[PPT]Presentación de PowerPointspuertas/Private/PT6.ppt · Web viewLa minoría tiene consecuencias...

44
TEMA 6 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN 1. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN 2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL 3. EL SEXISMO EN EL AULA 4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR 6. LA CONDUCTA DE AYUDA

Transcript of [PPT]Presentación de PowerPointspuertas/Private/PT6.ppt · Web viewLa minoría tiene consecuencias...

TEMA 6PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

1. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL3. EL SEXISMO EN EL AULA4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL

CONTEXTO ESCOLAR6. LA CONDUCTA DE AYUDA

LECTURAS

Lectura obligatoria: Moya, M. C. y Puertas, S. (2003). El sexismo en el aula. En D. Páez y otros,

Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 208-223). Madrid: Prentice-Hall.Lecturas recomendadas: Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a los alumnos?. Análisis de

lo que los profesoras saben, creen y hacen al respecto. Madrid. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Díaz-Aguado, M. J. (1986). Psicología Social de la Educación. En J. Mayor (Dir.), Sociología y Psicología Social de la Edu7cación. Madrid. Anaya.

Guil, A., Loscertales, F., Marín, M. Guil, F. y Juicias, J. (1992). La interacción social en educación: Una introducción a la Psicología Social de la Educación. Sevilla. Alfar-Sedal.

RECURSOS A TRAVÉS DE INTERNET

http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htmEn está página podemos encontrar un artículo muy completo del Colegio Oficial

de Psicólogos sobre la Psicología Educativa. http://www.educaweb.com/p_cursos-psicologia_social_educacion.htmlPágina web en la que aparece amplia información sobre diversos cursos de

grado y posgrado que se pueden cursar dentro de la temática de la Psicología Social de la Educación.

http://psych.athabascau.ca/html/aupr/psycres.shtmlLa información que contiene esta página está en inglés. Incluye numerosos

recursos en psicología incluyendo la Psicología Social de la Educación. También incluye artículos sobre la temática que nos ocupa en este tema.

OBJETIVOS

Analizar algunos de los principales procesos psicosociales que se desarrollan en el aula

Aplicar los conocimientos y técnicas desarrolladas en el área de la Psicología Social al ámbito educativo.

Sensibilizar al alumnado de la gran influencia que tienen las variables psicosociales sobre los procesos educacionales.

1. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Lewin es considerado como uno de los principales padres de la Psicología

Social de la Educación (PSE) por sus aportaciones (la concepción del sujeto en continua interacción con el ambiente, estudios sobre tipos de liderazgo y las investigaciones experimentales sobre el cambio de actitudes)..

Los orígenes se sitúan a finales de 1960 y principios de los 70. Gran auge de investigaciones psicosocioeducativas después de la 2ª

Guerra Mundial para evitar futuras confrontaciones. Comenzaron a aparecer investigaciones sobre temas relevantes para la

educación (cooperación y competitividad, formación de normas e influencia social, etc.) pero no se desarrolló con la rapidez deseable porque coincidió con la “crisis” de la Psicología Social.

1. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Los primeros intereses de la Psicología Educativa giraron sobre el

desarrollo de instrumentos de medida de las distintas capacidades, el interés, el esfuerzo y las leyes del aprendizaje.

La Psicología Educativa comienza a prestar progresivamente atención a la dimensión social de la educación.

La Sociología de la Educación guarda conexión con la Psicología Social de la Educación aunque es otro campo científico. Defiende la educación como fenómeno radicalmente social.

Algunos autores diferencian entre macro y microsociología siendo esta última la equivalente a la PSE. Ambas tienen puntos en común y pueden enriquecerse desde una perspectiva interdisciplinar.

1. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD PSICOSOCIOEDUCATIVA Definición genérica: la PSE como el estudio de las

relaciones interpersonales en Educación. Definición más concreta para abordar su estudio:

Nivel interindividual: temas básicos. Nivel grupal: clase como grupo.Nivel de la organización educativa: centro docente como una organización laboral. Nivel comunitario: toda la actividad educativa.

1. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

LOS CONTENIDOS DE LA PSE Procesos psicosociales básicos en la educación: el conflicto

socio-cognitivo, el efecto pigmalión y el aprendizaje cooperativo. La motivación. Las actitudes, prejuicios, discriminación, el sexismo en el aula,

etc. El análisis del aula como grupo: liderazgo, relaciones formales e

informales, etc. Dinámiga de grupo. Comunicación. Determinantes psicosociales de la Organización Educativa:

clima social, diseño de edificios y aulas, etc.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN Zanden (1986): la socialización es el proceso por el cual los

individuos en su interacción con otros, desarrollan lasm aneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad.

Es un proceso de carácter bidireccional. Adquirimos conocimientos, capacidades, normas y valores que

prevalecen en nuestra sociedad, al objeto de que podamos participar activa y eficazmente en la misma.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

EL APRENDIZAJE SOCIAL La causa de gran parte de las conductas habituales se

encuentra en los estímulos a los que estamos sometidos constantemente.

Las consecuencias de nuestras conductas nos sirven para ir moldeando y adaptando el comportamiento a situaciones cada vez más cambiantes.

La aprobación o rechazo de las acciones de las personas constituye una fuente de moldeamiento conductual a la que suelen estar sometidos la práctica totalidad de los individuos.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

SOCIALIZACIÓN COMO APRENDIZAJE DE COMPORTAMIENTOS Aprendizaje: modificación más o menos permanente en el

comportamiento o capacidad de un organismo, resultado de su experiencia en el ambiente.

El aprendizaje se produce por condicionamiento y por imitación u observación de un modelo.

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: la mayoría de la conducta humana se transmite socialmente, de forma deliberada o no, a través de los ejemplos que suministran personas influyentes a las que el sujeto observa.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

SOCIALIZACIÓN COMO APRENDIZAJE DE COMPORTAMIENTOS Bandura y sus colaboradores ponen de manifiesto que la

imitación de modelos tiene tres efectos principales: El observador puede adquirir respuestas nuevas que previamente no existían en su repertorio. La observación de modelos puede fortalecer o debilitar las respuestas inhibitorias. Facilitación social

Las influencias de los modelos producen el aprendizaje sobre todo por su función informativa.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

SOCIALIZACIÓN COMO APRENDIZAJE DE COMPORTAMIENTOS Según Bandura hay cuatro procesos que controlan el

aprendizaje por observación (atención, retención, reproducción y motivación).

La educación se basa en las relaciones interpersonales realizadas por el alumnado entre sí y con el profesorado, sin olvidar las relaciones con el resto de la comunidad educativa y las de ésta con un marco contextual más amplio que abarcaría la familia, el barrio, etc. El estudio de estas relaciones psicosociales en el ámbito educativo corresponde a la PSE.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

SOCIALIZACIÓN COGNITIVA 1. La familia como agente de socialización del aprendizaje moral

y los valores: debilitamiento de su papel. Factores familiares más relevantes:

Aceptación y confianza ofrecida por los padres: desarrollo moral.Frecuencia e intensidad de la interacción: grado de identificación con los padres.Los padres como modelos sociales: conducta antisocial.Tipo de disciplina: aprendizaje moral.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

SOCIALIZACIÓN COGNITIVA 2. La influencia de los iguales y los grupos de referencia: la

influencia de los iguales ha ido ganando peso, sobre todo en los adolescentes.

La presencia de grupos o subculturas con valores sociales desviados puede influir en el desarrollo de comportamientos delictivos.

El contacto social con individuos de diferentes extracciones culturales y socioeconómicas facilita el desarrollo moral.

