Postpublicidad Version Liquida
date post
26-Nov-2015Category
Documents
view
72download
5
Embed Size (px)
Transcript of Postpublicidad Version Liquida
1 .0
POSTPUBLICIDAD DANIEL SOLANA
1.0
POSTPUBLICIDAD DANIEL SOLANA
Hablando de Postpublicidad es la versin lquida y digital del libro
Postpublicidad, escrito por Daniel Solana, fundador de DoubleYou, en mayo de
2010.
Esta versin, que consta de 36 pginas y formato PDF, contiene una recopilacin de
150 prrafos extrados del libro, y que componen la esencia de las ideas y reflexiones
expuestas en el libro slido. La intencin de la versin lquida es presentar el eje
vertebral del argumento del libro, darle fluidez a la difusin a travs de los medios
digitales y fomentar el debate. Los contenidos de esta versin estn bajo licencia
Creative Commons.
La versin slida es una obra en papel, de 300 pginas, encuadernada en tapa
dura, e idioma castellano, que imprimi en mayo de 2010 ndice Arts Grfiques.
Los ejemplares se pueden adquirir en www.postpublicidad.com, un espacio que
recoge adems anexos, informacin complementaria, y el acceso a posibles nuevas
versiones y ediciones del libro.
POSTPUBLICIDAD DANIEL SOLANA
1. El yin y el yang publicitario.
2. El cambio de ciclo.
3. El equilibrio yin yang.
4. El yin y el yang de los medios.
5. El yin y el yang de los productos.
6. La publicidad ignorada.
7. El arte de la caza.
8. La estrategia del diente de len.
9. La estrategia de la frambuesa.
10. El carcter yang del jingle.
11. El carcter yin de las celebrities.
12. Lo nico frente a lo mltiple.
13. La consistencia.
14. El mensaje nico
15. La estrategia r.
16. La estrategia k.
17. El junkspace publicitario.
18. La sostenibilidad de los anuncios.
19. El cambio de modelo.
20. El desmoronamiento.
21. Volatibilidad.
22. Creatividad.
23. Comestibilidad.
24. Los spots comestibles.
25. La publicidad alimento.
26. La publicidad como mercanca.
27. El engagement o encantamiento.
28. Interactividad.
29. El sentido del tacto.
30. Experiencia e impacto.
31. Las hambres del ser humano.
32. El hambre de asombro.
33. El hambre de risa.
34. La pantometra.
35. Kansei.
36. Los detectores de kansei.
37. El qu y el cmo.
38. El factor A.
39. El factor G.
40. El sndrome del dselo a un amigo.
41. Malvaviscos.
42. El hambre de malvaviscos.
43. Los asuntos de la gente.
44. La publicidad participada.
45. La participacin comprada.
46. Publicidad intervenida.
47. Los excesos de la participacin.
48. La no-accin.
49. Las historias maravillosas.
50. El marketing oportunista.
51. El hambre de consumir historias reales.
52. La realidad real.
53. El tiempo real.
54. La publicidad habitada.
55. La inspiracin postpublicitaria.
56. Publicidad y tecnologa.
57. La publicidad que comprende.
58. La publicidad viva.
59. La ausencia.
60. El engagement de la ausencia.
61. La ausencia en un website.
62. Los spots kansei.
63. El marketing y la creatividad.
64. Lo que es y no es publicidad digital.
65. El medio rey.
66. El entorno global de medios
67. Holos.
68. Las ventanas holsticas.
69. La propiedad de los contenidos holsticos.
70. La autora de los contenidos.
71. El gran banquete.
72. La publicidad en mviles.
73. Nuestro instinto cazador.
74. El misterio de las masas perdidas.
75. La inversin publicitaria.
5
5
6
6
6
6
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
13
14
14
14
14
15
15
15
16
16
16
16
17
17
17
18
18
18
19
19
19
19
20
20
20
21
21
21
21
22
22
22
22
23
23
23
24
24
24
25
25
25
25
26
26
POSTPUBLICIDAD DANIEL SOLANA
76. Los medios/marca.
77. Medios slidos y lquidos.
78. Licuidad y fisuras.
79. La licuidad de Google.
80. La disolucin en el internet lquido.
81. La licuidad en holos.
82. La qumica del sistema holstico.
83. Los formatos slidos en el internet lquido.
84. La creatividad lquida.
85. Los creativos digitales.
86. La toxicidad del lquido publicitario.
87. Las ideas slidas.
88. Las ideas lquidas.
89. El rol de internet en una campaa dura.
