Pp Parcial

25
2º parcial teoría social/sociología. JON ELSTER- TUERCAS Y TORNILLOS. Cap. 2 DESEOS Y OPORTUNIDADES. La acción humana individual es la unidad elemental de la vida social. El resultado de la acción e interacción de los individuos son las instituciones y el cambio social (Individualismo metodológico). Para explicar una acción, podemos verla como el producto final de dos operaciones sucesivas de filtración. Empezamos con un conjunto grande de todas las acciones abstractamente posibles que puede realizar un individuo: 1º Filtro: RESTRICCIONES: que enfrenta el individuo: Físicas Económicas Legales Psicológicas Las acciones coherentes con esas restricciones forman su CONJUNTO DE OPORTUNIDAD. 2º Filtro: Mecanismo que determina qué acción que está dentro del conjunto de oportunidad será realizada realmente. Los principales mecanismos son: La elección racional Y Las normas sociales. La elección racional: Las acciones son explicadas por las OPORTUNIDADES y los DESEOS. O sea, por lo que la gente puede hacer y lo que desea hacer. A veces, las restricciones son tan rigurosas que no queda espacio para la operación del 2º filtro. También, a veces la naturaleza del 2º filtro no afecta el resultado. La mayoría de los científicos sociales cree que la gente difiere en sus deseos tanto como en sus oportunidades. Son cuestiones que no pueden resolverse sobre bases metodológicas. Las oportunidades son más fáciles de observar que los deseos y tienen la posibilidad de influir en la conducta. Hasta acá hemos visto que deseos y oportunidades se dan con independencia unos de otros. Pero hay un 3º factor que es la CAUSA COMUN. Hay algo incongruente en la explicación de una acción en razón de oportunidades y deseos. Las oportunidades son objetivas y externas a una persona. Los deseos son subjetivos e internos. Lo que explica la acción son los deseos de la persona junto con sus CREENCIAS acerca de las oportunidades. Los objetivos interactúan con las creencias acerca de lo que son políticas económicas factibles. 3.-ELECCION RACIONAL Cuando la gente enfrenta varios cursos de acción, suele hacer lo que CREE que es probable que tenga el mejor resultado general.

description

estudios psciologicos

Transcript of Pp Parcial

Page 1: Pp Parcial

2º parcial teoría social/sociología.

JON ELSTER- TUERCAS Y TORNILLOS. Cap. 2 DESEOS Y OPORTUNIDADES.

La acción humana individual es la unidad elemental de la vida social.El resultado de la acción e interacción de los individuos son las instituciones y elcambio social (Individualismo metodológico).Para explicar una acción, podemos verla como el producto final de dosoperaciones sucesivas de filtración.Empezamos con un conjunto grande de todas las acciones abstractamenteposibles que puede realizar un individuo: 1º Filtro: RESTRICCIONES: que enfrenta el individuo:

FísicasEconómicasLegalesPsicológicas

Las acciones coherentes con esas restricciones forman su CONJUNTO DEOPORTUNIDAD.

2º Filtro: Mecanismo que determina qué acción que está dentro del conjunto deoportunidad será realizada realmente. Los principales mecanismos son:La elección racionalY Las normas sociales.

La elección racional: Las acciones son explicadas por las OPORTUNIDADES ylos DESEOS.O sea, por lo que la gente puede hacer y lo que desea hacer.A veces, las restricciones son tan rigurosas que no queda espacio para laoperación del 2º filtro.También, a veces la naturaleza del 2º filtro no afecta el resultado.La mayoría de los científicos sociales cree que la gente difiere en sus deseostanto como en sus oportunidades. Son cuestiones que no pueden resolversesobre bases metodológicas.Las oportunidades son más fáciles de observar que los deseos y tienen laposibilidad de influir en la conducta.Hasta acá hemos visto que deseos y oportunidades se dan con independenciaunos de otros. Pero hay un 3º factor que es la CAUSA COMUN.Hay algo incongruente en la explicación de una acción en razón deoportunidades y deseos. Las oportunidades son objetivas y externas a unapersona. Los deseos son subjetivos e internos.Lo que explica la acción son los deseos de la persona junto con susCREENCIAS acerca de las oportunidades.Los objetivos interactúan con las creencias acerca de lo que son políticaseconómicas factibles.

3.-ELECCION RACIONALCuando la gente enfrenta varios cursos de acción, suele hacer lo que CREEque es probable que tenga el mejor resultado general.

Page 2: Pp Parcial

La elección racional es instrumental: está guiada por el RESULTADO de laacción.Las acciones son evaluadas y elegidas no por sí mismas, sino como un mediomás o menos eficiente para otro fin.Preguntándole al individuo u observando su conducta, podemos descubrir cómocategoriza las opciones.Una lista de esas comparaciones se denomina ORDENAMIENTO DEPREFERENCIAS; empleando una treta matemática, se puede convertir en unaFUNCION DE UTILIDAD, que es un modo de asignar números de opciones, demodo que las opciones más preferidas tengan números más altos. Entonces lapersona actúa de manera que se maximice la utilidad, en tanto tengamospresente que eso no es que un modo conveniente de decir que la persona hacelo que prefiere.La preocupación por los resultados puede ser contraproducente. Si bien laacción racional es instrumental, algunas formas de esta acción sondecididamente irracionales.La autoestima es un subproducto de acciones realizadas con otros fines: Nopuede ser el único propósito de la política.

La elección racional se ocupa de hallar el mejor medio para fines dados;No es un mecanismo infalible, pues la persona racional puede elegir solo lo quecree que es el mejor medio. Esta creencia puede ser errónea.

El proceso puede ser racional y no obstante, no alcanzar la verdad. La verdad esuna relación entre una creencia y aquello que es verdad.En contraste, la racionalidad es una relación entre una creencia y losfundamentos en que ésta se basa.En principio, todas las creencias basadas en hechos se cifran enPROBABILIDADES.La teoría de la TOMA DE DECISIONES bajo riesgo indica a la gente quemaximice la utilidad esperada. 4.-CUANDO FRACASA LA RACIONALIDADLa teoría de la elección racional trata de explicar la conducta humana. Para eso,se procede en dos pasos:

1) Determinar qué hará una persona racional en las circunstancias.2) Verificar si eso es lo que hizo realmente la persona.

Si la persona hizo lo que la teoría predijo que haría, puede agregar el caso elcaso al lado correspondiente a su crédito.Del mismo modo la teoría puede fracasar en cualquiera de los dos pasos:

1) Puede no dar predicciones determinadas. 2) La gente puede no conformarse según sus predicciones, puedecomportarse irracionalmente.

Para que sea racional una acción, debe ser el resultado final de tres decisionesóptimas:1) Debe ser el mejor medio para realizar el deseo de una persona dadas sus

creencias.2) Esas creencias en sí mismas deben ser óptimas dada la prueba de que

dispone la persona.3) La persona debe reunir una cantidad óptima de pruebas- ni demasiadas ni

muy pocas-.

Page 3: Pp Parcial

COMO PUEDE FRACASAR POR INDETERMINACION LA TEORIA DE LAELECCION RACIONAL-

1) Indeterminación de la acción dados los deseos y creencias de uno.2) No hay ninguna opción óptima para creencias y deseos cuando la gente no

puede comparar y clasificar todas las opciones

RAYMOND BOUDONLA LOGICA DE LO SOCIAL.II. SOCIOLOGIA E HISTORIA. EL ANALISIS SOCIOLOGICO DE LOSINGULAR.

La unidad de la sociología reside en la especificidad de su lenguaje; estelenguaje está definido por los tres postulados científicos que siguen:1) El átomo lógico del análisis está constituido por el agente social individual.2) La racionalidad de los agentes es, por lo general, de tipo complejo.3) Los agentes están incluidos en sistemas de interacción cuya estructuradetermina algunas coerciones en su acción (aunque otras coerciones estánrepresentadas, por ejemplo, por sus recursos cognoscitivos o económicos)Los sociólogos se motivan en sus investigaciones por cuestiones o curiosidadesde naturaleza variable. En ciertos casos la forma es una interrogación general,en otros casos la atención del sociólogo es atraída por un objeto más que poruna pregunta. Otras veces, busca un hecho singular (acontecimiento o dato), ensentido lógico..El sociólogo, por las cuestiones que se plantea, suele colocarse con respecto alhistoriador, en una relación de concurrencia y de complementariedad. Estascuestiones pueden apuntar a estados de cosas singulares o incluso a merosacontecimientos. Pero la especificidad del análisis reside en el hecho de queintenta explicar esos estados de cosas singulares no desde el paradigma de lainducción de lo singular a lo singular, sino desde un modelo que representa laestructura del sistema de interacción en cuyo seno se desarrolla el estado decosas que ha de explicarse.Por eso el sociólogo se ve llevado a descubrir o a recuperar las estructurasgenerales subyacentes a los fenómenos singulares que estudia.El sociólogo debe adoptar como regla de método la de considerar a losindividuos incluidos en un sistema de interacción, como a los átomos lógicos desu análisis. La asimilación de un grupo a un individuo no es legítima sino en elcaso ene que el grupo está organizado y explícitamente provisto de institucionesque le permiten emitir decisiones colectivas. El individualismo metodológico implica que todo análisis comportaobligatoriamente un momento en que el sociólogo se interroga sobre lasacciones o reacciones de los individuos ( es decir, de las personas o gruposdotados de instituciones de decisión colectiva) que pertenecen al sistema deinteracción que se ha propuesto por objeto.