2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL

SOCIALIZACIÓN COGNITIVA 3. La televisión y los mass-media: se acepta que antes de los 18

años, los niños y adolesentes han estado delante del televisor un número de horas totales de casi el doble de lo que ha supuesto la asistencia al centro educativo.

La posición de los niños es extremadamente pasiva frente a la TV, esto puede generar la expectativa de que sus necesidades serán cubiertas sin ningún esfuerzo y con una actitud pasiva ante la vida.

El repertorio de valores (violencia, sexo, materialismo, hedonismo, etc.) a menudo entra en contradicción con los valores sostenidos por los padres como recomendables.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Sexismo: actitud de antipatía hacia las mujeres en función de la cual éstas son relegadas a un estatus inferior.

Los estereotipos de género son un conjunto estructurado de creencias compartidas dentro de una cultura acerca de los atributos o características que poseen hombres y mujeres.

Dos dimensiones básicas: instrumentalidad y expresividad.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Los estereotipos de género como prescriptivos y no descriptivos.

Motivos:hombres y mujeres mantenemos elevados niveles de contacto.Adquirimos tales estereotipos a edades muy tempranasLas categorías de género son más prominentes que otras categorías sociales.La dependencia del grupo de alto estatus del de bajo estatus.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Ideología de Género= Ideología del rol de género=Actitudes del rol sexual.

Consiste en las actitudes acerca de los roles y responsabilidades considerados apropiados para hombre y mujeres, así como las creencias sobre las relaciones que los miembros de ambas categorías deben mantener entre sí.

Dos sexismos: el clásico y el de nuevas formas.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Sexismo clásico: basado en la inferioridad de la mujer. Nuevas formas: coexistencia de discriminación de género con

actitudes igualitarias y progresistas. Diversas formas de sexismo:

Sexismo ambivalente (Glick y Fiske, 1996).Neosexismo (Tougas, Brown, Beaton y Joly, 1995).

Justificación del estutus quo por parte de los varones. Identidad de género: autopercepción en términos de

masculinidad y femineidad. ¿Un mismo continuo o dimensiones independientes?

3. EL SEXISMO EN EL AULA

En el aula se explicitan todos los conceptos que acabamos de describir.

La profecía que se cumple a sí misma. Ejemplo del banco en quiebra.

Se produce porque la interacción entre la gente es una sucesión de conductas que se corresponden. Ejemplo.

Porque nuestras creencias sobre los demás (correctas o no) determinan el tipo de oportunidades que les proporcionamos para corroborar o rectificar nuestras expectativas. Ejemplo.

3. EL SEXISMO EN EL AULA Resultado de investigaciones:

niños y niñas reciben atención desigual en el aulaEl 80% de la información que los docentes ofrecen a los niños se refiere al contenido del trabajo ( calidad, precisión, variedad, etc.) y el 96% de la información que se le da a las niñas es sobre la forma de sus trabajos (presentación, portada, limpieza, etc.)El comportamiento del docente varía en función de la materiaLos docentes menores de 30 años discriminan menos a las niñas que los de mayor edad

Se ha tratado de paliar este fenómeno (Randall, 1987) pero se ha comprobado que la sensibilización hacia la igualdad de oportunidades es insuficiente para hacer desaparecer toda forma de discriminación en el aula.

3. EL SEXISMO EN EL AULA• Cambio vertiginoso de la incorporación de la mujer a la

educación.• El porcentaje de alumnas supera al de alumnos en la

educación universitaria. En secundaria las chicas obtienen mejores resultados y son mejor valoradas.

• Sin embargo la coeducación y la igualdad no están totalmente conseguidas, la escuela mixta no implicó fusión real.

• La desigualdad se constata observando la organización escolar.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

La igualdad numérica de género en la composición es importante y tiene implicaciones psicológicas.

Niños y niñas señalan el género como elemento de su autoconcepto cuando están en la clase en minoría más que cuando están en mayoría.

Estar en minoría física tiene consecuencias negativas especialmente para las mujeres.

