pp breve historia de las ciencias médicas

3
\ sea hacía el año 300 a. C., fue fundada una gran escuela médica en: la ciudad de Alejandría, en Egipto:lEste gran núcleo de población, que tomó el nombre de su conquistador, Alejandro Magno, tuvo up carácter más griego que egipcio. Los dos maestros más importantes fueron Herófilo de Calcedonia, cuya vida transcurrió también alrede- dor del año. 300 a. C., y su contemporáneo Erasístrato de Chíos, que .era algo más joven;['!Ierófilo ha sido considerado como el verdadero ,,¡ fundador de la Anatomía, y el nombre de Erasístrato se asocia a los orígenes de la Fisiología.) , Herófilo fue el primero en efectuar disecciones. públicas sobre • >. cadáveres humanos:Jatribuyéndosele asimismo la práctica de vivisec- ciones en ajusticiados. Pero no entraremos en detalles sobre esta es- tremecedora actividad, que según parece tiene visos de verosimilitud. Recordaremos simplemente que escribió un tratado Sobre anatomía y otro titulado De los ojos, escritos que por desgracia se han perdido. Por fuentes indirectas se deduce, pues, que reconoció al cerebro como órgano central del sistema nervioso, ampliando el conocimiento de las partes del mismo. Fue también el primero en comprender la natu- raleza de los nervios, y, aunque no llegó a separarlos claramente de los tendones, intuyó sus relaciones con el movimiento y la sensibi- lidad. Finalmente, anotemos que Herófilo proporcionó una clara dis- tinción entre las arterias y laS venas. La obra de Erasístrato ya decíamos que estaba más dispuesta a los conceptos que hoy entendemos como fisiológicos. El pneumatis- mo, o sea, la creencia de que los fenómenos de la vida están unidos a la existencia de un vapor sutil llamado pneuma (espíritu), la teoría de Aristóteles acerca del alma como entelequia (factor innato e inhe- rente), constituyen los cimientos de su Fisiología. Ahora bien, por en- cima de estas creencias fisiológicas, si se admite la expresión, Erasís- trato consumó observaciones singulares. En conjunto sobresalen su afirmación de que cada órgano estaba dotado de un sistema triple de "vasos", aunque en este caso confundió las arterias y venas con los nervios, y su asociación de los músculos con el movimiento. Erasís- trato también relacionó las circunvoluciones cerebrales con la inteli- gencia, al observar que eran más complejas en el hombre que en los animales. Y, entre las varias partes del encéfalo, distinguió el ce':' rebro y el cerebelo, pormenorizando los ventrículos o cavidades cere- brales y las meninges o membranas que los recubren. " La gloria de la escuela médica de Alejandría fue curridas un par de generaciones de físicos ya languideció. \con la in- corporación de Egipto al Imperio romano en el año 50 a. C. y la ex,;, . tinclón de la dinastía tolemaica, que tanto la había favorecido, perdió toda su importancia cultural. Y al filo del año 30 a. C., incorporad,!l/ a la metrópoli, empezó a depender exclusivamente del Imperio romano.) ..., na Medicina durante el Itnpep.G .romano estuvo totahnente des- provista de elementos pobreza médica fue la última consecuencia de un pueblo falto de cultura, más preocupado por man- tener. su unidad territorial o por engrandecer sus dominios en cam- pañas costosas e interminables. Tedos los especialistas coinciden en que los pueblos de habla latina no produjeron médicos eminentes. Además de los factores expuestos, la falta de interés por la Medicina se vio incrementada por una enseñanza de tipo privado. Hasta primeros lustros de nuestra era no se empezaron a' construir los audi:" torios (auditorium) para la enseñanza de la Medicina. Fue una inicia- tiva de Augusto que hizo ejecutar a finales de su reinado (27 a. C.), continuada por Tiberio (14-37 d. C.) Y definitivamente instaurada por Vespasiano (70-79 d. C.). Es cierto que la iniciativa tuvo mucho éxito, estableciéndose en Marsella, Burdeos, Nimes, Arlés, Lyon, Zarago- za, etc. Pero en estas escuelas solamente se formaron médicosprá(¡- ticos, de los que apenas nos han llegado referencias, ni por supuesto' escritos. -\ tJ-a primera obra médica escrita en latín, De re medica, fue re- dactada por Aulus Comelius Celsusalrededor del año 30 de nuestra era. Esta· obra de Celso, puesto que así" es más comúnmente conocido su autor, a ser un amplio trabajo de recopilación basado en fuentes grlegasS'El tratado de Celso -transcribimos de ca- mienza con una interesante introducción de historia de la Medicina. ..\A continuación se ocupa de la dieta y de los principios generales _\ terapéutica y de patología. Siguen las cuestiones sobre enfermedades internas y enfermedades externas. La última parte de la obra está de- "'t' dicada a la cirugía, y es quizá la más valiosa de todo el libro.'r.:.lEn efecto, esta última parte, con independencia de una notable organi- zación de las prácticas quirúrgicas y traumatológicas, en lo que al caso atañe contiene una descripción completa del esqueleto humano. Destacan las relaciones óseas de los ojos, h6mero, cúbito, radio, tibia, peroné y tarso. Pero en líneas generales es una contribución anató- mica exigua si, comparándola con el legado alejandrino. ponderamos el retroceso disecnvo. Entre los médicos romanos de esta época en ocasiones se cita a Pedanias Discórides, el mismo Celso dice ser discípulo de Asc1e- -\pÍl;ldes de Bitinia, y algunos otros más.Q.a. Medicina romana es im- portante en el capítulo de la Higiene pública, donde alcanzó cotas notables, y en la organización de los hospitales. Pero la cultura latina . no se adaptó fácihnente al progreso de la Medicina científica, y sus escritos estaban en griego y no en latín. La ciencia que podríamos denominar creadora no se desarrolló hasta la segunda mitad del siglo II; fecha a partir de la cual, y durante muchos siglos, la Medi- ,_ciria "estuvo totalmente acaparada. por la obra de . 36 37