DICCIONARIO CRITICO DE SOCIOLOGIA- Raymond Boudon. FrancoisBourricaud

Page 4: Pp Parcial

ACCION:Acontecimientos, datos singulares, regularidades estadísticas, másgeneralmente todas las categorías de fenómenos sociales que los sociólogos seproponen explicar, resultan de la composición de acciones individuales.Este principio metodológico, implícita o explícitamente adoptado por la mayoríade los filósofos políticos y de los sociólogos, no implica de ningún modocomplacencia con el paradigma del “individualismo atomista” (Piaget) ni unriesgo de psicologismo.Si las acciones elementales de los individuos son las únicas capaces de darcuenta de los fenómenos macrosociológicos, no se deduce de ello que aquellassean el producto del libre albedrío o de una libertad concebida como absoluta.La acción de un individuo se desenvuelve siempre dentro de un sistema decoacciones, más o menos transparentes para el sujeto, más o menos rigurosas.La acción no tiene para el sociólogo nada en común con el “compromiso” de tiposartreano. Al contrario, tampoco podría concebírsela como el simple efecto de uncondicionamiento producido por la estructuras sociales. Una concepción de estegénero procede del “realismo totalitario” (Piaget) o del “holismo” o “totalismo”.Para comprender y explicar una acción individual, es necesario contar coninformaciones sobre la socialización del individuo.Ejemplo: madre que abofetea a su hijo (Jaspers) Para explicarme este acto,tendré que informarme sobre las nociones educativas interiorizadas por lamadre. En ciertos contextos sociales la bofetada es considerada como unmétodo pedagógico lícito y eficaz. En otros está prohibida.. Pero los datos desocialización serán insuficientes para comprender la acción.Es poco probable que la madre no haya tenido a su alcance otros medios depersuasión que la bofetada. ¿ Por qué ha utilizado este medio? Quizá sedecidió a emplearla al final de un proceso de escalada, luego de habercomprobado la ineficacia de medios más suaves e indirectos. Tal vez se hallabaapresurada para entablar con el niño un difícil proceso de negociación. En otraspalabras, ella disponía sin dudas de otros medios, pero la “lógica de lasituación” en el instante la llevó a considerar la bofetada como el más idóneo.Puede ser también que sintiéndose incapaz de sopesar las ventajas ydesventajas de la bofetada y la negociación, haya elegido al azar la primerasolución. Este ejemplo es paradigmático. NUNCA LA ACCION ESCONSECUENCIA MECANICA DE LA SOCIALIZACION.

Explicar un fenómeno social supone siempre dar cuenta de las accionesindividuales que lo componen. Pero ¿Qué es “dar cuenta” de una acción?Según Weber, es “comprenderla”. Es decir, el sociólogo debe ser capaz deponerse en el lugar de los actores en los cuales se interesa. Ser capaz deconcluir: “De haber estado en la misma situación, yo hubiera hecho sin duda lamisma cosa”La célebre concepción weberiana de la “comprensión” implica dosconsecuencias fundamentales: 1) Que un observador, con tal que haya realizadoel esfuerzo de información necesario, siempre puede, en principio, dar cuentadel comportamiento de un actor. Cualquiera que fuese la distancia cultural entreun observador y un actor, el primero puede en principio “compre3nder” alsegundo. Esta proposición implica que la lógica de la acción individual contieneelementos INVARIANTES en relación con la diversidad de los contextosculturales. Esto es porque existe una naturaleza común a todos los hombres

Page 5: Pp Parcial

La teoría weberiana de la acción sostiene que: La relación de comprensión quepuede instaurarse entre observador y observado en el dominio de las cienciassociales y que no tiene equivalente en el campo de las ciencias naturales noimplica una radical oposición entre los modos de conocimiento relativos a losdos órdenes de lo real. La posibilidad dada al observador de comprender lasacciones o productos de las acciones no le dispensa de someter suinterpretación a una crítica racional.

ACCION COLECTIVA

En sociología, se distinguen clásicamente varios tipos de grupos yagrupamientos. Puede llamarse GRUPO NOMINAL o CATEGORIA SOCIAL aun conjunto de individuos que comparte un carácter común ( el grupo de los quehan obtenido su bachillerato, por ej.)Se puede denominar GRUPO LATENTE a un conjunto de individuoscaracterizados por un interés común ( consumidores)GRUPO ORGANIZADO: un grupo dotado de mecanismos de decisión colectiva.GRUPO SEMIORGANIZADO: grupos latentes representados por organizacionesque hacen profesión de defender sus intereses.Establecidas estas definiciones, puede resumirse la problemática de la teoría dela acción colectiva en dos cuestiones:

a) ¿En qué condiciones un grupo latente es capaz de emprender unaacción encaminada a promover el interés común de sus miembros?

b) ¿Por cuáles procesos y en qué condiciones un grupo latente puedetransformarse en grupo semi-organizado o en grupo organizado?

Estos grupos latentes adquieren normalmente conciencia de su interés.La toma de conciencia conduce “normalmente” a una acción colectivatendiente a promover el interés común.Los obstáculos susceptibles de oponerse a esta acción colectiva son, poruna parte, el retraso eventual de la toma de conciencia del interés comúny por la otra, la resistencia que puede provenir de los interesesdivergentes o contradictorios de otros grupos.Marx reconoce que en ciertas circunstancias, la acción colectiva puedeverse obstaculizada por la existencia de una contradicción entre interéscomún e interés individual.La existencia de posibilidades de DEFECCION contribuyefrecuentemente a explicar que la acción colectiva no aparezca allí dondese esperaba verla prosperar.De manera general, la probabilidad de que el descontento se traduzcapor la PROTESTA es tanto más escasa cuanto menos costosa y máseficaz es la defección.El surgimiento de la protesta, es decir, de una acción colectiva cuando lasposibilidades de defección son limitadas, no puede descontarse enmodo alguno, aunque la conciencia del interés común esté presente. Estaconclusión resulta de que, en circunstancias bastante frecuentes: a) elcosto de la participación en la acción colectiva puede no serdespreciable , mientras que la eficacia marginal de la participación esprácticamente nula-b) Los beneficios eventuales de la acción colectiva, obtenidos por un

individuo, no dependen de su participación.

Page 6: Pp Parcial

Ejemplo: La práctica del “closed shop”: monopolio del empleo. Lossindicatos proveen bienes colectivos (aumento de salarios, defensa delempleo, etc.) para sus afiliados.¿ Por qué emplear este método coercitivodel closed shop para conseguir que los trabajadores adhieran alsindicato? Porque a falta de mecanismos de acción indirecta o decoerción, cada uno tendría tendencia a considerar que su contribuciónno podría tener más que una eficacia marginal desdeñable, o bien, porotra parte, pensar que de cualquier manera recogería los beneficios de laacción sindical.Resulta imposible admitir que un grupo latente, aún en caso de tenerconciencia del interés común deba en todas las circunstancias desarrollaruna acción colectiva encaminada a promover el interés.Común.La existencia de un interés común y conciencia del mismo soncondiciones necesarias pero en general insuficientes para que aparezcala acción colectiva. Hacen falta otras condiciones:1) Una acción colectiva tiene posibilidad de producirse cuando el número

de los individuos que forman el grupo latente es muy restringido. En talcaso, la contribución marginal de cada uno es importante

2) La acción colectiva se ve asegurada por la intervención demecanismos coercitivos o también de mecanismos de incitaciónindirecta. (Oferta de bienes individuales paralelos, usado por lossindicatos, partidos políticos o asociaciones profesionales ).

3) La acción colectiva se ve favorecida por la asimetría entre losintereses y recursos de los participantes ( uno de los miembros delgrupo latente tiene un peso más importante que los demás y puedehacerse cargo por sí mismo de los costos de la acción colectiva.)

4) Los grupos latentes fragmentados: un grupo latente de gran dimensiónse encuentra constituido por pequeñas unidades (estructurafederativa).

5) Organización exógena de los grupos latentes: Los intelectuales y lospartidos se apoyan en la clase obrera pero a ellos les corresponde latarea de definir los objetivos y los medios de la acción política.

6) Grupos latentes vinculados por relación de lealtad.7) Cuando los costos de la participación individual en la acción colectiva

son nulos o negativos.