La minoría tiene consecuencias positivas para los hombres.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Se aboga por un modelo educativo de coeducación (Simón, 2001), “la institución educativa debe practicar con chicos y chicas un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencie el desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentados”. Modelo de igualdad de oportunidades.

Potencia la cooperación y colaboración de los géneros más que la competitividad.

Detractores de la coeducación: niñas rudas y niños afeminados.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Modelo de Elección de Logro de Eccles: la elección de actividades están guiadas por las expectativas sobre la probabilidad de éxito de las distintas opciones, los valores personales centrales, valores utilitarios y por el coste potencial de invertir tiempo.

Las expectativas de éxito están influenciadas por: el autoconcepto de habilidad, la dificultad percibida de la tarea (relación curvilínea), atribuciones causales y otras influencias sobre la interpretación de la propia ejecución, estereotipos del rol de género y las creencias y conductas de “otros significativos”.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

El valor subjetivo de la tarea: es una cualidad de la tarea que contribuye a incrementar o disminuir la probabilidad de que un individuo la seleccione.

4 componentes: valor de utilidad, coste percibido, valor de incentivo y valor de logro.

Este modelo se ha aplicado con notable éxito a la explicación de la elección por parte de chicos y chicas en tareas relacionadas con las matemáticas y con el deporte.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Diferencias entre currículo explícito e implícito. Potenciales soluciones:

Askew y Ross (1991): cursos “antisexistas”.Programa Born Free.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Los libros infantiles y juveniles figuran entre los más eficaces agentes de transmisión de las normas, valores e ideologías sexistas.

La aparición de varones y de mujeres es del 70% frente al 30%.

Los modelos de identificación social de los niños son más variados que los de las niñas.

Existe una amplia gama de profesiones para los chicos y reducida para las chicas centrándose en los servicios.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Andrée Michel (1987): existen varias claves para analizar el sexismo en los libros de texto: análisis cuantitativo del sexismo, análisis cualitativo y análisis gramatical.

Estudio en Andalucía por Nieves Blanco (2000). Resultados:

Varones con nombre propio, sujetos activos, actividades culturales, políticas y científicas.Mujeres: anónimas, ocupaciones domésticas.

3. EL SEXISMO EN EL AULA

Se han realizado propuestas para modificar los textos de manera que chicos y chicas estén igualmente representados tanto en ilustraciones como en ejemplos.

Eliminar insinuaciones sobre profesiones específicas para cada género.

Que aparezcan ejemplos de hombres y mujeres con roles no tradicionales.

Los manuales además de reflejar la sociedad pueden ser un factor de cambio y contribuir a la igualdad.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

EL ORIGEN DE LA CONDUCTA AGRESIVA Un análisis de la violencia debe tener en cuenta los

contextos específicos en los que se produce y las consecuencias que tiene.

La violencia se caracteriza por la complejidad de sus manifestaciones y por la multitud de rasgos que la componen, lo que dificulta una definición exacta.

Se habla de violencia física y psicológica, deliberada y no deliberada, manifiesta y latente, personal o estructural.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

EL ORIGEN DE LA CONDUCTA AGRESIVA Es un problema grave en primaria y secundaria. Para comprender el fenómeno de la agresividad hay

que tener en cuenta algunos mecanismos que parecen activarse cuando varios individuos participan en situaciones de agresión.