Transcript of pp breve historia de las ciencias médicas

  • \ sea haca el ao 300 a. C., fue fundada una gran escuela mdica en: ~ la ciudad de Alejandra, en Egipto:lEste gran ncleo de poblacin,

    que tom el nombre de su conquistador, Alejandro Magno, tuvo up carcter ms griego que egipcio. Los dos maestros ms importantes fueron Herfilo de Calcedonia, cuya vida transcurri tambin alrededor del ao. 300 a. C., y su contemporneo Erasstrato de Chos, que

    .era algo ms joven;['!Ierfilo ha sido considerado como el verdadero ,,

    fundador de la Anatoma, y el nombre de Erasstrato se asocia a los orgenes de la Fisiologa.)

    , Herfilo fue el primero en efectuar disecciones. pblicas sobre >.cadveres humanos:Jatribuyndosele asimismo la prctica de vivisecciones en ajusticiados. Pero no entraremos en detalles sobre esta estremecedora actividad, que segn parece tiene visos de verosimilitud. Recordaremos simplemente que escribi un tratado Sobre anatoma y otro titulado De los ojos, escritos que por desgracia se han perdido. Por fuentes indirectas se deduce, pues, que reconoci al cerebro como rgano central del sistema nervioso, ampliando el conocimiento de las partes del mismo. Fue tambin el primero en comprender la naturaleza de los nervios, y, aunque no lleg a separarlos claramente de los tendones, s intuy sus relaciones con el movimiento y la sensibilidad. Finalmente, anotemos que Herfilo proporcion una clara distincin entre las arterias y laS venas.

    La obra de Erasstrato ya decamos que estaba ms dispuesta a los conceptos que hoy entendemos como fisiolgicos. El pneumatismo, o sea, la creencia de que los fenmenos de la vida estn unidos a la existencia de un vapor sutil llamado pneuma (espritu), la teora de Aristteles acerca del alma como entelequia (factor innato e inherente), constituyen los cimientos de su Fisiologa. Ahora bien, por encima de estas creencias fisiolgicas, si se admite la expresin, Erasstrato consum observaciones singulares. En conjunto sobresalen su afirmacin de que cada rgano estaba dotado de un sistema triple de "vasos", aunque en este caso confundi las arterias y venas con los nervios, y su asociacin de los msculos con el movimiento. Erasstrato tambin relacion las circunvoluciones cerebrales con la inteligencia, al observar que eran ms complejas en el hombre que en los animales. Y, entre las varias partes del encfalo, distingui el ce':' rebro y el cerebelo, pormenorizando los ventrculos o cavidades cerebrales y las meninges o membranas que los recubren. "

    ~. La gloria de la escuela mdica de Alejandra fue efm~ra.~Transcurridas un par de generaciones de fsicos ya languideci. \con la incorporacin de Egipto al Imperio romano en el ao 50 a. C. y la ex,;,

    . tincln de la dinasta tolemaica, que tanto la haba favorecido, perdi toda su importancia cultural. Y al filo del ao 30 a. C., incorporad,!l/ a la metrpoli, empez a depender exclusivamente del Imperio romano.)