INDIVIDUALISMO

En sociología designa una propiedad que ciertos sociólogos tienen porcaracterística de ciertas sociedades y particularmente de las modernassociedades industriales; en ellas el individuo como unidad de referenciafundamental, a la vez para sí mismo y para la sociedad.Es el individuo quien decide sobre su oficio o profesión, quien elige a sucónyuge, quien asume con toda libertad sus creencias, sus opiniones. Suautonomía es mayor que en las sociedades tradicionales. Claro está, setrata de un estado de derecho que sólo puede corresponder a los estadosde derecho de manera ideal: aunque tenga el derecho de opinar y deactuar como quiere, estaré sujeto a las interdicciones oficiosas que meimpone el medio a que pertenezco. Parece aceptable, sin embargo,considerar a las sociedades industriales como más individualistas.

Page 7: Pp Parcial

Durkheim emplea la noción de “egoísmo” con preferencia a la deindividualismo. Por egoísmo designa la amplitud de la autonomía dejadaal ego, al individualismo, en la elección de sus actos y creencias. Estaautonomía varía de acuerdo con el medio social y cultural en que estáinmerso el individuo (en el Suicidio). También puede variar en función dela coyuntura. Así, ciertas culturas imponen a los individuos normas,reglas y valores trascendentes. El egoísmo tendrá más dificultad paradesarrollarse en ellas que en el caso de las culturas que confían al librealbedrío del individuo, con sumisión a reglas, normas y valores decontenido muy general, el cuidado de determinar sus opciones,preferencias y líneas de acción.Pero el desarrollo del egoísmo no depende sólo de variables culturales.Desde un punto de vista más general, es función del grado de integraciónde los grupos sociales de que forma parte el individuo.LA TESIS ESENCIAL DE LA División del trabajo de Durkheim es que eldesarrollo del individualismo es consecuencia de la creciente complejidadde la división del trabajo.En las sociedades arcaicas en que la división del trabajo estáescasamente desarrollada, los individuos se diferencian poco. Lasolidaridad que les une es de tipo “mecánico”. Se trata de una solidaridadapoyada en las semejanzas. En tal caso, el sistema cultural tiende arestringir el surgimiento del egoísmo.En las sociedades modernas, la división del trabajo se ve acompañada deuna diferenciación de los individuos desde el punto de vista de laformación, de la historia profesional, de los medios sociales implicados yotros. La solidaridad es de tipo “orgánico”: descansa en diferencias ydesemejanzas complementarias. Durkheim sostiene que más allá decierto límite, el desarrollo del individualismo es incompatible con eldesarrollo armonioso del individuo y de la sociedad.Hay acuerdo entre los sociólogos para admitir una relación de causa aefecto entre la complejidad de las sociedades y el desarrollo delindividualismo.El individualismo no es necesariamente en sí mismo una superestructurareservada alas sociedades caracterizadas por una acentuada división deltrabajo y por un sistema económico complejo. Puede igualmentedesarrollarse una ideología individualista del mérito en un contexto en queuna clase tiene la impresión de hallarse injusta e ilegítimamentebloqueada por el sistema político-.

INDIVIDUALISMO METODOLOGICO

En sentido metodológico y epistemológico, la noción de individualismotiene un significado distinto del anterior.Ciertos sociólogos parten del postulado según el cual, por ser el individuoproducto de las estructuras sociales, cabe desdeñarlo en el análisis. Estepostulado que describe lo que se llama a veces sociologismo u holismo,conduce a temibles aporías. Verdad es que la acción individual estásujeta a condicionamientos sociales; es raro que uno pueda actuar a suantojo, pero esto no implica que las restricciones sociales determinen laacción individual. Estas restricciones delimitan el campo de lo posible, no

Page 8: Pp Parcial

el campo de lo real.

RACIONALIDAD

En la ciencia económica, Pareto dice que una acción es racional cuandoestá objetivamente bien adaptada al fin perseguido por el sujeto.Racionalidad significa en ese caso, adaptación de los medios a los fines.En sociología los conceptos según Weber: racional en relación con losfines, acción lógica, según Pareto, instrumental, según Parsons, sonprácticamente sinónimos y designan una acción que utiliza mediosadaptados a los fines buscados. Pero Weber también introduce elconcepto racional respecto de los valores para calificar una acciónadaptada no a fines sino a valores.En os casos precedentes , el calificativo racional se aplica a acciones,pero igualmente puede serlo a enunciados explicativos. Se dirá en talcaso que un enunciado es racional si resulta congruente con el saber deque dispone el sujeto o conforme a los cánones del espíritu científico. El carácter racional o irracional de las creencias o mitos es objeto deuna discusión clásica.Aún en su acepción praxeológica más simple (adaptación de los medios alos fines), la noción de racionalidad plantea numerosos problemas dedefinición..De modo general, si existe un conjunto finito de medios para arribar a unfin, si esos medios pueden ser totalmente ordenados en relación con uncriterio, la acción racional es la que utiliza el mejor medio con relación atal criterio.. Pero estas condiciones pueden no hallarse reunidas en sutotalidad. Si lo están objetivamente, puede que no lo estén en laconciencia del actor, quien puede no tener conocimiento de tal o cualmedio. La noción de racionalidad, en el sentido praxeológico del término,no se define pues, de manera unívoca, más que en situaciones límite.La teoría de los juegos, la teoría sociológica y la teoría política convergenen una proposición epistemológica fundamental: NO PUEDE EXISTIRDEFINICION GENERAL DE LA NOCION DE RACIONALIDAD. La noción de racionalidad debe así, concebirse como relativa, es decir,dependiente de la estructura de las situaciones.

Pasamos ahora a la noción de Racionalidad en su acepción cognoscitiva( ya no praxeológica).Resumimos esta cuestión así: Las creencias y los mitos de lassociedades arcaicas y también de las modernas,¿ son racionales oirracionales? ¿Corresponden a enunciados de esenciafundamentalmente diferente de los científicos o son de distintanaturaleza?Tres tipos de respuestas:1) Es un error de perspectiva que las creencias y los mitos se interpreten

como enunciados cognoscitivos: Si fuera así tendrían un alcance yfunción no cognoscitivos sino expresivos. (sentimientos sepertenencia, por ejemplo)

2) Las creencias y los mitos serían enunciados dotados de valorcognoscitivo para el sujeto, pero carentes de tal valor par el

Page 9: Pp Parcial

observador, perteneciente a una cultura imbuida de espíritu científico ocaracterizada por una mentalidad lógica. La ilusión estaría aquí dellado del sujeto observado.

3) Mitos y creencias son enunciados racionales, en atención al estadode conocimiento en el contexto en que son observados y que parecenirracionales al observador sólo porque éste dispone de unequipamiento mental más completo y complejo.

La impresión de irracionalidad que puede sentir el observador es simplemente elefecto de una ilusión “SOCIOCÉNTRICA”. Es pues, del lado del observador quese encuentra aquí la ilusión.En consecuencia, mitos y creencias deben concebirse como respuestasadaptadas, es decir, fundamentalmente racionales, a situaciones de estructuravariable. Las modernas mitologías, el socialismo por ejemplo, no son másirracionales que la teoría del derecho natural, el mito del buen salvaje o lamitología de los Bororo.Las teorías incluidas en las prácticas mágicas son tal vez menos complejas; sinduda, son menos eficaces y como las teorías científicas, no son irracionales.Unas y otras corresponden simplemente a contextos diferentes pero poseen unasignificación y una función comunes: brindar puntos de apoyo a partir de loscuales objetivos y modalidades de la acción puedan legitimarse a los ojos delactor. Racionalidad praxeológica y racionalidad cognoscitiva son así dosdimensiones íntimamente vinculadas de un mismo fenómeno.

PHILIPPE CORCUFFLAS NUEVAS SOCIOLOGIAS. CONSTRUCCIONES DE LA REALIDADSOCIAL.

Comenzaremos nuestro examen de los planteamientos constructivistas con tresautores que han trabajado en contextos temporales y nacionales diferentes:Norbert Elias, Pierre Bourdieu y Anthony GIddens

Norbert Elias,1897 en Alemania. Muerto en 1990 en Amsterdam. Trabajos desociología histórica sobre el proceso de civilización en occidente; investigaciónsobre cuestiones contemporáneas sobre grupos sociales y el deporte.Las ciencias sociales: entre el compromiso y el distanciamiento.

Las ciencias sociales se distinguen de las naturales en dos grandes propiedadesespecíficas: 1) Sus “objetos” son al mismo tiempo sujetos que tienenrepresentaciones de su vida en la sociedad ( a diferencia, por ejemplo, de losátomos de los físicos). 2) Los investigadores también forman parte del objeto deestudio.Esto le conduce a definir la postura del investigador de las ciencias sociales enuna dialéctica entre el distanciamiento y el compromiso.Distanciamiento porque como en toda ciencia, el investigador que busca el rigordebe desmarcarse de las ideas preconcebidas ( las suyas, las de los actoresque estudia, o más en general, de las ideas predominantes sobre la cuestiónanalizada).Compromiso: porque si para comprender la estructura de una molécula no esnecesario saber lo que significa sentir como uno de sus átomos, paracomprender cómo funcionan los grupos humanos es indispensable acceder a laexperiencia íntima que los hombres tienen de su propio grupo y de otros grupos.

