Practica 14. intoxicacion por cobalto

10

Click here to load reader

Transcript of Practica 14. intoxicacion por cobalto

Page 1: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

ESTUDIANTE: Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

CURSO: Quinto Año PARALELO: “A”

GRUPO N°: 7

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 07/09/2015

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 14/09/2015

CALIFICACIÓN:

PRÁCTICA N° 14

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

INTOXICACIÓN POR COBALTO

TÓXICO:

Administrar 7 mL (mililitros) de Cobalto Nítrico

ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata wistar

VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intraperitoneal

T. DE MUERTE: 15 minutos

SINTOMAS:

Vómito, Nauseas, trastornos hepáticos,

Problemas de visión y de corazón,

Afectación de ganglios y células rojas.

TIEMPOS:

Inicio de la práctica: 7:30 am

Hora de muerte: 7:45 am

Hora de disección: 8:00 am

Hora del baño maría: 8:15 am

Finalización del baño maría: 8:45 am

Final de la práctica: 10:30 am

Page 2: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

1. Observar las reacciones que presenta el animal de experimentación

ante la Intoxicación por Cobalto (Cobalto Nítrico).

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones clínicas (síntomas) y

controlar el tiempo en que actúa el toxico e ir adquiriendo la destreza

para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de

identificación.

MATERIALES:

Bisturí,

Gradilla,

Panema,

Fósforos,

Piola larga,

Mandil largo,

Perlas de vidrio,

Varilla de vidrio,

Tubos de ensayo,

Jeringa de 10 mL,

Gorro desechable,

Agitador de vidrio

Espátula de metal,

Tabla de disección,

Mechero de Alcohol,

Equipo de disección,

Equipo de destilación,

Guantes desechables,

Tapa tubos de caucho,

Mascarilla desechable,

Zapatones desechables,

Recipientes de aluminio,

Tubos de ensayo de vidrio,

Pinza para tubos de ensayo,

Papel para realizar pesadas,

Pipeta volumétrica de 10 mL,

Vaso de precipitación 250 mL

Vaso de precipitación 600 mL

SUSTANCIAS:

Agua destilada,

Cobalto Nítrico,

Hidróxido de sodio,

Hidróxido de amonio,

Sulfuro de hidrógeno,

Ferrocianuro de potasio,

Nitrito de potasio.

Page 3: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

MUESTRAS:

Muestra de medios biológicos.

EQUIPOS:

Balanza analítica,

Cocineta eléctrica,

PROCEDIMIENTO:

1. Inmediatamente al ingreso de los estudiantes al Laboratorio de

Toxicología se debe equipar adecuadamente con mandil largo, limpio,

sin manchas, gorro desechable, mascarilla desechable, guantes

desechables y zapatones desechables. Todo esto se realiza siguiendo

las normas del Laboratorio para evitar posibles contaminaciones y

contribuir con el orden.

2. Desinfectar el área de trabajo para realizar la práctica de Toxicología,

siempre se debe tener limpio el mesón de trabajo y tener listo a

disposición los respectivos materiales que se utilizaran en la práctica

correspondiente en el Laboratorio de Toxicología.

3. Se procede a la administración del tóxico en este caso es la Cobalto

como (Cobalto Nítrico) y la dosis es siete mililitros al animal en

experimentación que es la rata wistar; con la dosis de siete mililitros

ocasiona la muerte del animal en experimentación.

4. Se prepara la solución tóxica de Cobalto Nítrico y con ayuda de una

jeringa de diez mililitros se procede a la administración del tóxico por

vía intraperitoneal y una vez transcurrido el tóxico al animal en

experimentación, se observan los síntomas inmediatamente.

5. A dosis de siete mililitros causa la muerte del animal, observando la

sintomatología del animal, transcurrido este tiempo se coloca a la rata

wistar en el panema se procede a afeitar el área a realizar la incisión.

6. Con la ayuda de un bisturí estéril se disecciona todo el dorso del

animal evitando perforar las vísceras luego se recogen las vísceras en

un vaso de precipitación.