    ..., na Medicina durante el Itnpep.G .romano estuvo totahnente desprovista de elementos cientfico$-:l~t pobreza mdica fue la ltima consecuencia de un pueblo falto de cultura, ms preocupado por mantener. su unidad territorial o por engrandecer sus dominios en campaas costosas e interminables. Tedos los especialistas coinciden en que los pueblos de habla latina no produjeron mdicos eminentes. Adems de los factores expuestos, la falta de inters por la Medicina se vio incrementada por una enseanza de tipo privado. Hasta lo~ primeros lustros de nuestra era no se empezaron a' construir los audi:" torios (auditorium) para la enseanza de la Medicina. Fue una iniciativa de Augusto que hizo ejecutar a finales de su reinado (27 a. C.), continuada por Tiberio (14-37 d. C.) Y definitivamente instaurada por Vespasiano (70-79 d. C.). Es cierto que la iniciativa tuvo mucho xito, establecindose en Marsella, Burdeos, Nimes, Arls, Lyon, Zaragoza, etc. Pero en estas escuelas solamente se formaron mdicospr(ticos, de los que apenas nos han llegado referencias, ni por supuesto' escritos.

    -\ tJ-a primera obra mdica escrita en latn, De re medica, fue redactada por Aulus Comelius Celsusalrededor del ao 30 de nuestra era. Esta obra de Celso, puesto que as" es ms comnmente conocido su autor, vien"~ a ser un amplio trabajo de recopilacin basado en fuentes grlegasS'El tratado de Celso -transcribimos de Sing~r~ camienza con una interesante introduccin de historia de la Medicina.

    ..\A continuacin se ocupa de la dieta y de los principios generales d~ _\ teraputica y de patologa. Siguen las cuestiones sobre enfermedades i~ internas y enfermedades externas. La ltima parte de la obra est de"'t'dicada a la ciruga, y es quiz la ms valiosa de todo el libro.'r.:.lEn

    efecto, esta ltima parte, con independencia de una notable organizacin de las prcticas quirrgicas y traumatolgicas, en lo que al caso atae contiene una descripcin completa del esqueleto humano. Destacan las relaciones seas de los ojos, h6mero, cbito, radio, tibia, peron y tarso. Pero en lneas generales es una contribucin anatmica exigua si, comparndola con el legado alejandrino. ponderamos el retroceso disecnvo.

    Entre los mdicos romanos de esta poca en ocasiones se cita a Pedanias Discrides, el mismo Celso dice ser discpulo de Asc1e

    -\pl;ldes de Bitinia, y algunos otros ms.Q.a. Medicina romana es importante en el captulo de la Higiene pblica, donde alcanz cotas

    notables, y en la organizacin de los hospitales. Pero la cultura latina

    . no se adapt fcihnente al progreso de la Medicina cientfica, y sus

    escritos estaban en griego y no en latn. La ciencia que podramos

    denominar creadora no se desarroll hasta la segunda mitad del

    siglo II; fecha a partir de la cual, y durante muchos siglos, la Medi

    ,_ciria "estuvo totalmente acaparada. por la obra de Galeno."~ . 36

    37

  • Laba~de la Medicina propuesta por Galeno (129-199) se rela.ciona con los escritos hipocrticos. Pero lo que Lan Entralgo calificara de mente espiritual, de elevada dedicacin del mdico en su quehacer junto al enfermo, en la concepcin galnica se transforma en, un sentido pragmtico. Galeno fue un gran recopilador de los eqnocin1ientos hasta entonces existentes, un estudioso y un contumaz polemista que no se content con explicaciones verbales. Es cierto que en el pensamiento galnico late el de los ms famosos filsofos y cientficos, principalmente Platn, Aristteles y Posidonio, adems de los movimientos mdicos contemporneos como el pneumtico, el eclctico y segn Garda Ballester el solidista. Ahora bien, en esta especie de "sntesis galnica", tomando prestada otra expresin de Lan Entra.lgo, surge la inquietud, la conviccin que le llev a una labor de investigacin notable por sus caractersticas y por la poca en que fue realizada.