Page 10: Pp Parcial

Superar la oposición entre individuos y sociedad.

El individuo no se considera una entidad exterior a la sociedad, ni la sociedaduna entidad exterior a los individuos, por lo que la sociedad no se concibe comola simple suma de unidades individuales (individualismo metodológico), ni comoun conjunto independiente de actos individuales (holismo).Para Elias, el objeto de estudio de la sociología son los INDIVIDUOSINTERDEPENDIENTES.El concepto de individuo se refiere a hombres interdependientes, pero ensingular y el concepto de sociedad, a hombres interdependientes, pero en plural.Este tipo de enfoque es esclarecedor en el análisis de la singularidad de unindividuo como Mozart.

Formas de interdependencia, márgenes de libertad y estructuras de lapersonalidad

Hablar de dependencias recíprocas no equivale necesariamente a hablar derelaciones iguales o equilibradas. Aunque son concebibles interdependenciasbasadas en intercambios equilibrados, las configuraciones analizadas por Eliasse caracterizan en general por la desigualdad, la dominación y el poder.Elías no concibe el poder como una sustancia que fuera poseída por alguien,sino como una característica asociada a las relaciones de interdependencia. “Enla medida en que dependemos de otros que no dependen de nosotros, tienenpoder sobre nosotros”.Pero si las relaciones son desiguales, cada uno está constreñido por ellas endistinta medida. Ej. Luis XIV- el Rey Sol – si bien tiene un margen de acciónmayor que los demás actores de la sociedad francesa de su época, no puedehacer todo lo que quiere porque también está inserto en la red deinterdependencias de la sociedad cortesana.Otra oposición clásica que tiene resonancias políticas es: libertad odeterminismo.Elías: No se puede abordar este debate en términos de todo o nada: “Existe untejido de interdependencias en cuyo interior el individuo encuentra un margende acción individual y que al mismo tiempo impone límites a su libertad deelección”. Así, el grado de autonomía y por lo tanto de dependencia de cadaactor se debe determinar en cada caso mediante un análisis sociológicoconcreto. Por otra parte, las cadenas de interdependencia se han alargado ennuestras sociedades modernas, más complejas, y que el individuo se halla en elcruce de un número mayor de redes de interrelaciones.La idea de interdependencia nos permite hablar de interrelaciones de los actosindividuales y no de relaciones en sentido único.. En las ciencias sociales estainterrelación de elementos se ha expresado en la idea de “sistema”. Decir queciertos elementos forman un sistema significa que actúan unos sobre otros y enrelación recíproca. No obstante, frecuentemente se atribuye demasiadacoherencia y estabilidad a lo que vincula a los elementos. Un sistema tienelímites y está separado de otros sistemas. Por eso Elías propone sustituir la ideade sistema por la de “configuración”.Pero las interdependencias en las que se hallan inmersos los individuos noactúan únicamente como constreñimientos externos; también intervienen en laformación de las estructuras internas de su personalidad.

Page 11: Pp Parcial

Así, el individuo se verá inserto toda su vida en una serie de redes de relacionespreexistentes ( familia, grupo social, país, etc.>) que son fruto de una largahistoria y que contribuirán a modelar sus formas de sensibilidad y pensamiento.Es ahí donde interviene la noción de “HABITO”El hábito es una impronta social sobre la personalidad, un producto dediferentes configuraciones en cuyo seno actúa el individuo.

Interdependencia o interacción

La idea de interdependencia tiende a dar primacía al todo frente a las partes enel estudio de una unidad socialLas ideas de interdependencia y configuración no pueden sustituir totalmente ala de interacción.

La historicidad y las trampas evolucionistas.

Elías concede un lugar central a la historicidad: los hombres, sus modos derelación y las formas de sensibilidad que conllevan son productos históricos,cuyas características varían en función de las épocas.La historia de las sociedades humanas no está orientada a un finpredeterminado. Para Elías, la historia de la humanidad se origina en múltiplesproyectos, pero sin proyecto, y se dirige a múltiples finalidades, pero sinfinalidad. El constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu

Bourdieu define el constructivismo estructuralista como la conjunción de loobjetivo y lo subjetivo: “Con estructuralismo o estructuralista quiero decir que, enel propio mundo social existen estructuras objetivas independientes de laconciencia y la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar oconstreñir sus prácticas o representaciones. Por constructivismo me refiero a lagénesis social, por un lado, de los patrones de percepción, pensamiento yacción que constituyen lo que denomino habitus y por otro, de las estructurassociales en particular de lo que denomino campos”.Dos nociones clave: habitus y campo:HABITUS: estructuras sociales de nuestra subjetividad que inicialmente seconstituyen en virtud de nuestras primeras experiencias (habitus primario) y mástarde, de nuestra vida adulta (habitus secundario). Es la forma en que lasestructuras sociales se graban en nuestra mente y nuestro cuerpo porinteriorización de la exterioridad.Bourdieu define la idea Como un sistema de disposiciones perdurables ytransponibles.Disposiciones: inclinaciones a percibir, sentir, hacer y pensar de unadeterminada manera, interiorizadas e incorporadas, casi siempre de formainconsciente, por cada individuo dependiendo de las condiciones objetivas de suexistencia y de su trayectoria social.Perdurables, pues aunque estas disposiciones pueden modificarse durantenuestras experiencias, están fuertemente enraizadas en nosotros y tienden aresistir el cambio, marcando así una cierta continuidad en la vida de la persona..Transponibles, pues las disposiciones adquiridas merced a ciertas experiencias (familiares, por ej.), tienen efectos sobre otras esferas de la experiencia (la

Page 12: Pp Parcial

profesional, por ej.); este es un elemento primordial de la unidad de la persona.

Sistema: estas disposiciones tienden a estar unificadas, pero la unidad y lacontinuidad de la persona, que suelen ser efecto del habitus, no songeneralmente las que la persona se imagina consciente y retrospectivamente-ilusión biográfica- sino una unidad y una continuidad inconscientes,reconstruidas por el sociólogo (en función de la situación en el ámbito de lasclases sociales, de las posiciones institucionales, de las sucesivas experienciasen diferentes campos, etc. Y por lo tanto, también de la trayectoria en el mundosocial)..Además de unificadores, los habitus individuales son singulares, pues si hayclases de habitus y por lo tanto, habitus de clase, cada habitus individualcombina de manera específica una diversidad mayor o menor de experienciassociales.Los campos constituyen el momento de exteriorización de la interioridad. Es laforma en que Bourdieu concibe las instituciones no como sustancias, sino demanera relacional, como configuraciones de relaciones entre actoresindividuales y colectivos. El campo es una esfera de la vida social que ha idocobrando autonomía a través de la historia, en torno a relaciones sociales,intereses y recursos propios, diferentes de los de otros campos. Las personasno se mueven por las mismas razones en el campo económico, artístico,periodístico, etc.Cada campo se caracteriza por mecanismos específicos de capitalización de susrecursos legítimos. No hay una sola clase de capital, (el capital económico-Marx-), sino multiplicidad de capitales (cultural, político, etc.). Por lo tanto noexiste una representación unidimensional del espacio social, sinopluridimensional, estando compuesto el espacio social por diversos camposautónomos, cada uno de los cuales define modos de dominación específicos.

La dimensión simbólica del orden social

Bourdieu ha retenido de la obra de Marx que la realidad social es un conjuntode relaciones de fuerzas entre grupos sociales históricamente enfrentados. De laobra de Weber saca que la realidad sociales también un conjunto de relacionesde significado, que tiene una dimensión simbólica.Para Bourdieu las representaciones y el lenguaje participan en la construcciónde la realidad social.Es necesario que se cumplan ciertas condiciones sociales externas a lasrepresentaciones ya los propios discursos para que estos tengan cierta eficaciasobre la realidad, condiciones favorables previamente inscriptas en las mentes yen las instituciones..Denomina a esto “los efectos de la teoría”, es decir, losefectos que puede tener una teoría filosófica o sociológica sobre el mundo social(por ej. La teoría marxista de la lucha de clases): esos efectos implican que losagentes se apropian de elementos de esta teoría y que esta pueda apoyarse enlas instituciones. Se trata de otra modalidad de relación entre el conocimientoerudito y el común, en un movimiento que va del uno al otro, parte de las teoríassociológicas del pasado puede integrarse progresivamente en el objeto deanálisis de los sociólogos de hoy.El tener en cuenta la dimensión simbólica de la realidad social no carece deconsecuencias sobre la manera de concebir las relaciones de dominación ( deasimetría de los recursos) entre individuos y grupos Es ahí donde interviene la

Page 13: Pp Parcial

noción de “violencia simbólica”Las diversas formas de dominación, a menos que recurran exclusiva ycontinuamente a la fuerza armada, deben estar legitimadas, esto es, cobrar unsentido positivo o en todo caso convertirse en “naturales” de forma que lospropios dominados se adhieran al orden dominante. al desconocer susmecanismos y su carácter arbitrario ( no natural, no necesario y por lo tanto,histórico y transformable). Es este doble proceso de reconocimiento ydesconocimiento lo que constituye el principio de violencia simbólica y por tanto,de la legitimación de las distintas dominaciones.