90. Las campaas integradas.
91. La creatividad holstica.
92. La expansividad y la evolutividad.
93. Las campaas holsticas.
94. El viejo plan de medios.
95. Telecentrismo.
96. Las campaas 360 grados.
97. La polifona del plan holstico.
98. De la idea/plan.
99. Del esqueleto narrativo del plan de medios.
100. La voz de las marcas.
101. La voz de la publicidad.
102. La distancia entre marcas y personas.
103. La voz de la gente.
104. Que la gente no lee.
105. La brandificacin del eslogan.
106. Las campaas fantasma.
107. La publicidad advertida.
108. Los mendigos de la atencin.
109. Los anuncios descartados.
110. Los mentirosos compulsivos.
111. Charlatanes.
112. Los vendedores de fbulas.
113. La obsesin de Pinocho.
114. Credibilidad.
115. La publicidad conversada.
116. Las marcas no conversadoras.
117. Las marcas conversadoras.
118. Las marcas en territorios sociales.
119. La invasin de los brbaros.
120. La actitud de los brbaros.
121. os esclavos de los brbaros.
122. Los temas de los brbaros.
123. Los nuestros.
124. La fidelizacin de los nuestros.
125. Los seres sociales.
126. Los tipos ideales.
127. La manera de definir al target.
128. La mala educacin.
129. El publicitario social.
130. El comportamiento de los brbaros.
131. Regalos.
132. El debate.
133. Hablar y escuchar.
134. Marketing relacional.
135. El acoso brbaro.
136. Posicionamiento y personalidad.
137. La identidad de las marcas.
138. Los machos alfa.
139. Los nuevos hroes.
140. Ser como uno es.
141. La inconsistencia de lo consistente.
142. El desapego.
143. Las marcas blancas.
144. El marketing social.
145. La diferencia entre ser y comunicar.
146. La consciencia de las marcas.
147. La fragilidad de las marcas.
148. Respeto.
149. La publicidad como acuerdo.
150. La cultura postpublicitaria.
26
27
27
27
28
28
28
28
29
29
29
30
30
30
30
31
31
31
32
32
32
32
33
33
33
33
34
34
34
34
35
35
35
36
36
36
36
37
37
37
38
38
38
38
39
39
39
39
40
40
40
40
41
41
41
42
42
42
42
43
43
43
43
44
44
44
44
45
45
45
46
46
46
46
47
POSTPUBLICIDAD DANIEL SOLANA
5 POSTPUBLICIDAD DANIEL SOLANA
1. Hablando deel yin y el yang publicitario.
Yin y yang podran considerarse las dos fuerzas que representan la interaccin
dinmica que forma el conjunto equilibrado de la publicidad. El yin es
atraccin, recepcin, hospitalidad; es acomodar la casa para recibir visitas, es
escuchar, cultivar la relacin, es intimidad y conversacin. El yang es actividad,
extroversin, es hablar, construir discursos; es salir a cazar, perseguir, rastrear las
grandes manadas y disparar mensajes. El yin y el yang son cualidades inversas,
no excluyentes, que conviven en una misma campaa publicitaria de manera
complementaria.
2. Hablando deel cambio de ciclo.
El sector de la publicidad vive tiempos de transicin. Pero sta no debe
interpretarse como el paso de la publicidad analgica a la publicidad digital, sino
como un cambio de ciclo entre dos culturas de comunicacin profundamente
distintas. Despus de una poca de predominio publicitario yang, basado en
campaas intrusivas que van a buscar al pblico all donde ste se encuentra,
llegan los tiempos de la publicidad yin, cuyo objetivo es la creacin de espacios de
encuentro, el cultivo de la relacin y la elaboracin de productos publicitarios con
capacidad de atraccin.
POSTPUBLICIDAD DANIEL SOLANA
6
3. Hablando deel equilibrio yin yang.
El yin y el yang publicitario son fuerzas opuestas pero complementarias. Si una
campaa est compuesta slo por piezas yang, la accin difundir el mensaje de
la marca, pero no tendr capacidad de crear relacin. Si contiene slo piezas yin,
la accin tendr capacidad de crear vnculos de relacin, pero ser una campaa
sorda, con una limitada capacidad de convocatoria. Es la coexistencia de piezas
yin y piezas yang lo que le otorga equilibro a una campaa.
4. Hablando deel yin y el yang de los medios.
El yin y el yang son cualidades latentes no