    Consultando la bibliografa galnica de Schubring se contabilizan, adems de dos escritos que Galeno hizo para comentar sus propias obras, veintiuno de carcter deontolgico o filosfico moral y de polmica, dos sobre escritos hipocrticos, dieciocho comentarios a los escritos hipocrticos, veintisis sobre Anatoma y Fisiologa, veintiocho sobre Patologa y veintiuno sobre Teraputica. Huelga decir, pues, que nos enfrentamos con una produccin vastsima en la que cualquier resumen se convierte en un ejercicio arriesgado. Pero como la presente orientacin se propone establecer la evolucin del conocimiento de la estructura humana, de momento se emplazarn las obras patolgicas y fisiolgicas para cuando se entre en los apartados de la morfolo~a y fisiologa. Porque una serie de razones permiten establecer que \la concepcin anatmica de Galeno, a pesar de que la traz. para servir al diagnstico, pronstico y tratamiento, forma un captulo aparte. O, si se quiere, una expresin total, orgnica y ordenada que comprende los errores que fue preciso corregir para su definitiva constitucin como Ciencia mdica bsica.

    t:, La dedicacin de Galeno a la Anatoma fue directa y total. Garca Ba.llester, refirindose a estas motivaciones, escribe: "Por una parte, el atenimiento al programa lanzado por Aristteles; por otra, la materializacin de una lnea de progreso respecto de los antiguos." No obstante, a pesar de esta labor continuada e intensa, de que proclama la necesidad de la diseccin personal, de advertir que la Anatoma

    ..no se aprende en los libros,COaleno nunca practic sobre cadveres t. humanos. Sus observaciones se basaron en un gran nmero de anima.. les -incluso lleg a disecar un elefante---:j si bien sus ms famosas

    experiencias anatmicas las llev a cabo en una variedad de monos, el Macacus innus.

    ., Entre los escritos anatmicos de Galeno se subrayarn dos: Sobre

    lJOS. procedimientos anatmicos y Sobre el uso de las partes del cuerpo hunum')..os especialistas coinciden en sealar que son los ms im

    portantes y divulgados. En general la obra anatmica de Galeno atien

    de a unos conocimientos concretos, con los aciertos y errores que se

    resumirn, y 10 que puede llamarse una idealizacin filosfica de la

    estructura humana. Invirtiendo los valores, primero se enunciar el

    conocimiento anatmico concreto para luego pasar, de acuerdo con

    Lan Entralgo, a su idea descriptiva, de "parte" y al mtodo de des

    cripcin particular. Ambos aspectos forman un todo indivisible. Pero

    unas razones tambin de orden expositivo permiten suponer que de

    este modo aparecern ms claras, acaso ms convincentes, las etapas

    histricas de la ciencia anatmica. t. Entre los logros anatmicos de Galeno -los ms significativos,

    .. se entiende--estn las relaciones del tendn de AquileSl(si bien tambin describe la prolongacin existente en el mono por la planta del pie), el platismamioides, el elevador superior del prpado, los msculos interseos de la mano y pies, los msculos pterigoideos, los msculos rectos que mueven la cabeza, la decusacin de las fibras de los msculos intercostales, el nervio recurrente, los conductos de las glndulas salivales, etc. Galeno alcanz estas observaciones correctas valindose de un mtodo esencialista y deductivo, pero que en otras ocasiones lo llev a errores fundamentales. Tambin se deben a.1 hecho de superponerla Anatoma animal a la humana. "No deja de tener un matiz de irona histrica -escribe Garca Ba.llester invocando unas apreciaciones de Lan Entralgo- que despus de haberse ocupado de la mano como rgano de la racionalidad del hombre y haberla caracterizado por su funcin prensil e instrumental, deje de describir el msculo oponente del pulgar, gracias al cual puede realizar precisamente sus funciones." Aunque con independencia de dichas superposiciones, entre las que tambin cabe incluir la rete mirabile, que es una red de finsimos vasos existentes en la base del cerebro de algunos animales pero no en el del hombre, lo importante es que, en vez de describir rganos, Galeno se refiri a los rganos como la especifi"cacin de las tres potencias: la natural, la animal y la vital.