Una sociología reflexiva Para que el trabajo del sociólogo sea científico debe analizar el objeto bajo unaobjetivación participante, pues la objetivación ( en este caso, en el sentido deconocimiento científico) de la relación subjetiva del sociólogo con su objeto ( suparticipación en el objeto que analiza) forma parte de los requisitos para que suanálisis sea científico.La sociología de Bourdieu es una sociología reflexiva que invita al sociólogo aun trabajo de auto- socio- análisis ( de su relación con el objeto, que puede estarvinculado a su lugar en el campo intelectual, a su propia trayectoria social, etc.)a fin de que su investigación sea más rigurosa.

El peso determinante de las estructuras objetivas

Conceder el predominio a las estructuras ( estructuras de las mentes y cuerpos,así como de las cosas y las instituciones), conduce a Bourdieu a pasar por alo elpeso de la interacción cara a cara en los procesos de construcción de la realidadsocial.

DESARROLLOS CRITICOS DEL CONSTRUCTIVISMO ESTRUCTURALISTA

Passeron y Dobry han desarrollado interesantes críticas de esta perspectiva.

Estructuras de dominación y prácticas populares: Las cuestiones de ClaudeGrignon y Jean Claude Passeron

En “lo culto y lo popular” Grignon y Passeron han planteado cuestiones a lassociologías- de Bourdieu entre ellas- a las que reprochan en general untratamiento inadecuado de las culturas populares. Estas tienden a oscilar entredos desviaciones: 1) el populismo: que sacralizando las culturas populares comosi poseyeran una autosuficiencia simbólica (de sentido) olvida las característicasque deben alas relaciones de dominación entre las clases en que están insertas.Y 2) el legitimismo (o dominocentrismo) que únicamente considera las prácticaspopulares jerarquizadas respecto a las formas dominantes, las más legítimassocialmente, como si las actividades de los dominados siempre se refirieran alas de los dominadores.En las ciencias sociales siempre el populismo se ha entendido como unarehabilitación de las culturas populares, muchas veces negadas en tanto queculturas específicas por los análisis legitimistas. Así en función de las normasdominantes, parece incongruente considerar la petenca una práctica culturalcon el mismo título que asistir a un concierto de Mozart.

Page 14: Pp Parcial

Por su parte, la crítica del legitimismo toma del populismo la muy weberianaobservación de que una cultura dominada sigue funcionando como cultura, estoes, como supremacía simbólica de una condición social, independientemente desus relaciones desiguales con otras culturas.Estamos ante un cuestionamiento del legitimismo en tanto que etnocentrismode clase, es decir, en tanto que juicio de las producciones de los mediospopulares exclusivamente en función de los criterios dominantes Esteetnocentrismo puede culminar en un racismo de clase- auténtica negación dehumanidad, que excluiría a las clases populares del universo humano de lacultura para reducirlas al orden de la naturaleza.Critican las posibles desviaciones legitimistas y populistas que amenazan todasociología de las practicas populares y más en general, muestran que elconcepto de “dominación”, aunque es muy importante porque apunta a laestabilización de relaciones asimétricas entre individuos, grupos o sociedades,no es un concepto omnisciente que agote el análisis de las practicas sociales.

LA PLASTICIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: LA SOCIOLOGIA DE LAS CRISISPOLITICAS DE MICHEL DOBRY:

La especificidad de su objeto principal – las crisis políticas-como la confrontaciónde los conceptos de Bourdieu con otras orientaciones más interaccionistas,hacen que su obra avance por el camino de un constructivismo mas equilibradoen cuanto a las relaciones entre las estructuras sociales y las interacciones.Dobry aprehende las estructuras sociales en el marco de Bourdieu, bajo eldoble ángulo de los sectores sociales autónomos y del habitus. En lo queconcierne a los sectores, “la existencia, en la mayor parte de los sistemassociales modernos, de una multiplicidad de esferas o de campos socialesdiferenciados, inextricablemente unidos y al mismo tiempo, más o menosautónomos, es lo que constituye el hecho estructural fundamental para lainteligibilidad de los procesos de crisis política que pueden aparecer en estossistemas”

ANTHONY GIDDENS. LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION.

LA DUALIDAD ESTRUCTURAL

La idea de dualidad estructural puede expresarse de diferentes maneras:1º.- Las propiedades estructurales de los sistemas sociales son a la vezcondiciones y resultados de las actividades realizadas por los agentes queforman parte de estos sistemas.Se trata de una visión circular de la construcción del mundo social, cuyasdimensiones estructurantes son a la vez anteriores a la acción, como suscondiciones, y posteriores como sus productos.. Estos aspectos estructurantes,a través de los cuales el investigador intenta captar de qué manera seestablecen las relaciones sociales en el tiempo y en el espacio, se distinguen dela acción humana, situada aquí y ahora, pero al mismo tiempo, no existen másallá de la acción presente.2º.-En el sentido de que lo estructural siempre constriñe y posibilita al mismo

Page 15: Pp Parcial

tiempo y por lo tanto, remite conjuntamente a las nociones de constreñimiento ycompetencia. Por ej. El aprendizaje de la lengua materna constriñe nuestracapacidad de expresión y limita nuestras posibilidades de conocimiento y acción,pero al mismo tiempo, nos da una habilidad, haciendo posible toda una serie deactos e intercambios.

LA COMPETENCIA DE LOS ACTORES. CONCIENCIA PRACTICA YCONCIENCIA DISCURSIVA.

La conciencia discursiva remite a todo aquello que los actores pueden expresarde manera verbal ( oral o escrita), es decir, a lo que se reduce habitualmente laidea de conciencia.La conciencia práctica idea más original, comprende todo lo que los actoresconocen tácitamente, Todo lo que saben hacer en la vida social, sin poderexpresarlo directamente de manera discursiva, y presenta semejanzas con laidea de rutina.Reconocer la competencia humana, aunque limitada, permite a GIddens noconcebir rígidamente las relaciones entre conocimiento común y conocimientoerudito del mundo social.Giddens habla de criterios de credibilidad, utilizados por los actores para darcuenta de lo que hacen y de criterios de validez, a los que se refieren losinvestigadores de las ciencias sociales para apoyar los resultados de sustrabajos o juzgar los de los demás.

LAS CONSECUENCIAS NO INTENCIONALES DE LA ACCION.

Para Giddens las propiedades estructuradas de los sistemas sociales seextienden, en el tiempo y en el espacio, mucho más allá del control que puedaejercer cada actor. Por consiguiente, las consecuencias no intencionales de laacción, constituyen, con el inconsciente, uno de los principales límites de lacompetencia de los actores sociales-Con este concepto, Giddens integra en su teoría de la estructuración, una ideaclásica de la sociología desde el funcionalismo de Merton y sus consecuenciasimprevistas de la acción social, hasta el individualismo metodológico de Boudony sus efectos perversos. Dice: En el transcurso de la acción surgen sin cesarconsecuencias no deseadas por los actores y de manera retroactiva, estasconsecuencias no intencionales pueden convertirse en las condiciones noreconocidas de ulteriores acciones. Propone Giddens una verdadera dialéctica de lo intencionado y lo nointencionado, donde lo intencionado está atrapado en complejas secuencias deactos que se le escapan y que llevan la acción más lejos de lo que él pretende.Ej. La luz y el ladrón. El actor enciende la luz de su casa al entrar, alertando alladrón que está allí, que huye y es detenido por la policía para acabar en lacárcel. Ahora bien: la intención del actor era solo iluminar su casa. La idea de lasconsecuencias no intencionales de la acción intenta responder ala siguientepregunta:¿Cómo es que un acto tan banal como apretar un interruptor hapodido desencadenar una serie de acontecimientos, algunos de los cuales estánmuy lejos, tanto en el espacio como en el tiempo, del acto desencadenante?Esta noción se convierte así en un mediador e incluso en una suerte deconductor de acciones e interacciones cotidianas hacia contextos espacio-temporales más ampli9s, sin que, a diferencia de la noción de interdependencia

Page 16: Pp Parcial

de Elias, la serie de acciones se considere un conjunto.