7. Observamos los cambios que presentan sus órganos y con la ayuda de

una jeringuilla se recoge el líquido que hay en su cavidad abdominal

Page 4: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

8. Triturar las vísceras lo más fino posible, agregar las 50 perlas de vidrio

más 2 gramos más solución Clorato de potasio e ir añadieno con pipeta

volumétrica los 25 mililitros de Ácido clorhídrico concentrado, llevamos

a baño maría por 30 minutos con agitación regular. Este paso se lo

realiza en la campana extractora de gases tóxicos.

9. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar, filtrar y con el filtrado

realizar las reacciones de identificación. Al finalizar la práctica, se

procede al levantamiento de todos los medios biológicos y materiales de

Laboratorio, se desinfecta nuevamente el área de trabajo, se desechan

los materiales y que queden en su lugar y en orden luego desinfectarse

las manos.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS:

Destruida la materia orgánica se realizan las reacciones de

reconocimiento, después de haber filtrado la mezcla. Estas reacciones

son:

Reacciones de Reconocimiento

1. Con los álcalis causticos.- este metal reacciona frente al

Hidroxido de Sodio formando un precipitado azul debido a la

formación de una sal básica que por el calor y el exceso de reactivo

se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el cual es insoluble en

exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color pardo. Es

soluble frente a las sales amoniacas y en acidos minerales. El

Co(OH)2 es oxidado por el oxigeno de aire transformándose en

Co(OH)3 de color pardo y finalmente negro.

2. Con el NH4OH.- con este reactivo, y en ausencia de sales

amoniacas provoca un precipitado color azul, el mismo que es

soluble en exceso de NH3 produciendo un color pardo-amarllento

por formación de un compuesto complejo.

3. con el SH2.- a una pequeña porción de muestra alcalinizada con

NH3, se le hace pesar una corriente de SH2, precipita

completamente el SCo de color negro, fácilmente soluble por el

NO3H concentrado y caliente.

4. Con el Fe(CH)6K4.- Con este reactivo, el cobalto origina un

precipitado verde de Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH

diluido.

5. Con el NO2K.- las soluciones concentradas de Cobalto, en un

medio acidificado con CH3-COOH,reaccionan con el NO2K dando un

precipitado amarillo de Co(NO2)6K3, el mismo que es insoluble en

exceso de reactivo, pero algo soluble en agua.

Page 5: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

GRÁFICOS:

1. Animal de experimentación

rata wister

2. Inyectar 10 ml del tóxico

3. Obseravr los síntomas de la rata

luego de haber administrado el tóxico

7. Una vez finalizado el baño maria dejar enfriar

y filtrar.

8. Obtener el filtrado para realizar las reacciones

correspondientes

4. Colocar las salesde mercurio y agitar

5. Extraer y triturarlas víceras, colocar50 perlas de vidrio

6. Llevar a bañomaria por 30 minutoscon agitación regular

5 4

3 2 1

6

7 8

Page 6: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON

LA SOLUCIÓN PROBLEMA:

1. REACCIÓN CON ÁLCALIS CAUSTICO NaOH

REACCIÓN POSITIVA

Este metal reacciona frente al Hidróxido de Sodio formando un

precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el

calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el

cual es insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color

pardo.

RESULTADO:

NEGATIVO

2. REACCIÓN CON HIDRÓXIDO DE AMONIO:

REACCIÓN POSITIVA

Con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacas provoca un precipitado color azul, el mismo que es soluble en exceso de NH3 produciendo un color pardo-amarillento por formación de un compuesto complejo.

REACCIÓN ANTES

Reacción de coloración:DESPÚES

RESULTADO: Negativo

REACCIÓN ANTES

Reacción de coloración:

DESPÚES

RESULTADO: Positivo no característico

RESULTADO:

POSITIVO NO CARACTERÍSTICO

Page 7: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

3. REACCIÓN CON SULFURO DE HIDRÓGENO:

REACCIÓN POSITIVA

Con el SH2.- a una pequeña porción de muestra alcalinizada con NH3,

se le hace pesar una corriente de SH2, precipita completamente el SCo

de color negro, fácilmente soluble por el NO3H concentrado y caliente.

RESULTADO:

POSITIVO NO CARACTERÍSTICO

4. REACCIÓN CON FERROIANURO DE POTASIO:

REACCIÓN POSITIVA

Con el Fe(CH)6K4.- Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH diluido.

