de diseño y enfoque de investigación.

Elección del contexto y los escenarios que abordan los fenómenos.

Sujetos, organizaciones y situaciones relevantes.

Dinámica del proceso de recolección y análisis de la información, su secuencia y fundamentos.

Criterios de selección de casos.

Dimensión de la estrategia general

Page 10: Postpositivismo

DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Selección, diseño, elaboración y aplicación de los instrumentos de recolección de información.

Elección de técnicas y los procedimiento para el análisis de información .

Realización del trabajo de campo.

Codificación y Reducción .

Sistematización y presentación de los conocimientos elaborados

Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de la información

Page 11: Postpositivismo

CALSIFICACIÓN DE LA ETNOGRAFIA

Page 12: Postpositivismo

ESTRUCTURA DE LA ETNOGRAFÍA

Categorización.

Estructuraciones Individuales.

Contrastación.

Teorización.

Page 13: Postpositivismo

REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://paradigmascualitativos.blogspot.com/2013/06/paradigmas-positivista-postpositivista.html

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1-2b.htmhttp://mariafernandamarvez.blogspot.com/2012/11/aportes-filosoficos-postpositivistas.html

http://xn--caribea-9za.eumed.net/investigacion-cualitativa/