CRITICA DEL EVOLUCIONISMO

Giddens concede gran importancia a la historia Y a la dimensión temporal de laacción social, pero se muestra muy crítico respecto al evolucionismo esto es, latendencia a asociar la temporalidad a una secuencia lineal y por lo tanto, aconcebir la historia como si estuviera animada por un movimiento cuya direcciónfuera perceptible.Uno de los peligros del evolucionismo es lo que denomina la “visiónunidireccional” que comprime en una sola línea de la evolución general losmovimientos de las sociedades humanas.

SISTEMA, INTEGRACION SOCIAL E INTEGRACION SISTEMICA O LO MICROREABSORBIDO POR LO MACRO.

Giddens critica los análisis clásicos de las sociologías funcionalistas yparticularmente la idea de “función”. Mediante una metáfora biologista queidentifica un sistema social con un cuerpo humano dotado de funcionesnaturales, las explicaciones funcionales pasan por alto, según él, lacompetencia y la actividad intencional de los actores y prefieren atribuir unalógica y una racionalidad autosuficientes al propio sistema social.El sistema social se define como la formación a través del espacio y del tiempo,de modelos regularizados de relaciones sociales concebidas como prácticasreproducidas.La integración social designa lo que es propio de las situaciones deinteracción, es decir, la reciprocidad entre actores en las circunstancias de co-presencia . La integración sistémica extiende su ámbito expresando la reciprocidad entreactores y colectividades en condiciones espacio- temporales mas amplias, masallá de la co-presencia.Giddens pretende haber sobrepasado la distinción micro-macro con estosconceptos.

NORBERT ELIAS. EL PROCESO DE LA CIVILIZACION

LA COACCION SOCIAL Y LA AUTOCOACCION

¿Qué tiene que ver con la civilización la organización de la sociedad en“estados”, la monopolización y centralización de los ingresos y de la violenciafísica dentro de grandes territorios?.El proceso civilizatorio supone una transformación del comportamiento y de lasensibilidad humanos en una dirección determinada.. Pero es evidente que enningún momento ha habido seres humanos individuales que hayan tratado derealizar esta transformación, esta civilización de modo consciente y racionalEs evidente que la civilización, como la racionalización, no es un producto de laratio humana, no es el resultado de una planificación que se prevea a largotérmino. No obstante, esta transformación tampoco es un cambio caótico y sinestructura alguna.De la interdependencia de los seres humanos se deriva un orden de un tipomuy concreto, un orden que es más fuerte y coactivo que la voluntad y la razón

Page 17: Pp Parcial

de los individuos aislados que lo constituyen. Este orden de interdependenciaes el que determina la marcha del cambio histórico, es el fundamento delproceso civilizatorio.En las circunstancias de la más extrema desintegración feudal en Occidentecomienzan a actuar determinados mecanismos de interdependencia queconducen a la integración de territorios cada vez más extensos. De las luchas decompetencia y de exclusión de los pequeños señoríos, de los pequeños centrosde dominación política, que a su vez, surgieron de luchas de exclusión entreunidades aún menores, surgen paulatinamente algunos vencedores y porúltimo, resulta vencedora absoluta una de las unidades en lucha. El vencedor seconvierte en centro de integración de una unidad de dominación mayor:constituye el núcleo monopolista de una organización estatal en cuyo marcomuchas de las zonas o grupos humanos que antaño se hallaban encompetencia libre se integran en un entramado más o menos unitario, más omenos denso y de mayor extensión.Hoy en día estos estados constituyen también sistemas de equilibrio deasociaciones humanas en competencia libre, como antes estaban las pequeñasunidades que hoy forman parte de sus territorios.Como siempre que hay una situación de equilibrio con una tensión competitivacreciente y sin un monopolio central, los estados poderosos, los ejes principalesde este sistema de equilibrio, están inmersos en un movimiento infinito de espiralque les fuerza a un proceso imparable de expansión y de engrandecimiento desu poder.En LA ACTUALIDAD, AL IGUAL QUE EN EL PASADO, ESE MECANISMO DEINTERDEPENDENCIA AFECTA AL DESTINO DE LOS HOMBRES Y LESOBLIGA A MODIFICAR SUS Instituciones y el conjunto de las relacioneshumanas.Estas experiencias de nuestra propia época contradicen la idea dominante haceya más de un siglo en el pensamiento occidental, de que un sistema de equilibriode unidades en competencia libre- estados, empresas, artesanos, etc- puedemantenerse indefinidamente en esta situación de equilibrio inestable.Hoy al igual que antaño, el impulso originario de estas transformaciones no partesólo de los objetivos y coacciones económicas, ni tampoco de los motivos yagentes políticos también aisladosDentro de esta competencia estatal, la consecución de más dinero, o de masmedios de poder económico no son el verdadero y último objetivo de la accióncuya máscara sería la expansión del ámbito de dominación estatal, laconsecución de un mayor poder político y militar. Los monopolios regulares oirregulares del poder político y los de los medios de consumo y de produccióneconómica están inseparablemente unidos sin que uno de ellos constituyaexclusivamente la base real y el otro exclusivamente una superestructura. Losdos, conjuntamente, de acuerdo con su respectiva posición, producen tensionesconcretas en el entramado social que llevan a un cambio del mismo. Las mismascoacciones de interrelación actúan en las dos esferas de interdependencia en lapolítica y en la económica.

Dentro de las diversas unidades de dominación, se observan hoy luchas decompetencia libre no monopolistas. El resultado de estas luchas en las que seemplean armas económicas, es la constitución de organizaciones monopolistasprivadas

Page 18: Pp Parcial

Cuando avanza la división de funciones y con ella, la interdependencia detodas las funciones, la traslación del centro de gravedad no se concreta ya en latendencia al reparto de las oportunidades monopolistas, antes centralizadasentre muchos individuos aislados, sino en la tendencia a organizar de distintomodo el poder sobre los centros de monopolio y las oportunidades monopolistas

La estructura de las funciones psíquicas, los modos habituales de orientar elcomportamiento, están relacionados con la estructura de las funciones sociales,con el cambio en las relaciones interhumanas.

Las coacciones de interdependencia que hoy están provocando unamodificación más o menos rápida de las instituciones y una transformación delas relaciones interhumanas, se hacen sentir con igual fuerza en lasmodificaciones del carácter y de la estructura espiritual de los hombres Hemos comprobado que la racionalización, así como la configuración racional yla justificación de los tabúes sociales, es solo un aspecto de un cambio queabarca el conjunto de la organización espiritual, tanto los aspectos impulsivoscomo los del yo y los del súper yo. También se ha demostrado que el motor deeste cambio de la auto-orientación psíquica son las fuerzas de interdependenciaen una orientación determinada, las transformaciones de las formas racionales ydel conjunto de la red social. Esta racionalización es coincidente con unadiferenciación considerable de las cadenas funcionales y de la transformacióncorrespondiente en la organización de la violencia física. El presupuesto de laracionalización es un aumento del nivel de vida y de la seguridad, una mayorprotección frente a la supeditación o aniquilación físicas y frente a la irrupciónde los miedos incontrolables que caracterizan más claramente la existencia delindividuo en sociedades con monopolios menos estables de violencia y con unamenor división de funciones.Ninguna sociedad puede subsistir sin canalizar los impulsos y las emocionesindividuales, sin una regulación muy concreta del comportamiento individual.Ninguna de estas regulaciones es posible sin que los seres humanos ejerzancoacciones recíprocas y cada una de estas coacciones se transforma en miedode uno u otro tipo en el espíritu del hombre coaccionado.

Las coacciones, tensiones e interdependencias son las que suscitan los miedosen la vida de los individuos en mayor medida que la coacción simple de lacolaboración social. Las tensiones entre los estados que luchan entre sí porconseguir la supremacía sobre zonas de dominación cada vez más ampliasdentro del mecanismo de competencia se manifiestan en renuncias yrestricciones muy concretas por parte del ciudadano; implican una mayorpresión laboral y una inseguridad profunda para el individuo. Y todo ello, lasrenuncias, la intranquilidad, la mayor carga laboral, suscitan miedo, tanto miedocomo la amenaza directa a la vida. Y lo mismo sucede con las tensiones dentrode las diversas unidades políticas de dominación. Las luchas imprevisibles decompetencia libre entre los hombres de la misma clase social, por un lado y lastensiones entre las distintas clases y grupos por otro, dan lugar a una situaciónde in tranquilidad continua para los individuos, así como prohibiciones yimitaciones determinadas. Todo lo cual suscita unos miedos específicos: miedoal despido, miedo a la posibilidad de estar a merced de los poderosos, miedo apadecer hambre y miseria, como sucede con las clases más bajas, miedo a ladecadencia, a la disminución de la propiedad y de la autonomía, miedo a la

Page 19: Pp Parcial

pérdida del elevado prestigio y de la alta posición, todo lo cual tiene una granimportancia para las clases medias y altas de la sociedad. Son los miedos losque han tenido hasta hoy una importancia decisiva en la configuración delcódigo dominante del comportamiento.No es posible esperar de personas que viven en medio de estas tensiones y queoscilan inocentemente de culpa en culpa, que se comporten de un modo quesuponga el punto culminante de la civilización.Se da además el peligro permanente de guerra. Pueden ya verse los primerostrazos de un sistema planetario de tensiones compuesto por ligas de estados,por unidades superestatales del tipo más diverso, como preludio de las luchasde exclusión y de supremacía sobre la tierra, presupuesto para la constitución deun monopolio planetario de la violencia, un instituto político central y depacificación. Lo mismo sucede con las luchas económicas; la tendencia a la limitación ysuperación de la competencia libre, o de la propiedad monopolista sin organizar,las transformaciones de las relaciones humanas con la que el poder sobre lasoportunidades se convierte en función social y pública controlable. Unicamente cuando se hayan solucionado y superado estas tensionesinterestatales e intraestatales podemos decir con mayor razón de nosotrosmismos que somos civilizados.

LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDADANTHONY GIDDENS

ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION

FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO se inclinan a expresar un punto devista naturalista y ambos prefieren el objetivismo. Ambos sostienen la preeminencia del todo social sobre sus partes individuales, osea, los sujetos humanos.En el funcionalismo y en el estructuralismo, la estructura alcanza emprimadosobre la acción y se acentúan con fuerza las cualidades restrictivas de laestructura.Pero hay diferencias ontológicas y epistemológicas.Lo que se discute es la especificación de los conceptos de acción, sentido ysubjetividad y su nexo con nociones de estructura y constreñimiento.Para la teoría de la estructuración, el objeto de estudio de las ciencias socialesson las prácticas sociales, ordenadas en un espacio y en un tiempo.En el ordenamiento recursivo de prácticas sociales, interviene la formareflexiva del entendimiento de agentes humanos.

Pero la reflexibilidad misma solo es posible en virtud de la continuidad de lasmismas prácticas por un espacio y un tiempo.

Reflexibidad :carácter registrado del fluir corriente de una vida social. Un serhumano es un agente intencional cuyas actividades obedecen a razones y quees capaz si se le pregunta, de abundar discursivamente sobre esas razones(mentir también).El registro reflexivo de una acción supone una racionalización.

Page 20: Pp Parcial

La racionalización de una acción es la base principal sobre la cual otros evalúanla competencia generalizada de unos actores.Por racionalización de la acción entiendo que los actores también por rutina ycasi sin esfuerzo, tienen una comprensión teórica sobre los fundamentos de suactividad.

La dualidad de estructura es en todas las ocasiones el principal fundamento decontinuidades en una reproducción social por un espacio- tiempo. A su vezpresupone el registro reflexivo que los agentes hacen en la duración de unaactividad social cotidiana y en tanto es constitutiva de esa duración. Pero elentendimiento humano es siempre limitado. El fluir de una acción produce decontinuo consecuencias no buscadas por los actores y estas mismasconsecuencias no buscadas pueden dar origen a condiciones inadvertidas de laacción en un proceso de realimentación.La historia humana es creada por actividades intencionales, pero no es unproyecto intentado; escapa siempre al afán de someterla a dirección consciente.Pero ese afán es puesto en práctica de continuo por seres humanos que operanbajo amenaza y la promesa de la circunstancia de ser ellos las únicas criaturasque hacen su “historia” a sabiendas.

EL AGENTE SOCIAL EN LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION. A-GIDDENS.

El autor, Ricardo L. Costa, se propone explicar elementos que permitan fundar lasiguiente afirmación: La teoría de la estructuración de Giddens adolece de laslimitaciones que le impone la falta de una adecuada teoría del Agente Social.Giddens en su teoría del agente social y de la estructuración, no logra elaborar,para definir al agente y sus prácticas, una categoría diferente a la de estatus,utilizada por autores que él ubica en el “objetivismo” o la del self actuante ypersona, más propia de quienes Giddens denominará “subjetivistas.”Como resultado de ello, el concepto de “PODER” central en su teoría, se diluye yla “producción- reproducción” de la sociedad aparece predominantemente comoun proceso en el que intervienen sujetos igualmente competentes; es decir,como un proceso en el que no jugaría un papel decisivo la capacidaddiferenciada de imponer sentidos, definiciones , normas y reglas de juego.

PIERRE BOURDIEU.- SOCIOLOGIA Y CULTURA

ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS CAMPOS

Los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espaciosestructurados de posiciones ( de de puestos) cuyas propiedades dependen desu posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente delas características de sus ocupantes.Un campo se define entre otras formas, definiendo aquello que está en juego ylos intereses específicos, que son irreductibles a lo que se encuentra en jueguenotros campos o a sus intereses propios y que no percibirá alguien que no hayasido construido para entrar en ese campo.Para que funcione un campo, es necesario que haya algo en juego y gentedispuesta a jugar, que esté dotada de los habitus que implican el conocimiento yreconocimiento de las leyes inmanentes al juego, de lo que está en juego, etc.

Page 21: Pp Parcial

La estructura del campo es un estado de la relación de fuerzas entre losagentes o las instituciones que intervienen en la lucha, o bien de la distribucióndel capital específico que ha sido acumulado durante luchas anteriores y queorienta las estrategias ulteriores.

El efecto de campo cuando ya no se puede comprender una obra ( y el valor, esdecir, la creencia que se le otorga) sin conocer la historia de su campo deproducción

Las estrategias son acciones que están objetivamente orientadas hacia finesque pueden no ser los que se persiguen subjetivamente. La teoría del habitusestá dirigida a fundamentar la posibilidad de una ciencia de las prácticas queescape a la alternativa del finalismo o el mecanicismo.

PIERRE BOURDIEU- SOCIOLOGIA Y CULTURA

ESPACIO SOCIAL Y GENESIS DE LAS CLASES

La construcción de una teoría del espacio social supone una serie de rupturascon la teoría marxista:Ruptura con la tendencia a privilegiar las sustancias- en este caso, los gruposreales cuyo número y cuyos límites, miembros etc. se pretende definir endetrimento de las relaciones y con la ilusión intelectualista que lleva a considerarla clase teórica, construída científicamente, como una clase rea, un grupoefectivamente movilizado.Ruptura con el economicismo que lleva a reducir el campo social- espaciopluridimensional- al campo meramente económico, a las relaciones deproducción económicas, constituidas de ese modo en coordinas de la posiciónsocial.Ruptura con el objetivismo que corre parejo con el intelectualismo y lleva aignorar las luchas simbólicas, cuyo lugar son los diferentes campos y sudisputa, la representación misma del mundo social y en particular, la jerarquía enel interior de cada uno de los campos y entre los diferentes campos.El espacio social:La sociología se presenta como una topología social. Se puede representar almundo social en forma de espacio- de varias dimensiones-, construido sobre labase de principios de diferenciación o distribución constituidos por el conjuntode las propiedades que actúan en el universo social en cuestión, es decir, laspropiedades capaces de conferir a quien las posea con fuerza, poder, en eseuniverso. Los agentes y grupos de agentes se definen entonces por susposiciones relativas en ese espacio. En la medida que las propiedadesretenidas para construir ese espacio son propiedades actuantes, tambiénpodemos describirlo como un campo de fuerzas, es decir, como un conjunto derelaciones de fuerzas objetivas que se imponen a todos los que entran en esecampo y que son irreductibles a las intenciones de los agentes individuales oincluso a las interacciones directas entre los agentes.La posición de un agente determinado en el espacio social puede definirse por laposición que ocupa en los diferentes campos, es decir, en la distribución de lospoderes que actúan en cada uno de ellos. Estos poderes son el capitaleconómico, el capital cultura y el capital social, como también el capitalsimbólico, comúnmente llamado prestigio.