    Galeno, como los dems autores de la Antigedad, no conoca la circulacin de la sangre. Supona que la sangre pasaba desde el co" razn a los tejidos indistintamente por arterias y venas. Esto explica, por ejemplo, su afirmacin sobre la existencia de una comunicacin anatmica en el tabique interventrlcular, que las venas se originaban en el hgado, etc. O en otro orden de sistemas, que los tendones eran la unin de los nervios y ligamentos, la sustitucin del acueducto de Sylvio por una extraa conexin entre los ventrculos lIT y IV, etc. Bs decir, con una idea anatmica que no requera la comprobacin fisiolgica, sin ninguna relacin con el asiento de la enfermedad, la

    38 39

  • idealizacin filos6fica de la estructura humana fue lo que suministr laprltnera base terica -pero de una teora estructural, natural

    ment~* la prctica mdica durante los quince siglos siguientes. La idea descriptiva que rige la concepcin anatmica de Galeno,

    tomando ya la pauta propuesta por Lan Entralgo, se puede estudiar . a t:avs de la comparacin de los ndices de las dos obras subrayadas, Sobre los procedimientos anat6micos y Sobre el uso de las partes del cuerpo humano. De su cotejo se deduce que el esquema descriptivo utilizado por Galeno fue el siguiente: mano y brazo; pie y pierna; rganos internos ordenados segn las tres cavidades principales, abdominal, torcica y craneal; cubierta osteomuscular de la cabeza y del tronco; partes genitales; venas, arterias y nervios de todo el cuerpo. En consecuencia este orden significa, recordando que para un griego las partes orgnicas son los rganos de sus potencias naturales, que a travs de las "partes" las facultades del ser viviente se ponen en actividad y actan. Y como las partes son los rganos de las potencias naturales, el cuerpo pasa a ser el rgano del alma a la cual pertenecen todas y cada una de las potencias.

    Galeno concibi una armona natural. Insisti en que la Naturaleza siempre hace lo ms conveniente para facilitar que sus movimientos y actividades transcurran del mejor modo posible. "Ello hace -comenta Garca Ballester- que la contextura del cuerpo en general, y la forma de cada una de las partes, sean las ms convenientes y adecuadas para el cumplimiento de las actividades propias de la naturaleza de ese animal." En medio de esta armona natural Galeno pens que el cuerpo humano se impona por la razn (16g0!1), a diferencia de los animales, la cual reciba del alma la posibilidad de adquirir unas tcnicas. Debido a estas lucubraciones, pues, en su idea descriptiva otorga mucha importancia a la mano, porque nos permite construir los instrumentos, y al pie y pierna, porque permiten la bipedestacin. Su esquema descriptivo queda supeditado al alma. En fin, Galeno justifica la forma y estructura de cada rgano, y de cada parte de cada rgano, refirindose a las funciones que le tena destinadas.

    En Galeno el concepto de "parte" es aristotlico. Garca BaUester destaca que como mdico Galeno trat de penetrar en el concepto de unidad de "parte". Pero no se entrar en tales pormenores, as como tampoco en su mtodo descriptivo, que ya sabemos era esencialista y.deductivo. De ambos se recordar simplemente que fueron el soporte para iniciar la bsqueda y llegar a las conclusiones sobre la verdad de la Naturaleza. Una Naturaleza que segn Galeno no hace nada en vano, respetando el principio aristotlico, y en la cual las estructuras del cuerpo han sido formadas por el Creador para un fin conocido e inteligible. Evidentemente, este determinismo perfeccionista, fijado por un Dios sabio y omnipresente, constitua un esquema

    ideal para el naciente cristianismo. Adems permita substituir. al estoicismo y a todas las otras creencias paganas. El resultado fue que las creencias substituyeron 10 logrado. y la Anatoma galnica qued confundida con el resto de su obra, sin duda menos concreta, en los inicios de una poca en la cual. los hombres, despreciando el cuerpo humano, fijaron la vista en la gloria del ms all y en el camino de la salvacin.

    m. La Anatoma posgalnica en la Alta yBaja Edad Media '1. El perodo de investigacin mdica de la Antigedad termin con .~. Galeno:~espus de su muerte cesaron las bsquedas anatmicas y fisiolgicas. A medida que el Imperio romano se desintegraba, los autores mdicos se fueron convirtiendo en recopiladores. Cuando Constantinopla pas a ser la capital del Imperio bizantino a la cada del de Occidente en el ao 476, algunos orientales se esforzaron en mantener la antorcha griega. Los primeros y ms importantes fueron los Padres de la Iglesia. Pero esta atencin favoreci que las teoras galnicasse asimilaran al credo cristiano. Slo dos autores pueden .~ mencionarse, \Qribasio (325-403) y Alejandro de Tralles (525-605). ~ Un poco ms tarde floreci Pablo de Egina, en cuya labor destac la .