Difusión de la responsabilidad y disminución de la culpa después del comportamiento agresivo.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

MODELOS EXPLICATIVOS Berkowitz define la agresión como una conducta que

tiene por objetivo dañar a alguna persona u objeto. Dollard entiende que se trata de una conducta cuya

finalidad es la ofensa de la persona a quien se dirige. Se han desarrollado otros planteamientos en los que la

agresión incluye a otras personas además del agresor.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

MODELOS EXPLICATIVOS El concepto de agresión no es descriptivo sino evaluativo

recogiendo el punto de vista del agresor y la víctima. Desde una orientación psicosocial se adopta esta perspectiva

interaccional. Jiménez Burillo considera 3 modelos: innatistas, de la agresión-

frustración y del aprendizaje social. Fernández considera 3 modelos: del poder coercitivo, de

agresión en familia e interaccional.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

FACTORES PSICOSOCIALES EN LA ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CONDUCTA AGRESIVA

Se ha destacado la dimensión grupal de la agresión y la violencia: rivalidad, construcción del toro, identificación grupal, atenuación de la responsabilidad individual y lo grupal como criterio normalizador.

Agresión se contempla como conducta, un hecho concreto. Violencia se contempla con carácter macrosocial, cuando se

incluye un estado de cosas que pretende ser mantenido o modificado.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

EL DAÑO A LOS OTROS Numerosos adolescentes están involucrados en hechos

violentos como víctimas o como agresores. Otros consienten aunque no participen directamente.

Acoso (Bullying): un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.

Se produce mediante palabra, contacto físico, gestos obscenos, exclusión, etc.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

EL DAÑO A LOS OTROS Puede ser obra de una persona o de un grupo y el objetivo

también, normalmente la víctima es una y los agresores un grupo.

Se caracterizan por su impulsividad y por la poca empatía sentida hacia sus víctimas.

4 factores principales en su entorno: actitud emotiva básica de los padres hacia el niño, grado de permisividad de conductas agresivas, uso de métodos de “afirmación de la autoridad” y temperamento del niño.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

VIOLENCIA Y CULTURA No es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo ni de

nuestro contexto social pero no todas las culturas lo abordan, admiten o reprimen del mismo modo.

La ecología psicosocial de la ciudad acentúa sus conflictos y dilemas.

La juventud y la adolescencia se caracterizan más por su gran protagonismo y poder jugando los jóvenes un importante papel como actores sociales.

4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

PREVENCIÓN DE LA AGRESIÓN El entorno educativo no es independiente de las

reacciones que se dan en las familias. En 3 ámbitos de actuación:

IndividualFamiliarEscolar

Necesidad de contrarrestar estos problemas en beneficio de agresores y víctimas.

5. LA CONDUCTA DE AYUDA

DEFINICIÓN DE AYUDA, ALTRUISMO Y COMPORTAMIENTO PROSOCIAL

Conducta prosocial: acciones que son definidas por la sociedad como, en general, beneficiosas para otras personas y para el sistema político en curso.

3 tipos:AyudaAltruismoCooperación

5. LA CONDUCTA DE AYUDA

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PROSOCIAL

Variables personales: estados internos como la culpa y la tristeza, la edad y el sexo.

Variables situacionales: son las que mejor predicen e influyen.

Otras variables: observación de un modelo solidario, preocupación por nuestros propios asuntos y características de la persona que necesita ayuda.

5. LA CONDUCTA DE AYUDAEXPLICACIONES TEÓRICAS González y Garrido (1998) destacan 4:

Modelo de ayuda en situación de emergencia: en esas situaciones el individuo apenas tiene tiempo para pensar qué acción realizar.Modelo de ayuda debido a reacciones emocionales: la respuesta emocional que se despierta ante la necesidad de otra persona tiene un papel decisivo para ayudar.Modelo de ayuda por aprendizaje: socialización.Tª normativa de toma de decisión sobre el altruismo: grado de obligación moral.

5. LA CONDUCTA DE AYUDADIVERSIDAD SOCIAL: UN ANÁLISIS CRÍTICO La respuesta que la escuela puede dar a formar en

interculturalidad es fomentar en el centro el desarrollo de la educación intercultural.

Los principios psicopedagógicos de la educación intercultural son:

Cultivar y mejorar la autoestima en el plano personal y cultural de los alumnos minoritarios.Potenciar las actitudes positivas eliminando prejuicios.Facilitar la convivencia armónica entre alumnos.