Page 22: Pp Parcial

El campo social se puede describir como un espacio pluridimensional deposiciones: los agentes se distribuyen en él enana primera dimensión, según elvolumen global del capital que poseen yen una segunda dimensión, según lacomposición de su capital, es decir, según el peso relativo de las diferentesespecies en el conjunto de sus posesiones.CLASES EN EL PAPELLa “clase en el papel” tiene existencia teóricaContra el realismo de lo inteligible, las clases que pueden recortarse en elespacio social no existen como grupos reales, aunque expliquen la probabilidadde constituirse en grupos prácticos ( familias, clubes, asociaciones). Lo queexiste es un espacio de relaciones tan real como un espacio geográfico, en elcual los desplazamientos se pagan con trabajo, esfuerzos, con tiempo y laprobabilidad de movilización en movimientos organizados.La clase existe en la medida en que mandatarios dotados de la plena potentiaagendi puedan estar y sentirse autorizados a hablar en su nombre- según laecuación “ El Partido es la clase obrera” o “la clase obrera es el Partido”,fórmula que reproduce la ecuación de los canonistas “La Iglesia es el Papa”. ElPapa es la Iglesia”- y hacerla existir así como una fuerza real dentro del campopolítico.El modo de existencia de lo que hoy se llama la clase obrera” es en verdadparadójico: se trata de una especie de existencia mental, pero también en elpensamiento de los ocupantes de las posiciones más alejadas de aquellos en elespacio social. Esta existencia casi universalmente reconocida se basa en laexistencia de una clase obrera en representación, es decir, de aparatos políticosy sindicales y de portavoces permanentes, vitalmente interesados en creer quetal clase existe y en hacérselo creer tanto a quienes se vinculan como a quienesse excluyen de ella y capaces de hacer hablar a la “clase obrera”, y con una vozúnica evocarla como se invoca a los dioses; capaz de exhibirla simbólicamentepor medio de la manifestación, especie de despliegue teatral de la de la claserepresentada con el cuerpo de los representantes permanentes y toda lasimbología constitutiva de su existencia: siglas, emblemas, insignias, por unaparte, y por la otra, la fracción más convencida de los creyentes, que, por supresencia, permiten a los representantes ofrecer la representación de surepresentatividad.Esta clase obrera como “voluntad y representación” no tiene nada de la clase enacto, grupo real realmente movilizado que evocaba la tradición marxista. No poreso es menos real, pero su realidad es aquella realidad mágica que (segúnDurkheim y Mauss) define las instituciones como ficciones sociales.El éxito histórico de la teoría marxista, la primera de las teorías sociales conpretensión científica tan completamente realizada en el mundo social,contribuye así a que la teoría del mundo social menos capaz de integrar elefecto de teoría- que más que ninguna otra ejerció- represente hoy sin duda elobstáculo más poderoso al proceso de la teoría adecuada del mundo social alque contribuyera, en otros tiempos, más que ninguna otra.

PIERRE BOURDIEU. EL SENTIDO PRACTICO

ESTRUCTURAS, HABITUS Y PRACTICAS

Él OBJETIVISMO constituye el mundo social como un espectáculo ofrecido a unobservador que adopta un “punto de vista” sobre la acción y que importando al

Page 23: Pp Parcial

objeto los principios de su relación con el objeto, hace como si estuvieradestinado únicamente al conocimiento y como si todas las interacciones seredujeran a intercambios simbólicos. El mundo social se da como unarepresentación- en el sentido de la filosofía idealista, de la pintura y del teatro- ydesde las cuales las prácticas son papeles teatrales, ejecuciones de partituras oaplicaciones de planes.La teoría de la práctica,(contra el materialismo positivista), recuerda que losobjetos de conocimiento son construidos y no pasivamente registrados y (contrael idealismo intelectualista), que el principio de dicha construcción es el sistemade las disposiciones estructuradas y estructurantes que se constituye en lapráctica y que está siempre orientado hacia funciones prácticas.Se trata de escapar al realismo de la estructura al que el objetivismo conducenecesariamente cuando hace hipóstasis de sus relaciones al tratarlas comorealidades ya constituidas por fuera de la historia del individuo y del grupo, y sinrecaer en el subjetivismo, totalmente incapaz de dar cuenta de la necesidad delmundo social.Por ello es necesario retornar a la práctica, ámbito de la dialéctica de losproductos objetivados de los productos incorporados de la práctica histórica, delas estructuras y de los habitus.

Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones deexistencia producen habitus: sistemas de disposiciones duraderas y ytransferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar comoestructuras estructurantes, es decir, como principios generadores yorganizadores de prácticas y de representaciones que pueden ser objetivamenteadaptadas a su meta, sin suponer el propósito consciente de ciertos fines ni eldominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamentereguladas y regulares sin ser para nada el producto de la obediencia adeterminadas reglas y por ello, colectivamente orquestadas sin ser el productode la acción organizadora de un director de orquesta.Producto de la historia, el habitus origina prácticas individuales y colectivas y porende, historia, de acuerdo con los esquemas engendrados por la historia; es elhabitus el que asegura la presencia activa de las experiencias pasadas que,registradas en cada organismo bajo la forma de esquemas de percepción, depensamientos y de acción, tienden, con más seguridad que todas las reglasformales y todas las normas explícitas, a garantizar la conformidad de lasprácticas y constancia a través del tiempo.Historia incorporada, naturalizada y de ese modo olvidada en cuanto tal, elhabitus es la presencia actuante de todo el pasado del cual es el producto: PORLO TANTO ES LO QUE CONFIERE A LAS PRÁCTICAS SU INDEPENDENCIARELATIVA CON REFERENCIA A LAS DETERMINACIONES EXTERIORES DELPRESENTE INMEDIATO.La homogeneidad de los habitus que se observa en los límites de una clase decondiciones de existencia y de condicionamientos sociales es lo que hace quelas prácticas y las obras sean inmediatamente inteligibles y previsibles, y por lotanto, percibidas como evidentes y dadas por sentado: el habitus permiteahorrarse la intención, no solamente en la producción, sino también en eldesciframiento de las prácticas y de las obras.

Page 24: Pp Parcial

COSAS DICHAS.- PIERRE BOURDIEUESPACIO SOCIAL Y PODER SIMBOLICO

Por ESTRUCTURALISMO o ESTRUCTURALISTA quiero decir que existen enel mundo social y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc.,estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de losagentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o susrepresentaciones.Por CONSTRUCTIVISMO, quiero decir que hay una génesis social de una partede los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que sonconstitutivos de lo que llamo HABITUS y por otra parte, ESTRUCTURAS y enparticular lo que llamo CAMPOS Y GRUPOS, especialmente de lo que se llamageneralmente las clases sociales.

EL ESPACIO SOCIAL tiende a funcionar como un espacio simbólico, un espaciode estilos de vida y de grupos de estatus, caracterizados por diferentes estilosde vida.

La clase (o el pueblo, o la nación, o toda otra realidad social de otro modoinasible) existe si existen personas que pueden decir que ellas son la clase, porel solo hecho de hablar públicamente, oficialmente, en su lugar y de serreconocidas como con derecho para hacerlo por personas que se reconocen allícomo miembros de la clase, del pueblo, de la nación o detona otra realidadsocial que puede inventar o imponer una construcción del mundo realista.

RESPUESTAS POR UNA ANTROPOLOGIA REFLEXIVA.- P. Bourdieu

LA LOGICA DE LOS CAMPOS

En términos analíticos, un campo puede definirse como una red o configuraciónde relaciones objetivas entre posiciones.Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en lasdeterminaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones,por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de la distribución de lasdiferentes especies de poder ( o de capital), cuya posesión implica el acceso alas ganancias específicas que están en juego dentro del campo y de paso, porsus relaciones objetivas con las demás posiciones ( dominación, subordinación,homología, etc.)En las sociedades altamente diferenciadas, el cosmos social está constituído porel conjunto de estos microcosmos sociales relativamente autónomos, espaciosde relaciones objetivas que forman la base de una lógica y una necesidadespecíficas, que son irreductibles a las que rigen los demás campos. Porejemplo, los campos artístico, religioso o económico obedecen a lógicas distintasEl campo económico surgió históricamente como un universo en el cual losnegocios son los negocios y donde las relaciones de parentesco, amistad y amorestán, en principio, excluidas. El campo artístico, por el contrario, reconstituyógracias ala negación o inversión de la ley de la ganancia material.

HABITUS, ILLUSIO Y RACIONALIDAD

Page 25: Pp Parcial

Cada campo define y activa una forma específica de interés, una illusionespecífica como reconocimiento tácito del valor de las apuestas propuestas en eljuego y como dominio práctico de las reglas que lo rigen.

Hablar de Habitus es plantear que lo individual e incluso lo personal, lo subjetivoes social, colectivo. El habitus es una subjetividad socializada..La relación entre el habitus y el campo es, ante todo , una relación decondicionamiento: el campo estructura el habitus que es producto de laincorporación de la necesidad inmanente de este campo o de un conjunto decampos más o menos concordantes; las discordancias pueden ser el origen dehabitus divididos, incluso desgarrados. Pero también es una relación deconocimiento o de construcción cognoscitiva: el habitus contribuye a constituir elcampo como mundo significante, dotado de sentido y de valía, donde vale lapena desplegar las propias energías. De ahí se desprenden dos conclusiones: 1)La relación de conoci9miento depende de la relación de condicionamiento que leprecede y que conforma las estructuras del habitus.3) La ciencia social es, por necesidad, el conocimiento de un conocimiento y

debe admitir una fenomenología sociológicamente fundamentada de laexperiencia primaria del campo.

Solo la noción de habitus puede explicar el hecho de que, sin ser propiamenteracionales, los agentes sociales sean razonables, no sean insensatos, nocometan locuras, precisamente porque han interiorizado el término de unprolongado y complejo proceso de condicionamiento, las oportunidadesobjetivas que les son ofrecidas y saben identificar el porvenir que lescorresponde, que está hecho para ellos y para el cual ellos están hechos.