RESULTADO:

POSITIVO CARACTERISTICO

(Precipitado color verde)

REACCIÓN ANTES

Reacción de coloración:

DESPÚES

RESULTADO: Positivo no característico

REACCIÓN ANTES

Reacción de coloración:

DESPÚES

RESULTADO: Positivo característico (Precipitado

verde)

Page 8: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

5. REACCIÓN CON NITRITO DE POTASIO:

REACCIÓN POSITIVA

Con el NO2K.- las soluciones concentradas de Cobalto, en un medio acidificado con CH3-COOH, reaccionan con el NO2K dando un precipitado amarillo de Co(NO2)6K3, el mismo que es insoluble en exceso de reactivo, pero algo soluble en agua.

RESULTADO:

POSITIVO NO CARACTERÍSTICO

OBSERVACIONES:

En la realización de ésta práctica al haber administrado los siete

mililitros de Solución tóxica de cobalto nítrico de por vía

intraperitoneal en la rata wistar y se pudo observar el deceso del

animal.

RECOMENDACIONES:

Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el

laboratorio para evitar accidentes.

Toda sustancia a manipular en la práctica se las debe de realizar

bajo la campana extractora de gases.

CONCLUSIONES:

En esta práctica se pudo observar la intoxicación cobalto (cobalto nítrico) y con dosis de siete mililitros de este tóxico ocasionó la muerte del animal con un tiempo de quince minutos, debido a la alta toxicidad que tiene este compuesto produciendo así diferentes manifestaciones o síntomas como vómitos, nauseas, problemas de visión, corazón, trastornos hepáticos y afectación de ganglios y células rojas a todo el organismo vivo que se intoxique con este tóxico. Y así comprobando en las reacciones de identificación la presencia del tóxico que es el cobalto.

REACCIÓN ANTES

Reacción de coloración:

DESPÚES

Resultado: Positivo no caracteristico

Page 9: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

CUESTIONARIO:

1) EN QUE CASOS PODEMOS ENCONTRAR INTOXICACIÓN POR

COBALTO EN LA ACTUALIDAD

En pacientes con prótesis hechas de cobalto, con edades de entre 60 a

mas años de edad, donde se hallan implantado prótesis en cadera

derecha e izquierda por coxartrosis.

2) COMO SE PUEDE PREVENIR UNA PROESIS METÁLICA CON

COBALTO

Para prevenir se recomienda sustituir la prótesis metálica por las de

cerámica siempre indicando como debe ser el tratamiento, recuperación

del paciente.

3) CUALES SON LOS PRIMORDIALES SINTOMAS POR

INTOXICACIÓN CON COBALTO

Examen de laboratorio indicando un elevado índice de metales pesados,

fiebres altas, dolor e incluso pérdida de la visión y del oído en algunos

casos son reversibles cuando el paciente se lo atiende a tiempo y retira la

prótesis que causa el daño.

GLOSARIO

PROTESIS DE CERÁMICA: La cerámica, también llamada porcelana, es

un material de origen mineral, duro, frágil y rígido, obtenido por la acción

del calor en un horno. Existen distintos tipos de cerámicas para la

confección de prótesis dentales, pudiendo clasificarse según su

temperatura de fusión (de alta fusión y baja fusión), y también por su

composición química (porcelana feldespática, porcelana aluminosa y

circonio dental). Este material es actualmente muy usado, pues bien

manipulada proporciona al diente artificial unas cualidades muy

similares a las de los dientes naturales.

PROESIS DE METAL: Para la confección de prótesis, se han utilizado

elementos de fabricación tan característicos como el oro, metal precioso

de uso muy extendido para coronas y puentes, que hoy día se ha visto

claramente relegado, aunque siga usándose excepcionalmente, así como

por su significado cultural en determinadas etnias y países. Actualmente,

se usan multitud de aleaciones metálicas en distintas concentraciones.

las aleaciones más usadas para la confección de prótesis suelen ser Cr-

Co (Cromo-Cobalto) y Cr-Ni (Cromo-Níquel), ambas de metales no nobles.

Page 10: Practica 14. intoxicacion por cobalto

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

ANEXOS:

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-

Médico. Madrid. España

AUTORIA

Ochoa Verzosa Stefanny Ximena

BQF. García González Carlos

FIRMA DE RESPONSABILIDAD:

-----------------------------------------------

FECHA DE ENTREGA:

Lunes 14 de Septiembre del 2015